La Habana. 17 de junio del 2015 Año XVIII No SUMARIO

CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 17 de junio del 2015 BOLETIN DIARIO Año XVII

3 downloads 34 Views 527KB Size

Recommend Stories


BOLETIN No. 022 Junio 17 de 2011
BOLETIN No. 022 Junio 17 de 2011 MERCADOS EE.UU. …. Nueva baja de los cereales en Chicago. Viernes 17.06.2011 En lo corrido de la semana, tanto el

La Habana. 27 de mayo del 2016 Año XIX No SUMARIO
CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 27 de mayo del 2016 BOLETIN DIARIO Año XIX N

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO
AÑO 28 Nº 941 JUEVES 4 DE JUNIO/ MIÉRCOLES 17 DE JUNIO 2015 Más de 25 años con la ría en el bolsillo - Especial aniversario La Ría del ocio - Espect

Story Transcript

CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA

RNPS 2330 La Habana. SUMARIO

** ** ** ** ** ** ** ** ** **

17 de junio del 2015

BOLETIN DIARIO Año XVIII No. 4460

La gran banca española pedirá millones a Frankfurt ......... 1 FMI: Portugal no cumplirá el déficit ..................................... 2 Economía de México muestra signos positivos ..................... 3 Fed examina datos dispares de la economía de EE.UU. ...... 4 Los griegos se alistan para nuevas penurias ......................... 5 Guindos avala su candidatura con la recuperación ............. 8 Otras Informaciones .............................................................. 10 Indicadores Económicos ........................................................ 11 Bolsas de Asia. ........................................................................ 13 Bolsas de Europa y América ................................................. 14

** La gran banca española pedirá millones a Frankfurt

L

as entidades españolas ultiman la cantidad que van a pedir este jueves (18/06/15) al BCE para prestarlo al sector privado, principalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Según las primeras estimaciones del mercado, 5 de los 6 grandes bancos (BBVA, CaixaBank, Bankia, Popular y Sabadell, es decir, todos menos el Santander), solicitarán unos €15 850 millones. CaixaBank pedirá unos €2 000 millones; el BBVA unos €2 000; el Popular €3 850 millones; el Sabadell €3 500 millones y Bankia, €4 500 millones. Estos 5 bancos recibieron €18 236 millones en la subasta anterior, celebrada en marzo pasado. La entidad que más ha reducido su petición ha sido CaixaBank, que en el primer trimestre del 2015 solicitó €7 000 millones y ahora reclamará unos €2 000 millones. La petición más pequeña indica que existe un menor apetito por prestar. Algunas entidades, como Bankia, mantienen campañas comerciales en las que anuncian que han rebajado un 30% los precios de los créditos a pymes al disponer del dinero del BCE. Así,

1

si están cobrando un 5% en algunos créditos lo reducen al 3,70%, según fuentes de la entidad. La banca solo tiene que pagar un 0,05% de tipo de interés, lo que le permite obtener buenos márgenes financieros si logra prestarlo a clientes fiables. La rentable compra de deuda pública. La operación se denomina TLTRO (Targeted long term refinancing operation), es decir, operación de financiación a largo plazo con objetivos. El organismo dirigido por Mario Draghi empezó a prestar en el 2014, pero este año cambió la fórmula porque el dinero no llegaba a las empresas, ya que los bancos destinaban casi todo a la compra de deuda, denominada carry trade, con la que obtenían grandes márgenes sin riesgo. Desde este año reciben el dinero, pero tienen 4 años para demostrar que lo han prestado. Con la nueva fórmula no es imposible hace carry trade ya que si los bancos no conceden más crédito, podrán devolver el dinero en septiembre del 2016. Eso da un margen de 2 años para el carry trade. Las entidades podrán pedir hasta 3 veces el préstamo neto concedido en un período fijado, que es anterior a la subasta. En la tercera subasta, la de marzo del 2015, el BCE asignó a 143 bancos de la Eurozona €97 848 millones. Fue una cantidad superior a los €82 600 millones asignados en la segunda subasta e inferior a los €129 800 asignados en la primera. Al recibir grandes inyecciones de liquidez, los bancos no necesitan remunerar los depósitos, aunque algunos sí lo hacen en donde buscan incrementar su clientela. Otra ayuda del BCE. (El País) (Inicio)

** FMI: Portugal no cumplirá el déficit

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que existe un riesgo “tangible” de que Portugal no cumpla la meta de déficit fiscal del 2015, situada en el 2,7 % del PIB, si no implementa medidas adicionales de control del gasto. Esta es una de las conclusiones extraídas por el FMI tras su visita a Portugal entre el 4 y el 12/06/15 junto a los técnicos de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, la segunda después de que el país cerrara con éxito su programa de rescate, en mayo del 2014. En caso de que el Gobierno luso no tome medidas adicionales, el organismo estima que Portugal cerrará el presente ejercicio con un déficit del 3,2 %. Esa cifra es superior a la meta establecida por el gobierno luso (el 2,7%) y al límite del 3% recogido en el Pacto de Estabilidad, que pone techo al déficit de los países de la Unión Europea (UE).

2

El FMI alerta que es necesario contener el gasto derivado de los salarios públicos y de las pensiones para reducir los elevados niveles de deuda pública y así poder cumplir el objetivo de déficit. El informe del organismo liderado por Christine Lagarde concluye que se espera un fortalecimiento de la recuperación de la economía portuguesa este año, impulsado por un escenario exterior favorable y una recuperación continuada de la confianza. El FMI estima que el PIB portugués avance un 1,6 % en el 2015, apoyado por el repunte de las inversiones, las exportaciones y la demanda interna, aunque a mediano plazo espera una moderación del crecimiento de la economía. Sin embargo, considera que el reciente impulso de las exportaciones y la inversión es alentador y pude sugerir que ha comenzado una transformación estructural de la economía, que podría promover un mayor crecimiento a mediano plazo. (Noticias Bancarias) (Inicio)

** Economía de México muestra signos positivos

E

l presidente Enrique Peña Nieto aseguró el 16/06/15 que la economía de México muestra signos positivos y crece, a pesar del entorno mundial en el ámbito económico y financiero. Expresó que en el primer trimestre del 2015 México fue la quinta economía de mayor crecimiento dentro de los países de superior desarrollo económico integrados en el G-20. Asimismo, indicó que la tasa de desocupación registrada en abril último ha sido sin duda la más baja para un mes de abril desde el 2009. En los últimos 12 meses, de mayo del 2014 hasta mayo del 2015, se crearon más de 710 000 empleos formales, lo que significó un crecimiento anual de un 4,2%. Nombró los beneficios derivados de la inversión anunciada por la empresa Constellation Brands, entre ellos la generación de 3 500 empleos durante la ampliación de una planta cervecera en la población de Nava, en el norteño estado de Coahuila. Añadió que ya en operación serán 2 500 los empleos directos y 700 los indirectos. Además, expresó, ello fortalecerá la cadena productiva de la industria cervecera nacional, favoreciendo a sectores de la agricultura, transportistas, comerciantes y personal de servicios. Mencionó que en su reciente gira por Bélgica e Italia, que concluyó el lunes último, se analizó la modernización del Acuerdo Global de México con la Unión Europea, de donde proviene la segunda mayor inversión en México y que contribuye a la generación de empleos en el país. Peña Nieto encabezó el evento en el que la empresa Constellation Brands anunció inversiones en México por más de US$2 200 millones. Esta es una 3

compañía con sede en los Estados Unidos, fundada hace 70 años y considerada la tercera más grande de la industria cervecera en esa nación. (Prensa Latina) (Inicio)

** Fed examina datos dispares de la economía de EE.UU.

L

a Reserva Federal de Estados Unidos se reúne con la posibilidad de que suba las tasas de interés, mientras que los consejeros se preguntan si ya pasó lo peor del 2015. Tras ver una contracción de la economía de Estados Unidos en el primer trimestre, funcionarios del banco central han señalado que no elevarán las tasas esta semana. Sin embargo, tendrán que juzgar si mejores datos recientes de empleos, salarios y gasto del consumidor dejaron atrás ese período de debilidad, allanando el camino para un alza de tasas este año. El comunicado de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés), que será divulgado el miércoles (17/06/15) a las 1800 GMT, mostrará cómo los consejeros sienten que ha avanzado la economía desde su último encuentro en abril, y particularmente si el mercado laboral sigue fortaleciéndose. Pero igualmente importante será la publicación de las proyecciones económicas individuales de los consejeros, que indicarán si la Fed pretende elevar las tasas solo una vez este año o 2, un punto crítico para los mercados y otros que intentan evaluar el cambio a un nuevo régimen de alzas de tasas. La señal de la reunión (...) de junio será especialmente importante, escribió esta semana el economista de Goldman Sachs Kris Dawsey, con un mensaje dominante de que las tasas comenzarán a subir en septiembre y que probablemente suban de nuevo a fin de año. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, realizará su conferencia de prensa trimestral después de la publicación del comunicado de política monetaria y de nuevas proyecciones económicas. La reunión será la primera desde el momento más álgido de la crisis financiera del 2007-2009 en que el resultado no será constreñido por la orientación a futuro, el compromiso indefinido de mantener las tasas bajas para contrarrestar la peor desaceleración desde la Gran Depresión. Eso no significa que al resultado no sea razonablemente claro. Los funcionarios de la Fed, que no quieren perturbar a los mercados globales mientras preparan la primer alza de tasas en Estados Unidos en casi 1 década, han dicho que planean transmitir sus intenciones lo más claro posible, sin hacer promesas.

4

Existe casi la certeza de que la Fed no elevará las tasas en junio y Yellen sólo ha dicho que el despegue de tasas probablemente será en algún momento de este año, mientras que otros funcionarios del banco central han hablado sobre los riesgos que aún enfrenta la economía estadounidense. Sin embargo, mejores datos económicos recientes hacen que un alza de tasas en septiembre sea muy, muy probable, afirmó el economista jefe de Northern Trust, Carl Tannenbaum. Como el comunicado de la Fed ha sido recortado a 5 párrafos y se ha eliminado el lenguaje usado en tiempos de crisis, la reunión de junio podría poner un mayor peso en las proyecciones individuales y los puntos relacionados, o la estimación de cada funcionario de la Fed respecto a dónde creen que se ubicarán las tasas de interés a fin de año. Sin embargo, esas proyecciones son estimaciones anónimas de 17 consejeros que usarán 17 conjuntos de asunciones para determinar dónde se ubicarán las tasas en un momento particular. Eso hace que los puntos no sean tanto pronósticos respecto a dónde se ubicarán las tasas, sino más una expresión de la convicción personal de cada consejero sobre el camino a seguir. Ante la ausencia de un pronóstico en común, los puntos figuran entre las principales fuentes de información de política monetaria producidas por la Fed. En abril, la mediana de las proyecciones para las tasas de la Fed se ubicaba en un 0,625%, un nivel que implica 2 alzas de tasas de 0,25 puntos hasta fin de año. Si en la reunión de junio la media permanece en un 0,625%, sería una señal razonablemente clara de que la Fed tiene una fuerte presunción de que las tasas subirán en septiembre, escribieron analistas de Cornerstone Macro en una previa de la reunión del FOMC. (Reuters) (Inicio)

** Los griegos se alistan para nuevas penurias

M

ientras Grecia avanza hacia un acuerdo o una colisión con sus acreedores, una población exhausta se prepara para sufrir nuevas penurias económicas, pase lo que pase. Panagiotis Koupalidis, un jubilado de 68 años, mantiene a su esposa y a sus 3 hijos mayores, que perdieron su empleo en la depresión que azota a la economía, con una pensión mensual de €700 (US$790). La cifra es la mitad de lo que era antes de las medidas de austeridad impuestas por los acreedores como condición para otorgar los préstamos de rescate. Cuando lee las noticias de que las autoridades de la Zona euro y el Fondo Monetario Internacional quieren recortar más las pensiones, Koupalidis se pregunta cómo harán para sobrevivir su familia y un gran número de otros 5

hogares en la misma situación. Los acreedores están actuando como sepultureros, lamenta. Quieren enviar a los pensionistas a una muerte temprana. Los recortes de las pensiones y el aumento del impuesto a las ventas, medidas que afectan mayormente a las familias de bajos ingresos, son las demandas políticamente más explosivas de los acreedores de Grecia, quienes las consideran esenciales para restaurar la estabilidad financiera del país a largo plazo. Las demandas han llevado a negociaciones tensas entre el primer ministro griego, Alexis Tsipras, y los prestamistas de Grecia, liderados por la canciller alemana, Angela Merkel. Su confrontación podría estallar en una cumbre de líderes europeos prevista para la próxima semana, o incluso antes. Tsipras les informó a los legisladores de su partido de izquierda, Syriza, que Grecia no puede aceptar los términos que se ofrecen, pero trató de ofrecer un mensaje optimista. Creo que estamos en la recta final. Las verdaderas negociaciones están empezando ahora, afirmó el martes (16/06/15). Merkel reiteró el martes en Berlín que Grecia debe aceptar amplias reformas de la economía. He dicho en repetidas ocasiones que quiero hacer todo lo posible para mantener a Grecia en la Zona euro. Me he dedicado a este objetivo en estos días. Syriza y Tsipras han recorrido un largo camino desde la retórica antiausteridad que los llevó al poder a principios de año, ofreciendo una serie de recortes de gastos y aumentos de impuestos para apuntalar el presupuesto. No obstante, el FMI afirma que se necesitan más políticas de austeridad puesto que Alemania y otros países europeos son reacios a condonar las deudas de Grecia. Muchos funcionarios europeos creen que Tsipras se niega a cumplir las condiciones del rescate como parte de un intento por lograr concesiones de Merkel, algo que el gobierno griego niega. Pocos electores o políticos griegos siguen apoyando el programa de rescate original de €245 000 millones (US$275 000 millones), que ha mantenido a Grecia a flote durante los últimos 5 años pero que es ampliamente visto aquí como el responsable de haber arrastrado al país de una crisis financiera a una depresión. La gran pérdida de empleos en el sector privado y la presión sobre el tejido social —incluyendo aumentos de la pobreza, la falta de vivienda, las enfermedades mentales y los suicidios— han erosionado las esperanzas de que el rescate pueda proporcionar la oportunidad de corregir deficiencias económicas y políticas de larga data. 6

Grecia ha puesto en marcha desde el 2010 recortes de gastos y alzas de impuestos por un total de alrededor de 30% del PIB, según la Unión Europea. Tal magnitud es muy superior a las de otros países europeos golpeados por la crisis y ha sido un factor importante en la pérdida de una cuarta parte de la producción económica de Grecia. En un país donde el desempleo asciende al 26% y muchos ya no cumplen los requisitos para recibir prestaciones o seguro de salud, el joven partido antisistema Syriza se ha convertido en la fuerza política más poderosa y los partidos tradicionales se han derrumbado. La perspectiva de aumentos drásticos del impuesto al valor agregado amenaza con asestar un nuevo golpe al vapuleado sector empresarial. Los acreedores quieren simplificar el sistema del IVA, plagado de exenciones, y subir tasas para aumentar la recaudación tributaria en un 1% del PIB al año. El FMI insiste en la medida a pesar de que cree que la economía de Grecia ya está sobrecargada de impuestos, porque estima que los ingresos adicionales son esenciales para el pago de la deuda griega si Europa, el principal acreedor, no está dispuesta a rebajar su valor. ¿Cómo puede un acuerdo que eleva el IVA aún más ser bueno?, pregunta Christos Lousis, un empresario de 53 años, cuyo negocio de instalación de ventanas tenía 26 empleados antes de la crisis. Años de recesión lo han obligado a despedirlos a todos mientras sus ventas se han reducido en casi un 90%. Ahora lucha para pagar su hipoteca y los préstamos de su disminuido negocio. El padre de 2 hijos también teme que Grecia elimine la ley que protege a los propietarios de la toma de posesión de su vivienda por parte de los bancos, otra medida que los acreedores de Grecia impulsan para proteger la banca. Nos van a convertir en asesinos, afirma Lousis. Si vienen a apoderarse de mi casa estoy listo para arrancarle la cabeza a quien sea esté allí, y no soy el único que piensa de esta manera. El empresario, sin embargo, es parte de una minoría al pensar que abandonar el euro sería una buena idea. Casi el 70% de los griegos quiere permanecer en el bloque monetario, aunque signifique nuevas medidas de austeridad, según una encuesta de GPO publicada el lunes (15/06/15). Nikos Athanasiou, de 62 años, cuenta que sus ingresos han disminuido a la mitad durante la crisis debido a los recortes de pensiones y los impuestos adicionales. No obstante, este taxista jubilado afirma que la principal víctima es la generación de sus hijos. Uno de ellos gana apenas €400 al mes. El otro está desempleado y se siente avergonzado cuando tiene que pedir 3 euros

7

para tomar un café. Mi hijo sigue siendo un hombre con energía, vitalidad, pero hay momentos en los que se ve tan deprimido. Al igual que muchos jóvenes griegos, Alexandros Papaioannou quiere salir del país tan pronto como haya juntado suficientes ahorros. El hombre de 31 años trabaja como camarero, pero el dinero no alcanza mucho más que para el pago del alquiler y los servicios públicos. No quiero tener que elegir entre ir al supermercado o pagar mis cuentas. Esto me está volviendo loco. (The Wall Street Journal) (Inicio)

** Guindos avala su candidatura con la recuperación

E

spaña ha pasado de ser un país al borde del abismo, a ser uno que crece al doble de la media europea. Ese es, según el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, el principal argumento que tiene él y el país para optar a la presidencia del Eurogrupo, el órgano que agrupa a todos los ministros de Economía y Finanzas de la Zona euro. Tan confiado está de que es así, que eso le lleva a verse como el claro favorito en la competencia que mantiene estos días con actual presidente, Jeroen Dijsselbloem. Esa es la razón fundamental por la cual España va a tener la presidencia del Eurogrupo, ha declarado. Así que hoy ha formalizado su candidatura enviando una carta a todos los miembros del Eurogrupo que está disponible en la página web de su departamento. España tiene apoyos, por supuesto, y tiene bazas, por supuesto, ha afirmado. De Guindos en Santander, en el curso El nuevo modelo económico. Lecciones de la crisis, organizado por la UIMP y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), patrocinado por BBVA. No he oído a muchos países, salvo Alemania, decir a quien apoya. España está claramente infrarrepresentada, eso lo reconoce todo el mundo. Y España le ha dado una vuelta, y se ha dado el giro más intenso que nunca en el OCDE. Y creo que eso es bueno para la Economía española. Es muy bueno para Europa. Para el futuro que se avecina es mucho mejor tener como presidente de un país que, después de estar al borde del abismo, va a crecer el doble que la media de la Zona euro, ha añadido cuando se le ha preguntado si estaba perdiendo apoyos en los últimos días en favor de su rival por el puesto, el actual presidente y ministro de Finanzas holandés, Jeoren Dijsselbloem, titular de Economía de Holanda, que ha ganado opciones recientemente. El razonamiento de Luis de Guindos por el que Guindos, y su equipo, se ve como favorito es el siguiente: hace años el Eurogrupo lo lideraba un país que detentara la califiación de la triple A para sus bonos de deuda soberana. Ese es el caso de Holanda o de Luxemburgo, los 2 países cuyos ministros 8

han ocupado hasta ahora el cargo. Pero ahora para la Unión Europea es mejor que sea un país que ha estado en una situación muy grave, como fue el caso de España en el 2011 y el 2012, y que ha pasado a crecer al doble de la media comunitaria y convertirse en ejemplo para muchos quien ostente ese puesto. Ese ha sido el núcleo de su argumento en Santander y el que puede leerse, en inglés, en su carta. Mi experiencia como ministro de Economía de un país que ha sido capaz de superar la crisis más grave de su historia moderna en un breve periodo de tiempo es sin duda un valioso activo adicional, asegura De Guindos en su carta de candidatura a la presidencia del Eurogrupo. Los ministros del euro pueden votar al nuevo presidente o bien en su reunión del próximo jueves (18/06/15) o bien en la cumbre de presidentes del (25/06/15). El ministro destaca que la economía española era en el 2012 la principal fuente de riesgo e incertidumbre de la Zona euro, y las finanzas públicas, el sector financiero, el mercado laboral y el sector exterior sufrieron graves problemas que llevaron a la economía al borde del colapso. Sin embargo, subraya que actualmente, poco más de 3 años después, el déficit se ha reducido a la mitad, se ha recuperado la competitividad perdida y los bancos están en una posición sólida para apoyar la recuperación del país. España está creciendo a un ritmo muy superior al de la media de la Eurozona y está en marcha una sólida creación de empleo. Esto no hubiera sido posible sin la implementación determinada de una agenda de reformas de largo alcance y los esfuerzos de la población española. Por otro lado, De Guindos remarca que el papel clave que juega el Eurogrupo exige una presidencia con visión de futuro, capaz de consolidarlo como uno de los pilares de la política económica de la Unión Europea. En su opinión, esto requiere una presidencia fuert" para cuando llegue el momento de completar la unión monetaria y económica, así como liderazgo político y experiencia en el euro, que no es solo una moneda, sino, fundamentalmente, un proyecto político. Creo que puedo cumplir todos estos requisitos. En los últimos 3 años y medio he participado activamente en las reuniones del Eurogrupo, convirtiéndome en su tercer miembro más veterano, remarca Guindos, quien añade que también asistió a estos encuentros a principios de los 2000 cuando era secretario de Estado de Economía (2002-2004). Por otra parte, afirma que si logra la presidencia del Eurogrupo, tiene intención de trabajar de forma cercana con el resto de ministros de Finanzas, la Comisión Europeo (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) por el bien de los intereses de la Eurozona, y asegura que prestará atención a las diferentes 9

visiones y sensibilidades y dedicará toda su energía para alcanzar acuerdos que representen sus intereses comunes. Entre sus prioridades como presidente del Eurogrupo, destaca el fortalecimiento de la coordinación política, el fomento de las reformas estructurales para impulsar el empleo y el crecimiento y la garantía de unas finanzas públicas sostenibles. Asimismo, trabajara por completar tanto la Unión Bancaria como la Unión Monetaria y Económica, fortalecer el mercado interno y garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera. Además, también dará prioridad a la mejora de la legitimidad democrática y a unos planes administrativos y organizativos adecuados. Trabajar de forma conjunta en estas prioridades nos permitirá superar los desafíos a los que nos enfrentamos en el corto plazo y, en el medio plazo, garantizar un marco institucional eficaz que aporte estabilidad económica y prosperidad a nuestros ciudadanos. (El País) (Inicio)

** Otras Informaciones * Amazon.com está desarrollando una aplicación móvil mediante la cual les pagaría a personas comunes y corrientes por hacer entregas de paquetes a compradores de su sitio web, en lugar de pagarle a servicios como los de UPS y FedEx, según fuentes. Para esto, el gigante del comercio electrónico de EE.UU. alquilaría espacio en tiendas minoristas para almacenar los productos. Otras empresas como Deliv, Uber e Instacart trabajan en este tipo de entregas de crowdsourcing, o colaboración abierta. Una vocera de Amazon no quiso hacer comentarios. * Nemak, la filial de autopartes del conglomerado mexicano Alfa, apunta a vender una participación de hasta un 20% en una salida a bolsa el 30 de junio en la que podría recaudar unos US$863 millones, según documentos presentados ante la Bolsa Mexicana de Valores. La empresa, que tiene 35 plantas en 15 países, dijo que usará el dinero en planes de crecimiento y propósitos corporativos generales. Nemak aporta un 26% a los ingresos de Alfa. * Gap, minorista de ropa de EE.UU., planea cerrar 175 tiendas en América del Norte conforme busca reducir su presencia y revitalizar la marca. La otrora mayor cadena de indumentaria especializada del mundo se quedará con 500 locales en la región, frente a los más de 700 que tenía en el 2013. La empresa indicó que las ventas caerán en unos US$300 millones y

10

que prevé asumir un cargo contable de entre US$140 millones y US$160 millones en el segundo trimestre para cubrir los costos de los cierres. * El valor de las exportaciones de petróleo de los 12 miembros de la OPEP cayó por debajo de US$1 billón en el 2014 por primera vez desde el 2010, según el informe anual de la organización. La cifra descendió de US$1,112 billones en el 2013 a US$993 300 millones el año pasado como consecuencia del derrumbe de los precios del crudo, de un máximo de US$114 en junio a menos de US$60 a fin de año. * Alibaba, gigante chino del comercio electrónico, y Foxconn, fabricante de electrónicos taiwanés que ensambla el iPhone, mantienen conversaciones para invertir en conjunto unos US$500 millones en Snapdeal.com, según fuentes. La operación valoraría la startup india de comercio electrónico fundada hace 5 años en cerca de US$5 000 millones. En el 2014, Snapdeal recibió una inversión de casi US$1 000 millones de la estadounidense eBay y la japonesa SoftBank a una valuación de US$2.000 millones. * Fitbit, fabricante de aparatos de vestir para hacer seguimiento la actividad física, elevó el precio de su acción para su salida a bolsa de entre US$14 y US$16 a entre US$17 y US$19, lo que le daría un valor de mercado de alrededor de US$4 000 millones. La empresa estadounidense indicó que usaría parte de los US$750 millones que podría recaudar en adquisiciones e investigación y desarrollo. Desde el 2007, Fitbit ha vendido cerca de 20,5 millones de dispositivos y el año pasado registró una ganancia de US$131,8 millones sobre ingresos de US$745,4 millones. (The Wall Street Journal) (Inicio)

** Indicadores Económicos --El Ibex mantiene pérdidas a mediodía pendiente de Grecia. --Van Rompuy: la salida de Grecia de la Eurozona sería un golpe a largo plazo. --La paradoja griega: jubilados en la ruina pese a costoso sistema de pensiones. --Accionistas de BPI rechazan levantar limitación de derechos de voto en junta. --Dijsselbloem pide retrasar la elección del presidente del Eurogrupo. --El Banco de Inglaterra advierte de riesgos por subida global de tasas. --El debate del Eurogrupo del jueves sobre Grecia será breve, según 11

fuente. --Los costos laborales suben en España por primera vez desde finales del 2013 --Aliados bávaros de Merkel indican que los griegos actúan como "payasos" en las negociaciones. --Las bolsas europeas abren estables, con Telecom Italia a la cabeza. --Blackstone y Carlyle quieren comprar la tecnológica NCR por $10 000 millones, según fuentes. --Vivendi planea comprar más acciones de Telecom Italia. --La ralentización de las exportaciones japonesas podría afectar al PIB. --A un año del desplome, el mercado del petróleo se enfrenta a más problemas. (Reuters) (Inicio) Otras Fuentes: El País. BBC Mundo. The Wall Street Journal. Pueblo en Línea. Reuters. Fxstreet.es y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: [email protected] Elaborado por Dunia Yero e Isabel Cristina. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/

12

** Bolsas de Asia. Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza Japón Nikkei %(*) Hong Kong Hang Seng Index %(*) China Shanghai St Ex C %(*) Singapur Straits Times %(*) Malasia KLSE %(*) Filipinas Manila

Tailandia SET %(*) Corea del Sur Kospi Index %(*) Indonesia Jakarta comp. %(*)

15/06/15

16/06/15 117/06/15 18/06/15

20387.8 -0.09 16.83

20257.9 -0.64 16.09

20219.3 -0.19 15.86

26861.8 -1.53 12.59

26566.7 -1.10 11.35

26753.8 0.70 12.14

5063.0 -2.00 56.52

4872.6 -3.76 50.64

4967.9 1.65 53.58

3323.1 -0.91 -1.40

3298.1 -0.75 -2.14

3325.9 0.84 -1.32

1722.2 -0.71 -1.75

1722.2 0.00 -1.74

1726.9 0.27 -1.48

7456.2 -0.63 3.12

7505.5 0.66 3.80

7536.3 0.41 4.23

1501.9 -0.42 0.28

1503.3 0.09 0.37

1514.8 0.77 1.14

2042.3 -0.48 6.02

2028.7 -0.67 5.31

2034.9 0.30 5.63

4837.8 -1.99 -7.72

4872.6 0.72 -7.06

4945.8 1.50 -5.66

19/06/15

V.S.

Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 02/01/2015 (Inicio)

13

** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) New York Nasdaq comp.... %(*) Frankfurt DAX %(*) Londres FT100 %(*) París CAC-40 %(*) España Ibex-35 % (*) Brasil Bovespa %(*) Argentina Merval %(*) México IPC %(*)

15/06/15

16/06/15

17/06/15

17791.2 -0.60 -0.23

17904.5 0.64 0.40

17927.6 0.13

5030.0 -0.42 6.41

5055.6 0.51 6.96

5073.8 0.36

10985.0 -1.89 12.50

11044.0 0.54 13.10

11002.5 -0.38

6710.5 -1.10 2.49

6710.1 -0.01 2.48

6697.2 -0.19

4815.4 -1.75 13.24

4839.9 0.51 13.82

4807.6 -0.67

10842.1 -1.71 4.75

10871.4 0.27 5.03

10850.1 -0.20

53134.7 -0.45 9.53

53732.2 1.12 10.76

53265.5 -0.87

11221.6 -1.15 29.48

11350.7 1.15 30.97

11343.8 -0.06

44395.8 -0.67 5.41

44722.3 0.74 6.19

44747.2 0.06

18/06/15

19/06/15

V.S.

Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 02/01/2015 Nota: día 17 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio)

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.