LA FUNCIÓN DEL UTILLAJE LÍTICO NEOLÍTICO: EL EJEMPLO DE LA CUEVA DE NERJA (MÁLAGA) THE FUNCTION OF NEOLITHIC STONE TOOLS: THE EXAMPLE OF THE CUEVA DE NERJA (MÁLAGA) JUAN FRANCISCO GIBAJA BAO* MIGUEL CORTÉS SÁNCHEZ** MARIA D. SIMÓN VALLEJO***
Resumen: Presentamos los resultados sobre la función de un conjunto de instrumentos de sílex documentados, durante las campañas de excavación de 1965 a 1967, en los niveles neolíticos de la Cueva de Nerja (sala de la Mina). La información obtenida nos ayuda a comprender, por una parte, el peso que tuvieron algunas de las actividades realizadas por las comunidades humanas que habitaron esta cueva y, por otro, cómo eran los instrumentos que se destinaron a las distintas tareas. Palabras claves: Neolítico-Calcolítico. Cueva de Nerja. Utillaje lítico. Traceología.
Abstract: This paper focus on the results on the function of flint implements recovered during the 1965-1967 field seasons from the Neolithic levels from Cueva de Nerja (room of the Mina). The new data help to understand, on one hand, the importance of the daily activities carried out by the human groups that lived in the cave and, on the other hand, how the artifacts were and what they were used for. Key words: Neolithic-Chalcolithic. Nerja Cave. Lithic tools. Use-wear analysis.
1. INTRODUCCIÓN
líticos tallados de la Cueva del Toro, La Esparragosa, el poblado de Cabecicos Negros y la Cueva de Murciélagos de Zuheros, este último sobre algunos soportes, especialmente hoces (González et al. 1994; Rodríguez 1994, 1999, 2004; Rodríguez et al. 1996; Ibáñez y González 1996; Goñi et al. 1999; Clemente y García 2007; Ramos et al. 2008). No obstante, esta situación está cambiando paulatinamente como consecuencia, entre otras cosas, del desarrollo de diversos proyectos de investigación sobre la transición Mesolítico-Neolítico en el sur peninsular y norte de Marruecos. Así, actualmente estamos trabajando no sólo sobre el utillaje documentado en la Cueva de Nerja, sino también sobre conjuntos procedentes de Castillejos de Montefrío, Bajondillo o los niveles del neolítico antiguo de Murciélagos de Zuheros.
El estudio de la función de los instrumentos líticos en contextos de la prehistoria andaluza ha sido hasta ahora un tema poco desarrollado. Así, hasta el momento sólo se han realizado estudios traceológicos sobre materiales * Departamento de Arqueología del CSIC-IMF. Investigador contratado por el Ministerio de Ciencia e Innovación - Subprograma Ramón y Cajal. C/. Egipciaques, 15, 08001-Barcelona. jfgibaja@ imf.csic.es ** Bolseiro postdoctoral da FCT adscrito a la Universidade do Algarve. Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Campus de Gambelas, 8000-117 Faro (Portugal).
[email protected] *** Fundación Cueva de Nerja. Crta. de Maro, s/n. 29787-Nerja (Málaga).
[email protected]
ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.04
SPAL 19 (2010): 97-110
98
Juan Francisco Gibaja Bao / Miguel Cortés Sánchez / Maria D. Simón Vallejo
En este contexto, el presente trabajo está dirigido a completar no sólo ese vacío de conocimiento sino también a aportar información sobre algunas de las actividades que llevaron a cabo con los instrumentos líticos las comunidades que ocuparon la Cueva de Nerja a lo largo del Neolítico. En este sentido, entendemos que el reconocimiento de la función de los instrumentos no es el fin de nuestro trabajo sino el medio con el que aproximarnos a los sujetos que los utilizaron. 2. CUEVA DE NERJA EN EL CONTEXTO DEL NEOLÍTICO ANDALUZ La costa de Málaga reúne más de cincuenta yacimientos arqueológicos neolíticos (Cortés et al. 2010). Sin embargo y hasta el momento ningún otro sitio como Cueva de Nerja reúne tal cantidad de información sobre las manifestaciones y evolución del Neolítico de la región. Por ello, este enclave constituye un hito singular para el conocimiento del Neolítico en el sur de la península Ibérica. Este hecho se sustenta en gran medida en la gran cantidad y extensión de sus registros, circunstancia que ha posibilitado una dilatada investigación expresada en una prolija bibliografía (vid. entre otros, Pellicer 1963; Pellicer y Acosta 1997; Simón 2003; Aura et al. 2005, 2010) (Fig. 1). Los testimonios neolíticos aparecen distribuidos por las distintas salas situadas en las Galerías Turísticas de la Cueva de Nerja (Vestíbulo, Mina, Torca, Belén, Cascada y Cataclismo) en forma de depósitos estratificados o en superficie (Simón 2003). Desde el punto de vista sedimento-climático (Jordá et al. 1990) los niveles adscritos al Neolítico antiguo se depositaron bajo un clima templado seco que derivó a condiciones más húmedas. En el Neolítico medio el clima cambia a cálido/seco con precipitaciones esporádicas evolucionando hacia templado/húmedas al finalizar esta fase. A nivel secuencial (Pellicer y Acosta 1997; Aura et al. 2005) los niveles neolíticos de Vestíbulo y Mina registran una secuencia muy amplia que se inicia a mediados del VIII milenio B.P. y tuvo una vigencia de un milenio. Las formas cerámicas predominantes serán las ovoides, mientras que entre los elementos decorativos, los más usuales serán las aplicaciones de cordones lisos o con impresiones, las incisiones o almagra y algún ejemplo de decoración cardial-cardialoide. Entre los adornos destacan brazaletes de mármol lisos y algunos en malacofauna (sobre conchas de Conus, Columbella...). SPAL 19 (2010): 97-110
A partir de la segunda mitad del VII milenio B.P. comienza el Neolítico medio. Durante aproximadamente otro milenio la cerámica mostrará las características decoraciones a base de cordones verticales aplicados sobrepasando el borde, las decoraciones impresas y los diseños con retículas incisas. Las formas se diversificarán, siendo las morfologías más frecuentes las globulares con gollete, las asas túnel, la decoración incisa y sobre todo la almagra roja brillante, que adquiere singular calidad. Entre la implementación pulimentada tenemos azuelas votivas. Los adornos enriquecerán su representación tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Durante el Neolítico reciente, que se extiende desde mediados del VII milenio B.P. hasta aproximadamente mediados del V milenio B.P., se asiste a una pérdida de la decoración de la cerámica, las formas se reducen a cuencos peraltados, bordes indicados y quebrados, vasos con carenas y ovoides de fondo cónico. La decoración se empobrece en cantidad y diversidad. A pesar de los numerosos trabajos publicados son muchos los aspectos sobre el registro arqueológico de Nerja que permanecen inéditos, debido en gran parte a la ausencia de publicaciones de las diversas excavaciones arqueológicas desarrolladas en el yacimiento en las décadas de 1960 y 1970 (Simón 2003). En concreto, algunos de estos trabajos se llevaron a cabo entre los años 1965 a 1967, cuando la Dirección General de Bellas Artes autorizó al Patronato de la Cueva de Nerja la realización de excavaciones en la sala de la Mina. Las actuaciones fueron dirigidas por los doctores D. Antonio Arribas Palau y D. Francisco Jordá Cerdá, junto a colaboradores de las universidades de Granada y Salamanca. Estas excavaciones fueron denominadas también como III, IV y V campañas de excavación del Patronato de la Cueva de Nerja y abordaron los registros holocenos de la Sala de la Mina. La información sobre estas campañas se encuentra recogida en la copia de los informes arqueológicos presentados por los directores de las intervenciones y depositados en el Archivo científico de la Fundación Cueva de Nerja, remitidos en su día por la Dra. M. Soledad Corchón. Así, la campaña de 1965 se desarrolló sobre una superficie de 2 m2, alcanzándose una profundidad de -2,45 m; en la de 1966 se amplió 1 m2 más, en el que se profundizó en la secuencia unos 0,95 m; finalmente, entre 1966 y 1967 se regularizaron los cortes y niveles y se concretó la estratigrafía excavada desde 1965. Tras las investigaciones realizadas durante estos años pudo concretarse una primera secuencia de ocupación prehistórica en la sala de la Mina de la Cueva de Nerja, constatándose niveles correspondientes al ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.04
La función del utillaje lítico neolítico: el ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga)
99
Fig. 1:
Calcolítico, Neolítico y Epipaleolítico (Tabla 1). No obstante, estos trabajos nunca se llegaron a publicar y sólo se dieron a conocer de forma muy sucinta y esquemática en algún trabajo (Navarrete 1976). Tabla 1. Secuencia de la ocupación prehistórica en la sala de la Mina según los informes de excavación. Resultados globales del análisis traceológico realizado en los distintos niveles neolíticos. Nivel
Cultura material
Usadas
No usadas
No analizables
Superficial
Calcolítico
—
—
—
I
Neolítico reciente
3
—
1
26
5
12
16
1
17
3
—
2
10
2
7
I-II II III
Neolítico medio
III-IV IV
Neolítico antiguo
14
4
8
V
Epipaleolítico
—
—
—
72
12
47
TOTAL
ISSN: 1133-4525 ISSN-e: 2255-3924 http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.04
En los últimos años se ha venido desarrollando un proyecto de investigación, dirigido por uno de los autores (MCS), cuyo objeto principal era dar a conocer los principales descubrimientos de las distintas campañas de excavación llevadas a cabo en la cueva de Nerja, desde su descubrimiento en 1959 hasta la puesta en marcha de los proyectos de investigación de los profesores D. Manuel Pellicer Catalán y D. Francisco Jordá Cerdá en 1978 (Jordá 1986). Entre los trabajos que se están realizando, se encuentra el estudio del utillaje lítico documentado en las campañas de 1965 a 1967 en la sala de la Mina. En esta ocasión nos centraremos en los resultados obtenidos a partir del análisis funcional realizado sobre parte de dicho utillaje. 3. EL UTILLAJE ESTUDIADO En primer lugar, cabe decir que el material de las actuaciones arqueológicas de las campañas de 1965 a 1967 es escaso, circunstancia vinculada en gran medida a la reducida área de procedencia (3m2). Este hecho nos ha llevado a estudiar a nivel funcional prácticamente todas las piezas, de modo que sólo fueron descartadas del análisis aquellas que eran de reducidas dimensiones (