La grandeza de Inkawasi. El lumbral de piedras que te lleva a conocer la maravilla de una cultura ancestral

000565 7 750689 Provincia S/. 5.00 Lima S/. 8.00 Generaciones Los más de 30 años de la familia Wong en la crianza de gallos de pelea en Lima. Tierr

4 downloads 70 Views 15MB Size

Story Transcript

000565 7 750689

Provincia S/. 5.00 Lima S/. 8.00

Generaciones Los más de 30 años de la familia Wong en la crianza de gallos de pelea en Lima.

Tierra de colonos Un viaje a Oxapampa y a la cultura de los descendientes austro-alemanes.

Nuestras Danzas en el V encuentro “José María Arguedas” con el Campeón de Campeones.

vive el turismo del Centro noviembre 2014

año 04

edición 19

Huaytará. La producción de lácteos emerge gracias a la asociatividad de sus productores.

La grandeza de Inkawasi El lumbral de piedras que te lleva a conocer la maravilla de una cultura ancestral

Satipo - Pichanaki

JR. FRANCISCO IRAZOLA N° 287 - SATIPO - JUNÍN

editorial

Bitácora en el Día de los vivos y muertos

E

xiste dos mundos, el de los vivos y el de los muertos, y hay una fecha especial cuando estos dos mundos convergen. Cada 02 de noviembre los seres del más allá vienen a visitarnos, ha recordar que alguna vez pertenecieron a nuestras vidas, y nosotros los vivos a recordar que ellos fueron nuestras vidas. En estas fechas hay sentimientos de oscuridad y claridad, pero debemos de tener en cuenta que la vida es demasiado corta para desperdiciarla, y cada minuto de ella debe de ser aprovechada para amar y perdonar, solo así nuestra vida será digna de querer recordar. Nuestro equipo bitácora durante estos últimos años ha tenido significativas perdidas, tal vez de los seres que más han sido el soporte de su existencia, hay lágrimas y tristeza, sin embargo ahora hay más por que trabajar, por demostrar que la vida no es solo un viaje pasajero, sino un viaje de relax y experiencias, un viaje que nadie te quita y que a través de la revista podremos compartir. Si deseamos aliviar ese sentimiento que aqueja el alma, no hay mejor manera que el fresco aire de un cielo serrano, que golpea fuerte como una cachetada a los malos pensamientos y sentir nuestro corazón latir a mil por hora durante el ascenso a una montaña, para poder comprobar que tenemos corazón. Así es una experiencia a más de 3791 m.s.n.m., con destino al santuario arqueológico Inkawasi, en la provincia de Huaytará en Huancavelica. Conocer este magnífico centro incaico es como subir a las puertas del cielo. Pero ya que la melancolía se suma a nuestro viaje podemos despedirla con un atardecer, es recomendable hacerlo frente a la histórica Pampa de la Quinua en Ayacucho, lugar que es otro de los destinos de bitácora este mes. Y si de esta tierra ayacuchana nos vamos a Oxapampa no

nos iría mal, como la aventura que realizó una integrante del equipo bitácora hacia la tierra de los colonos. Es cierto señores, la revista siempre trae lo mejor de las costumbres y tradiciones de las cinco regiones del Perú, además de la cultura conocemos a su gente, así lo demuestra la entrevista que tuvimos con los ganaderos de Huaytará, que al decidirse formar una asociación mejoraron en su producción láctea entrando al mercado con gran fuerza. Esta historia también nos lleva a conocer otras más, como de la Familia Wong, que posee un galpón más de 30 años, cuyos gallos ganan cada pelea de superación. Y es la superación la premisa que lleva la diseñadora y fotógrafa Carla Solís, quien representa al Perú en desfiles de moda con trabajos que pertenecen a nuestra cultura. Relatos de éxito de vida, cuyos personajes inspiran, como la de Carlos Trujillo, inmerso en el mundo de la gastronomía que busca sabores para poder deleitarnos con su talento culinario y nuevos descubrimientos en la cocina peruana. Los lugares para disfrutar de la singularidad del Perú están fuera de las ciudades, lejos del bullicio de la urbe, un ejemplo es el recorrido por la zona del Alto Cunas, en Junín, característico por sus verdes prados, gente amable y tradiciones ancestrales. Y resaltando las tradiciones de antaño, una de ellas es cuando visitamos a nuestros seres queridos durante el día de Todos los Santos, sobre este acontecimiento describimos anécdotas en los cementerios donde al son de la música se recuerda a los que se fueron de este mundo; o también cuando se lleva a cabo una mesada que satisfaga al “almita”, con aquellos manjares que le gustaban de vivo. Bitácora complace a sus lectores y trae las novedades que desea conocer; la edición diecinueve contiene todo el sentimiento de vivir en armonía y felicidad, es momento de dejar las penas y salir a viajar. Anímate cuéntanos tu historia.

Jacqueline Riveros Matos directora editorial

noviembre l bitácora

1

contenido

4

Los secretos escondidos de Inkawasi

A sesenta y cuatro kilómetros de recorrido desde Huancavelica hasta el santuario arqueológico Inkawasi, en la provincia de Huaytará, se hallan las gigantescas piedras de sillar rosado que se erigen a 3791 m.s.n.m., ante el asombro de los visitantes.

8

12

“Sí resulta, cuando las reglas están claras”

Una visita sensacional a Oxapampa

Los hombres de campo de Huancavelica tras lograr unirse, formaron la Asociación de Productores Agropecuarios Verde Huaytará y hoy consiguen producir hasta 500 litros de leche fresca por día, además de quesos yogur, manjar blanco y mantequilla.

Dejar Ayacucho para conocer Oxapampa es enriquecedor, es admirar al Perú como tierra de todas las sangres, es simplemente adentrarse hacia nuevos espacios geo-sociales que nos enseñan a seguir admirando la grandeza de una nación pluricultural.

2

bitácora l noviembre

18 24 28 31 El galpón de la familia Wong

Día de Todos los Muertos

Patrimonio Diseñadora Cultural Inmaterial Carola Solís

Eduardo Wong recuerda cuando tuvo que asistir a una pelea de gallos. Gracias a “Gallito”, el animal favorito, logró ganar en su tercera y cuarta pelea.

Música, danza y recuerdos el uno de noviembre, es tradicional ir al cementerio y preparar viandas que en vida gustaban a los seres que hoy se recuerdan.

19 delegaciones de las provincias de Junín participaron en el V encuentro de danzas “José María Arguedas” con el fin de conocer mejor nuestros bailes.

“La fotografía ha sido el eje central de mi vida artística, expuse en Inglaterra y este año con Nefelibata es el proyecto de indumentaria basada en mis fotos”.

Directora editorial: Jacqueline Riveros Matos / Redactores y fotografías: Katherina Zenteno Pacheco, Antony Llanos Salomé, Ronal Santana, Arius Victorio / Angel Pasquel Villarreal Arte y diseño: William Tomas / Gerente general: Elvis Vivanco Matos / Jefe comercial: Antonio Retamozo Meyer, Sara Núñez Arzapalo / Jefe de marketing y circulación: Rubén Riveros Coronación / Colaboradores: Pilar Rojas Gutiérrez. Leonel Soriano Egoávil. Foto de portada: Katherina Zenteno Pacheco www.bitacorarevista.com Bitacora © BITÁCORA. Marca registrada. Año 04 No 19. Fecha de publicación: Noviembre. Revista mensual, editada y publicada por PMT Publicidad y Marketing Total S.R.L., Psj. Los Nevados N° 126 - Pio Psta, El Tambo, Huancayo - Junín. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2011-08429. PMT Publicidad y Marketing Total S.R.L. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en Perú - Printed in Peru. Todos los derechos reservados - All rights reserved. © Copyright 2011.

noviembre l bitácora

3

ruta del mes

La grandeza de los Incas

Los secretos de Inkawasi Texto: Fotos:

Antony Llanos Katherina Zenteno

Recorremos los vestigios, nos sorprendemos como cualquier visitante intentando explicarse cómo se tallaron piedras con tantos ángulos y en algún momento recordamos las grandes maravillas que el ser humano puede lograr construir.

4

bitácora l noviembre

1

Espejo del sol revive y refleja el cielo huancavelicano.

S

2

esenta y cuatro kilómetros de recorrido desde Huancavelica divisando lagunas, alpacas, vicuñas, vizcachas y llegamos al santuario arqueológico Inkawasi, en la provincia de Huaytará, nuestros pasos ya sentían esa energía que todos los viajeros perciben al llegar a Machu Picchu. A 3791 m.s.n.m., rodeado de rocas cubiertas de líquenes que brillan como la esmeralda, las gigantescas piedras de sillar rosado se erigen ante el asombro de los visitantes. Los restos arqueológicos están al costado del río Vizcacha que desemboca en el mar por Pisco y es parte de la ruta que cruza el Qhapac Ñan. Don Florencio Torres, huaytarino de sangre y

amante de la historia de su tierra, nos acompaña a recorrer Inkawasi para sumergirnos, de alguna forma, en el pasado que todos compartimos. De las nueve hectáreas descubiertas y exploradas en un diez por ciento, empezamos por la sala que pudo servir de base militar y que conserva las clásicas ventanas trapezoidales incaicas. Julio C. Tello descubrió este lugar en 1939 y posteriormente en 1975 Tomás Samuel Humberto Lozano encuentra cerámicos y telares que termina exhibiendo en su casa. Ahora muchos de estos descubrimientos se exponen en el museo de sitio de Huaytará. En otros ambientes de Ikawasi, notamos vestigios de los que fueron portales incas de tres jambas. Una

noviembre l bitácora

5

3

1 Paredes que formaron base militar y aún conservan sus ventanas trapezoidales. 2 Piedra tallada de forma perfecta para encajar en los muros. 3 El paisaje agreste se mimetiza en el santuario arqueológico de Huaytará. 4 Vista de las ventanas desde adentro de la casa del inca. 5 Portada por reparar. El lugar necesita de mayor atención de autoridades respectivas para su conservación. 6 Herencia inca: Piedras talladas que formarían parte de templo. 7 Primeras construcciones que pueden ser vistas al llegar a Incawasi.

4

hipótesis es que el lugar sirvió como estancia para las acllas que eran cuidadas por las mamaconas a la espera del inca. Existen siete hornacinas de tres niveles y dentro de la posada del inca hay un estucado pintado con ocre, cada vivienda tiene 13 ventanas ubicadas en posición a la salida del sol. En el lugar existió un completo sistema de alcantarillado en el cual aún hay agua brotando. Visitar Inkawasi nos deja encantados y llenos de curiosidad, aquella que sólo los especialistas podrán resolver cuando estudien con mayor precisión este legado incaico.

6

bitácora l noviembre

5

6

7

travesía

2

3

1

4 1 La simbología Wari está presente siempre.

2 El monumento tiene detalles de la batalla.

3 El cielo celeste contrasta con la naturaleza.

4 Quinua es un pueblo artesano por excelencia.

5 Lo mejor viene al final, con el ocaso.

Un paraje para acampar y hacer buenas fotografías

Quinua artesana e histórica Texto y fotos: Leonel Soriano

El santuario histórico Pampa de la Quinua en Ayacucho, tiene el atardecer serrano más hermoso que jamás haya visto.

Q

uinua es un pequeño espacio de territorio que guarda a través de los años, la acción más importante para el Perú y América, para la consolidación de la independencia, tiene un paisaje de ensueño, sobre todo al atardecer cuando el cielo se torna rojizo y el sol se resiste a dejar de brillar. El encuadre que se puede construir, junto al monumento de sillar por los héroes de Ayacucho, es de postal. Cuando llegamos hasta la Pampa de La Quinua, en el pueblo con el mismo nombre, el viento silbaba y la tarde se iba, pero la gran vista que ofreció este mirador natural de todo el paisaje ayacuchano, logró sosegarnos, y empezamos a realizar

un recorrido a caballo. Mientras disfrutábamos del atardecer bordeamos el monumento que tiene cuarenta y cuatro metros de alto, una gran explanada y elementos minimalísticos que retratan la victoria de aquella batalla, también hay un museo donde se muestra uniformes, bayonetas y otros accesorios que se utilizaron en aquella gesta. Aparte del santuario, el pueblo de Quinua es un pueblo de artesanos, que a través del tiempo han ido potenciando sus habilidades con la arcilla, y realizan magníficos trabajos, aparte de ser gente muy laboriosa, los quinualinos son alegres y acogedores. Caminamos por sus calles y pudimos disfrutar de la famosa Puka Picante, plato emblemático de esa región, pero sobre todo conseguir muy buena artesanía en tejidos y adornos elaborados y forjados en el fuego de la arcilla. noviembre l bitácora

7

destinos

1

Agropecuarios unidos, una historia de éxito

Asociatividad ahora Texto: Fotos:

Katherina Zenteno Antony Llanos

Los ganaderos de tres anexos de Huaytará se han unido con un solo objetivo lograr su desarrollo agrariopecuario y económico gracias a la asociatividad.

8

bitácora l noviembre



Muy buenos días, huerto. Saludo la frescura que brota de las ramas…” escribió Rubén Darío el poeta modernista; el otro Rubén, Rubén Darío Sante Muñoz convive con la frescura de aquellos huertos y con la calidez del clima que hace prosperar las buenas iniciativas. Estamos en Huaytará, Huancavelica para conocer la experiencia de asociatividad de sus hombres del campo. Érase una vez, hace más de seis años que muchos ganaderos de Huaytará trabajaban cada cual por su lado, al día producían 20 litros de leche de manera individual, eso alcanza aproximadamente para dos

2

3

4

1 En Huaytará, ellas sólo se preocupan de producir la mejor leche.

moldes de queso que en el mercado es un promedio de 25 soles. Pero un día 30 de ellos se juntaron y formaron la Asociación de Productores Agropecuarios Verde Huaytará y hoy consiguen producir 500 litros de leche fresca por día y además de quesos también producen yogur, manjar blanco y mantequilla; cada producto

2 “Tenemos que estar unidos” Rubén Darío, presidente de la asociación.

datos Los productos de Verde Huaytará también estuvieron en Mistura 2011 y 2012.

3 Estos manjares a una cuadra de la Plaza principal de Huaytará.

4 En la carretera Los Libertadores hay carteles que ofrecen lácteos, no dudes en detenerte.

con su valor agregado como el queso con orégano y el queso con rocoto. “La asociación sí resulta, cuando las reglas de juego están claras” señala Rubén Darío el Presidente de la Asociación, quien explica que llegar a la asociatividad no es fácil pero sí resulta exitosa cuando todos ponen el hombro; lo dice cuando nos enseña los campos de cultivo y los vacunos de sus asociados, él no quería ser el único protagonista de la historia, por eso nos llevó a un recorrido por el Valle de Huaytará del cual salimos endulzados con la calidez de su gente y por supuesto su manjar blanco.

noviembre l bitácora

9

paseos Conociendo Oxapampa

De un pueblo libertario a la tierra de colonos Texto y fotos:

Pilar Rojas Gutiérrez

A través de sus reporteros Bitácora está presente en la macro centro del Perú; pero esta vez Pilar Rojas nuestra corresponsal en Ayacucho dejo su tierra para trasladarse hasta Oxapampa en la región Pasco y hoy comparte con ustedes su emotiva visita.

D

ejar Ayacucho para conocer Oxapampa es enriquecedor es admirar al Perú como tierra de todas las sangres, es simplemente adentrarse hacia nuevos espacios geo-sociales que nos enseñan a seguir admirando la grandeza de una nación pluricultural. Dejar el pueblo libertario de Ayacucho para llegar unos días a Oxapampa, la tierra de bravíos colonos, que hoy son un verdadero ejemplo ante lo aparentemente imposible encanta a todos nuestros sentidos. Para llegar Oxapampa atravesamos una ruta que marca objetivamente la sierra y el ande para luego dejarnos en esa selva maravillosa con olor a tierra mojada y mágicos sonidos, un espacio que desde la bienvenida nos dice que el Perú tiene a Oxapampa como ícono del esfuerzo de un puñado de hombres y mujeres dispuestos a engrandecer su propia historia. Los oxapampinos lo lograron han hecho de su pueblo un sueño con casitas de madera al estilo alemán, han formado a sus descendientes como personas que muestran un buen trato brindando lo mejor a sus visitantes. Quedamos sorprendidas gratamente por el calor humano que se siente en Oxapampa; fuimos

10

bitácora l noviembre

1 Parecen trochas abandonas en medio de la selva, pero son lugares llenos de biodiversidad. 2 La variada gastronomía en Oxapampa ofrece productos de la zona como tocino, chorizo, quesos y licores. 3 Una característica de Oxapampa son las construcciones con techo a dos aguas esto para protegerse de las frecuentes lluvias 4 Los colonos que llegaron a Oxapampa trajeron consigo su arquitectura y tradiciones, que resalta en cada espacio de la ciudad. 5 La arquitectura de sus calles da una atmósfera apacible al recorrerlas. 6 Las formas modernas se abren paso en este lugar de ensueño, sin embargo predomina la herencia de la historia.

4

testigos de reencuentros e historias encajadas en quienes nos habían hablado tanto de ese hermoso lugar fundado en honor a Santa Rosa. Pudimos admirar no sólo el efecto paisajista natural de una selva bella, degustamos su comida en una clara mixtura de lo peruano y el aporte de raíces extranjeras. No hay espacio para dudas, el Perú se hace mucho más grande con el mosaico cultural innegable que lo gobierna, pero es Oxapampa un espacio que une la naturaleza con la historia y el desarrollo logrado sólo con el esfuerzo de sus habitantes quienes no olvidan el sueño de los primeros colonos aquellos dispuestos a trabajar siempre con ahínco. Cabe contar que Oxapampa también alberga a la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yanesha un lugar lleno de biodiversidad que es reconocido por las Naciones Unidas y que se convierte en motivo de una nueva expedición.

datos Reserva de biosfera Oxapampa Ashaninka Yanesha es una de las cuatro reservas de biosfera que existen el Perú. El nombre de OXAPAMPA, proviene del quechua “Ocsha” (que significa “paja”) y de “Pampa” (terreno, lugar abierto). En 1857 llegaron a Oxapampa el primer grupo de estos colonos, en mérito a un convenio firmado entre el Barón Schütz y el gobierno peruano llegando así 100 colonos a Pozuzo.

2

3

1

5

6

noviembre l bitácora

11

publireportaje

Me sabe a cuy

Fundo ecológico Santa Anita Cuando pase por Sincos no puede quedarse sin conocer y ser parte de este negocio, orgánico, responsable y natural que la familia de Emilia ha emprendido.

12

bitácora l noviembre

P

or entre las flores hacia el fondo, hay un ambiente construido con adobe, al abrir las puertas, entramos y tenemos que pisar la cal, que desinfecta, y espanta a cualquier enemigo que haya querido ingresar. Ya dentro, como si saludaran en coro se oyen los chillidos de los cuyes, como si reclaman algo; Sara camina hacia el fondo siendo vigilada por el Corazón de Jesús, coge un manojo de alfalfa y calla los chillidos y sacia los estómagos de estos animalitos. Esta es la entrada a una casa emprendedora, un negocio y a una historia de éxito, que comenzó de poquito y continua adelante con las ganas de salir a triunfar y vivir mejor. Emilia Maraví Mauricio visitó alguna vez la Casa Blanca o La Casa Ecológica en Lurín, un lugar donde una pareja de esposos había di-

datos Emilia luego de participar en talleres gano un premio como “Mujer Empresaria”, con el dinero de dicho premio empezó a capitalizarse. Orgullosa Emilia da gracias a Santa Ana, nombre que lleva su negocio en honor a la patrona de Sincos. señado un habitad ideal y sostenible basado en la crianza de cuyes; aquella experiencia no salió de la cabeza de Doña Emilia quién la trasladó y plasmó en el valle del Mantaro, claro con la ayuda de toda su familia. Cuando Emilia decidió hacer frente a la vida solo tenía 10 cuyes, por ese entonces ella se matriculaba y asistía a todos los cursos y talleres que estaban relacionados a la producción y mantenimiento de lo que en el futuro sería su forma de vida, hoy en día cientos de cuyes son su energía, su pasatiempo, su sustento y el deleite de cuanto transeúnte decide estacionarse en el Restaurante Santa Anita. Por la margen derecha del río Mantaro, en el distrito de Sincos, en la misma carretera central se encuentra el Restaurante Turístico, allí se expende lo mejor de la gastronomía que el cuy nos permita imaginar; 7

desde un simple cuy chactado hasta aquellas acompañadas con canchita y queso, y mejor aún, comida preparada con productos orgánicos. Dentro de esta empresa los hijos de Emilia también la apoyan, ellos han seguido sus pasos y son el soporte y motor que mueve este sistema, Sara, su hija ya viene dedicándose 8 años a esta digna labor como Técnico Agropecuaria y Víctor su hermano es especialista extensionista en crianza de cuyes. A todo esto Emilia ha desarrollado para su negocio una cadena que la describiríamos de la siguiente manera: la materia prima o principal, es el cuy, el abono que estos producen va directo a los pastos y flores, los pastos alimentan al cuy y las flores dan sustento a los panales de abeja que están instalados alrededor, y quienes además de dar miel ayudan a polinizar la zona; cuando los cuyes ya han conseguido el peso ideal se convierten en el manjar de la mesa del restaurante. Así funciona esta cadena productiva, para ello Emilia, también está instalando una nueva infraestructura, necesaria para que en el futuro el estiércol del cuy pueda generar biogás y energía.

noviembre l bitácora

13

perfil

Demostrando la bravura de su sangre

Centenaria tradición y crianza esmerada del gallo navajero peruano Texto y fotos:

Antony Llanos

Con más de treinta años de historia el galpón de la familia Wong mantiene la costumbre y estilo de la crianza de gallos de pelea.

E

ntramos al galpón de la familia Wong en la Villa del distrito de Chorrillos, Lima, y los quiquiriquíes de las gallinas y gallos nos envuelve en una atmósfera llena de plumas y de bravura. Son diferentes las áreas que separan a los plumíferos, según las etapas que pasen: desde la procreación hasta el entrenamiento antes de llegar a la arena y dar la vida. En las primeras áreas hay cubículos donde se encuentran las gallinas madres con los polluelos que empiezan a dar sus primeros revoloteos y van desarrollando su sentido de territorialidad, y como dice un adagio de la tradición gallística: la madre hereda la bravura. Posteriormente estos gallos son separados: los gallos son separados en cubículos individuales para evitar enfrentamientos entre sí, mientras que a las gallinas se las junta hasta que estén listas para concebir nuevas crías, no por ello, quiere decir que éstas dejen de ser bravas. Los pollones, son los gallos jóvenes que son entrenados para el “día de su pelea”. En el galpón, los pollones reciben un cuidado especial, además de la alimentación balanceada que es proporcionado e indicada por Rigoberto Wong Tam, quien desde los 18 años es aficionado a las peleas de gallos y a su crianza. Él fue presidente del Círculo Gallístico desde 2009 a 2011 y es fundador del galpón de la familia, heredado por su hijo Eduardo. No sólo los gallos heredan la bravura. Eduardo Wong recuerda cuando tuvo que asistir a una pelea de gallos en el

1

1 Eduardo Wong sosteniendo unos de los tantos trofeos. 2 Rigoberto Wong junto a Virgilio Ccachuco se encarga de mantener gallos sanos y fuertes.

2

noviembre l bitácora

15

en cifras 2 posturas tienen las gallinas cada año. 21 días de incubación natural es el periodo aproximado para que los polluelos empiecen a romper sus huevos y salir.

3

3 Pollones van esperando el día de su primera pelea.

5 Gallo criollo, 4 Gallos se enfrentan producto de conjunto sobre arena. de diferentes razas.

datos Para la procreación, las gallinas son llevadas al “revolcadero”, espacios que sólo comparten con otro gallo, mayormente son los gallos padrillos los encargados de la “compañía” y que el linaje vaya adquiriendo mejores características para una pelea. Don Virgilio Ccachuco Jara es quien desde

niño vive criando a los gallos, lleva 19 años junto a ellos. Entre diciembre a abril los gallos mudan de plumaje, en ese tiempo comen más y su bravura es menor.

4

16

bitácora l noviembre

tiempo que su padre se ausento por un viaje. Gracias a “Gallito”, el animal favorito de la tarde, logró ganar en su tercera y cuarta pelea, así obtuvo el primer premio. Desde entonces Eduardo siente que cada gallo del criadero es como parte de su familia, “uno trata a los gallos como hijos y que éstos defiendan su galpón y ganen por el honor”, menciona, mientras sus ojos adquieren mayor brillo al igual que los ojos de su hijo, quien también es aficionado a los gallos. Los padrillos son los gallos que han salido victoriosos de las peleas, con algunas heridas, pero siguen dando lucha. Don Rigoberto compite desde 1985 y a lo largo de todos sus años de afición, con sus gallos fue ganador en las competencias que se realizaba en el coliseo Sandi en 1997 y 1998. Él explica que para las, peleas de a pico o espuela tiene que elegir al gallo según las características, además de ser muy observador de los movimientos del gallo contendor, porque también hay estrategias sobre la arena además de la bravura y resistencia. “En las peleas de gallos se busca la suerte, las probabilidades aumentan con un buen gallo”, dicen el papá y abuelo de la familia Wong. Todos los días aprende algo nuevo de los gallos, esta vez observan cómo la raza mejora en velocidad y en la certeza de sus picotazos. Padre e hijo alistan 5 gallos para la siguiente pelea por enfrentar, han recorrido muchas partes del país llevando a sus gallos, en el año 2000 y 2007 ganaron el premio nacional de pelea de gallos. Saben que muchos gallos de pelea han nacido para morir en combate, pues estos animales renuncian a su instinto de supervivencia para darlo todo.

1 José Antonio Pérez Ponce, campeón de campeones 2014, quien desde muy joven se siente orgulloso de estar sobre un caballo.

2 Maestro. José Luis Ascuña sobre su caballo Templario, campeón en la categoría capón de freno y espuela.

3 Lucero Aguirre Ojeda demostrando su elegancia en marinera.

4 Daniela Siancas Rodríguez (9) y Frank Pocomucha Quinte (9), campeones en marinera la categoría infantil.

especial

1

2

3

Matahuasi vibró con caballos peruanos de paso

De pura sangre peruana Texto y fotos:

Antony Llanos

Los cascos de los caballos resonaron y el pañuelo blanco de la marinera ondeó en el viento.

L

4

a alegría de los asistentes fue única el 25 y 26 de octubre. Se llevó a cabo el Concurso de Caballo Peruano de Paso, organizado por la sede regional de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP) a cargo de Miguel Salazar. Durante la competencia también estuvieron los ganadores del concurso nacional como Carmen Abad, quien esparció elegancia y galantería sobre su caballo y se llevó muchos aplausos y vítores del público. Un sol radiante iluminó las crines de los caballos de las familias que se congregaron por su amor a los animales que llevan por dentro sangre peruana.

noviembre l bitácora

17

nuevos rumbos

Apacibles paisajes que son una maravilla

Por la rutas del alto cunas Texto y fotos:

Ronald Santana Acosta

Tal vez te encuentres cansado de tanta rutina, el trabajo, los quehaceres del hogar o los estudios; es momento de un paseo, tal vez una caminata, y que mejor por paisajes andinos.

E

sta es una linda opción para aquellos que realizan viajes cortos, un destino por los apacibles paisajes de la provincia de Chupaca, el Alto Cunas. Salir una mañana soleada por estos parajes hace que el visitante se sienta cómodo, por la belleza natural y el aire puro. Además puede disfrutar de los diferentes distritos que pertenecen a esta zona, cada uno de ellos con características especiales. Se le denomina como el Alto Cunas por ubicarse en la trayectoria del Rio Cunas, este rio nace desde las aturas del Anexo de Cachi, que significa del quechua “rio de sal”, su altitud es aproximadamente a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, desde allí sus aguas cristalinas recorren diversos lugares hasta desembocar en el caudaloso Mantaro. Es por esta ruta del Cunas por donde no solo encontraras paz, sino aprenderás sobre la cultura andina y de aquellos misterios que solo tú puedes descubrir; aquí se aprecia diversos lugares especiales como: el manantial de Cachi, de donde brota agua salada, la misma que es aprovechada por los animales vacunos de la zona, tal vez sea esa la razón por lo que mencionan que la carne de allí es sabrosa. No es novedad ver en el recorrido la gran cantidad de vacunos, ovinos y camélidos que pastan, adornando un cuadro perfecto en las extensas áreas de cultivo. En su conjunto, las aguas del rio, el verdor del campo y el celeste del cielo, dan armonía a la caminata, sumémosle unos juegos, como lanzar piedras a la corriente, subirnos a los árboles, fotografiar a los animales, correr entre las piedras y recostarnos

18

bitácora l noviembre

1

3

2

4 1 Rio Cunas. De cristalinas y apacibles aguas.

para ver siluetas entre las nubes. En el recorrido apreciamos entre los cerros las figuras de los tres hermanos Huamaní, curiosa leyenda que dominan los pobladores de este lugar, así mismo es considerado como un paraje encantado; solo en el mes de julio con motivo de las fiestas de Santiago, muchas personas llevan ofrendas y piden a los hermanos Huamaní (patrón de los animales salvajes), que la producción agrícola y ganadera sea buena. En la vía de San Juan de Jarpa se sitúa el anexo de Cachi, este apacible pueblo es visitado por propios y extraños que dan fe de su

2 Formaciones misteriosas, Los hermanos Huamaní

datos Para llegar al Alto Cunas podemos ir con

movilidad propia o transporte interdistrital. En las pozas del Rio

Cunas se aprecia bagres y pequeños sapos cuya presencia desaparece rio abajo.

3 Molinos de piedra. Eran usados antiguamente.

4 Ganadería, principal actividad de esta zona.

tranquilidad y belleza paisajística, por estos caminos podemos toparnos con enormes piedras circulares, son los molinos de piedra, que eran usados antiguamente para moler gramos y convertirlos en harina. Los pobladores del Alto Cunas mayormente se dedican a la ganadería y agricultura, y gracias a la producción de leche realizan la fabricación artesanal de queso, yogurt y mantequilla. Y a lo largo de los distritos de Jarpa, Yanacancha, se hallan numerosas piscigranjas que son también el sustento de las familias de esta parte del Valle del Mantaro.

noviembre l bitácora

19

tradición

1

3

2

El tradicional día de Todos los Muertos

Música, danza y recuerdos Texto y fotos:

Katherina Zenteno

La fecha cobra una importancia tradicional en las familias peruanas, pero no todos pueden celebrar esta herencia reconciliadora con el pasado.

20

bitácora l noviembre

4

1 Pabellones abarrotados en el cementerio de Umuto - Huancayo. 2 En Jauja un joven recuerda así a sus seres queridos. 3 Picnic en el cementerio de Huancayo. 4 Cementerio antiguo de Jauja. 5 Cementerio de Palca a más de 4 mil m.s.n.m. 6 Familias enteras se reúnen alrededor del ser querido. 7 Los músicos son infaltables en esta fecha.

6

5

E

l uno de noviembre el catolicismo celebra el Día de Todos los Santos como antesala al Día de los muertos, es tradicional preparar las viandas que gustaban en vida a los seres que hoy se recuerdan. Esta vez la distancia entre el campo y la ciudad se acorta en ambos lugares entre comida, música, danzas y licores se venera la muerte. Mientras observa la tumba de su madre, Zolia nos cuenta que es la última vez que la visita en el cementerio del pueblo. La doliente cuenta que el viejo cementerio del distrito de Leonor Ordoñez en Jauja será derruido. En el nuevo cementerio ya contrato el nicho donde pasará los próximos años el Día de los Muertos. Un kilómetro más al norte está el nuevo cementerio, los nichos de color azul de a poco se van poblando, es de tarde, algunas personas están de visita, entre ellas un joven parece estar más distraído en dominar una pelota que en recordar al fallecido. Días después me daré cuenta que es así cómo nos preparan para entender la muerte, de una manera tan natural cómo patear una pelota o como asistir cada noviembre a recordar a nuestros seres queridos. Al sur, en Palca, distrito de Huancavelica, varios días después del Día de los Muertos su cementerio conserva los atavíos de las celebraciones. Estamos a más de 4 mil m.s.n.m. pareciera que el

7

frío del ambiente ha congelado los recuerdos entre envases de licor dejados entre las tumbas. Volvemos al norte esta vez estamos en Huancayo, la Capital Ferial del Perú y es así como nos reciben sus cementerios, en medio de ferias de comidas que se extiende por las cuadras aledañas a los campo santos. Nos encontramos en el anexo de Umuto aquí literalmente la muerte se celebra entre algodones de azúcar, comidas típicas y licores. De pronto el cementerio se ha convertido en un conglomerado de familias que alegres recuerdan a sus muertos, hay cantores que por unos soles dedican piezas en quechua al ritmo de la tinya; también están los músicos que con guitarra, saxo o violín interpretan las melodías que en vida gustaban a su difunto. La música se mezcla con la danza y el licor corre entre las tumbas, otros mastican hojas de coca, es un día familiar hasta las mascotas son bienvenidas. La tarde cae, en Umuto las voces envalentonadas por el licor sacan a flote los recuerdos, de pronto un llanto se suelta en uno de los pabellones. Unos susurros indiscretos cuentan que quien llora recuerda a su hijo desaparecido. En medio de los sabores peruanos recordamos que aún en el Perú hay miles de familias que producto de la violencia política no tienen donde llorar o donde reír a sus muertos.

noviembre l bitácora

21

sabores

Sabores unidos

La magia de la nueva cocina Juntas pasión, cariño al gusto, dos pizcas de curiosidad y la cocina pasa a ser un laboratorio de aromas y sabores. datos La atención es a

pedido y pueden comunicarse al #967681194). Todas las carnes, cuy al palo y todos los platos que la boca exija.

22

bitácora l noviembre

C

arlos Trujillo es un joven gastrónomo que juega, experimenta y se sumerge al inmenso mar de sabores que nuestro país ofrece y se sirve en muchos platos; este año estuvo presente en la feria, la feria más grande de comidas: Mistura. -¿Cómo empezó el gusto por la cocina? Desde los diez años preparaba mis cenas alumbrado por la luz de la televisión y me gustaba crear nuevos platos. Luego estudié en un instituto de cocina, donde conocí a mi esposa Jessenia Recines (también estudiante) y mamá de nuestra hija, por quién damos todo. -Cuando se reúne la familia siempre recurrirán a ustedes para comer rico. De lunes a viernes cocinamos para trabajar y los fines de semana jugamos en la cocina, combinamos sabores. Yo soy de los que buscan crear nuevos platos, ella se encarga de medir las proporciones y saber qué ingrediente combina mejor con otro. -¿Y qué tal la experiencia en Mistura? Fuimos seleccionados luego de un examen. Llevamos chicharrón y el costillar acholado, o como el público lo bautizó: “costillar guisado huanca”. Entre los jurados estuvieron Misha, Gastón Acurio y Héctor Solís, a éste último el plato le supo riquísimo. Los comensales comentaban: “¿por qué este plato no tiene esas grandes colas como las del chancho al palo?”. -¿Qué proyectos tienen a futuro? Tenemos tres objetivos: Tener un restaurante donde la gente pueda probar nuevos, formar una asociación de gastrónomos donde incluyan a profesionales y a las personas talentosas que se forman en las mismas cocinas, y darle un estándar de calidad a la cocina huancaína. Teresa Izquierdo nos enseñó a respetar los insumos, y darle la marca que deseemos a la cocina. Los esposos amantes a la cocina ahora son invitados para ser jurados o supervisores de festivales gastronómicos en Huancayo y Lima, saben dónde comprar los mejores productos, van a los “agachados” siguiendo esa gran curiosidad que los impulsa investigar sobre la receta de otros cocineros y aprender cada vez más. ¡a darle un festín al paladar y buen provecho!

costumbres

Cada año un 01 de noviembre

Las almitas se sirven de la mesa 1

Texto y fotos:

2 1 Doña Fortunata dice que tener la calavera de su abuela, le previene de males.

Ronald Santana

Las “almas” de aquellos seres ausentes, retornan para visitar a quienes los amaron en la tierra.

2 Se dice que al día siguiente las comidas de la mesada saben insípidas muestra que fueron probadas por las almitas.

É

sta actividad aún se mantiene desde nuestros antepasados, mayormente en diversas zonas alto andinas, consiste en preparar una mesa para la llegada del “alma”, se coloca la fotografía del pariente fallecido, comidas que en vida disfrutó el ser extinto, la infaltable coca y cigarros, todo ello con las flores que serán llevadas al día siguiente al cementerio. Para conocer sobre esta tradición bitácora visitó el barrio Vista Alegre, en la provincia de Chupaca, lugar donde Fortunata Leiva Camargo de 80 años preparó los ricos potajes que en vida le gustaba a su esposo Jorge Párraga, quién dejó de existir hace más de

3

3 Esta costumbre se desarrolla en diversos pueblos del valle del Mantaro y alto cunas.

10 años; además en su mesa incluyo una calavera que pertenece a Tomasa Palacios, su abuela. Para la señora Fortunata es todo un honor preparar la mesada en esta temporada porque sabe que los familiares que partieron llegaran a casa. «En muchos hogares, se está perdiendo esta tradición, ya no se prepara la mesa porque dicen que es una tontería, desde que tenía uso de razón, mis abuelos realizaban esta actividad y yo continuaré, aunque parece mentira se siente cuando “ellos” nos visitan la casa», comentó Fortunata.

SUPER MERCADO

noviembre l bitácora

23

Calle Real N° 696 - Huancayo Esquna con Jr. Loreto

danzas

V encuentro de danzas campeón de campeones “José María Arguedas”

Reviviendo el encuentro de danzas más grande de Junín Texto: Fotos:

Kevin Arius Ángel Pasquel.

1 Pasacalle. Los Avelinos de San Jerónimo en el pasacalle del evento a las 10 de la mañana. 2 La danza de “La Herranza” de la provincia de Yauli - La Oroya, bailando en el escenario. 3-8-9 Jóvenes bailarines de “La cosecha del Café”, danza típica de Satipo. nzas en presentarse. 4 La Choguinada de Huasicancha fue una de las presentaciones más elegantes del encuentro. 5 Danza de “Los Auquish”, que este mes de noviembre fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. 6-7 “La Captura del Inca”, danza típica de Carhuamayo, en la provincia de Junín. 10 Coreografía de “La Herranza”, ésta fue una de las primeras da

Son las 2 de la tarde en este domingo 19 de octubre. En un ratito iniciará el evento de danzas que tiene como invitados a todas las provincias de la región, haciendo una especie de comunión, celebración en comunidad y fiesta de la danza regional.

L

a Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín reunió, por primera vez, a todas las danzas de la región en un solo escenario, una sola tarde, con el único sentimiento de compartir nuestra diversidad cultural. Fiesta regional donde participaron 19 delegaciones de las 9 provincias de Junín. Evento donde los protagonistas fueron las personas que cultivan sus danzas desde sus pueblos, transmitiéndolas de generación en generación. Además, festival donde el fin no era competir, sino compartir nuestro múltiple Patrimonio Cultural Inmaterial, además de conocer mejor nuestras danzas que son Patrimonio Cultural de la Nación. El evento se inició a las dos de la tarde luego de un colorido pasacalle. Durante el encuentro de danzas se vivió la elegancia de la Chonguinada de Huasicancha, la gallardía del Huaylarsh Moderno, al jolgorio de la Pesca Ashaninka, la alegría de la Herranza de La Oroya y al solemne pasacalle de los Avelinos de San Jerónimo. Por supuesto, el evento terminó con la participación de la “Huaconada” de Mito, danza declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Hotel Re

24

bitácora l noviembre

5

3

2

4

7

6

8

9

10

noviembre l bitácora

25

CAJA HUANCAYO INAUGURA NUEVAS AGENCIAS EN HUANCAYO Y LIMA Caja Huancayo continuando con su plan de expansión, inauguró las agencias Real – Huánuco en Huancayo y la primera en el distrito de Surquillo en Lima, con la que suma un total de 71 oficinas a nivel nacional. La agencia Real - Huánuco, ubicada en la esquina de la Av. Real y Jr. Huánuco y que estuvo apadrinadoporelelectoalcaldedelaProvinciadeHuancayo Abog. Alcides Chamorro Balvín y su esposa Maria Pacheco de Chamorro, brindará una atención personalizadaparalaobtencióndecréditosatodoslos microempresarios y población huancaína. Así mismo esta agencia será una “vitrina inmobiliaria”donde se expondrán mediante maquetas los principales proyectos inmobiliarios que serán financiados por Caja Huancayo; brindando además el servicio del Turing inmobiliario junto con el Fondo MiVivienda con quienes se ofrecerá charlas informativas de manera semanal y visitas a los proyectos inmobiliarios con clientes interesados. En cuanto a la inauguración de la agencia Surquillo ubicada en la Av. Angamos Este Nº 1120, fue realizado el último 28 de noviembre, con la finalidad de estar más próximo a sus clientes de éste distrito y zonas adyacentes, hecho que nos permitirá a Caja Huancayo incrementar su participación en la región Lima. Ambas inauguraciones estuvo a cargo del Presidente del Directorio de Caja Huancayo Jorge Solís Espinoza acompañado de la Gerencia Mancomunada integrada por el Gerente de Administración José Nuñez Porras, Gerente de Finanzas Ramiro Arana Pacheco y el Gerente de Operaciones y Finanzas Luis Pantoja Marín.

26

bitácora l noviembre

Caja Huancayo, verdadera palanca de desarrollo Con 26 años de vida institucional, Caja Huancayo ha mostrado en estos últimos años un crecimiento sostenible superando todas las expectativas. Caja Huancayo continúa su crecimiento y consolida su liderazgo en el sector microfinanciero a nivel nacional, con presencia en 10 regiones a nivel nacional y con más de461unmilclientessatisfechos;esasíqueasetiembre del 2014 Caja Huancayo registró el mayor crecimiento en colocaciones del sistema al incrementar su cartera en 22.18% respecto a setiembre del 2013. Asi mismo registró un índice de morosidad de 3.83%, siendo por cuarto año consecutivo la primera Caja Municipal con menor mora, evidenciando así el trabajo responsable en la Gestión del Riesgo Crediticio. Caja Huancayo se ubicó en el tercer lugar de las Cajas Municipales con mayor utilidad, con un crecimiento anual de 10.35%; mientras que siete (07) de las doce (12) entidades del Sistema de Cajas Municipales reportaron disminuciones en sus niveles de utilidad. Obtuvo también los mejores indicadores de rentabilidad al cierre de setiembre del 2014, posicionándonos como la primera Caja Municipal con mayor rendimiento patrimonial (ROE) con indicador de 19.60% y como la segunda Caja con el mayor rendimiento respecto a los activos (ROA) con un indicador de 2.74. Finalmente, Caja Huancayo cumpliendo su plan de expansión espera aperturar una agencia más en la región e ingresar próximamente a las regiones de Arequipa, Puno y Apurímac.

el artista De fotógrafa a diseñadora

Carola Solís expone sus obras al mundo Texto:

Ronald Santana A.

“Mi trabajo tiene que ver con nuestra identidad, mi inspiración se encuentra grabada gracias al trabajo profesional de las fotografías que pude captar en diferentes lugares de nuestro Perú profundo”.

C

arola Solís Aliaga, huancaína de corazón, antropóloga y fotógrafa de profesión, viene triunfando en diversos países con sus diseños inspirados en el Perú. ¿Pero cómo así Carola llego a ser diseñadora? –“Creo que uno nace con ello. Mi abordaje al diseño nace de mi pasión por el arte. Me encanta pintar, escribir, entre otras expresiones artísticas y siento una es parte de la otra, una complementa a la otra”. –“yo necesitaba algo más y decidí plasmarlo en indumentaria, componer, diseñar, adaptar formas a la forma más hermosa y más compleja: el cuerpo humano”. ¿En qué te inspiras? –“La vida me inspira, el mundo, nuestro país, el día a día, mi familia, creo que esta demás decir. Mi visión estética está profundamente arraigada en lo Peruano, nuestro mestizaje cultural, la perspectiva es más amplia y uno cae en cuenta de que la visión es ecléctica, es una rica mezcla de muchas cosas, muchos colores, muchos motivos y sobre todo mucha pasión”. ¿Cuéntanos sobre tus trabajos y proyectos? –“La fotografía ha sido el eje central de mi vida artística, hemos hecho exposiciones en Perú e Inglaterra, este año se cristalizo Nefelibata, el proyecto de indumentaria basada en mi fotografía que primero se mostró como finalista del concurso de diseñadores Flashmode de la Alianza Francesa en Lima a través de la colección “Caleidoscopica Lima colonial” y luego, a invitación de PromPerú “Caleidoscopica Lima” viajo a presentarse en el Annual Meeting 2014 del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional”. ¿Cuál es tu mensaje? –“Cuando el trabajo de uno llega a tener reconocimiento a nivel internacional comprendes que eres el embajador de una cultura, de un país y eso es una gran responsabilidad para trabajar al milímetro. Siento mucha felicidad al realizar mis sueños y saber que a través del arte podemos contribuir para hacer de este mundo un lugar mejor. Es hora de levantarse y empezar a exigirnos a nosotros mismos, entonces eso repercutirá en nuestra ciudad, en nuestra vida”.

noviembre l bitácora

27

eventos

Un espacio para compartir en familia, con amigos, al aire libre, en un restaurante o en un bar. Eso es

click

“Los alumnos del Colegio Ingeniería dieron un paso mas en su vida espiritual al realizar su confirmación el día 14 de noviembre del 2014, realizado en la Catedral de Huancayo, aquí la comunidad n° 07 con mucha algarabía”

El Colegio Andino de Huancayo ganó el primer, segundo y tercer puesto en el 3er Torneo de Debate de la Universidad Continental. También se hizo acreedor del primer puesto al mejor orador.

Denisse Sueldo en uno de inolvidables viajes, visitando el hermoso país de Israel.

Perú Glass especialistas en sistemas de acristalamiento

www.peruglass-sac.com.pe E-mai: [email protected] VISITANOS EN:

Telefax: 064 - 367435 Cel.:964798989 - RPM #438989 Cel.:964798982 - RPM #438982 RPC 9989862705

De izquierda a derecha: Mónica Sarapura, Alfredo Salas Poley, Carmen Abad y Miguel Salazar. Av. Mariscal Castilla N° 2075 El Tambo - Huancayo

Ceviches Sudados Parihuelas Chicharrones Arros con mariscos Picante de mariscos

Cel: 972-955491 972-955490 RPM: *986292 / *986259 RPC: 991294609

Se atienden recepciones y buffet

Psje. Andrés Bello 191 - URB Siglo XX - El Tambo

28

bitácora l noviembre

MEDICINA UPLA. Investigador Dr. Roberto Carrasco junto a docentes de UPLA, Aníbal Díaz, Santiago Cortez y Henry Aguado en la IV JONACI-MEDICINA 2014.

Siempre te recuerdan. Fernando Llanos Quispe en sus 50 años al lado de sus hijos.

La abuelita Fortunata Leiva Camargo de 90 años no se pierde ni una edición de la revista bitácora, desde la provincia de Chupaca manda sus saludos a todos los lectores.

HONORIS CAUSA. Los doctores Roberto Hernández Sampieri (México), Ciro Maguiña y Gustavo Gonzáles (Perú) fueron condecorados por las Autoridades de la Universidad Peruana Los Andes.

ILUSTRE. El investigador mexicano Dr. Roberto Hernández Sampieri fue recibido por el rector de la UPLA, Dr. José Castillo; vicerrectores Jesús Cavero y Casio Torres, Dr. Aníbal Díaz y Dra. Melva Iparraguirre.

noviembre l bitácora

29

Tingo María www.cevicheperutm.com E-mail: [email protected]

Ceviche Perú Pescados & Mariscos

AV. RAYMONDI 433 - TINGO MARÍA MOV. 968556825 - RPM. #968556825

Chanchamayo

TALENTO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.

DERECHO COTABILIDAD INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Te invitamos a ser parte de nuestra gran familia

www.ust.edu.pe Siguenos en:

Av. Huancavelica 462 - Hyo - Telf. 064 - 227050

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.