La Gestión de Evo Morales en la Prensa Boliviana

La Gestión de Evo Morales en la Prensa Boliviana Director: Prof. Víctor Ego Ducrot Coordinador: Lic. Fernando M. López Observadores: Esteban Bastías

1 downloads 59 Views 282KB Size

Recommend Stories


PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS
PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS 20 DE ABRIL 2015 DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, EVO MORALES, EN LA ENTREGA DE DOS CUA

PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS
PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS 6 DE MARZO 2015 PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, EVO MORALES, E

PRESIDENTE EVO MORALES
PRESIDENTE EVO MORALES 12DE SEPTIEMBRE DE 2013 ENTREGA DE INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR, SEGUNDA Y TERCERA FASE Carcaje, Cochabamba (AP

Story Transcript

La Gestión de Evo Morales en la Prensa Boliviana

Director: Prof. Víctor Ego Ducrot Coordinador: Lic. Fernando M. López Observadores: Esteban Bastías Facundo Bustamante Guillermo Idiart Juan Carlos Alfaro Juliana Belén Godoy Karina Orqueda Leandro Taubas Paolo Fossatt Paula Elguezabal Roberto Aguirre Roberto Díaz

Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata

2 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

Indice 1. Presentación………………………………………………………………………………………………. 4 2. Metodología……………………………………………………………………………….………………. 5 3. Relaciones político-económicas 3.1. El Grupo Líder…………………………………………….……………………………….. 6 3.2. La Razón y PRISA……………………………………………….……………………… 12 4. Presentación y discusión de resultados 4.1. Los Tiempos…………………………………….............…………………………… 14 4.2. La Prensa……………………………………………………………………………………. 23 4.3. El Deber……………………………………………………….............……………... 27 4.4. La Razón………………………………...............………………………………….. 35 5. Conclusiones……………………………………………………………………..…………………... 39

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 3

1. Presentación A once meses de la asunción de Evo Morales como presidente de Bolivia, y luego de impulsar un proceso de cambios democráticos, soberanos y populares, no diríamos nada nuevo si afirmáramos que los medios privados bolivianos conforman uno de los bastiones más poderosos de oposición al gobierno. Diversos sectores sociales, partidos políticos, medios alternativos, funcionarios y dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS) han denunciado una suerte de campaña “anti-Evo”, que se manifestó de manera más evidente a partir de los anuncios oficiales sobre la nacionalización de los hidrocarburos, el 1º de mayo pasado. El Observatorio de Medios de APM se propuso analizar el comportamiento de estos medios y, al mismo tiempo, confirmar o refutar dichas acusaciones con el rigor de un modelo teórico-metodológico propio del campo periodístico, denominado Intencionalidad Editorial. El Observatorio combina métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. Los parámetros cuantitativos apuntan a la obtención de datos estadísticos a partir de la selección de muestras conformadas por una cantidad específica de medios, durante un período de tiempo determinado y sobre unidades temáticas bien acotadas. Por su parte, los métodos cualitativos buscan la contextualización de las piezas observadas en relación con diferentes aspectos, profundizando en el análisis de los procesos periodísticos. Hablamos de procesos periodísticos porque entendemos que estamos ante objetos de estudio que contienen un plano simbólico y otro que acordamos en significar como base de materialidad de los mismos, en la cual se articulan las relaciones político-económicas de cada medio (productor, reproductor y distribuidor de procesos periodísticos). El objetivo general que guió el desarrollo del presente estudio fue el siguiente: Observar y analizar, desde el 31 de octubre al 07 de noviembre de 2006, el

4 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

tratamiento periodístico de los diarios bolivianos La Razón, La Prensa, Los Tiempos y El Deber sobre la gestión gubernamental del presidente boliviano Evo Morales. Asimismo, se trazaron cuatro objetivos específicos: -Seguir, recopilar y seleccionar todas las informaciones y opiniones que se refieran a las acciones y medidas impulsadas por el presidente Evo Morales y su equipo de gobierno. -Prestar singular atención a aquellas notas que traten sobre el acuerdo con los mineros de Huanuni (Oruro) y sobre un eventual anuncio de medidas en el marco del 54º aniversario de la estatización minera de Bolivia. -Determinar la Intencionalidad Editorial de cada uno de los diarios en cuestión respecto del tema tratado -Producir un informe final con presentación de resultados, discusión de los mismos y conclusiones.

2. Metodología Teniendo en cuenta los lineamientos de análisis cuantitativos y cualitativos que se inscriben en el modelo teórico-metodológico de la Intencionalidad Editorial, el Observatorio de Medios sobre Bolivia trazó un plan de acción con el fin de garantizar la obtención de los datos necesarios para un análisis exhaustivo del comportamiento de los medios seleccionados. Se trabajó sobre las versiones impresas, en formato electrónico, de cuatro diarios bolivianos: La Razón (La Paz), La Prensa (La Paz), Los Tiempos (Cochabamba) y El Deber (Santa Cruz).

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 5

Sobre ese material se realizó un seguimiento diario, desde el 31 octubre al 7 de noviembre de 2006, para identificar y cuantificar las piezas periodísticas de información y opinión que trataran el tema general del observatorio y sus referencias temáticas (o subtemas), ya sea de forma destacada, secundaria o complementaria. Las referencias temáticas fueron cuatro: Minería, Nacionalización de los hidrocarburos, Reforma Agraria y Asamblea Constituyente. Luego, se analizaron los datos de forma estadística, clasificándolos según diferentes aspectos con el fin de constituir una muestra representativa que sirviera de base para el análisis de la Intencionalidad Editorial. Por otra parte, se seleccionaron una serie de piezas periodísticas relevantes para profundizar en el análisis de la Intencionalidad Editorial de cada una de las notas. Esas mismas piezas fueron sometidas a una contextualización analítica, tomando artículos anteriores del mismo autor, del mismo diario y de otros medios nacionales e internacionales sobre la temática, con el fin de realizar comparaciones y determinar el comportamiento histórico-político de los periodistas y los medios involucrados. Paralelamente, se investigaron cuestiones relacionadas a la conformación histórica de los medios en cuestión, así como sus actuales pertenencias corporativas, estructuras societarias e ingenierías financieras. También se buscaron establecer relaciones entre estos diarios y el medio cultural, económico, social y político, tanto local como internacional.

3. Relaciones político-económicas 3.1. El Grupo Líder Tres de los cuatro medios monitoreados en este observatorio son controlados por uno de los multimedios más poderos de Bolivia, el Grupo Líder, ligado a los sectores

6 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

terratenientes de la región oriental del país. Se trata de los diarios Los Tiempos de Cochabamba (fundado el 16 de septiembre de 1943), La Prensa de La Paz (fundado el 9 de marzo de 1998) y El Deber de Santa Cruz (fundado el 24 de febrero de 1955). Dos familias tradicionales son propietarias de este conglomerado mediático: los Canelas de Cochabamba y los Rivero de Santa Cruz, que se aliaron para conformar una agrupación desligada de vinculaciones partidistas, pese a que su socio televisivo, Carlos D. Mesa, fundador de la cadena PAT, fue primero vicepresidente y luego presidente de la República. Es importante destacar la importancia estratégica que asume la prensa dentro de la alianza Canelas-Rivero, porque la cadena de medios gráficos del Grupo está conformada, además, por otros cinco periódicos en distintas ciudades: Correo del Sur de Sucre, El Potosí de Potosí, El Alteño de la ciudad de El Alto, El Nuevo Sur de Tarija y El Norte de Montero. A estos deben agregarse el semanario Gente de Cochabamba y la revista familiar OH!, suplemento dominical de Los Tiempos, cuyo directorio esta conformado por cuatro miembros de la familia Canelas. Un libro de análisis titulado “De enteros y medios de comunicación: Tendencias en la oferta y el consumo mediático en Bolivia”, realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en agosto de 2005, sostiene lo siguiente: “Un elemento de análisis está relacionado con la importancia estratégica que asume la prensa. (…) el Grupo Líder, de la alianza Canelas-Rivero, tradicionales familias de Cochabamba y Santa Cruz ligadas al periodismo, arman una cadena con periódicos en ocho ciudades importantes. (…) la prensa tiene la virtud de seguir siendo una fuente importante de información y opinión, especialmente sobre temas regionales”. Según el estudio realizado por al CEDLA “este modelo tiene ya veinte años de aplicación, a partir de la imposición del ajuste estructural de 1985 y del inicio de estructuras de organización que acentúan la propiedad privada. Estas estructuras

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 7

se han consagrado al extremo de superar las tendencias anteriores, más centradas en la función social, y en las que los principales dueños de los periódicos eran la Iglesia

Católica

y

familias

con

tradición

periodística

e

intereses

privados

concentrados en el área de la prensa escrita (Carrasco, Canelas, Millares, Rivero). Mientras las radios tenían múltiples dueños (...) En la actualidad, la propiedad de los medios está concentrada en manos privadas (85 por ciento), de igual manera han aumentado las inversiones de grupos familiares en otras áreas de los media y se han ido consolidando imperios multimedia”. Por otra parte, el Grupo Líder es dueño del 40 por ciento de PAT, tiene proyectos con IBM para negocios relacionados con Internet, compañías de teléfonos, bancos y otras empresas. También posee una ISP llamada Digital World Services con 2300 suscriptos. Conjuntamente, cuenta con la editorial Editores Asociados S.A., encargada de la distribución de directorios telefónicos y textos de escuela, con disputándole el monopolio a Ediciones Santillana.

RED O GRUPO /

MEDIOS

PROPIETARIO

MEDIO GRUPO

- El Deber (Santa

Familia de

LIDER

Cruz)

Pedro Rivero

- Los Tiempos

Familia de

(Cochabamba)

Alfonso Canelas

AFILIADAS/ REPETIDORAS Nacional

ÁREA GEOGRAFICA DE ACCION Nacional

VINCULACIONES NACIONALES Red Televisiva PAT

RIVERO CANELAS

- Correo del Sur (Sucre) - Gente (Cochabamba)

8 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

- La Prensa (La Paz) - El Potosí (Potosí) - El Alteño (El Alto) - El Norte (Montero) - El Nuevo Sur (Tarija)

En este marco, cabe destacar que el 85 por ciento de los medios bolivianos están en manos privadas y con vinculaciones a la oligarquía nacional (empresas ganaderas, supermercados, universidades privadas y multimedios internacionales). Según una nota publicada por Mario Requena en el portal Indymedia, el matutino Los Tiempos de Cochabamba “tiene tradición de enemigo de los intereses populares”. El periodista agrega que, cuando en Bolivia tuvo lugar la Revolución del MNR (1952), con la nacionalización de las minas y la Reforma Agraria, “Los Tiempos se puso al lado de los intereses de los grandes Barones del Estaño y de los gamonales

latifundistas”.

Este

posicionamiento

del

medio

causó

una

gran

indignación popular, a tal punto que una multitud asaltó sus dependencias y estuvo a punto de destruir las maquinas impresoras del rotativo. En ese contexto, la familia Canelas huyo al exilio con el “protectorado de la CIA”, según Requena. Años después, cuando la Revolución fue sucumbiendo, esta familia tradicional volvió a Bolivia con grandes sumas de dinero para reabrir el diario. A partir de entonces, la política informativa de este medio comenzó a vislumbrarse como portavoz de los intereses estadounidenses. A su vez, Requena menciona que la familia Canelas es asistida por toda una serie católicos extremos, entre ellos una agencia de noticias (ANF) dirigida por sacerdotes jesuitas.

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 9

Previo a las elecciones presidenciales de 2005 se puso en marcha Cadena Nacional Usted Elige, compuesta por más de 200 medios de comunicación radiales, audiovisuales e impresos con alcance nacional para dar, según su discurso de inauguración “una información veraz y responsable sobre las elecciones generales y prefecturales”. A raíz de ello, ocho grupos de medios -el Grupo Líder, Televisión Boliviana Nacional, Activa Tv, Cadena A Red Nacional, Red Erbol, Radio Santa Cruz, Televisión Universitaria y Radio Nuevo Milenio- decidieron emprender ese proyecto desde el 16 de octubre hasta la finalización de los comicios. En ese marco, el Grupo Líder trabajó en detalle la información impresa en 12 medios que son los primeros en sus respectivas ciudades y cuyo número global de lectores es de 600 mil. De la cobertura en La Paz estuvo a cargo La Prensa y Gente; en Santa Cruz, El Deber y El Norte; en Cochabamba, Los Tiempos, La Voz y Gente; en Tarija, el Nuevo Sur; en Potosí, El Potosí; en Sucre, Correo del Sur; en Oruro, La Prensa-Oruro, y en El Alto, El Alteño. Según el propio discurso de la Cadena, el emprendimiento conjunto se basó en “un esfuerzo editorial destinado a ofrecer a los lectores información electoral y el seguimiento a los candidatos desde todos los rincones del país, con la calidad e imparcialidad de siempre”, y se estableció un “acuerdo de ética” que consistió en no dar cobertura publicitaria a la “guerra sucia” entre los candidatos a presidente y prefecto. El acuerdo público de la red establecía, además, que ninguno de los medios participantes otorgaría espacios de propaganda electoral para agresiones entre los candidatos y partidos que se postulaban en las elecciones. “Esta condición es válida tanto para los avisos publicitarios de la red como para el ámbito informativo”, aclararó la Cadena durante su lanzamiento.

10 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

Tiempo después, cuando Evo Morales ya era presidente, la Agencia Boliviana de Información (ABI) denunciaba que el mandatario era “víctima de algunos medios de comunicación” privados de alcance nacional. La campaña “antievo”-en palabras de ABI- arreció luego del anuncio de dos medidas vertebrales del programa gubernamental: la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de la tierra. En ese sentido, César Fuentes, en un articulo publicado en octubre de 2006, en la revista El Juguete Rabioso, dijo que “por el momento, la campaña sostenida en radio, televisión, prensa, grafitis, pancartas y hasta estribillos de barras bravas futboleras tiene dos ejes: desprestigiar al enemigo Evo Morales mostrándolo inútil; y luego escenificar un clima de inestabilidad política y social en el país”. Según Fuentes, las empresas mediáticas más hostiles son de propiedad de latifundistas que se ven afectados por la política agraria gubernamental. En ese sentido cita al presidente Boliviano cuando manifestó: “He averiguado que los dueños de algunos canales de televisión que nos golpean día y noche habían sido grandes latifundistas”. A su vez, Fuentes señaló a varios de los principales opositores del mandatario boliviano: “El dueño de Unitel, Osvaldo “Pato” Monasterios, que es uno de los principales accionistas del Banco Ganadero, criador de ganado de raza, propietario de más de 10 mil hectáreas de tierra, y el ex senador por el MNR. Ivo Mateo Kuljis, dueño de otra cadena de televisión menos crítica, la Red Uno, candidateó tres veces con partidos de derecha, es uno de los más importantes accionistas del Banco Económico y también es ganadero”. El periodista también explica que Morales se convirtió en el blanco predilecto de la televisión cruceña y que “en las últimas elecciones lo combatieron sin pausa”. Una investigación realizada entre el 12 y 18 de diciembre de 2005 concluyó que la red de televisión Unitel fue el mejor exponente del desequilibrio informativo en días previos a las elecciones. Esto surge de un monitoreo de 144 horas de pantalla de

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 11

los noticieros meridianos y nocturnos de Canal 7, ATB, Red UNO, Bolivisión, Unitel, PAT y Cadena A. La línea editorial de casi todos fue decididamente contraria a la candidatura de Morales e incluyó juicios de desvalorización intelectual, política y étnica. Según el mismo estudio, que analizó 224 piezas informativas y 65 de opinión de La Prensa, La Razón, El Diario, Los Tiempos y El Mundo, los medios impresos fueron más equilibrados, pero en las páginas de opinión se “destilaron racismo y odio contra Evo”. Fuentes agregó que “en el 100 por ciento de los casos, estos medios insistieron en el peligro de ingobernabilidad postelectoral, en algunos casos describiendo escenarios catastróficos o atemorizantes. Se observaron dos líneas argumentales reiterativas contra el candidato del MAS en las páginas editoriales: su incapacidad para gestionar los grandes asuntos del Estado y su propensión a construir escenarios de ingobernabilidad”.

3.2. La Razón y PRISA Ahora veamos el caso del diario La Razón de ciudad de La Paz. Este medio pertenece al holding internacional PRISA (Promotora de Informaciones S.A.), conformado en gran parte por capitales españoles, y encabezado por Jesús de Polanco. El sitio web del grupo (www.prisa.es) detalla todos los medios de comunicación que posee el holding en todo el mundo. En España, controla el diario El País, el principal de la península, conjuntamente con el Diario Cinco Días, el deportivo AS, y numerosas revistas. También es dueño de la principal radio, Cadena Ser, y de gran cantidad de emisoras a lo largo del todo el país. Dentro del medio audiovisual, PRISA controla Sogecable y Canal+, y comparte acciones con Time Warner, en la emisión de CNN+.

12 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

PRISA también se destaca en el rubro editorial, sobre todo de contenido educativo. Posee el grupo Santillana, famoso por sus manuales escolares y educativos en España y América Latina. Estos manuales han sido denunciados numerosas veces por su mirada occidental-centrista, y su visión negativa de los pueblos originarios. Pero más allá de su poderío en España, PRISA logró acaparar una gran cantidad de medios en América Latina, y aún continúa en expansión. Recientemente, se generó una polémica en Chile porque, con la compra de un consorcio de radios, el grupo español podría controlar el 45 por ciento de las emisoras comerciales del país, incurriendo en monopolio. Además, el grupo posee la edición de El País Internacional en todo el continente; la revista Rolling Stone y la radio Radiópolis (asociado en un 50% con Televisa) en México; Radio Caracol en Colombia, y numerosas emisoras en toda la región, en sociedad con el magnate venezolano Gustavo Cisneros. En el caso concreto de Bolivia, PRISA no sólo maneja La Razón (principal matutino de ese país, según su página web), sino también los diarios Extra, El Nuevo Día (segundo diario de Santa Cruz de la Sierra, según su página web), y parte de la cadena de televisión ABC. Como ya se mencionó, el grupo PRISA mantiene relaciones comerciales con la Time Warner, dueña de CNN, y con el magnate anticastrista y antichavista Gustavo Cisneros. Pero también deben tenerse en cuenta sus comprobados vínculos financieros con Repsol Internacional y Repsol Bolivia. El diario La Razón era parte del holding de la familia Garáfulic, encabezado por el multimillonario Raúl Garáfulic, empresario que siempre utilizó sus diarios para hacer campañas y lobby a su favor. En el año 2000, el grupo PRISA invirtió en los medios de la familia y, años más tarde, en medio de un litigio judicial que lo favoreció, el holding español se quedó con el control total de la empresa por la suma de 10 millones de dólares.

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 13

La cabeza de PRISA, Jesús de Polanco, renovó y modernizó los medios en su poder, y contrató a numerosos periodistas de prestigio dentro de Bolivia, con marcada tendencia liberal. Además, contó con la bendición del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y en el 2000 editó el libro “La espada en la Palabra” de su amigo, el ex presidente depuesto, Carlos Mesa. La Razón se convirtió, desde entonces, en el más importante del país, en cuanto a tirada y consumo. Su público general es ABC1 (clase media-alta de Bolivia) y es de marcada tendencia liberal. El medio defendió históricamente las políticas de Sánchez de Lozada, e incluso hizo lobby manifiesto para ubicar a varios de sus funcionarios dentro del plano político. En política internacional nunca tuvo una línea marcada, aunque sí se mostró desde el año 2000 absolutamente en contra del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y, en reiteradas ocasiones, a favor de un TLC con Estados Unidos. Otra referencia del medio es con respecto a los hidrocarburos, tema central en Bolivia. Desde siempre defendió a las empresas concesionarias de la extracción de gas y petróleo (cuestión lógica si se tiene en cuenta sus intereses comunes con la empresa Repsol), sobre todo luego de que Evo Morales anunciara la nacionalización de los recursos naturales, medida que el diario se encargó de combatir con especial dedicación.

4. Presentación y discusión de resultados 4.1. Los Tiempos Durante el período analizado, del 31 de octubre al 7 de noviembre de 2006, la gestión del MAS ocupa en la portada del diario sólo un 23%. Los otros temas, en

14 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

general, se vuelcan hacia los asuntos de la política local de Cochabamba, y en menor medida hacia temas de cultura, deportes o política internacional. De ese porcentaje de titulares, un 63% tiene que ver con la nacionalización de los hidrocarburos. Mientras tanto un 18% corresponde a la minería, sobre todo a partir de la nueva política minera impulsada por el MAS después del conflicto en Huanuni y el traspaso de los cooperativistas al sector asalariado. La Asamblea Constituyente y la Reforma Agraria sólo aparecen en un 9%. La ubicación de todos los titulares de minería y Asamblea Constituyente de este período es destacada, al igual que la mayoría de los relativos a la nacionalización de los hidrocarburos. La Reforma Agraria aparece en un lugar secundario. Gran parte de estos títulos en tapa están acompañados por una imagen, en particular los vinculados a la minería y los hidrocarburos. En este último caso, una fotografía recurrente fue la de estaciones de servicio, ante el racionamiento y la escasez de combustible sufrido en Cochabamba y otras ciudades bolivianas, atribuido al mal desempeño de las empresas de hidrocarburos desde su nacionalización. En las páginas interiores, la sección Editorial dedicó igual espacio a los temas de nacionalización de hidrocarburos, minería y Asamblea Constituyente. La Reforma Agraria, no obstante, no fue una cuestión de agenda en la semana analizada. La Sección Nacional, por otro lado, dedicó un 45% de su espacio a la Asamblea, siguiéndole la minería con el 33% y la reforma agraria con un 22%. La nacionalización de los hidrocarburos fue tratada exclusivamente en la sección economía, siendo su tema más relevante, con un 67% de su espacio. Minería, con un 30%, también es destacada en las páginas económicas de Los Tiempos. En total, contando los resultados de todas las secciones en que se tratan estas cuestiones (Editorial, Economía y Nacional), un 28% de las notas hacen referencia a la gestión del gobierno del MAS. De este total, un 50% trató la nacionalización de

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 15

los hidrocarburos, seguido por los conflictos mineros y la Asamblea Constituyente. La gran mayoría de estos artículos pertenecen al género informativo, habiendo sólo dos notas de opinión por fuera de las editoriales. En cuanto a la opinión, se hizo más hincapié en las fallas de la Asamblea Constituyente a tres meses de su formación. La ubicación de las notas en relación a las referencias temáticas muestra que la mayoría tienen un lugar secundario. Sin embargo, de las que aparecen destacadas, la nacionalización de los hidrocarburos ocupa un 64% del espacio. Minería tiene un 21% de notas destacadas frente a un 33% de ubicación secundaria, y la reforma agraria sólo figura en lugar secundario. Sólo los temas de la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea tienen mayor porcentaje en destacados que en secundario. Hay, también, una muy pequeña proporción de notas con ubicación complementaria, que acompañan artículos de minería e hidrocarburos. La mayoría de las notas no tienen imagen –apenas un 21% está acompañado con fotografías. De las piezas que tienen alguna imagen, un 45% se ubica junto a artículos sobre la nacionalización, seguido en proporción por los problemas mineros y la reforma agraria. La Asamblea Constituyente no fue tratada mediante imágenes. Las principales fuentes utilizadas corresponden a cables de agencias de noticias, además de las declaraciones de voceros del gobierno y de la oposición. Muy pocas notas son firmadas, y se le da poco espacio a los artículos de opinión fuera de los editoriales. Nacionalización de hidrocarburos: Tanto en títulos y bajadas, como en los cuerpos de las notas, Los Tiempos toma una postura crítica hacia el gobierno en el tema a la nacionalización de los hidrocarburos. En el primer día de observatorio, se le da un lugar privilegiado en primera plana, y se cuestionan los contratos petroleros por “diferencias en las cifras de ganancias e inversiones y falta de claridad”. La imagen que acompaña las acusaciones, es la de Carlos Villegas, Ministro de Hidrocarburos

16 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

del MAS. En las páginas interiores, este artículo profundiza en la puesta en duda la voz oficial acerca de dichos contratos. Se cita la palabra de Oscar Ortiz, Senador de Podemos, que muestra su “preocupación” porque sostiene que el gobierno mantiene los documentos en forma reservada. Además, plantea la visión de las empresas desde la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. Su vocero comunica que las petroleras no invertirán si no hay “seguridad jurídica total”. Una nota del 2 de noviembre insiste en este tema. En “Podemos pone en duda la claridad de los contratos”, Oscar Ortiz de Podemos exige “transparencia” al gobierno, y habla de una situación “polémica”. Haciendo uso de las voces de la oposición, Los Tiempos critica la gestión del MAS. Los cuestionamientos a las políticas petroleras están presentes en casi todo el período relevado por este observatorio. En general, se enfocan en la “escasez” de gasolina debido a la sobre-demanda y –en particular– al mal desempeño de las empresas. “Surtidores dejan de vender gasolina en Cochabamba”, asegura un titular del 1 de noviembre que se repitió en varias ediciones. Dos días después, el tema mereció el espacio editorial, titulado “Racionamiento de gas”. Allí se afirma que Cochabamba, Oruro y La Paz “sufrirán un racionamiento en la provisión de gas de al menos dos años”. Insta al Ministro de Hidrocarburos, Villegas, a negociar con las empresas para hacer los “trabajos requeridos”, y contrasta la situación de escasez con las perspectivas de exportación de gas a Argentina y Brasil. El 4 de noviembre la critica se hace desde la voz de los dueños de surtidores de combustible, bajo la advertencia de que “el cupo no podrá cubrir la demanda” de gasolina para el fin de semana. Es la noticia más destacada de la portada, y cuenta con un gran desarrollo en extensión. “Gasolina: reclaman por 200.000 litros de menos”, dice la edición de Los Tiempos del día 5 con la misma intencionalidad. Teniendo como fuente principal a Edgar Delgadillo de Asociación de Estaciones de Servicio Privadas (Asespri), se habla de “desabastecimiento”, “protesta de usuarios”

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 17

e “ineficiencia de YPFB y Petrobrás”. Se cuestiona el funcionamiento de la empresa nacionalizada de hidrocarburos. El día 7 se repite: “Escasez de gasolina: Asespri le atribuye el problema a YPFB”. En este artículo, la única fuente citada es la Asespri, y se le atribuye nuevamente la ineficiencia a la YPFB en titular y bajada de la primera plana. En el desarrollo, se habla de “mala distribución de YPFB” durante cinco fines de semana consecutivos. Además se plantea un inconveniente extra: la sobre-demanda, dada, según el diario, por el “temor” de los particulares a que haya un desabastecimiento mayor. Se descarta que las estaciones de servicio estén especulando con el producto, insistiendo en la responsabilidad de YPFB por la “deficiente programación en la distribución de gasolina”. El tema de los contratos también fue ampliamente tratado por el medio en la semana analizada, y gran parte de las notas tiene como fuente cables de agencias y las declaraciones de Villegas. Minería: El día 31 de octubre, Los Tiempos arranca con una noticia destacada: “El gobierno aprobó decreto para ejecutar la nueva política minera”. Allí se plantea la existencia de “tensiones”, a raíz del rechazo a la nacionalización por parte de los cooperativistas. A pesar de estas cuestiones, Evo aprobó el decreto para la Nueva Política Nacional Minera (NPNM). Si bien con la incorporación de los cooperativistas el gobierno espera pacificar Huanuni, la nota insiste en las “tensiones” y la “resistencia” de dichos cooperativistas, que “defenderán con su vida los puestos de trabajo”. El artículo cierra con la voz oficial, que asegura que esas tensiones son infundadas. En su desarrollo, contrapone las dos posturas –la oficial y la crítica- , aunque en título, bajada y cabeza de la pieza se enfatizan las tensiones y la resistencia a la nacionalización. El titular “Comibol tiene el dominio total del cerro Posokoni” destaca en primera plana que Comibol, bajo el decreto que los mineros sindicalizados y una fracción de los cooperativistas de Huanuni aceptaron, tiene el dominio “total” de dicho cerro.

18 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

En las páginas interiores, sin embargo, el titular se transforma: “Comibol asume control de Posokoni, aún con resistencia”. Allí se pone énfasis en la resistencia a la nacionalización de amplios sectores de cooperativistas. El día 2 de noviembre la minería fue una referencia temática destacada, a raíz de declaraciones de Evo Morales. “Morales cuestiona a Prefecto y la celebración de Oruro” es un artículo destacado (por su ubicación, desarrollo y fotografía), que critica las actuaciones del presidente boliviano en el acto de homenaje a los 400 años de la fundación de Oruro. Los “cuestionamientos [de Evo], no esperados por las autoridades y pobladores orureños, no fueron muy bien recibidos por los representantes cívicos de esa ciudad”. El medio califica de “desaire” la inasistencia de Morales al acto, que más que un recordatorio de fundación, para el primer mandatario se trata de “400 años de invasión de Europa”. La nota separa los valores tradicionales de los indígenas en todo momento. “Las respuestas de los indígenas fueron aplausos”, especifica. También se le da mucho espacio a la cuestión religiosa. En ocasiones (ver la cobertura de Los Tiempos a la asunción de Evo Morales en enero de 2006) el medio hace hincapié en los rituales cristianos, en contraste con las creencias indígenas. En este artículo se cita a Ivo Scapolo (“Nuncio Apostólico de su Santidad”), y se describe detalladamente la celebración de la misa en el acto de homenaje. El mismo día, otra nota pone en tela de juicio las declaraciones de Morales. “Evo ratifica que recuperará fundición” habla de la intención del presidente boliviano de “recuperar” la fundadora Vinto, en manos de la suiza Glencore. El medio lo cita y enfatiza en las palabras “confiscación” o “expropiación”, haciendo notar con preocupación que el primer mandatario no habló en ningún momento de una “nacionalización”. Además, se le dio espacio al tema en la sección Editorial. En “El laberinto minero”, Los Tiempos caracteriza de “limitadas” las perspectivas de acuerdo entre los cooperativistas y el gobierno. Insiste en el “rechazo” y los “desacuerdos”, y asegura que la declaración del vicepresidente de que se respetará la inversión privada “devolvió cierta tranquilidad”. La postura del diario en contra

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 19

de la nacionalización, y a favor de la propiedad privada, queda expuesta en este editorial. En una nota sobre la Feria Internacional Expomin del Sur 2006, se enfatiza sobre la presencia de inversión extranjera como necesaria. Se detallan los nombres de todas las empresas privadas que expusieron, y ve buenas perspectivas en los negocios con ellas. Con el pase de 401 de los 4000 cooperativistas a Comibol, la nota dedica espacio a las pérdidas económicas dadas por la paralización de las actividades y a los daños materiales dados por el enfrentamiento. Al día siguiente, un recorte del mismo artículo volvió a publicarse en las páginas de la sección Economía. Asamblea Constituyente: Los Tiempos sigue desde cerca y con mirada crítica al funcionamiento de la nueva Asamblea Constituyente. La nota titulada “La Asamblea aprueba como votar el desafuero” cuestiona que la aprobación se haya hecho “sólo con dos tercios de votos del total de los asambleístas”, y denuncia que no quedó claro cómo será el procedimiento. Adjetiva a la situación como “polémica”. Esta orientación se mantiene en la nota “Asamblea no toca temas de fondo”, del 5 de noviembre. Después de 90 días de su formación, la Asamblea “aún no tocó los temas de fondo que hicieron a su conformación”, como el sistema de votación y el sistema de comisiones que discutirán la nueva Constitución. “Constituyente: tres meses y se avanzó poco”, insiste un día después en la misma cuestión. Se trata de una nota de opinión, de ubicación destacada en primera plana, que en páginas interiores se titula: “En tres meses la Asamblea aún no aprueba reglamento”. Ortiz, en la voz de los distintos voceros de los partidos opositores, destaca las críticas que recaen sobre la postura del MAS. Mientras tanto, una entrevista a miembros del MAS, Podemos, Unidad Nacional, MNR y Camino al Cambio profundiza en el funcionamiento de la Asamblea.

20 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

En el Editorial de la misma fecha (“Tres meses de Asamblea”) la postura es crítica frente a la aprobación del sistema de votación que pretende impulsar el MAS, sosteniendo que esto puede derivar en un nuevo “estancamiento” del proceso. Reforma Agraria: Sólo tres notas del total corresponden a esta referencia temática. “Indígenas inician marchas por tierras”, “El Ejecutivo no evitará que la marcha llegue a La Paz”, y “Colonos toman 500 hectáreas de una asociación”, son los titulares de dichos artículos. Las dos primeras se refieren a la marcha de indígenas del oriente hacia La Paz para exigir la pronta aprobación de las modificaciones de la Ley INRA y la entrega de títulos de sus tierras comunitarias. Allí se asegura que “el Gobierno anunció que no impedirá la caminata y la calificó como "legítima". Los indígenas piden acelerar la expropiación, la reversión de latifundios y acortar los trámites para la titulación de tierras. Las reacciones a este pedido también tienen lugar en los artículos: “El Comité Cívico de Santa Cruz, que agrupa entre otros a empresarios agropecuarios que se oponen a los planes del Gobierno, dijo que la marcha está alentada por militantes oficialistas”. Por otro lado, se hace hincapié en los costos de los planes de reforma agraria del gobierno: “La Ley 1715 se planteó sanear en el decenio 1996-2006 todas las tierras fiscales del país. Hasta ahora, sin embargo, y a un costo de 88,3 millones de dólares, se consolidó una superficie saneada de 11,3 millones de hectáreas. Esta cifra representa el 10.7% de la superficie nacional objeto de saneamiento, que comprende 107 millones de hectáreas”. Gestión del MAS: Encontramos varias notas que si bien no podían encajar dentro de las

cuatro

referencias

temáticas

anteriores,



contribuyen

a

analizar

la

intencionalidad editorial del medio con respecto al gobierno de Evo Morales. La primera es un editorial del día 1 de Noviembre, que compara las prácticas de Morales con las del Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Las de este

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 21

último son calificadas como “fruto de una experiencia vivida”, mientras que las del mandatario boliviano serían fruto de “sólo nueve meses en el ejercicio del poder”. Critica el “anunciado e inminente barrido de la administración pública para dar cabida a militantes del MAS”, y afirma que la inclinación de la administración tiene un final incierto: “hoy por hoy la administración se inclina por fortalecer nuevamente el Estado y rodearse de sus parciales en exclusiva, sin saberse cuál será el final del libreto en representación”. Otro editorial, el del día 4 de noviembre, cuestiona la influencia de Hugo Chávez y Fidel Castro en las decisiones de Evo Morales. Titulado “Tutelaje o injerencia”, habla de “evidentes señales de tutelaje que ejerce el gobernante venezolano sobre su par boliviano”, respondiendo rápidamente la pregunta. Asegura que hay “elementos de juicio para sospechar que muchas de las decisiones y actuaciones de la administración del presidente Evo Morales tienen origen en los designios de Caracas o La Habana antes que en la habilidad de nuestros propios gobernantes”. Sin embargo, no se especifica ninguno de aquellos “elementos de juicio”. Este editorial pone en tela de juicio la capacidad de decisión de Morales, y la autonomía de su gobierno. “Propuesta del MAS crea temor” es el título en primera plana de la nota que en páginas interiores pasa a llamarse “Plan plurinacional del MAS genera rechazos”. Habla de la “dura resistencia de la oposición” para el proyecto de autonomías y descentralización administrativa y política, sobre todo de Podemos. También menciona disidencias dentro del MAS con respecto a este polémico proyecto que “crea temor” en la oposición y amplios sectores de la sociedad boliviana.

Indica

que Podemos hará una campaña en contra de la nueva Constitución si se aplica el estado Plurinacional, ya que –en palabras de un vocero de Podemos - “es un atentado contra la nación boliviana, porque resulta que los pueblos indígenas y originarios pasarían a la categoría de nación y me pregunto; ¿qué pasa con el 85% de la nación boliviana que somos mestizos? ¿dejamos de tener derechos sobre el territorio y los recursos naturales?”. Esta nota muestra la clara intencionalidad

22 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

editorial de Los Tiempos, defensora de las clases acomodadas bolivianas frente al avance de los indígenas en sus reclamos sociales. El origen indígena y la condición social de Morales también son bastardeados, de un modo no muy encubierto, en una crónica sobre la XVI Cumbre Iberoamericana en Montevideo. La Agencia ANSA dijo “con su discurso, el dirigente boliviano pareció ocupar el lugar que dejó vacante el cubano Fidel Castro y el venezolano Hugo Chávez, quienes no viajaron a Montevideo”. Se enfatiza en su condición de “indígena”, y cuando Evo defiende los derechos de los pueblos originarios el periódico

ironiza

“El

presidente

no

olvidó

sus

orígenes”.

Se

marcan

las

“contradicciones” en su discurso, y se pone énfasis en su formación: “tras aclarar que en su formación no hubo universidad, que se hizo en las marchas y en las movilizaciones…” Otra nota sobre la gestión del MAS se titula “El congreso del MAS en Coroico termina en una batalla campal”. “Palos, piedras, chicotazos y algunos dinamitazos inauguraron ayer el tercer congreso departamental masista”. Se describe la escena de violencia, y recién en el séptimo párrafo se dice cuál era el objetivo del Congreso. Se insiste en el caos, en la batalla campal, los desacuerdos. Un artículo de ubicación secundaria del 7 de noviembre se titula “Sube la popularidad de Evo”. Menciona que hay un 63% de aprobación a Evo después de los nuevos contratos con las petroleras. Sin embargo, se usan las palabras de un funcionario del MAS –en otro contexto- para relativizar la encuesta: “usualmente el gobierno no toma en cuenta las encuestas como medición confiable de la opinión del país (…) responden a intereses creados, por lo cual su importancia es relativa”.

4.2. La Prensa Casi el 30 por ciento de los titulares en portada de las ediciones monitoreadas del diario La Prensa fueron en alusión a la gestión de gobierno del MAS. De estos, el tema de mayor relevancia fue el de la Nacionalización de los hidrocarburos, con un

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 23

42,85 por ciento, seguido por la Reforma Agraria, que obtuvo un 28,57 por ciento. En tanto que Minería y Asamblea Constituyente arrojaron un porcentaje de 14,28 por ciento cada uno. Es lógico que los temas de mayor tratamiento sean los de más altos porcentaje de titulares, así como también de extensión en notas interiores, ya que el observatorio se llevo adelante en días claves para la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos y la sanción de la ley de reforma agraria, por la cual se dio una fuerte confrontación entre los sectores más conservadores y el gobierno. En esta disputa el medio asume una clara posición de apoyo hacia los sectores históricamente hegemónicos. Estos dos temas formaron constantemente parte de la agenda política de la gestión de Evo Morales y de la oposición, por ser dos cuestiones de vital importancia respeto del acceso de los sectores subalternos a una mejor redistribución de las riquezas. En ese sentido, podemos citar a Mario Requena: “… y si las cosas continúan así, a Bolivia por fin se le abre un futuro realmente esperanzador. Si recorremos el país por departamento, no hay uno solo que no disponga de recursos naturales que pueden ser explotados por emprendimientos privados, siempre que se ofrezca un trato adecuado a este tipo de inversión, cuestión por demás importante para además evitar que el Estado destine miles de millones de dólares

(que no los

tiene) a proyectos que bien pueden ser ejecutados por el capital privado siempre que se le ofrezca seguridad jurídica y condiciones competitivas en los temas de rentabilidad y o impuestos”. Otra nota de Requena, del 7 de noviembre, ilustra el posicionamiento del medio: “el Gobierno, cuya ideología de izquierda lo impulsa a hacer crecer al Estado, pareciera tener un discurso estatista que se ejecuta por dos vías: una es al estilo Huanuni, que sólo conducirá a crear una oficina de empleos políticos y que hundirá más aún al sector minero occidental (pero que le dará al MAS una base política en ese sector), y la otra, al estilo hidrocarburos, que permitirá que dicho sector se desarrolle de manera eficiente, siempre que el nuevo YPFB se cree bajo el modelo

24 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

de Petrobras y no bajo el ejemplo de las empresas petroleras de México y Venezuela”. La Prensa no se opuso tajantemente a la renegociación de los contratos con las petroleras, pero sí fue muy crítico con el hecho de que el Estado se haga cargo de la explotación sin empresas de por medio. Considera que la explotación de los recursos petroleros debe seguir a cargo de las multinacionales y que el Estado se debe circunscribir a obtener beneficios a través de los impuestos. Se trata de una situación que ataca y desvaloriza. Un ejemplo de ello, puede ubicarse en el editorial del día 31 de noviembre, donde el periodista Paulovich, apelando a la ironía descree de los contratos convenidos entre Bolivia, Brasil y la Argentina por la venta de gas. Lo hace recurriendo a la parodia y dando a entender que Bolivia aún no logra ningún tipo de independencia económica con estas ventas, que por el contrario será necesario seguir recibiendo el apoyo de los organismos internacionales de préstamo. Es decir, para el diario, la nacionalización es una situación coyuntural aceptable, pero al mismo tiempo plantea que deben intervenir los capitales privados nacionales e internacionales. En cuanto a la Reforma Agraria, el medio se ubica en un plano menos sutil. Su relación a sectores terratenientes es vital para entender su posicionamiento: en ningún momento planteó la situación de precariedad de los campesinos y tampoco la gran concentración de tierras en pocas manos existente. Muy por el contrario, criticó con dureza la movilización de los campesinos que marchaban hasta el Congreso para que aprobaran la nueva ley de reforma. La Prensa se centró en un eje: “No se sabe si llama más la atención el hecho de que el gobierno central no haga nada para detener una marcha o que ninguna entidad defensora de los menores de edad hasta ahora se halla pronunciado para que lo niños estén expuestos a altas temperaturas y extenuantes caminatas que atentan contra sus más elementales derechos”, dice una nota del lunes 6 de noviembre.

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 25

En relación a los dos otros temas, Asamblea Constituyente y Minería, el tratamiento es mucho menor, ocupando lugares secundarios en primera plana. No así en el interior, donde mostró posiciones particularmente encontradas con el gobierno. El eje de las críticas es la estructuración que pretende darle el partido del MAS a la Asamblea (“La Asamblea sale del punto muerto y crean 21 comisiones”, dice el titular del 31 de octubre), puesto que el gobierno tenía intenciones de crear mayor cantidad de comisiones para abarcar un espectro más amplio de temáticas, mientras que la oposición pretendía tan sólo 21. En relación a la minería, los cañones de La Prensa apuntan a la creación de la Comibol y a los problemas que ésta tiene para empezar a desarrollarse y avanzar sobre el área. En sus editoriales plantea que el Estado no puede hacerse cargo de la explotación de los recursos ni de ninguna empresa porque “su ideología de izquierda lo impulsa a hacer crecer el Estado”, como aseguró el diario el 31 de octubre.

Otro ejemplo, es el titular “La Comibol despegará con pérdidas y

supernumerarios”. Sus posiciones son planteadas con claridad en tanto en las notas de opinión como en las informativas. El tratamiento periodístico que La Prensa hace de la gestión del gobierno del MAS se ubica del lado de la oposición, del enfrentamiento y de la lucha de poder. Por eso mismo, el diario se encarga continuamente de marcar los objetivos que debería cumplir el gobierno y el modo de avanzar con la nacionalización, la Asamblea Constituyente y la Comibol. Con respecto a la Reforma Agraria, en cambio, subyacen las críticas constantes los “colonizadores” y “marchistas” que, durante el periodo de nuestra observación, realizaban acciones de protesta y toma de tierras.

26 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

4.3. El Deber Considerando

al

hecho

periodístico

como

parte

del

género

propaganda,

determinamos que el medio en cuestión reconoce la voluntad política impulsada por el nuevo gobierno, materializadas a través del impulso de reformas estructurales como la nacionalización de hidrocarburos y el intento de nacionalización del sector minero: “Tenemos un Estado de plantas burocráticas enfangadas en la ineficiencia y la ‘partidización’ de la función pública, que caminan a ritmo muy lento (...) Recién ahora (...) se abre la perspectiva de nutrientes financieros que le permitirán (al gobierno) restablecerse, solventar sus propios gastos y destinar el remanente a la cuestión social, siempre y cuando, naturalmente, desde el poder político se haga lo que se debe de forma idónea y oportuna”, escribe el periodista Fernando Rueda Peña en la nota de opinión titulada “Para que el país despegue”, publicada el 2/11/2006. En la misma línea, Guillermo Capobianco Ribera afirma en su nota de opinión del día 4/11/2006, titulada “Desarrollo integral desde el centro”: “Con la continuidad y el desarrollo de la política nacionalista del Gobierno del presidente Evo Morales en ésta y en otras áreas de la economía, este país podrá impulsar desde ahora un desarrollo integral de fronteras ampliadas desde el centro mismo de América del Sur”. Sin embargo, la observación general acerca del tratamiento de la gestión arroja también resultados contradictorios. En la nota de opinión “El populismo del presidente”, de Jorge Landívar Roca, se lee: “el presidente Morales aún no se ha dado cuenta de que los bolivianos sienten que el país no tiene rumbo, que marcha sin orientación; que están convencidos de que pretendiendo cambios a cualquier costo, apoyaron una causa que no era la suya.” El autor fundamenta su posición en una encuesta de fuentes oficiales que establece un descenso en la popularidad del Presidente: “una reciente encuesta de opinión (...) establece que la mayoría de los bolivianos cree que Bolivia va en dirección equivocada y advierte que la popularidad del Presidente marcha en paulatino descenso.” (6/11/2006).

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 27

Al otro día (7/11/2006), se incluyó una nota que afirmaba que la popularidad del presidente Evo Morales había crecido. La misma se titulaba “Estudio indica que más bolivianos aprueban gestión de Evo Morales” y toma como fuente un estudio realizado por la empresa encuestadora Equipos Mori La encuesta señala que el pico de popularidad del gobierno de Morales (81% de aceptación en mayo de este año) se vio sucedido por una caída en la aceptación (50% en octubre), aunque volviendo a repuntar en el último período (63% en noviembre). En la nota, el analista de Mori, Carlos Cordero, dice: “Que un Presidente tenga un ascenso tan notorio en la aprobación de su gestión, luego de caer, es una extraordinaria novedad positiva.”. El medio descalifica así la opinión del periodista en su edición del día anterior. Existe un alto grado de material periodístico dedicado a la decisión gubernamental de Nacionalización de los Hidrocarburos, teniendo en cuenta además que esta ha sido la elección más arriesgada e importante de la gestión del MAS: con el 47 % del total de las notas de El Deber en relación a todas las referencias temáticas, este es el tema que más eco ha tenido en el medio. En las piezas periodísticas acerca de la nacionalización de los hidrocarburos, siempre se incluye alguna voz oficial: ya sea la palabra del Ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas; el presidente de YPFB, Juan Carlos Ortiz; o el mismo Evo Morales. A lo largo de la totalidad de las notas, se presenta la firmeza con que el gobierno sostiene y negocia con lo privados los nuevos términos y condiciones que impone la nueva “Ley de Hidrocarburos”. Un claro ejemplo, es la inclusión en tapa de la nota “Viene la compra de acciones petroleras», que consiste en una entrevista a Juan Carlos Ortiz, en la cual esta fuente oficial explica detalladamente el proceso de renegociación de los contratos entre el Estado y las empresas privadas, en el marco de la nueva Ley de Hidrocarburos. En la misma, se presenta al entrevistado como “el hombre fuerte de YPFB”. Otros titulares dicen: “Avanza la negociación con las capitalizadas” (3/11/2006); “YPFB controlará toda la inversión de las empresas” (4/11/06). Los mismos hacen referencia a una posición claramente definida y fuerte del gobierno ante los

28 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

privados. En el mismo sentido, la nota de opinión “Acerca de los nuevos contratos petroleros”, de Francisco Justiniano Suárez, publicada el día 6/11/2006, dice: “Según la información que se ha hecho pública, se habría convenido con dichas empresas grandes ventajas para el Estado boliviano”. En la nota titulada “Contratos: Evo pide aprobar en 15 días la Ley de Hidrocarburos. El Congreso ya tiene los documentos. Quieren más tiempo”, el autor hace hincapié en que “ésta es la primera vez que un Gobierno transfiere este tipo de contratos al Legislativo, como lo instruye el artículo 59 de la Constitución Política del Estado, el cual indica que una de las atribuciones del Congreso Nacional es: “autorizar y aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado, así como los contratos relativos a la explotación de las riquezas nacionales”. Se señala así la nueva forma de proceder dentro de un marco legal establecido por el gobierno. La segunda referencias temáticas con más cobertura fue la de Reforma Agraria, con el 23.5%. Pero aquí existe la mayor diferencia en relación a los demás procesos observados. La referencia al tema de la Reforma Agraria se hace a través del proceso social alrededor de la posible modificación de la ley INRA. Según lo analizado, el medio presenta varios actores sociales

en juego: diferentes

movimientos indígenas campesinos, el gobierno nacional, y los empresarios dueños de las tierras. Los grupos que adquieren mayor relevancia a través del proceso periodístico son los movimientos indígenas campesinos que emprendieron la “Segunda Marcha Indígena por la Tierra”, de Santa Cruz a La Paz, que exigen una modificación a la ley INRA. Las notas que hacen referencia a este hecho construyen el relato valiéndose de recursos literarios, a modo de Nuevo periodismo. En el mismo se hace fuerte referencia a las penurias y sufrimientos padecidos -“resfríos, diarreas, ampollas y llagas son las primeras dificultades que los marchistas indígenas tienen en su recorrido a La Paz para exigir que se modifique la ley INRA” (2/11/2006)-, destacando la perseverancia de los marchantes: “Ni la amenaza de lluvia, anunciada por un cielo nublado en las primeras horas de la mañana, ni los fuertes rayos del sol de mediodía frenaron la marcha indígena” (1/11/2006).

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 29

Dentro de este punto, si bien los marchantes plantean una exigencia al gobierno, no existe una confrontación directa entre estas partes del conflicto, y no se profundiza en el debate. Un ejemplo de esto es la inclusión de las declaraciones de Alejandro Almaraz, viceministro de Tierras: “Almaraz dijo que en el país nunca existirá una democracia verdadera si es que los indígenas y otros sectores siguen excluidos del desarrollo” (2/11/2006). Dentro de esta misma referencia temática, y en relación al conflicto sindical desatado por la Federación de colonizadores en Yapacaní, en la nota titulada “Colonos toman 500 ha de ganaderos en Yapacaní”, el autor incluye una fuente oficial como principal, en la que dice que el ministro de Desarrollo Agropecuario, Hugo Salvatierra, “condenó la actitud de los colonizadores al calificarla de ilegal e instruyó al director nacional del INRA, Juan Carlos Rojas, para que envíe una comisión al lugar y hacer desalojar a los ocupantes.”. En un apartado dentro de la misma nota titulado “Reacciones”, se citan a otras fuentes relacionadas con los sindicatos de la tierra, que condenan abiertamente la posición de los Colonos. El representante de Fegasacruz Raúl Añez, que afirma que el conflicto “Es una dictadura sindical”; en tanto que Edilberto Esinaga, de Cao, y Benigno Vargas, de Fsutc-SC, aluden a la ilegitimidad de la toma: “Se debe respetar la legalidad” y “es un accionar ilegal”, afirman respectivamente las fuentes sindicales. En cuanto a las referencias a la Asamblea Constituyente, contabilizamos que éstas suman el 17.6% de las notas relevadas. Por un lado, en la discusión acerca de la constitución de las comisiones y subcomisiones de la misma, menciona la irreverencia con la que el MAS lleva adelante la discusión: “El MAS impuso las 21 comisiones”, titula El Deber en su edición del 1/11/2006. En la misma, incluye referencias

del

vicepresidente

Roberto

Aguilar

acerca

de

Podemos,

fuerza

opositora: “Criticó a Podemos por su ‘incapacidad política’ y su ‘falta de estrategias’”, y subraya también contradicciones en el proceder del MAS: “Si bien el representante oficialista Raúl Prada aseguró que el proyecto del MAS se puede resumir en un Estado plurinacional con descentralización política administrativa y

30 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

autonomías, poco de ello se puede encontrar si se revisa la nomenclatura de las carteras” (1/11/2006) . Además, el medio destaca la dilatación de la discusión acerca del reglamento interno de la Asamblea Constituyente: “La Asamblea Constituyente cumple tres meses sin tener un reglamento interno terminado” (6/11/2006). En la misma nota, Pablo Ortiz, autor de la pieza periodística, continúa de la siguiente manera: “Los cálculos más pesimistas indicaban que a esta altura la Asamblea Constituyente ya contaría con un reglamento de debates propio”, sin indicar de qué fuentes provendrían esos cálculos. Por último, con referencia a la Minería, contabilizamos que el 11.7% de las notas observadas hace alusión a este tema. Con respecto a la resolución del conflicto minero en Huanuni por la explotación del cerro Posokoni, a través del Decreto Supremo 28901, en la nota titulada: “Decreto da a Comibol el control total de Huanuni”, el autor de la nota dice: “comenzó una nueva etapa en la minería” (1/11/2006). En el 7 de noviembre “Más de mil ex cooperativistas empiezan a trabajar en Huanuni” en el cual relata “De acuerdo con informes de la regional de Comibol en Oruro, ya se registraron 165 cooperativistas de La Salvadora, 250 de Playa Verde, 525 de Karazapato y 155 de la Cooperativa Libres.” En este caso especifico del conflicto del 5 de octubre, en el cual se enfrentaron mineros sindicalizados en Comibol y los mineros cooperativistas, El Deber estableció un posicionamiento en relación a su parcialidad sin influir demasiado y sin presentar en la escena los actores de la disputa. Pero falta la voz de los cooperativistas que no quieren registrarse con Comibol. En líneas generales, y a lo largo del recorrido de las notas de la totalidad de las referencias temáticas, concluimos que El Deber acompaña lo que reconoce como proceso de nacionalización por parte del gobierno de Evo Morales. Esto se pone de

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 31

manifiesto con la falta de contraposición y confrontación entre el gobierno y los sectores populares que mantienen reclamos contra éste por un lado, y el gobierno y los sectores empresarios que deben renegociar su situación a partir de la nacionalización de los recursos naturales. Algunas opiniones manifiestan reservas al proceso que lleva adelante el actual gobierno, y deslizan por lo bajo una fuerte crítica. Oscar Peña Franco, en su nota de opinión

titulada

“Entre

el

temor

y

la

esperanza”,

escribe

acerca

de

las

negociaciones con empresarios del gas: “Si en el Gobierno prevalecen las debilidades populistas, dentro de 40 años Bolivia estará sin gas y tan pobre como ahora. “. Y sigue: “Nos esperan grandes satisfacciones o una frustración de la que será difícil recuperarse.”. Quizás el punto más significativo es el planteado por Víctor Fagilde, en su nota de opinión titulada “¿Nuevos valores de la política?”, en la que se pregunta acerca de la vigencia de la legitimidad del sistema electoral: “¿No tienen ustedes la impresión de que cada vez es mayor el peso de la presión popular en la calle, que el que se refleja en las urnas a través de la práctica democrática del voto? (...) ¿Deberíamos modificar los parámetros de la legitimidad electoral o es que hay quien piensa que existe sistema mejor de traducir la voluntad popular que el de una persona, un voto?”. Casos aislados sientan posturas totalmente críticas a la gestión del MAS. En la ya citada nota de opinión “El populismo del presidente”, de Jorge Landívar Roca, el autor escribe: “Ya se conoce que el populismo es un camino sin retorno, que no conduce a buen puerto ... Se debe recordar que el populismo no es un fenómeno económico, es netamente político, por eso procurar mantener la popularidad a costa de prometer vivir de los recursos naturales, especialmente de la venta del gas, conducirá a un manejo torpe e irresponsable de la economía y desencadenará fuertes desequilibrios macroeconómicos que pondrán en peligro la gobernabilidad y la democracia.”, en confrontación directa no sólo con la figura de Evo Morales, sino también con el proyecto de nacionalización que este gobierno impulsa. En la nota de opinión “Lo bueno, lo malo... ¡y lo feo! “, de Cayetano Llobet, el autor hace referencia a la relación de Evo Morales con el mandatario venezolano y dice: “¿Que

32 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

Chávez juega con Evo?, no tengo la menor de las dudas, y mucho me temo que en la lectura gubernamental boliviana no se esté asumiendo la profundidad de las diferencias de idiosincrasia, de condiciones y de dinero, ¡muchos millones de dólares!, entre Bolivia y Venezuela. Pensar que se puede hacer Chávez ‘a la boliviana’ es un error y grueso”. En algunos párrafos de las notas seleccionadas o representativas de la observación, se trasluce a través de los adjetivos y de la acentuación en diferentes aspectos de la noticia, la posición que el medio decide tomar. Esto se manifiesta en la puesta en relevancia de la opinión, o la percepción de los principales representantes del Gobierno o de la política actual, o bien de las compañías petroleras en cuanto a la Ley de Hidrocarburos. Tal es el caso de la titulación de la entrevista a Juan C. Ortiz, publicada en tapa «Viene la compra de acciones petroleras»,

en donde se

establece el proceso de la negociación de las empresas con la nueva ley. ¿Cuáles y cómo son las negociaciones en las que interviene el Ministerio de Hidrocarburos en Bolivia? .La entrevista fue concebida por Juan C. Ortiz, al quien el medio presenta del siguiente modo: “El hombre fuerte de YPFB” y “Juan Carlos Ortiz, cruceño de nacimiento”. Las fuentes en las que se apoyó el diario para explicar el proceso de las empresas petroleras exponen el modo en que estas compañías se adaptan a las nuevas exigencias del Gobierno, como por ejemplo: “Los contratos petroleros juntaron a representantes de las diez empresas petroleras que aceptaron ‘migrar’ a la nueva Ley de Hidrocarburos”. Además, aclaran lo que esto significa para el presidente Evo Morales, quien consideró este hecho como un “hito histórico” para Bolivia, según sus declaraciones al presente medio.

Sin embargo, El Deber informa a partir de la visión de un sector fuerte de la sociedad, que es el de los grupos económicos. Pero la inclusión de tales fuentes se realiza sin mostrar contradicciones entre ambas partes (empresarios y Gobierno), sin declaraciones polémicas por parte de los empresarios en cuanto a la Ley de Hidrocarburos o su percepción acerca del futuro en Bolivia. Cabe aclarar que la

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 33

presente observación es realizada en un momento de negociación entre ambas partes, para redefinir los contratos petroleros a futuro.

El Deber tampoco profundiza en las pujas existentes dentro del Parlamento con respecto a Ley de Nacionalización, y las repercusiones que este tema trae en ese ámbito político. Tampoco profundizan o se detiene a analizar la política de Evo Morales en relación a otros procesos históricos del país.

En cuanto a la situación minera, Bolivia se encuentra en una etapa de disputa por el poder entre los mineros organizados y las empresas privadas. Esta situación estalló el 5 de octubre pasado, cuando el Gobierno debió intervenir para contener a los mineros que negaban la explotación del Cerro Posokoni por parte de las empresas privadas, mediante una toma de tierras. Al concluir el conflicto, las conclusiones fueron expresadas por el diario El Deber, como: “Con la aceptación del Decreto Supremo 28901 por parte de los mineros sindicalizados y una mayoría de los cooperativistas de Huanuni, ayer, a 54 años de la nacionalización de las minas, dispuesta por el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y a casi un mes de los sucesos que provocaron 16 muertos y casi un centenar de heridos, comenzó una nueva etapa en la minería, pues la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), asumió el dominio total del cerro Posokoni, principal yacimiento estannífero del país. Según este documento (…) la Comibol asume dominio total del cerro Posokoni, así como la administración y dirección de los yacimientos nacionalizados del Centro Minero Huanuni, desarrollando actividades productivas de prospección, exploración y explotación en beneficio y/o concentración, fundición, refinación y comercialización de sus productos minerales.”

En referencia a los conflictos sociales, si bien El Deber los rescata otorgándoles un espacio dentro de la agenda informativa, en la mayoría de los casos, no profundiza sobre el conflicto entre las partes. En los ejemplos de las notas sobre la Reforma Agraria, en las cuales se utilizan recursos literarios, se podría interpretar esta

34 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

decisión como la asunción por parte del medio de una posición incuestionable y superficial en términos informativos. El medio no ahonda en las consecuencias que podría traer el reconocimiento de tal reclamo a nivel político interno y de política exterior.

4.4. La Razón El análisis cuantitativo confirma que de las cuatro referencias temáticas escogidas para este observatorio, dos de ellas fueron las más tratadas por el diario La Razón: Minería, con la refundación de la Cominbol y la solución del conflicto entre cooperativistas y sindicalizados en Huanuni, así como Nacionalización de los Hidrocarburos y la firma de contratos con las petroleras. Dentro de las tapas del periodo relevado, ambos temas representaron cerca del 20 por ciento de los titulares. De ese porcentaje, poco menos de la mitad fueron titulares con ubicación destacada. De la misma forma, hay que destacar que la mayoría de las notas fueron ubicadas dentro de la sección económica, lo que implicó que se destacara ese aspecto en el análisis y la cobertura de las dos referencias temáticas mencionadas. En cuanto al cuerpo del diario, hay que destacar la gran cantidad de notas dedicadas a la gestión de Morales. Aproximadamente un 40 por ciento de las notas estuvieron dedicadas a este tema, focalizando en minería y nacionalización de hidrocarburos. Sin embargo, a diferencia de las tapas, donde los temas fueron más parejos, en las páginas interiores la mayoría de las notas estuvieron relacionadas a la nacionalización de los hidrocarburos, debido a la firma de contratos entre YPFB y las petroleras internacionales. En tanto, las otras

referencias temáticas de este observatorio estuvieron

marginadas de la agenda informativa del medio. Sólo hubo dos notas relacionadas

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 35

a la Asamblea Constituyente, mientras que no se registró ninguna pieza sobre Reforma Agraria. El período relevado (31 de octubre al 7 de noviembre de 2006) no sólo coincidió con el aniversario de la nacionalización de las minas y la expectativa del anuncio de Evo Morales de su plan minero, sino con la firma de contratos entre el gobierno (YPFB) y las empresas petroleras en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos. El éxito de Morales en su acuerdo con las empresas extranjeras, amenizó las críticas del diario La Razón, e incluso motivó algunos artículos a favor de la gestión. A continuación analizaremos un cuerpo de 8 artículos. “Gas y prebendalismo”, de José Gramunt de Moragas (1/11/2006): La pieza periodística es claramente opositora al gobierno de Evo Morales, y no escatima en adjetivaciones. “el impúdico propósito del MAS”, o “Evo Morales y sus muchachos”. De la misma forma, se empeña en demostrar que alguna de las empresas petroleras no está del todo contenta con los acuerdos con YPFB, pero se reserva fuentes: “De acuerdo con informantes solventes, si bien las petroleras de menor volumen han firmado los nuevos contratos sin dificultades, las mayores lo han hecho a regañadientes”, dice sin contrastar esas fuentes. Cabe destacar, además, que el autor del artículo, José Gramunt, es un habitual colaborador de La Razón, sacerdote del ala dura de la iglesia, y director de la agencia de noticias ANF, opositora a la gestión de Morales. “Morales aplaza el plan minero hasta el 2007” (1/11/2006): El artículo ocupa un lugar destacado dentro del cuerpo del diario. La bajada afirma que “la presentación debió ser ayer y se suspendió hasta el 2007, en medio de contradicciones”, pero en ningún momento se aclara cuáles son esas contradicciones, ni se vuelve a hacer mención a ellas. El diario focaliza en que Morales postergó el plan minero, pero no destaca la refundación de Cominbol, ni la puesta en marcha de las minas en Huanuni.

36 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

“Se limitará la producción de gas por 2 años” (2/11/2006): Esta es la nota más destacada de la jornada en la sección economía. El artículo es una entrevista a Carlos Villegas, ministro de Hidrocarburos. En el titular se destaca la “limitación en la producción de gas” y, en la bajada, se agrega que “un centenar de industrias se ven perjudicadas por el racionamiento de gas natural”. Además, la frase más destacada de la entrevista es: “Todos somos conscientes que hasta la culminación de la construcción del Gasoducto del Altiplano tenemos que apretarnos los cinturones”. Recién en la cabeza de la nota se aclara el por qué de la “limitación” cuando, en realidad, las palabras que usa Villegas es “racionamiento en la provisión de gas natural”. “El plan minero para Huanuni irá pese a todo” (3/11/2006): Esta es la nota más destacada de la jornada en la sección Economía. En la bajada, el diario destaca la actitud del Gobierno de Evo Morales de llevar adelante su plan, “el Ejecutivo habla incluso de recurrir a las fuerzas militares para hacer cumplir su decisión” (esto ante la posibilidad de que se produzca un nuevo conflicto en la zona). Mientras tanto, en el cuerpo de la nota contrasta las declaraciones del ministro de Minería, Guillermo Dalence (“La propuesta del Gobierno se ha convertido en demanda del pueblo de Huanuni y el Gobierno va a ejecutar su propuesta”) con las del alcalde de Huanuni, Policarpio Calani (“Nada puede ser impuesto si no está consensuado, y eso es lo que se está haciendo”). “Sábalo X-5 será el próximo pozo productor de gas de San Antonio”, de Miguel Ángel Flores (3/11/2006): En esta nota, el periodista se encarga de resaltar, mediante una adjetivación algo exagerada, las condiciones de la empresa Company Man, que opera en uno de los bloques más grandes y ricos de gas natural del país: San Antonio. “La Razón visitó el nuevo pozo (...) y constató el arduo y pesado trabajo que realizan”; “La infraestructura del pozo es gigante”; “El control (...) se realiza a través de un moderno sistema computarizado (...) para evitar problemas en la pesada labor diaria”.

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 37

“Huanuni se reactiva sin las cooperativas” (4/11/2006): Un artículo secundario dentro del ejemplar, que trata un tema importante como la refundación de la Cominbol y la reactivación de la mina de Huanuni. El título afirma que la reactivación es “sin las cooperativas”, pero en el cuerpo de la nota explica que “se constató que mineros de las cuatro cooperativas formaron largas filas para registrarse en las ventanillas habilitadas para tal efecto”, y aclara que ya van 400 los cooperativistas inscriptos en la mina. “Hay dos rutas para aprovechar el dinero del gas” (5/11/2006): La sección “Debate” se inauguró el domingo 5 de noviembre con esta extensa nota, además de tres entrevistas, y una subnota titulada “La actitud rentista es negativa”, firmada por Humberto Vacaflor. La intención de la nota principal es preguntarse sobre quién y cómo va administrar los fondos de la recaudación del petróleo. Para ello utilizan la voz de tres economistas que son sometidos al mismo interrogatorio. Uno defiende la postura de que debe administrarlos el gobierno y reinvertirlos, mientras que otros dos explican que debe ser directamente el pueblo quien reciba ese dinero. La discusión central es si los fondos deben ser administrados por el gobierno o por las personas directamente, y la nota se inclina claramente por esta última opción, mostrándose en contra de la gestión de Morales. Aún así, hay que destacar que el diario contrasta opiniones, aunque dos de ellas si inclinen por el mismo concepto. Para finalizar, el análisis de Humberto Vacaflor, se inclina también por la opción de que le dinero debe administrarlo directamente el pueblo: “Mientras los gobiernos juegan a la beneficencia con dinero ajeno, las deficiencias del país se mantienen intactas. Y algunos expertos les hacen el favor de encontrar sentido económico a medidas que tienen un propósito netamente demagógico”. El periodista agrega que, para evitar la demagogia del gobierno, el dinero debe ser directamente distribuido a la gente sin intermediarios.

38 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

Humberto Vacaflor es especialista en petróleo. Habitual colaborador de medios internacionales como la BCC, publica en el sitio www.nacioncamba.com, que defiende la “autonomía” de la media luna oriental y se opone a los “gobiernos indigenistas”. “Es hora de que los beneficios del gas lleguen al pueblo” (6/11/2006): La nota es una extensa entrevista al ex presidente y líder del partido opositor Podemos, Jorge “Tuto” Quiroga. En el título y la bajada, La Razón resalta las declaraciones de Quiroga en referencia a la distribución que deberían tener los recursos generados por la nacionalización y a que “es necesario conocer más los contratos con las petroleras”. En la entrevista, además de hablar de la organización de su movimiento, Quiroga cuestiona los datos oficiales y resalta informaciones que indicarían que no se está cumpliendo con lo que se dijo en un primer momento. "Primero esperemos a ver los contratos; queremos ver si se ha conseguido el máximo beneficio, si hay un trato equilibrado y sobre todo lo que queremos ver es que los recursos que se reciban del gas vayan a mejorar las condiciones de vida de los bolivianos (...) Tenemos que presumir la buena fe del Gobierno, pero esperemos los contratos. También queremos que YPFB sea una empresa fuerte, moderna pero transparente”.

5. Conclusiones Según el modelo teórico-metodológico de Intencionalidad Editorial, la relación dialéctica entre Objetividad y Subjetividad y la dicotomía Parcialidad-Imparcialidad es la base para llevar adelante un análisis con herramientas propias del periodismo. La objetividad de la práctica periodística se refiere a hechos susceptibles de ser confirmados y constatados a través de fuentes directas o indirectas, testimoniales o documentales. Por otro lado, la Parcialidad de esta práctica es un factor necesario, como lo es en toda actividad humana, que expresa una determinada toma de posición ante los hechos con los que se trabaja. El periodismo suele convertir esta parcialidad (de grupo o clase) en objetividad, presentando sus discursos como algo

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 39

universal. Por lo tanto, el análisis de los procesos periodísticos desde el modelo de Intencionalidad Editorial busca descubrir qué discurso de clase o de grupo se esconde detrás del discurso con pretensiones de validez universal. Es decir, cuál es la Parcialidad transformada en Objetividad. En base a los datos cuantitativos y cualitativos analizados desde el 31 de octubre al 7 de noviembre de 2006, se comprobó que la intencionalidad editorial de los medios bolivianos con respecto a la gestión gubernamental del presidente Evo Morales se enmarcó dentro de una oposición vinculada a sus propios intereses de clase. De la investigación sobre la pertenencia corporativa y entramado societario de los diarios Los Tiempos, La Prensa y El Deber, surge la pertenencia al Grupo Líder, conglomerado de medios de prensa principalmente gráfica, con vinculaciones al canal televisivo fundado por Mesa, PAT. Se trata de un grupo hegemónico, formado a partir de la alianza de familias tradicionales (Canelas-Rivero) de Cochabamba y Santa Cruz. En general, las notas relacionadas a las referencias temáticas ya señaladas (Nacionalización de los hidrocarburos, Minería, Reforma Agraria y Asamblea Constituyente) se tornaron agresivas, apuntando contra las políticas de gobierno de Morales

desde

varios

ángulos:

intereses

de

las

empresas

privadas,

mal

funcionamiento de las compañías adquiridas e incapacidad estatal para administrar los recursos nacionalizados, debilidad de Morales ante la “influencia” de los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro, poco diálogo con la oposición, cierto grado de “autoritarismo”, entre otros. En el caso de La Razón, el tema de la Nacionalización de los hidrocarburos, en el marco de los nuevos contratos petroleros, adquirió una cobertura destacada -en detrimento de las otras referencias temáticas- y un claro posicionamiento a favor de las compañías transnacionales, debido a los intereses comunes entre PRISA y Repsol. En este sentido, el diario se esforzó en instalar la idea de que los contratos

40 │ OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM

EL MERCOSUR EN LOS DIARIOS DE ARGENTINA, ENTRE EL 2 Y EL 31 DE MAYO DE 2006

fueron firmados en un clima de malestar y descontento por parte del sector privado. Por otra parte, pudo comprobarse que, en los medios de ambos grupos (Líder y PRISA), la mayoría de las notas firmadas se dedicaron a contrastar las voces de los distintos sectores políticos, mostrando clara preferencia por la oposición, aunque algunos evitaran el juicio de valor directo. Es decir, se apropiaron de las voces de la oposición para hacer las críticas a la gestión de Morales. Se trata, en síntesis, de la manipulación de la información según los propios intereses y la posición de clase. Entendemos a la manipulación como la coerción simbólica que sujeta a la deriva del sentido, que acota las posibilidades de interpretación en cuanto hay una gran desigualdad de poder en el proceso de la comunicación. Precisamente, estos medios aparecen como instituciones capaces de condicionar a la

sociedad

sobre

lo

que

debe,

quiere

y

necesita

saber,

acotando

las

interpretaciones y los lugares desde donde se comprende el mundo. Finalmente, cabe señalar que el discurso periodístico se desarrolla en el ámbito del debate y de la puja en torno al poder, porque, como indica el modelo de Intencionalidad Editorial, el periodismo “lo defiende, lo avala, lo sustenta o lo justifica, (...) lo cuestiona y hasta trabaja para su destrucción, para su reemplazo o para su modificación sustancial”. En este sentido, se puede afirmar que los medios observados cuestionan el mandato del presidente Evo Morales, ya se de manera explícita o implícita, y buscan reemplazarlo o, por lo menos, aggiornarlo a sus principales intereses de clase.

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR - APM│ 41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.