La gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales en Cataluña VIDEOCONFERENCIA

La gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales en Cataluña VIDEOCONFERENCIA Teresa Guerrero Responsable del Departamento de Gestión d

1 downloads 7 Views 5MB Size

Recommend Stories


PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES
PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES FUNDAMENTOS DEL PROYECTO ? ? ? ? EVITAR LAS TECNICAS DE LANDFILLING NO

ateriaorgánicapásticomaderacartónpapelmetalesbricksvidrio Gestión de los residuos en los mercados municipales
MateriaorgánicaPásticoMaderaCartónPapelMetalesBricksVidrio Gestión de los residuos en los mercados municipales nir, mi ni r y r eci cl ar io cc

Mejoramiento y Ampliacion de la Gestion Integral de los Residuos S6lidos Municipales en la localidad de Chiclayo
Mejoramiento y Ampliacion de la Gestion Integral de los Residuos S6lidos Municipales en la localidad de Chiclayo 2016 I 4111111011.1WIMMIMOWe Schwe

USOS Y APLICACIONES DE LA VIDEOCONFERENCIA
USOS Y APLICACIONES DE LA VIDEOCONFERENCIA Ariel Pereyro | Country Manager Agosto 2011 Uruguay & Argentina La experiencia de las comunicaciones v

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO MARCO NORMATIVO V. CARACTERÍSTICAS D

Story Transcript

La gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales en Cataluña VIDEOCONFERENCIA

Teresa Guerrero Responsable del Departamento de Gestión de Materia Orgánica

Barcelona, 18 de abril de 2013

ÍNDICE La gestión de la fracción materia orgánica de los residuos municipales en Cataluña 1. La gestión de los residuos municipales 2. La fracción orgánica de los residuos municipales (FORM) 3. La importancia de la FORM en la gestión de RM 4. El ciclo de la materia orgánica 5. Legislación 6. Soporte económico 7. Soporte técnico 8. Conclusiones

1.- Gestión de residuos municipales

Principal legislación europea • Directiva marco de residuos

Los

Jerarquía - Prevención - Preparación para la reutilización - Reciclado, incluido el compostaje - Otro tipo de valorización, incluida la energética - Eliminación

1.- Gestión de residuos municipales

Directiva marco de residuos Hacia una sociedad del reciclado Antes de 2020, 50% de preparación para reutilización y reciclado de al menos papel, metales, plástico y vidrio 70% preparación reutilización, reciclado y otra valorización de materiales

Cerca del 36% en peso de los residuos que generamos son orgánicos.

1.- Gestión de residuos municipales

OBJETIVOS PROGREMIC 2007-2012 Prevención en origen

Valorización material

Mantenimiento de la estabilización en la generación por cápita en la primera fase del Programa y tendencia a la reducción en la segunda fase para conseguir en el 2012 un 10% de reducción respecto 2006 55% de valorización material total Materia Impropios en la recogida selectiva menores al 15% Orgánica Vidrio

75% de valorización material total

Papel/cartón

75% de valorización material total de papel y cartón (envase y no envase) 60% de valorización material total de envases

48%

Envases ligeros 25% valorización material total de la fracción otros en general. VOLUMINOSOS: 20% valorización material total. Incremento de la recuperación por reparación, reutilización o reciclaje. PILAS: 25% recogida selectiva en el 2.012. RAEE: Objetivos marcados en el Real Decreto 208/2005 Disminución progresiva de los residuos sin tratar a incineración o depósito controlado hasta llegar al 100% del tratamiento en el año 2.012. Generación de un 43% de rechazo respecto a la generación total de residuos. Otros

Reducción rechazo disposición final

2.- La fracción orgánica de residuos municipales (FORM)

Fracción Orgánica de Residuos Municipales (FORM) Restos de cocina

Césped, hojas, etc.

Fracción Vegetal (FV)

FORM Restos de cocina y restos vegetales de tamaño pequeño

Poda

3.-La importancia de la MO en la gestión de RM Principal legislación europea • Directiva 1999/31/CE sobre vertido Reducción vertido biodegradables respecto a 1995 Los

% admisible 2006Æ 75% 2009 Æ 50% 2016 Æ 35% Biodegradables: Bio-residuos + papel y cartón

• Generación de CH4 • Generación de lixiviados • Pérdida de recursos • Ocupación de suelo

Sin recogida selectiva de materia orgánica es muy difícil

3.- La importancia de la MO en la gestión de RM

Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados Art 24 Biorresiduos Los Estados Miembros adoptarán medidas … para impulsar: a) La recogida separada de biorresiduos para destinarlos al compostaje o a la digestión anaerobia en particular de la fracción vegetal, los biorresiduos de grandes generadores y los biorresiduos generados en los hogares. b) El compostaje doméstico y comunitario. c) El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente de forma que se logre un alto grado de protección del medio ambiente llevado a cabo en instalaciones específicas sin que se produzca la mezcla con residuos mezclados a lo largo del proceso. d) El uso del compost producido a partir de biorresiduos y ambientalmente seguro en el sector agrícola, la jardinería o la regeneración de áreas degradadas, en sustitución de otras enmiendas orgánicas y fertilizantes minerales.

4.- El ciclo de la materia orgánica

El ciclo de la materia orgánica

Prevención. Lucha contra el derroche alimentario Diagnosis del derroche alimentario en Cataluña 262.471 toneladas derrochadas Aprox. 35 Kg por persona al año Guia para un consumo más responsable de los alimentos Guia para la disminución del derroche alimentario en el canal HORECA Banco de Alimentos de Barcelona

Prevención y gestión: Autocompostaje

EL AUTOCOMPOSTAJE EN CATALUÑA En 2012 más de 20.000 compostadores

Auto compostaje 2012 Individual Comunitario Total

Total 19.782 654 20.436

4.- La recogida selectiva

El año 2011 en Catalunya se recogieron selectivamente 1.643.697 t de residuos El índice de recogida selectiva bruta es del 40,62% Evolución de la recogida selectiva de residuos municipales

4.- El ciclo de la materia orgánica. Recogida selectiva

Situación actual Recogida selectiva ampliamente implantada, Del orden de 7 millones de habitantes servidos

Se recogen del orden de 400.000 t/a de FORM Con un nivel ponderado de impropios del 13%

4.- La recogida selectiva de FORM

La implantación de la recogida selectiva de FORM ha ido ampliándose año a año Evolución de municipios con implantación de la RS Municipios nuevos Acumulado municipal

En 2012, 732 municipios prestan el servicio de recogida separada de esta fracción

Implantación RS FORM 2012

Nº municipios

Implantación total

693

Implantación parcial

39

Municipios sin implantación

215

4.- La recogida selectiva de FORM

La implantación de la recogida selectiva de FORM, modelos y tipo de municipios

Implantación por modelo de recogida y tipo de municipio 2012 Nº municipios

Rural

Semiurbano

Urbano

Modelo contenedor (MC)

610

444

146

20

Puerta a Puerta (PAP)

82

66

16

0

Mixto (MC y PAP)

29

12

14

3

Implantación Grandes Productores

11

11

0

0

732

533

176

23

Modelo de recogida selectiva

Total

4.- La recogida selectiva de FORM

La implantación de la recogida selectiva de FORM, modelos y tipo de municipios Cantidad: Según modelo

Según tipo de municipio

Modelos Recogida Selectiva FORM 2011

gr FORM/hab.dia

Tipo de municipio

gr FORM/hab.día

Puerta a Puerta Modelo contenedor

320,20 151,55

Rural

187,70

Semi urbano

169,25

Urbano

144,55

Calidad: Modelos Recogida Selectiva FORM 2011

% Impropios

Tipo de municipio

% Impropios 2011

Puerta a Puerta Modelo contenedor

5,35 % 13,93 %

Rural

8,20 %

Semiurbano

11,19 %

Urbano

15,35 %

Datos 2011

4.- El ciclo de la materia orgánica. Tratamiento El papel de los tratamientos biológicos

- Fracción recogida selectivamente Compostaje Digestión Anaeróbica

- PREPARACION. FRACCION RESTO - Biosecado - Reducción material biodegradable

BIORRESIDUOS

4.- El ciclo de la materia orgánica. Tratamiento Producción de compost PLANTA DE COMPOSTAJE

4.- El ciclo de la materia orgánica. Tratamiento Producción de energía PLANTA DE DIGESTIÓN ANAERÓBICA

4.- El ciclo de la materia orgánica. Tratamiento Plantas de tratamiento biológico de FORM de Cataluña 22 instalaciones de FORM recogida selectivamente 4 Digestión anaeróbias y compostaje del digesto 18 plantas de compostaje

4.- El ciclo de la materia orgánica. Producto: compost

El resultado → el compost de calidad No es propiamente un fertilizante, pero tiene NPK No es un substrato, hay que mezclarlo Es una enmienda orgánica Es un corrector orgánico para substratos con una cantidad no despreciable de elementos fertilizantes. Los usos del compost deben ajustarse al producto para desarrollar su mercado y para implementar una correcta acción comercial. El producto de be ir siempre acompañado de sus recomendaciones de uso.

4.- El ciclo de la materia orgánica. Producto: compost El Compost de FORM vs material estabilizado de RESTO/RSU

-Mejor estabilizado e higienizado (menos contenido de patógenos) y

más

maduro (mayor Rottegrade, menor IR) -Mayor contenido en materia seca, materia orgánica y nutrientes (conductividad ligeramente más alta - a más nutrientes, más conductividad) Compost de RSU -Contenidos mucho más altos en impurezas (papeles, cristales, piedras y plásticos) -Contenido de metales pesados superior -Valores de nitrógeno amoniacal superior → deficiencias en maduración

Fuente: APPLUS, 2010

FORM LIMPIA

FORM CON BOLSAS

RSU

4.- El ciclo de la materia orgánica. Producto: compost

En Cataluña

Compost de recogida selectiva o separada → Usos agrícolas

Compost de recogida no selectiva (MOR) → Usos no agrícolas

5.- Legislación

Legislación específica relativa a la materia orgánica 1993.- Obligación para todos los municipios de más de 5.000 habitantes de implantar la recogida selectiva de la materia orgánica. 2003.- Ley Canon y de financiación de infraestructuras 2009.- Plan de despliegue de la recogida selectiva de FORM obligatorio

5.- Legislación. Fiscalidad ambiental

CANON DEPOSICION RESIDUOS MUNICIPALES

RM Doméstico

RM No doméstico

ENTES LOCALES

DEPOSITO CONTROLADO INCINERADORA

ARC

CIRCUITO GESTION RESIDUOS MUNICIPALES CIRCUITO RECAUDACION CANON CIRCUITO RETORNO DEL CANON

FONDO

5.- Legislación. Fiscalidad ambiental

* Ley 9/2008, de 10 de julio • Obligatoriedad de la RS para todos los municipios • La RS de acuerdo con el Plan de Despliegue de la RS de la FORM (PD FORM) de cada ámbito territorial * Ley 8/2008, de 10 de julio •CÁNON BASE

Æ 10 €/tonelada vertida, posteriormente aumentado a 12€/t Æ 5 €/tonelada incinerada, posteriormente aumentado a 5,5 €/t

•CÁNON INCREMENTADO Entidades locales que no tengan el Plan de FORM aprobado Æ 20 €/tonelada vertida, Æ 21 €/t Æ 15 €/tonelada incinerada Æ 16,5 €/t

5.- Legislación. Fiscalidad ambiental

LIQUIDACIÓN DEL CANON

Importe unitario €/T

Deposito controlado (Vertedero)

12

Incineración

5,5

PRINCIPALES CONCEPTOS DE RETORNO Tratamiento FORM

Importe unitario €/T 33,50

Reducción Rechazo Depósito controlado

2

Reducción Rechazo Valorización energética

1

Tratamiento fracción vegetal

1,5

Recogida FORM

8,6

Recogida FORM con bolsa compostable

AUTCOMPOSTAJE EXCLUSIVO

5

€/unidad

Nº compostadores individuales

20

Nº compsotadores comunitarios

60

5.- Legislación. Fiscalidad ambiental

Ponderación en función de la tipología del municipio Según el porcentaje de impropios: A partir del 15% de impropios, no se retorna cánon de tratamiento El cánon de recogida se paga por toneladas netas, restando impropios

Tarifas estimadas de gestión de residuos en Cataluña

Recogida

Tratamiento TMB 61 €/t

RESTO

FORM/ BIORES

70 €/t

80 €/t

Coste total 130 €/t

VERTEDERO 42(54)* €/t

112(124)*€/t

INCINERADORA 42(48)* €/t

113(118 )*€/t

COMPOSTAJE 50 €/t

130 €/t

DA+COMPOSTAJE DIGEST 70 €/t

150 €/t

* Entre paréntesis se indica la tarifa con tasas incluidas

6.- Soporte económico

Inversión en infraestructuras •

Contrato programa con Economía y Finanzas.



Inversión aproximada: 1200 millones de euros



Convenios con las entidades locales titulares de las instalaciones para la financiación y para la construcción



Costes de explotación a cargo de los titulares

6.- Soporte económico



Subvenciones a la recogida selectiva.



Aportación total: más de 45 millones de euros

10.000.000

180

9.000.000

160

8.000.000

140

6.000.000

100

5.000.000 80

4.000.000

60

3.000.000

40

2.000.000

20

1.000.000

20 10

20 09

20 08

20 07

20 06

0

20 05

0

Solicitudes

120

20 04

Importe (€)

7.000.000

6.- Soporte económico

Cubos para el domicilio

Compostadores

Contendedores de acera

Camiones para la recogida

Elementos de comunicación

7.- Soporte técnico 1.- Asesoramiento telefónico y presencial 2.- Caracterización de todos los circuitos de RS trimestralmente 3.- Sistema informático del seguimiento del Plan de despliegue. Fases implantadas y fases por implantar 4.- Sistema informático de control de toneladas tratadas. Entradas y salidas mensuales de cada instalación. 5.- Asistencia técnica para la construcción 6.- Asistencia técnica a la explotación 7.- Sistema informático de seguimiento de la explotación. Mejoras efectuadas, maquinaria instalada, etc 8.- Guía para el diseño y explotación de plantas de compostaje 9.- Jornadas técnicas 10.- Estudios específicos

7.- Soporte técnico

2- Caracterización de todos los circuitos de RS trimestralmente Orgánica

Poda

Plásticos y film

Bolsas de plástico

Material no férrico

Residuos especiales

Muestra

Papel y cartón

Material férrico

Otros

7.- Soporte técnico

2- Caracterización Publicación de todos los resultados en boletines disponibles en la web

Facilita la corrección de errores

7.- Soporte técnico

3- Sistema informático del seguimiento del Plan de despliegue. Fases implantadas y fases por implantar

7.- Soporte técnico 3- Sistema informático del seguimiento del Plan de despliegue. Fases implantadas y fases por implantar Todos los municipios de Cataluña, individual o agrupadamente, disponen de una planificación de su recogida selectiva de materia orgáncia, que incluye: -Fecha de inicio -Sistema: recogida selectiva/ Autocompostaje - Destinatarios: Doméstica, comercial, conjunta -Tipo de implantación: Acera, puerta a puerta - Ámbito población: hogares, habitantes - Grandes productores: tipos y cantidades Continuamente, se realiza el seguimiento de los planes

7.- Soporte técnico

4. - Sistema informático de control de toneladas tratadas. Entradas y salidas mensuales de cada instalación.

7.- Soporte técnico

5- Asistencia técnica para la construcción

7.- Soporte técnico

6 - Asistencia técnica a la explotación

7.- Soporte técnico

7- Sistema informático de seguimiento de la explotación. Mejoras efectuadas, maquinaria instalada, etc

7.- Soporte técnico

SOPORTE TÉCNICO 8. - Guía para el diseño y explotación de plantas de compostaje

7.- Soporte técnico

9.- Jornadas técnicas COMPOSTARC 2007, 2008 y 2009, municipales, industriales y ganaderos Conferencia sobre reciclaje de bio-residuos en Europa, febrero 2010

Todas las presentaciones están disponibles enla web

7.- Soporte técnico

10.- Estudios específicos

Nueva versión adaptada a toda España !!

7.- Soporte técnico

10.- Estudios específicos

Uso combinado del cubo aireado y la bolsa compostable

8.- CONCLUSIONES. Factores de éxito

1.El consenso político 2.El equipo técnico suficiente 3.La adecuada empresa de recogida 4.Sistema económico y tarifas del servicio adecuadas 5.Comunicación/información/participación de los usuarios

8.- CONCLUSIONES. Asignaturas pendientes

1.Optimización recogida en grandes generadores 2.Mejora y dimensionamiento de la gestión de fracción vegetal 3.Sistema de costes equivalente y tarifas adecuadas 4.Sistema de garantía de calidad del compost 5.Formación

8.- Conclusiones finales •La gestión de la materia orgánica es un elemento clave en la gestión de los residuos municipales. •La recogida selectiva de la materia orgánica es un pre-requisito para la producción de compost de calidad y por tanto para un adecuado reciclaje. •Desde las administraciones públicas puede realizarse muchas actuaciones encaminadas a impulsar y favorecer la gestión de la fracción orgánica. •Los resultados obtenidos en Cataluña demuestran que la recogida selectiva de la fracción orgánica es viable y reduce sustancialmente las cantidades de materiales biodegradables vertidos, a la vez que permite obtener un compost de calidad para la mejora de los suelos. •Pero, queda una fracción Resto que debemos tratar para evitar su vertido

MUCHAS GRACIAS Teresa Guerrero [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.