La gestión de la propiedad intelectual en las empresas exportadoras sinaloenses. Análisis descriptivo por tamaño

La gestión de la propiedad intelectual en las empresas exportadoras sinaloenses. Análisis descriptivo por tamaño Dra. Nora Teresa Millán López1 Intr

1 downloads 31 Views 393KB Size

Recommend Stories


La evaluación de proyectos en empresas exportadoras
La evaluación de proyectos en empresas exportadoras Donnie Luis Miguel Huertas Pomalaya [email protected] [email protected] 12 de

La fotografía en la Propiedad Intelectual
Grado en: Relaciones Laborales Facultad de Derecho Universidad de La Laguna Curso / 2014-2015 Convocatoria: 1ª DERECHOS DE AUTOR Y FOTOGRAFÍA, LA CES

La propiedad intelectual y las bibliotecas
MESA REDONDA La propiedad intelectual y las bibliotecas Javier Docampo Capilla A S E S O R D E L L I B R O Y B I B L I O T E C A S . J U N TA D E C

Story Transcript

La gestión de la propiedad intelectual en las empresas exportadoras sinaloenses. Análisis descriptivo por tamaño

Dra. Nora Teresa Millán López1

Introducción En este trabajo se analiza la gestión de la propiedad intelectual en las empresas exportadoras sinaloenses, desde la perspectiva de la gestión del conocimiento. Cabe señalar que el objetivo de este artículo es identificar cuáles son las prácticas que realizan las empresas para protegerlo. El primer paso que se lleva a cabo, es el análisis descriptivo de los datos según el tamaño de la empresa, con el fin de observar la forma que tienen éstos; es decir, conocer bien su posible distribución con parámetros de centralización como la media, y de dispersión como es la desviación típica, lo cual permite ver en qué medida los datos se agrupan o se dispersan en torno a un valor central. Cabe aclarar que los resultados se confirman a través de una investigación empírica realizada en las ciudades de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis en el año 2009, donde se distribuyen las empresas a partir de la fórmula estadística propuesta por Sierra (1995), teniendo como fuente de información la encuesta aplicada a una muestra de setenta empresas exportadoras sinaloenses. Como resultado, se obtuvo evidencia empírica de que dichas organizaciones 1

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UAS). Teléfono y Fax: (667)713-38-03. Correos electrónicos: [email protected] / [email protected]

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

aún no cuentan con los mecanismos necesarios para proteger su patrimonio intelectual.

Fundamentos teóricos En los últimos años, los derechos de propiedad intelectual han cobrado gran importancia. La inversión en conocimiento está asociada a la creciente producción de bienes intensivos en este factor, donde las ciencias básicas que se desarrollan en las instituciones de I+D y las universidades juegan un papel fundamental (Aboites y Soria, 2008:24). Según Luna y Solleiro (2007:159), gestionar eficazmente la propiedad intelectual de una institución se ha convertido en una de las actividades medulares de creación de valor, que apoya la competitividad de las organizaciones. Sin embargo, en México las estadísticas muestran la ausencia de protección a través de patentes. Lamentablemente, esto no es privativo del sector científico y educativo, sino también del sector industrial, situación que se deriva en gran medida por el desconocimiento de las ventajas competitivas de proteger las invenciones (Villanueva et al., 2009:22). Para Aboites y Soria (2008:68), la propiedad intelectual se define como aquellos derechos que otorga el Estado sobre creaciones de la mente humana con valor económico. A los poseedores de los títulos de propiedad intelectual, se les conceden derechos exclusivos de explotación durante un tiempo determinado sobre un corpus específico de conocimiento vinculado a la producción y apropiación de beneficios comerciales. Asimismo, un producto o proceso particular puede ser protegido mediante diferentes tipos de derechos de propiedad intelectual (DPI) simultáneamente (UNCTAD-ICTSD, 2005; TRIPS, 1994). De acuerdo con la UNCTAD-ICTSD (2005), los

24

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

DPI se agrupan en nueve categorías generales, mismas que se explican a continuación: Derechos de propiedad intelectual (2007) Tipo de DPI

Materia de la protección

Industrias y tecnologías que los utilizan

1. Patentes.

Productos y procesos novedosos, no obvios y de aplicación industrial.

Química, farmacéutica, plásticos, motores, turbinas, electrónica, equipo de control industrial o científico; comunicaciones, programas de cómputo e informática; biotecnología.

2. Modelos de utilidad. 3.- Diseños industriales.

Productos y procesos novedosos y de aplicación industrial. Dibujos y modelos ornamentales de aplicación industrial.

Todas las industrias.

4. Derechos de obtentores vegetales. 5. Circuitos integrados. 6. Secretos.

Variedades vegetales nuevas, estables, homogéneas y distinguibles. Diseño de trazado del circuito o topografía original. Información o conocimiento confidenciales.

7. Marcas.

Signos o símbolos distintivos que identifican a productos o servicios.

Todas las industrias, los servicios y el comercio.

8. Denominación de origen.

Signos o símbolos que identifican el origen geográfico de los productos.

Productos agrícolas, alimenticios, bebidas, plantas y objetos como: vinos y licores; frutas, hortalizas y otros vegetales; quesos y lácteos; productos ornamentales; cigarros y tabaco; agua mineral; cerveza y malta, plantas; plantas medicinales; artesanías, etc.

9. Derecho de autor.

Trabajos originales de los autores individuales, colectivos o empresas.

Editorial, espectáculos (deportes, sonido, video, cine, teatro, etc.), programas de cómputo, compilaciones de datos y transmisión de señales.

Fuente: Aboites y Soria (2008).

25

Vestido, automotriz, transporte, electrónica, electrodomésticos, muebles, artesanías, ornamental. Agricultura y alimentos; semillas y plantas; salud. Microelectrónica; comunicaciones y control. Todas las industrias.

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

Asimismo, Luna y Solleiro (2007:158) plantean que todavía se tiene un concepto muy limitado de lo que significa realizar la gestión de la propiedad intelectual (GPI), limitándola a la protección del conocimiento generado, sin concebirla como un elemento básico para las actividades generadoras de valor. En relación a esto, un concepto amplio de la GPI lleva a incorporar temas como la vigilancia del patrimonio tecnológico, políticas de licenciamiento o transferencia tecnológica, la inteligencia tecnológica competitiva, selección y diseño de proyectos, así como mecanismos de la promoción de la inventiva. Este nuevo conjunto de actividades alrededor de la propiedad intelectual de una institución, es el que permite incidir en las actividades generadoras de valor, asegurando así la traducción de los derechos de propiedad intelectual de una institución en activos intelectuales que pasarán a formar parte de su patrimonio tecnológico. Por ejemplo, la inteligencia competitiva permite el análisis sistemático de la información científica, tecnológica, legal y comercial que se genera en el entorno de la institución de I+D, por lo que puede ser una herramienta útil en “los procesos de definición de la cartera de proyectos de investigación, estrategias y metodologías de investigación y desarrollo de productos o procesos, así como en la mejor distribución de los recursos. De igual forma sirve para evitar la duplicación de esfuerzos y facilitar la determinación de una estrategia de inversión en nuevos equipos de investigación, así como la identificación de investigadores y especialistas que pueden ser contratados como consultores, y canales de transferencia de tecnología. También será útil para evaluar distintas opciones para la investigación” (Solleiro, Castañón y Vega, 2002).

26

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

Enfoque metodológico Con el fin de realizar un estudio sobre la gestión de la propiedad intelectual en Sinaloa, se lleva a cabo una investigación empírica tomando como base una muestra de setenta empresas exportadoras sinaloenses, mismas que representan el 56% del total de la población seleccionada. El cuestionario aplicado a dichas empresas cubre la temática de la GPI, por lo que adicionalmente se consideran: la identificación de los activos intelectuales, el mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva. Las empresas son clasificadas según el número de empleados y se distribuyen de la siguiente manera: Cálculo para la selección de empresas a encuestar Cuadro 1 Empresas Micro Pequeñas Medianas Grandes Total

Total empresas 30 33 44 18 125

Porcentaje 24% 26% 36% 14% 100%

70 x % 17 18 25 10 70

Fuente: Elaboración Propia.

Asimismo, dichas empresas pertenecen a diversos sectores económicos como son el sector Otros2 que cuenta con treinta y cinco empresas, le sigue el sector de Alimentos, bebidas y tabaco con diez, 2

El sector Otros está conformado por un total de treinta y cinco empresas exportadoras, de las cuales veintisiete son productoras, cuatro comercializadoras, dos maquiladoras, una dedicada al comercio exterior y una a legumbres y hortalizas frescas, cabe señalar que de las treinta y cinco empresas dieciséis tienen qué ver con actividades agrícolas, mientras que once con el camarón, una con exportación de fertilizantes, una de concentrados de jugos, dos al acero, una al aceite crudo, una a azulejos, una a hélices, y una a embalaje arrugado; cabe señalar que fueron las empresas las que se registraron en este sector ante Bancomext.

27

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

sin sectorizar siete, Casa y pesca seis, Agricultura y silvicultura con cinco empresas, el sector Agropecuario cuatro, y los sectores que cuentan con sólo una empresa dentro de esta clasificación son: Papel, imprenta e industria editorial; Maquinaria y bienes de capital; y Productos metálicos, maquinaria y equipo. Por otro lado, el estimado de las ventas anuales en dólares de las empresas seleccionadas en esta investigación se distribuyen de la siguiente manera: el 10% vende más de 20´000,000; el 4.29% hasta 20´000,000; un 7.14% hasta 10´000,000; el 14.29% vende hasta 5´500,000; el 12.85% con ventas anuales hasta de 2´500,000; el 18.57% hasta 1´000,000; un 10% hasta 250,000; el 20% vende 50,000 o menos; y por último el 2.86% de las empresas no indicaron el monto estimado de sus ventas.

Resultados Como parte de la gestión de la propiedad intelectual en las empresas exportadoras sinaloenses, a continuación se presentan las prácticas más sobresalientes: Identificación de activos intelectuales. La importancia de incluir esta sección, se debe a la necesidad de evaluar las actividades que realiza la institución para reconocer los elementos de su patrimonio intelectual y su posible valor. Revisión completa de los activos intelectuales que posee la empresa. Las microempresas coinciden en que “Sus activos intelectuales son considerados por su institución, tanto desde el punto de vista legal como del comercial”, en cambio las pequeñas empresas “realizan evaluaciones periódicas de las capacidades y competencias de su personal”; mientras tanto, las medianas “realizan una revisión

28

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

completa de los activos intelectuales que poseen” y las grandes señalan que “está adecuadamente identificada y protegida toda la propiedad intelectual desarrollada o adquirida por su institución”. Revisión completa de los activos intelectuales que posee la empresa por tamaño Cuadro 2 Por tamaño Prácticas 1. Realiza su institución una revisión completa de los activos intelectuales que posee o usa 2. Realizan evaluaciones periódicas de las capacidades y competencias de su personal 3. Para la determinación del valor económico de los activos intelectuales, ¿Ha definido su institución una metodología 4. Sabe usted el valor aproximado de los activos intelectuales de su institución 5. Sabe usted qué porcentaje representan sus activos intelectuales respecto de los activos totales de la institución

Micro (17) Media

Pequeña (18) Desv. Típica

Mediana (25)

Media Desv. Típica

Media

Grande (10) Desv. Media Típica

Desv. Típica

1.82

.73

1.83

.71

1.52

.59

1.90

.88

1.82

.73

1.61

.70

1.76

.78

1.60

.97

1.82

.39

2.00

.00

1.76

.44

1.90

.32

1.76

.44

1.94

.24

1.88

.33

1.90

.32

1.76

.44

1.89

.32

1.80

.41

1.90

.32

29

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ 6. Cuentan con mecanismos formales para identificar los conocimientos que requieren protección por su importancia técnica y potencial comercial 7. Está adecuadamente identificada y protegida toda la propiedad intelectual desarrollada o adquirida por su institución 8. Tiene un inventario o registro de sus activos intelectuales 9. Sus activos intelectuales son considerados por su institución tanto desde el punto de vista legal como el comercial 1=Si y 2=No

1.76

.56

1.78

.43

1.56

.58

1.50

.53

1.71

.59

1.78

.43

1.56

.51

1.30

.48

1.59

.51

1.73

.46

1.68

.48

1.90

.32

1.41

.51

1.78

.43

1.64

.57

1.70

.67

Fuente: Elaboración propia.

Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles, en la gran diferencia que existe entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Asimismo, sus argumentos tratan sobre la medición de dichos activos que presentan una doble orientación: hacia el exterior, para informar a clientes, accionistas y proveedores; y hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer como marcha la empresa.

Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva Con el mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva, se pretende identificar si la empresa está al tanto de las oportunidades

30

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

que se le presentan, es decir, si realiza un monitoreo de información relevante para sus áreas de actividad. Fuentes de información que se utilizan en la empresa para identificar oportunidades para la definición de proyectos. Los resultados sobre mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva, señalan que las micro empresas tienen “comunicación con clientes potenciales”, en cambio las pequeñas utilizan “normas y estándares industriales” e “informes comerciales y de mercados específicos”; a su vez, las medianas empresas cuentan con “comunicación directa de especialistas” y “comunicación con clientes potenciales”; por su parte, las grandes se enfocan en “informes comerciales y de mercados específicos”. Fuentes de información que se utilizan en la institución para identificar oportunidades para la definición de proyectos por tamaño de empresas Cuadro 3 Por tamaño Prácticas 1. Información contenida en patentes 2. Reportes industriales 3. Normas y estándares industriales 4. Exposiciones industriales en el área de su especialidad 5. Informes comerciales y de mercados específicos

Micro (17) Media

Desv. Típica

Pequeña (18) Media Desv. Típica

Mediana (25) Media Desv. Típica

Grande (10) Media Desv. Típica

1.94

.24

1.94

.24

1.96

.20

2.00

.00

1.76

.44

1.78

.43

1.84

.37

1.70

.48

1.76

.44

1.50

.51

1.64

.49

1.70

.48

1.71

.47

1.67

.49

1.52

.51

1.60

.52

1.61

.49

1.50

.51

1.72

.46

1.30

.48

31

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ 6. Comunicación directa de especialistas 7. Bases de datos en Internet 8. Comunicación con clientes potenciales

1.65

.49

1.67

.49

1.40

.50

1.40

.52

1.65

.49

1.56

.51

1.56

.51

1.50

.53

1.29

.47

1.56

.51

1.40

.50

1.60

.520

1=Si y 2=No Fuente: Elaboración propia.

La inteligencia competitiva presenta información elaborada de cara a la toma de decisiones con una dimensión estratégica, por lo que la práctica más utilizada tanto por las micro como por las medianas, es “comunicación con clientes potenciales”, con esta información la empresa afrontará con mayor conocimiento de causa los diferentes aspectos que configuran el entorno en el que compite, como son las oportunidades económicas propiciadas por la creación de nuevos mercados, los cambios producidos en el entorno y que afectan directa o indirectamente a la empresa, la detección de nuevas tecnologías que tienen un gran futuro por delante, etc., lo cual es apoyado por Vibert (2000). Información utilizada derivada del monitoreo de información científica, tecnológica, económica y comercial. Al monitorear la información científica, tecnológica, económica y comercial, las empresas consiguieron información relevante que les ayudó a las micro, por ejemplo, al “diseño de proyectos e identificación de sus variables críticas”; en cambio, las pequeñas, medianas y grandes se mantienen monitoreando la información, como son la “vigilancia de estándares externos y regulaciones”.

32

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

Información utilizada derivada del monitoreo de información científica, tecnológica, económica y comercial por tamaño de empresas Cuadro 4 Por tamaño Prácticas 1. Definición de la posición relativa e las capacidades internas (benchmarking) e identificación de oportunidades 2. Análisis de capacidades de innovación y avances científicos y tecnológicos a nivel internacional 3. Definición de la estructura de la propiedad intelectual en el área y de las posibilidades de infringimiento de derechos de terceros 4. Identificación y análisis de posibles socios 5. Vigilancia de estándares externos y regulaciones 6. Diseño de proyectos e identificación de sus variables críticas

Micro (17) Media

Desv. Típica

Pequeña (18) Media Desv. Típica

Mediana (25) Media Desv. Típica

Grande (10) Media

2.00

.00

1.89

.32

1.52

.51

1.60

.52

1.82

.39

1.72

.46

1.56

.51

1.70

.48

1.82

.39

1.94

.24

1.84

.37

1.90

.32

1.71

.47

1.78

.43

1.76

.44

1.70

.48

1.71

.47

1.50

.51

1.44

.51

1.40

.52

1.65

.49

1.78

.43

1.56

.51

1.60

.52

1=Si y 2=No Fuente: Elaboración propia.

33

Desv. Típica

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

La mayoría de las empresas, mostró preferencia al monitoreo de información relacionada con la “vigilancia de estándares externos y regulaciones”. Lo anterior coincide con lo impuesto en el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), debido a que al exportar a los diferentes mercados productos frescos y procesados las empresas deben cumplir con estándares de calidad, normas de sanidad y certificados de inocuidad impuestos por los controladores de la cadena productiva, lo que obliga a los productores primarios a ajustarse no sólo a los precios, sino también a las normas y demás requisitos; asimismo las empresas agroindustriales productoras de hortalizas deben adaptar sus procesos para cumplir tales requerimientos de los mercados internacionales, al mismo tiempo que deben competir con la estrategia de liderazgo en costos. Sistema para promover la creatividad y la inventiva en el que se favorezca y recompense la innovación. Las empresas, en sus diferentes tamaños, reconocen que “no hay ninguna recompensa” (económica ni de reconocimiento) por las innovaciones realizadas.

34

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

Sistema para promover la creatividad y la inventiva en el que se favorezca y recompense la innovación Cuadro 5 Por tamaño Prácticas

1. Sí, se otorga un diploma de reconocimiento a los inventores cuyos desarrollo llegan al mercado 2. Sí, existen lineamientos institucionales para proporcionar un bono a los trabajadores 3. Sí, existe un programa institucional en el que se considera pagar a los trabajadores, un porcentaje del ingreso 4. Se da un estímulo económico a los investigadores cuya tecnología sea transferida sistemáticamente

Micro (17)

Pequeña (18)

Mediana (25)

Grande (10)

Media

Desv. Típica

Media

Desv. Típica

Media

Desv. Típica

Media

Desv. Típica

2.00

.00

1.89

.32

1.88

.33

1.80

.42

1.94

.24

1.94

.24

1.92

.28

1.80

.42

1.94

.24

2.00

.00

1.92

.28

2.00

.00

1.82

.39

1.89

.32

1.88

.33

1.80

.42

35

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ 5. No hay ninguna recompensa (económica ni de reconocimiento) por las innovaciones realizadas

1.47

.51

1.39

.50

1.56

.51

1.60

.52

1=Si y 2=No Fuente: Elaboración propia.

Los resultados contrastan con el modelo japonés de organización de la producción abordado, entre otros autores, por Aoki (1990), al hacer referencia a la necesidad del rompimiento de las trabas jerárquicas de intercambio de información, al establecimiento de mecanismos de reconocimiento de la calidad del trabajo e incentivos para el mejoramiento continuo, por mencionar algunos; este tipo de organizaciones pone en movimiento los diversos conocimientos y experiencias que los actores poseen en lo individual, para convertirlos en parte de la inteligencia colectiva encaminada a propiciar la innovación. Mecanismos formales para identificar los conocimientos que requieren protección por su importancia técnica y potencial comercial. Las empresas micro, pequeña y mediana, señalan que “no se debe proteger nada”, en relación a los conocimientos que requieren protección por su importancia técnica y potencial comercial; en cambio las grandes “protegen todos los desarrollos, sin indagar su potencial comercial o técnico”.

36

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

Mecanismos formales para identificar los conocimientos que requieren protección por su importancia técnica y potencial comercial Cuadro 6 Por tamaño Prácticas 1. Se tienen lineamientos para determinar las mejores formas de protección de la invención 2. Se determina el estado de la técnica o estudios de mercado 3. Se protegen todos los desarrollos sin indagar su potencial comercial o técnico 4. Sí, se realizan sistemáticamente estudios sobre el estado del arte y estudios de mercado 5. No se protege nada.

Micro (17) Media

Desv. Típica

Pequeña (18) Media Desv. Típica

Mediana (25) Media Desv. Típica

Grande (10) Media Desv. Típica

2.00

.00

1.83

.38

1.92

.28

1.90

.32

1.94

.24

1.89

.32

1.88

.33

1.90

.31

1.90

.24

2.00

.00

1.84

.37

1.50

.52

1.82

.39

1.89

.32

1.92

.27

2.00

.00

1.47

.51

1.44

.51

1.80

.42

1.80

.42

1=Si y 2=No Fuente: Elaboración propia.

37

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

Para conseguir una gestión del conocimiento eficiente, es imprescindible tomar decisiones importantes, relacionadas con la protección del conocimiento, para evitar que las mejoras de la empresa lleguen a sus competidores, en lo cual coinciden Díaz (2005); Cárdenas y Espinosa (1999).

Sistema para la protección de invenciones u otras aportaciones intelectuales Con relación a las protección de invenciones u otras aportaciones intelectuales, las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas señalan que la "la protección de las invenciones se da de forma totalmente irregular, sin un sistema". Sistema para la protección de invenciones u otras aportaciones intelectuales Cuadro 7 Micro (17) Por tamaño Prácticas 1. El sistema de protección de invenciones no está completamente estructurado

Pequeña (18)

Mediana (25)

Grande (10)

Media

Desv. Típica

Media

Desv. Típica

Media

Desv. Típica

Media

Desv. Típica

1.94

.24

1.89

.32

1.92

.28

1.90

.32

38

CIENCIA Y UNIVERSIDAD 2. Sí, se cuenta con una política institucional que indica los lineamientos de cómo evaluar las invenciones y cuenta con los recursos de protección 3. La protección de las invenciones se da de forma totalmente irregular, sin un sistema

1.82

.39

1.89

.32

1.84

.37

1.80

.42

1.59

.51

1.78

.43

1.56

.51

1.50

.53

1=Si y 2=No Fuente: Elaboración propia.

Los resultados anteriores contrastan con los trabajos que presenta Cárdenas y Espinosa (1997), quien cita tres razones por las cuales deben protegerse las invenciones: primero, la invención es una creación del espíritu y el autor tiene derechos sobre ella; segundo, el inventor merece también beneficiarse de las ventajas materiales de su obra, a la cual ha invertido tiempo y dinero; y tercero, trata de alentar la divulgación del conocimiento contenido en la invención, que de otra forma podría quedar guardado como secreto por parte del inventor al no encontrar una razón para su divulgación. La invención debe cumplir con tres requisitos para que pueda ser patentada: debe ser nueva, tener altura inventiva y debe tener aplicabilidad industrial. En consecuencia de lo anterior, la sociedad efectúa un contrato con el inventor, por el cual decide otorgarle el uso exclusivo de su invento por un periodo determinado de tiempo; a cambio de que dicho

39

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

inventor revele su secreto, el cual posteriormente quedará a la disposición de la sociedad.

Figuras legales utilizadas para proteger sus aportaciones intelectuales La marca es la figura legal que más se utiliza para proteger las aportaciones intelectuales en las micro, pequeña, mediana y grande empresa exportadora sinaloense. Figuras legales utilizadas para proteger sus aportaciones intelectuales Cuadro 8 Por tamaño

Micro (17) Media

Desv. Típica

Pequeña (18) Media Desv. Típica

Mediana (25) Media Desv. Típica

Grande (10) Media

2.00

.00

2.00

.00

1.96

.20

2.00

.00

2.00

.00

2.00

.00

2.00

.00

2.00

.00

Prácticas 1. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Derecho de autor (literario)" 2. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Derecho de autor (software)"

40

Desv. Típica

CIENCIA Y UNIVERSIDAD 3. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Modelo de utilidad" 4. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Diseño industrial" 5. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Circuito integrado" 6. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Patente" 7. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Secreto industrial"

2.00

.00

2.00

.00

2.00

.00

2.00

.00

1.94

.24

2.00

.00

1.88

.33

2.00

.00

1.94

.24

2.00

.00

1.92

.28

2.00

.00

1.88

.33

1.83

.38

1.84

.37

1.70

.48

1.88

.33

2.00

.00

1.92

.28

1.90

.32

41

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ 8. ¿Qué figuras legales ha utilizado para proteger sus aportaciones intelectuales? "Marca"

1.53

.51

1.72

.46

1.52

.51

1.30

.48

1=Si y 2=No Fuente: Elaboración propia.

El ser humano usa esta institución desde muy temprano en su historia. Los signos utilizados en la antigüedad sobre los objetos fabricados en serie o en las ánforas para mencionar el origen del vino o del aceite que contenían, son los precursores de las marcas. En la actualidad, uno de los principios que ha regido los derechos de propiedad intelectual, como es el caso de las marcas y patentes entre otras modalidades, es el de territorialidad, esto significa que el titular puede impedir que un tercero use éstos en el mismo territorio. Los derechos de propiedad intelectual abarcan todo el territorio del Estado en que se otorgan; y a la inversa, este derecho sólo se protege en el Estado en que se ha otorgado o reconocido el derecho. Cabe señalar, que en el caso de la marca, a diferencia de la patente, no existe límite temporal, lo cual coincide con la literatura presentada por Abarza y Katz (2002).

Presupuesto destinado exclusivamente para tramitar y mantener sus títulos de propiedad intelectual Para las cuatro clasificaciones de empresas “no existe ninguna política de dónde tomar los fondos, por lo que hay que negociar con las autoridades caso por caso”.

42

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

Presupuesto destinado exclusivamente para tramitar y mantener sus títulos de propiedad intelectual Cuadro 9 Por tamaño

Micro (17) Media

Desv. Típica

Pequeña (18) Media Desv. Típica

Mediana (25) Media Desv. Típica

Grande (10) Media Desv. Típica

2.00

.00

2.00

.00

1.88

.33

2.00

.00

1.94

.24

1.94

.24

1.88

.33

1.80

.42

1.94

.24

1.94

.24

2.00

.00

1.90

.32

1.94

.24

2.00

.00

1.92

.28

2.00

.00

1.47

.51

1.56

.51

1.60

.50

1.60

.52

Prácticas 1. "Los gastos del trámite de títulos de PI se erogan del presupuesto de los proyectos de investigación" 2. "Los gastos son erogados por la Administración" 3. “Los gastos del trámite de títulos de PI se erogan del presupuesto destinado al funcionamiento de la oficina de PI o TT" 4. "Sí, se cuenta con una partida presupuestal destinada exclusivamente a ello" 5. "No existe ninguna política de dónde tomar los fondos por lo que hay que negociar con las autoridades caso por caso"

1=Si y 2=No Fuente: Elaboración propia.

43

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

En la mayoría de las empresas exportadoras sinaloenses, no existe una política de dónde tomar los fondos para tramitar y mantener sus títulos de propiedad intelectual. En algunos casos, aún siendo factible la protección legal de los recursos intangibles, algunas empresas prefieren mantenerlo en secreto, lo cual impide o dificulta su posterior reclamación y limita las posibilidades de intercambio y también las bases de su crecimiento futuro a través de la diversificación de sus negocios. Estos resultados contrastan con algunos autores, como Abarza y Katz (2002); Salazar (2004).

Conclusiones Los datos confirman que las empresas exportadoras sinaloenses se encuentran muy limitadas al llevar a cabo la gestión de la propiedad intelectual; al parecer no existe una idea clara acerca de su gestión. También se observa la inexistencia de una estrategia que les permita la extracción de valor a partir del patrimonio intelectual. Con relación a la protección de su propiedad intelectual, ésta se encuentra representada básicamente por marcas, por lo que se deduce una visión excesivamente local. Los resultados obtenidos en esta investigación, señalan tareas específicas pendientes en las empresas exportadoras sinaloenses, como son las de contar con un sistema para promover la creatividad y la inventiva en el que se favorezca y recompense la innovación; asimismo dichas empresas no cuentan con mecanismos para identificar los conocimientos que requieren protección, y la que se otorga se da de forma totalmente irregular, sin un sistema, aunado a la falta de presupuesto para tramitar y mantener títulos de propiedad intelectual. Por lo que se concluye obviando la necesidad de que las empresas exportadoras sinaloenses aprovechen los beneficios

44

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

derivados de la investigación y desarrollo llevado a cabo por ellas mismas o por instituciones externas; para esto es necesario atender puntos clave, e implementar acciones que les permitan adquirir capacidades de absorción de conocimiento interno y externo.

Bibliografía Abarza J. y Katz J. (2002). Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la OMC, CEPAL, Naciones Unidas. Aboites Jaime y Manuel Soria (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual, Lecciones para la economía mexicana, Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana, México, DF. Aoki, Masahiko (1990). La estructura de la economía japonesa, Fondo de Cultura Económica, México. Cárdenas y Espinosa Rodrigo A. (1997). Aspectos Tecnológicos de las Patentes, Ediciones del Equilibrista, SA de CV, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Cárdenas y Espinosa Rodrigo A. (1999). Invención, innovación y patentes, Instituto de Ingeniería, Albedrío/Sinc, SA de CV. Díaz, G. K. (2005). “La propiedad intelectual como activo tecnológico en una empresa de alimentos”, en Germán Sánchez Daza (coordinador), Innovación en la sociedad del conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Luna, Katia y Solleiro, José Luis (2007), “La gestión de la propiedad intelectual en centros de investigación mexicanos: el caso del Instituto Mexicano del Petróleo”, Journal of technology management & Innovation, vol. 2, Issue 2. p. 159. Salazar, Juan Carlos (2004). Amenazas y oportunidades en los Tratados de Libre Comercio y el ALCA, Una mirada desde la

45

NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

ciencia y la tecnología, Edición del Convenio Andrés Bello, Colombia. Solleiro, Castañón y Vega (2002). Manual de Inteligencia Tecnológica Competitiva. Universidad Nacional Autónoma de México y CamBioTec, México. Sveiby, Kart E., (1997). The New Organizational Wealth: Managing and Measuring Intangible Assets. San Francisco: BerrettKoehler. UNCTAD-ICTSD (2005), Resource Book on TRIPS and Development, Cambridge, Cambridge University Press. Vibert, C. (2000). Web-Based analysis for competitive intelligence, Quorum Books, Westport, Connecticut. Villanueva, K. F., Del Río J. A. y Martínez F. M. (2009). “Hacia una política de gestión de las invenciones en las entidades públicas de investigación”, Revista de educación Superior, vol. XXXVIII, (2) núm. 150, p. 23.

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.