La Habana. 19 de febrero del 2016 Año XIX No SUMARIO

CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 19 de febrero del 2016 BOLETIN DIARIO Año XI

5 downloads 68 Views 595KB Size

Recommend Stories


La Habana. 27 de mayo del 2016 Año XIX No SUMARIO
CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 27 de mayo del 2016 BOLETIN DIARIO Año XIX N

19 de febrero del Secciones
Este es el boletín informativo electrónico quincenal para familias de MMSD. Para recibir este boletín informativo por correo electrónico, por favor vi

La Habana. 17 de junio del 2015 Año XVIII No SUMARIO
CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 17 de junio del 2015 BOLETIN DIARIO Año XVII

Febrero 2016 No. 6 1
| | Febrero 2016 No. 6 1 Contenido _________________________________________________ Reseñas de los eventos realizados por los comités 3 ________

Story Transcript

CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA

RNPS 2330 La Habana. SUMARIO

** ** ** ** ** ** ** ** ** **

19 de febrero del 2016

BOLETIN DIARIO Año XIX No. 4602

Jim Rogers advierte un ‘armagedón financiero’ .................. 1 S&P: congelación del mercado de bonos en Europa ............ 2 BCE disminuye créditos de emergencia a banca griega ...... 3 La inversión extranjera en compás de espera en España .... 3 Recorte al gasto mermará crecimiento de México este año 6 La OCDE recorta sus estimaciones sobre el crecimiento .... 7 Otras Informaciones ................................................................ 9 Indicadores Económicos ........................................................ 10 Bolsas de Asia. ........................................................................ 11 Bolsas de Europa y América ................................................. 12

** Jim Rogers advierte un ‘armagedón financiero’

E

l famoso inversor Jim Rogers está advirtiendo que el Armagedón financiero está a la vuelta de la esquina y que está siendo impulsado por los bancos centrales. Todos vamos a pagar un precio horrible por la incompetencia de estos bancos centrales, indicó en una entrevista televisiva con Nina dos Santos de CNNMoney. Tenemos un montón de académicos y burócratas que no tienen ni idea de lo que están haciendo. El inversor estadounidense asentado en Singapur señaló que los banqueros centrales están haciendo todo lo posible por apuntalar los mercados financieros, pero todo es en vano. Predice que sus estrategias monetarias no convencionales darán lugar a una recuperación del mercado de valores en un futuro próximo, pero causarán serios problemas a finales de este año y en el 2017. Esto será un desastre al final. Debemos estar muy preocupados y debemos estar preparados. Los bancos centrales de todo el mundo han estado utilizando crecientemente las tasas de interés negativas para apuntalar la inflación y 1

apoyar a sus economías, pero Rogers indicó que las medidas no están funcionando. Dijo que simplemente están tratando de rescatar a los mercados de valores y ayudar a los corredores a mantener sus Lamborghinis. El error que están cometiendo es que tienen que dejar que los mercados se ordenen a sí mismos. Han pasado más de 7 años desde que tuvimos una corrección decente en el mercado de valores estadounidense. Eso no es normal... se supone que los mercados se corrigen. Se supone que tenemos desaceleraciones económicas. Esa es la forma en la que el mundo siempre ha funcionado. Pero estos tipos piensan que son más inteligentes que el mercado. Y no lo son. Rogers creó varias veces su fortuna al invertir donde otros temían aventurarse. Se creó un renombre en la década de 1970 después de cofundar un fondo de alto rendimiento junto con George Soros. También ha escrito una serie de libros sobre inversión y se ha convertirse en un orador fijo en el circuito de ponentes internacionales. Rogers estableció un récord mundial Guiness entre 1999 y 2002, al visitar más de 100 países en automóvil. (CNN Expansión) (Inicio)

** S&P: congelación del mercado de bonos en Europa

S

tandard & Poor‟s (S&P) ha advertido que las entidades bancarias de Europa han intentado obtener €40 000 millones mediante bonos contingentes convertibles. Sin embargo, el “temor” ante el alto riesgo de este producto ha traído como consecuencia la “congelación del mercado” de bonos desde principios del mes de febrero. Los analistas de S&P han explicado que los „CoCos‟ no solo conllevan el riesgo de impago del resto de bonos, sino que también pueden ser convertidos en acciones o pueden ser anulados, si el nivel de capital de la entidad cayera por debajo de un nivel determinado. En este sentido, S&P ha indicado en un informe que las preocupaciones por la capacidad de pago de Deutsche Bank ha afectado los precios de los bonos convertibles, aumentando su rentabilidad. En la misma línea, los US$500 millones (€448 millones) vendidos por Allied Irish Bank con un cupón al 7,38%, tienen una rentabilidad del 9,19%. S&P ha indicado que las entidades financieras pueden completar hasta 1,5% sus reservas de capital Tier 1 con „CoCos‟, una fórmula que resulta mucho más “barata” que otros tipos de capital Tier 1 tales como las acciones. La agencia de calificación ha señalado que este cálculo es la base de una estimación que ha sido realizada por los analistas del banco francés Société Générale por la que las entidades europeas incrementarían hasta en €40 000 millones sus bonos contingentes convertibles en el año 2016. 2

Los analistas de S&P también han advertido que si las rentabilidades no disminuyen, algunas de estas emisiones podrían acabar siendo reemplazadas por acciones. (Noticias Bancarias) (Inicio)

** BCE disminuye créditos de emergencia a banca griega

E

l Banco Central Europeo (BCE) ha rebajado, a petición del Banco de Grecia, en €100 millones el techo de créditos que pueden solicitar los bancos helenos a través del mecanismo de provisión de liquidez (ELA), como consecuencia de la mejora de la liquidez del sistema bancario. Según informó hoy el Banco de Grecia en un comunicado, el máximo de créditos de los que pueden disponer las entidades del país se queda en €71 400 millones hasta el 10/03/16, fecha en la que está prevista la próxima reunión del Consejo de Gobierno del BCE. Esta reducción refleja la mejora de la liquidez de los bancos a consecuencia de la disminución de la incertidumbre y la estabilización del flujo de depósitos en el sector privado, según menciona la entidad en su nota. La última bajada del ELA se produjo el pasado 3/02/16, cuando el BCE disminuyó también en €100 millones el techo de créditos de las entidades financieras. La banca griega ha recibido estos créditos de emergencia durante los últimos meses después de que a mediados de febrero el BCE dejase de aceptar la deuda helena como garantía en sus operaciones de refinanciación. El ELA ha sido en este periodo prácticamente el único canal por el que los bancos podían acceder a financiación a corto plazo a través del Banco de Grecia, aunque a un interés mayor del que pide el BCE en sus operaciones ordinarias de refinanciación (0,05 %). (Investing) (Inicio)

** La inversión extranjera en compás de espera en España

L

a inmobiliaria Merlin Properties SOCIMI S.A. experimentó una desaceleración significativa de su actividad a finales del año pasado, justo antes de las elecciones generales en España, a medida que algunas empresas posponían sus decisiones de alquilar oficinas, probablemente a la espera del resultado de los comicios más disputados en el país de los últimos años. Era la época en la que los inversionistas foráneos y nacionales asistían con expectación a la rápida ascensión de Podemos, bandera de la antiausteridad. Aún con el recuerdo fresco del triunfo en las elecciones griegas de su partido hermano Syriza, la incertidumbre dejó su huella: la menor afluencia de

3

fondos extranjeros, por ejemplo, provocó una caída de la inversión en el sector del capital riesgo español del 20% en el 2015. En medio de laboriosos pactos políticos en un Parlamento más fragmentado que nunca, la constatación de que la gobernabilidad en España será casi una entelequia ha aumentado esa inquietud en las mesas de los comités de inversión de los fondos extranjeros, que ven en el aire la continuidad de las reformas implementadas en los últimos años. Sin embargo, esas dudas incipientes que empezaron a notarse a finales del año pasado no son suficientes para que inicien un éxodo generalizado hacia otros países en busca de mejores oportunidades. Por ahora. En estos momentos, no podemos hablar de una paralización de la inversión exterior como consecuencia del escenario político, comenta Maite Díez, socia del área de fusiones y adquisiciones del despacho de abogados Baker & McKenzie. Se siguen negociando y cerrando operaciones, aunque estamos observando plazos más largos de ejecución y mayores cautelas, con exigencia de garantías adicionales por parte de los inversionistas e incluso reducción del precio de compra. Fundamentalmente, se trata de transacciones de tamaño mediano, de entre 10 millones y 100 millones de euros, de empresas familiares que compran otras con potencial de crecimiento, así como integraciones de compañías o desinversiones por parte del capital riesgo, aunque también se está negociando alguna operación de mayor envergadura, como la posible fusión de Gamesa Corporación Tecnológica SA con la división de energía eólica de la alemana Siemens AG. David Brush, director de inversiones de Merlin Properties, cuyos edificios en España están alquilados a firmas como Panasonic Corp., Procter & Gamble Co. PG o L‟Oreal SA, anticipa, no obstante, que la actividad inmobiliaria podría frenarse en la primera mitad del año. La disposición de las grandes compañías a ser agresivas e invertir para incrementar su actividad indudablemente se va a ver afectada si la incertidumbre política continúa. No obstante, cree que la tendencia a largo plazo del negocio seguirá su curso una vez que los recelos se disipen. Además, el descenso de la actividad de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria, o socimis, para digerir el elevado volumen de compras realizado en los dos últimos años también supondrá un freno en las operaciones, según las estimaciones de la consultora Irea. Pese a todo, el interés está ahí. Como apunta Íñigo Sánchez-Asiaín, socio de la gestora de fondos Portobello Capital, España es un país potente al que la crisis le ha hecho más competitivo. Me consta que fondos paneuropeos o

4

multinacionales de primer nivel que han invertido el año pasado en España siguen activos mirando inversiones en la actualidad. El año pasado fue prolífico en compras de empresas españolas por parte de fondos extranjeros. Como muestras de este apetito inversor, Cerberus Capital Management LP se hizo con la firma de energías renovables Renovalia, Apax Partners entró en el capital del portal inmobiliario Idealista, y Carlyle Group LP adquirió el grupo de alimentación Palacios. La semana pasada, KKR & Co. LP cerró la compra de un 80% del promotor de plantas solares X-ELIO y, dentro de ese sector, la tecnología punta de Abengoa SA es una joya muy codiciada en el exterior. La empresa de ingeniería y renovables sevillana está abocada a vender parte de sus activos para sanear su delicada situación financiera y entre ellos destaca la planta fotovoltaica de Atacama, en Chile, el mayor complejo solar de América Latina. ¿Oportunidad en la incertidumbre? Para algunos, la atractiva oferta de activos y el bloqueo político forman la mezcla idónea para atraer dinero extranjero hacia España. Justamente porque España está cuestionada, es el momento de la inversión, dadas las expectativas de que los precios pueden moderarse algo, afirma Christian Hoedl, socio del bufete de abogados Uría Menéndez, que asegura que las operaciones en las que participa no se han detenido por la falta de visibilidad del nuevo gobierno. Cuando hay una lógica de inversión, la incertidumbre política no la va a parar como único factor. Además, la probable dificultad de sacar legislación adelante ante el fraccionamiento del Congreso y, en consecuencia, la perspectiva de una legislatura potencialmente corta no se ve como un efecto desestabilizador para la inversión. Cualquier gobierno nuevo que se forme no va a tener tanta capacidad como para cambiar radicalmente el país, incluso si Podemos está dentro de él, señala Sánchez-Asiaín, de Portobello Capital. Sin embargo, algunos creen que este escenario no es el mejor para las grandes operaciones, que requieren mucha claridad en cuanto a estabilidad política y seguridad jurídica. A los fondos extranjeros les preocupa que haya contrarreformas, como por ejemplo de la reforma laboral, advierte Rafael Roldán, socio director del área de transacciones de Ernst & Young. Por ello, para que se materialicen transacciones de calado será necesario que la percepción del nuevo gobierno mitigue cualquier temor del inversor foráneo, más condicionado por el riesgo país y con posibilidad de mirar a otras geografías, aclara Carlos Lavilla, socio de Corpfin Capital. En la actualidad, hay importantes operaciones en ciernes de empresas del IBEX-35 congeladas por grandes fondos que esperan a que el panorama 5

político se aclare, según fuentes cercanas a estas transacciones. Son ampliaciones de capital o emisiones de bonos por valor de €1 500 millones de la gran banca española o de empresas inmobiliarias. Están hechas, para dar al botón, señala una de ellas. Si hay un gobierno nuevo que sea medianamente estable, vamos a tener una primavera con una entrada de capital frenética. Mientras se deshace la madeja política, la inversión extranjera podría aguantar hasta al menos el segundo trimestre del año, ya que la economía española goza de inercia después de haber crecido un 3,2% en el 2015, según Ángel Laborda, director de coyuntura y estadística de Funcas. El problema serio llegará si la situación de ingobernabilidad en España se prolonga más allá y la confianza de las compañías se resiente. Si se para la creación de empleo, se para todo. Los empresarios frenarían muchos proyectos de inversión. (The Wall Street Journal) (Inicio)

** Recorte al gasto mermará crecimiento de México este año

E

l recorte al gasto en este año, de 132 300 millones de pesos millones, terminará por reflejarse en un menor crecimiento económico para México este año, por debajo de la meta que aún mantiene la Secretaría de Hacienda, advirtieron expertos. El ajuste al gasto no es tan trivial y el impacto directo de eso tendríamos que empezar a restárselo a las expectativas de crecimiento, más la posibilidad de que surgiera un impacto indirecto. Me parece que por lo pronto implica un ajuste a la baja por lo menos del 0,6% al 1%, tal vez haya un efecto compensatorio con las exportaciones. Si el promedio estaba en el 2,6% puede bajar a entre el 1 y el 2%, yo soy más pesimista, más cercano a entre el 1,5 y el 2%, comunicó a CNNExpansión el investigador del Colegio de México (Colmex), Gerardo Esquivel. Hacienda anunció el miércoles (17/02/16) un recorte al gasto público equivalente al 0,7% del PIB en medio de un desplome de los precios internacionales del crudo, una de las principales fuentes de ingresos de México y expectativas de que esto se mantendrá en el mediano plazo. Al ajuste se le sumó un aumento de 50 puntos base, al 3,75%, de la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico). Por lo que ambas medidas implican contracciones por un lado en la demanda agregada del Gobierno y por el otro en el precio del dinero (que se encarecerá). No es un efecto lineal, yo creo que lo que pudiéramos ver (en las próximas encuestas de expectativas) son revisiones cautelosas, por ejemplo de 1ª 2 décimas, quizás 3. No lo vamos a ver de inmediato, vamos a ver 2 en esta para ir poco a poco, no creo que veamos un ajuste tan tajante, indicó en 6

entrevista el economista Jonathan Heath, quien aún no tiene un nuevo pronóstico para el PIB, ya que espera que la próxima semana el INEGI de a conocer la cifra final del 2015. El rango de crecimiento económico para Hacienda está del 2,6 al 3,6%. Mientras que Banxico tiene una expectativa del 2,5 al 3,5%. En la última Encuesta de Expectativas, los analistas consultados por Banxico esperaban una expansión del 2,7% para este año. Del 2012 la 2014 Hacienda ha hecho 6 recortes al hilo en sus pronósticos de crecimiento económico y a finales de ese año implementó el uso de un rango para emitir sus estimaciones. El recorte al gasto incluye un ajuste al presupuesto de Pemex de 100 000 millones de pesos, mientras que el ajuste a la inversión será de 13 227 millones, según cifras de la misma dependencia. Dentro del recorte al gasto de inversión destaca la suspensión de la línea A del metro Chalco-La Paz; el acceso al puerto de Veracruz, ambos con cero recursos ahora, y la Unidad Profesional Multidiscipliaria del IPN, que tendrá ahora un presupuesto de 17 8 millones de pesos desde uno planeado de 178 millones. Otros 50 proyectos tendrán menos recursos y en algunos casos quedarán cancelados. (Para) Pemex, creo que apenas veo el primero de varios esfuerzos de reducción de gasto porque gasta demasiado, tiene demasiadas ineficiencias y problemas y no hay de otra, aseveró Heath. Las 2 medidas representan recortes a la expectativa de crecimiento. Ya se esperaba que Hacienda recortara el gasto en una proporción similar al 2015 y el alza en tasas ya lo traíamos incorporado, por lo que seguimos creyendo que la economía puede creer del 2,3 al 2,6% pero no más allá, comentó la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller. Lo anterior porque la inversión nacional se verá afectada ante la depreciación del peso, así como por el mayor costo en el dinero que con el tiempo se verá reflejado en una TIIE más elevada. (CNNExpansión) (Inicio)

** La OCDE recorta sus estimaciones sobre el crecimiento

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recortado 3 décimas sus anteriores estimaciones sobre el crecimiento mundial para el 2016 y el 2017. En concreto, la OCDE cree que la economía mundial se mantendrá en el presente año en un nivel próximo al 3% registrado en el 2015, su menor ritmo de expansión en 5 años, mientras que en el 2017 se acelerará al 3,3%. La revisión a la baja de los pronósticos del pasado mes de noviembre refleja la ralentización de numerosas economías emergentes, así como la 7

modesta recuperación observada en las economías avanzadas, mientras los precios de las materias primas han bajado significativamente, lastrando a los países exportadores, y el comercio y la inversión siguen débiles, provocando baja inflación y unos inadecuados aumentos de salarios y empleo. De este modo, la OCDE ha recortado medio punto porcentual su previsión de crecimiento para EE.UU., hasta el 2% en el 2016, frente a la expansión del 2,4% del 2015, mientras que para el 2017 la institución ha empeorado 2 décimas su previsión del pasado mes de noviembre, hasta el 2,2%. En el caso de la Eurozona, la OCDE calcula que el PIB crecerá este año un 1,4%, frente al 1,5% del 2015, lo que supone 4 décimas menos de lo previsto en noviembre, mientras que en el 2017 la región crecerá un 1,7%, 2 décima menos de lo anticipado con anterioridad. Esta rebaja de previsiones para la Eurozona se explica por el recorte de medio punto porcentual de la expectativa de crecimiento para Alemania en el 2016, hasta el 1,3%, que en el 2017 será del 1,7%, 2 décimas menos de lo estimado en noviembre. Asimismo, la OCDE ha revisado a la baja su pronóstico para Francia, hasta el 1,2% en el 2016, frente al 1,3% de noviembre, y el 1,5% en el 2017, 1 décima menos de la anterior estimación, mientras que en el caso de Italia, la organización prevé que su PIB crecerá este año un 1%, 4 décimas menos de lo estimado en noviembre, y un 1,4% en el 2017, en línea con la anterior previsión. En el caso de Reino Unido, la OCDE ha recortado 3 décimas su anterior previsión, hasta el 2,1% en el 2016, mientras que en el 2017 espera una expansión del 2%, 3 décimas menos que en noviembre. (Noticias Bancarias) Por su parte, la OCDE estima que Japón crecerá en 2016 un 0,8%, dos décimas menos de lo estimado en noviembre, pero un 0,6% en 2017, una décima más de lo previsto anteriormente. En cuanto a Canadá, la organización ha recortado 6 décimas su anterior estimación de crecimiento para el 2016, hasta el 1,4%, mientras que el próximo año espera una expansión del 2,2%, 1 décima menos. En el caso de las economías emergentes, los nuevos pronósticos de la OCDE reflejan un sensible empeoramiento de la recesión en Brasil, con una previsión de caída del PIB en 2016 del 4%, frente a la estimación del -1,2% de noviembre, mientras que para el 2017 ahora prevé un estancamiento de la economía, cuando en noviembre pronosticó un crecimiento del 1,8%. La recesión en Brasil probablemente será más profunda de lo anticipado previamente debido a la incertidumbre política y el alza de la inflación, señaló la OCDE.

8

Por el contrario, la institución internacional ha revisado 1 décima al alza su previsión de crecimiento para la India, hasta el 7,4% en el 2016, mientras que ha recortado una décima el pronóstico para el año que viene, hasta el 7,3%. Respecto a China, la OCDE no modifica sus predicciones anteriores, que sitúan el crecimiento del gigante asiático en el 6,5% para el presente año, y en el 6,2% para el próximo. (Noticias Bancarias) (Inicio)

** Otras Informaciones * El banco central de Venezuela anunció el jueves que la inflación se disparó al 180,9% y la economía se contrajo un 5,7% durante el 2015. Las cifras son mejores que los cálculos del Fondo Monetario Internacional, que proyectaba una inflación del 275%, pero sigue siendo por mucho la inflación más alta del mundo y resalta las dificultades que enfrentan los venezolanos. La inflación de alimentos subió un 315% y la de salud un 110,6% en el 2015, dijo el organismo. * IBM comprará la compañía de datos de salud Truven Health Analytics por US$2 600 millones. El acuerdo doblará el tamaño de la unidad de salud de la tecnológica estadounidense y aportará una veta de datos con los que mejorará su sistema de inteligencia artificial Watson, además de nuevos servicios para vender a doctores y pacientes. IBM invirtió US$4 000 millones el año pasado en la adquisición de empresas de tecnología de salud. * Wal-Mart redujo sus previsiones de ventas para este año y anunció una caída del 8% en sus ganancias del cuarto trimestre hasta US$4 570 millones. El minorista estadounidense atribuyó la reducción al impacto del cierre de algunas de sus tiendas, así como al fortalecimiento del dólar. La empresa señaló que las ventas en tiendas en EE.UU. abiertas hace al menos un año subieron un 0,6% en el trimestre, ligeramente menos que el 1% que esperaban los analistas. * Un grupo de consumidores presentó una demanda colectiva contra Mercedes Benz USA, unidad estadounidense de la automotriz alemana Daimler AG, en la que alega que los vehículos de lujo con motor diésel de la empresa apagan de manera ilegal sus controles de emisiones cuando la temperatura ambiente cae por debajo de 10 grados centígrados. El fabricante señaló que la demanda, en la que no se especifica un número exacto de autos, es infundada y que no usa ningún dispositivo que afecte las emisiones.

9

* Vale aumentó a niveles récord su producción de mineral de hierro en el cuarto trimestre, pese a la caída de los precios. La minera brasileña expresó que cerró el 2015 con un alza del 4,3% en su producción, hasta 345,9 millones de toneladas, pese a la caída del 39% que supuso el rompimiento de la presa en su mina Samarco, donde perdieron la vida 19 personas. El precio de la tonelada de mineral de hierro ha caído hasta US$37, frente a los cerca de US$190 que se pagaban en el 2011, según The Steel Index. (The Wall Street Journal) (Inicio)

** Indicadores Económicos --El Ibex-35 mantiene caídas a mediodía arrastrado por la banca. --Hacienda investiga a 73 empresas del sector cárnico por ventas en negro --La Guardia Civil arresta en Madrid a una sexta persona del banco chino ICBC. --Apple se acogería a la libertad de expresión en lucha por encriptación --Conexiones de fibra óptica en España suben casi un 50% en el 2015. --Un alto cargo de ICBC llega a España tras la operación por supuesto blanqueo. --Williams de la Fed ve ritmo gradual de alzas de tasas como el mejor camino. --Las bolsas europeas abren a la baja tras una sólida semana --Ministro de Finanzas japonés dice G-20 hablará sobre China, petróleo y EE.UU. --Cellnex alcanza objetivo Ebitda en los resultados del 2015. (Reuters) (Inicio) Otras Fuentes: El País. BBC Mundo. The Wall Street Journal. Pueblo en Línea. Reuters. Fxstreet.es y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: [email protected] Elaborado por Dunia Yero e Isabel Cristina. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/

10

** Bolsas de Asia. Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza Japón Nikkei %(*) Hong Kong Hang Seng Index %(*) China Shanghai St Ex C %(*) Singapur Straits Times %(*) Malasia KLSE %(*) Filipinas Manila

Tailandia SET %(*) Corea del Sur Kospi Index %(*) Indonesia Jakarta comp. %(*)

15/02/16 16/02/16 17/02/16 18/02/16

19/02/16

V.S.

16022.6 7.16 -15.82

16054.4 0.20 -8.00

15836.4 -1.36 -9.25

16196.8 2.28 -14.90

15967.2 -1.42 -16.11

1014.6 6.8

18918.1 3.27 -13.67

19122.1 1.08 -19.85

18924.6 -1.03 -20.68

19363.1 2.32 -11.64

19285.5 -0.40 -12.00

965.9 5.3

2746.2 -0.63 -22.41

2836.6 3.29 -12.31

2867.3 1.08 -11.36

2862.8 -0.16 -19.11

2860.0 -0.10 -19.19

96.5 3.49

2607.9 2.67 -9.53

2644.6 1.41 -21.53

2613.8 -1.16 -22.45

2657.6 1.68 -7.81

2656.9 -0.03 -7.83

116.9 4.60

1649.9 0.38 -2.52

1665.0 0.91 -5.01

1664.3 -0.04 -5.05

1680.0 0.94 -0.74

1674.9 -0.30 -1.04

31.2 1.9

6692.6 0.57 -3.73

6744.0 0.77 -6.73

6756.8 0.19 -6.55

6848.9 1.36 -1.48

6792.1 -0.83 -2.30

137.6 2.07

1288.4 0.93 0.03

1289.4 0.07 -13.91

1288.5 -0.07 -13.97

1294.6 0.48 0.51

1320.2 1.98 2.50

43.7 3.42

1862.2 1.47 -5.05

1888.3 1.40 -1.98

1883.9 -0.23 -2.20

1908.8 1.32 -2.68

1916.2 0.39 -2.30

80.9 4.41

4740.7 0.56 3.22

4745.0 0.09 -9.49

4765.5 0.43 -9.10

4778.8 0.28 4.05

4697.6 -1.70 2.28

-16.8 -0.36

Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2016 (Inicio)

11

** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) New York Nasdaq comp.... %(*) Frankfurt DAX %(*) Londres FT100 %(*) París CAC-40 %(*) España Ibex-35 % (*) Brasil Bovespa %(*) Argentina Merval %(*) México IPC %(*)

15/02/16

16/02/16

17/02/16

18/02/16

19/02/16

Cerrada

16196.4 1.39 -9.18

16453.8 1.59 -7.73

16413.4 -0.25 -5.81

16338.7 -0.46

Cerrada

4436.0 2.27 -6.15

4534.1 2.21 -4.08

4487.5 -1.03 -10.38

4486.1 -0.03

9206.8 2.67 -14.30

9135.1 -0.78 -6.45

9377.2 2.65 -3.97

9463.6 0.92 -11.91

9333.4 -1.38

5824.3 2.04 -6.70

5862.2 0.65 -10.47

6030.3 2.87 -7.90

5971.9 -0.97 -4.33

5919.8 -0.87 -5.17

4115.2 3.01 -11.25

4110.7 -0.11 -3.33

4233.5 2.99 -0.44

4239.7 0.15 -8.57

4187.5 -1.23

8179.2 3.26 -14.30

8137.6 -0.51 -21.38

8364.9 2.79 -19.19

8295.4 -0.83 -13.08

8119.9 -2.12

40092.9 0.72 -7.51

40947.7 2.13 -15.59

41630.8 1.67 -14.18

41477.6 -0.37 -4.32

41285.1 -0.46

11454.5 1.58 -1.89

11553.7 0.87 33.32

12059.0 4.37 39.15

11991.1 -0.56 2.71

11773.0 -1.82

43205.9 1.86 0.53

43100.3 -0.24 2.34

43585.2 1.13 3.49

43516.7 -0.16 1.25

43472.0 -0.10

V.S.

Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2016 Nota: día 19 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio) 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.