LA HISTORIA ORAL Y LOS ARCHIVOS ORALES, FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PASADO RECIENTE SALVADOREÑO

LA HISTORIA ORAL Y LOS ARCHIVOS ORALES, FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PASADO RECIENTE SALVADOREÑO Ponencia presentada en el I encuentro de Histori

1 downloads 12 Views 110KB Size

Recommend Stories


FUENTES ORALES Ε HISTORIA *
FUENTES ORALES Ε HISTORIA * M.a Carmen García-Nieto París Universidad Complutense de Madrid Me alegra participar en un curso cuyo contenido es Fuente

Fuentes sobre la historia de la Argentina en los Archivos de Polonia
Estudios Latinoamericanos 1(1972) pp. 339-351 Fuentes sobre la historia de la Argentina en los Archivos de Polonia. Ryszard Stemplowski * Las fuente

HISTORIA RECIENTE DEL BALONMANO
HISTORIA RECIENTE DEL BALONMANO. El balonmano se desarrolló a partir de una serie de juegos de la antigua Grecia, que estuvieron en vigor al comienzo

Pasado Memoria. Revista de Historia Contemporánea. La memoria del pasado
n.º 3 y M 2004 Pasado emoria Revista de Historia Contemporánea La memoria del pasado Dirección: Glicerio Sánchez Recio Secretaría: Francisco S

de las fuentes para la historia política
Aproximación al estudio de las fuentes para la historia política de Antioquia, 1900-1950. Carlos A. Flórez López* Facultad de Derecho Universidad de

Story Transcript

LA HISTORIA ORAL Y LOS ARCHIVOS ORALES, FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PASADO RECIENTE SALVADOREÑO Ponencia presentada en el I encuentro de Historia salvadoreña San Salvador, UES del 22 al 25 de julio año 2003 Eugenia López Velásquez Maestra en Historia Directora del Archivo General de la Nación [email protected]

En El Salvador la llamada Historia Oral ha sido hasta hoy casi desconocida, es solamente hasta la década de los 90, después de la guerra civil de los 80 (del siglo pasado) que empezamos a notar un desarrollo que aun es embrionario. De hecho que la aparición de la llamada Historia Oral es relativamente nueva – (no así el uso de la fuente oral, esta fuente es tan antigua como la misma Historia, y ha tenido uso continuo en la historiografía occidental. En el siglo V antes de nuestra era, Tucidides en La guerra del Peloponeso y Herodoto en sus Historias de las guerras Médicas fueron los primeros en emplear la fuente oral, junto con la investigación documental y arqueológica como método de investigación, sus fuentes orales procedían de testigos y protagonistas. Polibio, el historiador de las guerras púnicas, criticaba a aquellos que se conformaban con sólo estudiar las fuentes escritas. Tito Libio, básicamente entrevista personajes para su historia del Imperio Romano, obra que abarca cinco siglos. Recuperando así tradición oral. También las fuentes orales fueron utilizadas, entre otros importantes historiadores por Jules Michelet, quien a mediados del XIX se dedicó a la obtención de relatos campesinos de los alrededores de Paris para escribir su Historia de la Revolución Francesa. A pesar de Michelet, la tradición de la oralidad se rompe en el siglo XIX, ruptura que prevalece hasta principio del XX. Para la historiográfica decimonónica el manuscrito tienen el predominio como evidencia histórica. Idea que prevalece a inicios del siglo XX. Vuelve a surgir el uso de la fuente oral en la década de los 60- (del siglo pasado) como parte de las mas recientes transformaciones de la disciplina de la Historia sucedidas en el concierto de los profundos cambios en todas las ciencias sociales del periodo de entre guerras. Como se ha reconocido, la disciplina de la Historia tuvo importantes transformaciones gracias a la escuela francesa de la Historia, a la historiográfica marxista británica y a la nueva Historia norteamericana1. Al mismo tiempo tomó valiosos aportes de otras disciplinas como –la antropología, la etnografía, la economía, la sociología, la sicología-. Estas innovaciones le dieron a la Historia la visión que permitió la comprensión más profunda de la vida social y sus actores. Veíamos entonces aparecer una nueva historia. Se dejaba atrás la vieja historia, historizante, episódica, narrativa, basada en hechos históricos trascendentes, en grandes hombres y grandes acontecimientos. Ahora ya no importa solo el hecho histórico por si mismo, sino sobre todo importa por sus causas, motivaciones y significado. El historiador esta dedicado ahora a una Historia preocupada por los procesos, estructuras y coyunturas que conforman la sociedad, por nuevos ámbitos y sujetos: Por la historia social, de mentalidades, historia de las instituciones e historia económica, por grupos sociales marginados tradicionalmente de lo escrito, lo simbólico, lo imaginario, lo cotidiano, lo personal, lo privado, la cultura popular, el ambiente, el clima, por todos los espacios de la vida de los grupos humanos.

1

Véase Víctor Hugo Acuña, La historia oral, las historias de vida y las ciencias sociales.

Surgía la Historia Oral asociada sobre todo a la historia contemporánea y reciente, al interés del mundo familiar y la experiencia personal, en medio de la discusión de la existencia o no de la objetividad y verdad historia o la veracidad y de la búsqueda de nuevas fuentes de investigación. En el taller del historiador el documento manuscrito dejaba de ser el centro y la utilización de la fuente oral, como la iconografía, objetos y otros enriquecieron las metodologías del historiador. Como nos comenta Eugenia Meyer2 ...”Resulta caduca la imagen del historiador encerrado y protegido por las cuatro paredes de su gabinete de investigación; atiborrado de libros ... Hoy en día la realidad presente nos obliga a salir del cubículo universitario (o de una biblioteca o archivo) ... y adentrarnos en nuestro mundo, en la historia de hoy, vivida y palpable, la mas próxima a nosotros, de la que podemos echar mano, y en la que incluso podemos participar o influir directa o indirectamente...” Por otra parte, quiero referirme a otra particularidad de la Historia Oral, comúnmente ha sido ligada a la historia de grupos marginados, o movimientos sociales, esta tradición se inscribe –la Historia Oral europea- y en buena parte la desarrollada en América Latina-. Esto ligado a una opción de algunos historiadores de hacer historia de los sectores sin historia. Pero, también la fuente oral puede ser utilizada para el estudio de las elites y sectores vinculados al poder en tanto renuevan enfoques y amplían la documentación existente3[1], tal como lo hizo el proyecto de historia oral de grandes figuras que a partir del 1948 se desarrolló en la Universidad de Columbia, y muy recientemente también se esta haciendo Historia Oral de elites, en México, destacando en esta dirección la historiadora Graciela de Garay. En El Salvador el uso de la fuente oral se ha empleado sobre todo para temas de identidad, movimientos sociales (sucesos del 32, conflicto civil de los 80, migración). La fuente oral y aun los métodos de la historia oral se ha utilizado en investigaciones de otras disciplinas o investigaciones interdisciplinarias -que desde el taller de un historiador-, para la recuperación y producción de la historia colectiva con fines comunitarios, estudios de genero, para investigaciones interesadas en problemas sociales actuales (violencia, drogas). Para el historiador del pasado contemporáneo salvadoreño será de gran valor combinar investigaciones de archivo con fuentes orales –siendo ambas complementarias-. A través de la fuente oral se podrá recuperar experiencia personal y tradición oral tanto de temas rurales como urbanos. La obtención de la parte subjetiva de la vida social, ya no puede verse como un obstáculo sino como elemento de la vida personal y social que enriquece a las investigaciones. Hay diversos temas de la vida contemporánea salvadoreña que se pueden abordar desde la fuente oral. La vida familiar, formas de vida, la vida económica y social, el ascenso de la violencia, la sistemática emigración a los Estados Unidos. Temas que han cambiado profundamente los últimos años a la sociedad salvadoreña. Recuperar la experiencia personal en todos estos ámbitos será muy valioso pues todos sabemos que gran parte de estos aspectos no tienen registro escrito alguno, y sabemos como lo afirmó Marc Bloch, que los documentos oficiales solo muestran una cara, por lo que él en sus investigaciones a principios del XX se dedicó a deambular en el campo francés hablando con los campesinos. De igual forma, para la construcción de la historia de nuestro parís será necesario e

2

Historiadora oral de México, pionera en organización de archivo orales. Comunicación y liberación: tareas de la historia . Historia oral: historia viva, historia de masas. P. 62. 1983. 3 chwarzstein, Dora. Introducción, en Dora Schwarzstein (comp), La Historia Oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.

imprescindible registrar otros ángulos de los sucesos, que no capta el documento, ángulos que solo a través de fuente oral se obtienen. Como ha sido común en otras latitudes, la Historia Oral ha caminado no siempre apoyada y bien vista, se ha enfrentado a muchos detractores, sobre todo historiadores que no confían en ella. Muchos la consideran insignificante. En El Salvador sucede lo mismo, algunos se han referido ha ella como ese trabajo de cualquier entrevistador. Muchas veces estas opiniones provienen de simple escepticismo del valor que tiene para enriquecer y acompañar al documento escrito, o mas aun, para abrir nuevos espacios de investigación, temas que los historiadores mas convencionales no abordan, o no dan importancia a la riqueza que guarda esta fuente; o porque no encuentran en la fuente oral credibilidad por su carácter subjetivo y parcial, o porque no aceptan que tales materiales pueden llegar a ser fundamentales para el estudio de cualquier ámbito de la sociedad contemporánea. CARÁCTER DE LA HISTORIA ORAL Cuando hablamos de "historia oral", nos referimos a la producción y uso de fuentes orales sobre todo a través de las historias vida. La metodología empleada y considerada la mas importante para el historiador oral, sea esta global, es decir recuperando la experiencia personal de un sujeto en su proceso de vida completa, o parcial / temática recuperando experiencias de vida por suceso o temáticas. Esta metodología para la obtención del relato no es igual que las entrevistas realizadas por otras disciplinas. La historia de vida viene siendo el documento producto del historiador oral, es un documento personal, un relato de vida contado por protagonista o testigos, guiado por un investigador a través de entrevistas (conversación). Hay que anotar que la entrevista o conversación en la obtención de la historia de vida no es una entrevista al estilo periodístico o de encuesta, sobre todo porque estos tipos de entrevistas lo que buscan es el dato. Para el historiador el resultado de los testimonios orales tiene sus especificidades: La principal se refiere a la presencia de la memoria y de la subjetividad en la construcción de la fuente. Interesa al historiador oral lo que el testigo o protagonista relata de como vivo o sucedieron tales hechos y sobre todo su significado. La historia oral puede hacer lo mismo: El relato de una ciudad, que la de pueblo, una ranchería, una colonia, una familia o simplemente a una persona. El historiador Luis González y González afirma que hay que tener en cuenta que los grandes personajes de la historia dejan muchas huellas tras de sí. En cambio, la gente rasa, materia de su micro historia (esa región “localizada en un pequeño punto de la Gran Historia de un pueblo”) deja pocos testimonios escritos de su existencia terrenal. Por ello resulta indispensable la recopilación de testimonios de la gente común, de los hombres y las mujeres del pueblo. bien separada de la ciencia histórica, que resulta de la mirada individual. La fuente oral incluye no una narración literal o fotográfica de los hechos históricos sino memoria, ideas de la persona y deseos inconscientes. Nos remiten a la utilización de la memoria individual y colectiva. Registran los gestos y las actitudes de los individuos en mención, nos ponen en contacto con el acontecer cotidiano del ayer, de hombres y mujeres que vivieron la vida plena con sus virtudes y sus defectos, con sus sueños y frustraciones en su lucha cotidiana por la existencia; nos enfrentan otra vez a la discusión entre el papel que juegan los recuerdos individuales y colectivos en la construcción de la memoria histórica, recogidos a partir de los relatos, las narraciones y las experiencias del historiador, como constructor del documentos históricos. La entrevista de historia oral es una conversación, un monologo guiado (Deam Hammer y Aarón Wildavsky) a partir de preguntas y respuestas bien planeadas y pensadas, en el que sujeto mas importante es el entrevistado, el entrevistador guía, no revela sus puntos de vistas para guiar o

para ponerse de acuerdo con el, no interrumpe ni acosa con preguntas molestas aunque al final se pueda arriesgar a todo. (hammer y Wildavsky, 1996 en Graciela de Garay). Graciela de Garay nos habla de nuevos elementos que pueden introducirse en la entrevista de Historia Oral, ella dice que la entrevista no se puede definir en un sentido u otro, esta se define a partir del contexto cultural en el que se desarrolla, las particularidades, trayectorias, ideologías tanto del entrevistado como del entrevistador. De tal manera Garay insiste que cada entrevista es única y diferente y cada persona implica algo nuevo y único en la relación entrevistado y entrevistador. El arte y habilidad del entrevistador es importante... su propuesta para la obtención de una narración oral no solo esta en hacer preguntas y respuestas sino en monólogos, conversaciones, y discusiones. Lo importante nos dice, que el historiador no pierda de vista que la Historia Oral es narración y análisis, tanto por parte del que pregunta como del que responde. De tal manera que la entrevista puede incluir también la discusión y el debate entre historiador e informante. Indudablemente es el recuerdo del entrevistado el objetivo de la propuesta, pero es la intervención del historiador y lo que éste pone en términos de preguntas (en función de sus propios objetivos y conocimiento del tema sobre el que está indagando) lo que sirve como impulsor para la producción de la información histórica. Para finalizar con esta parte de la ponencia quisiera señalar algunos de los problemas con los que se enfrenta el historiador oral. Una de ellas es la que nos señala Nestor García Canclini12 : -las llamadas culturas populares, las historias orales y las narraciones también están "impregnadas" de las contaminaciones ideológicas y no son tan puras como algunos creen. Otro problema, es el exagerado y acrítico culto al pueblo que puede desarrollarse como respuesta a las visiones heroicas y elitistas de las historia patrias. Muchas veces el que trabaja las fuentes orales es más militante que historiador; es un romántico que encuentra al pueblo tal y como es sin la pantalla de los libros. Muchas puede perderse de vista que la historia oral básicamente hace énfasis en lo local y regional, los pequeños detalles de la vida cotidiana, y pierde la perspectiva nacional e internacional, cayendo en cierta medida en un primitivismo romántico, que celebra lo natural, lo ingenuo y lo espontáneo. Así también puede darse el manoseo de los relatos. Y como nos comenta Víctor Hugo Acuña, el documento oral es siempre subjetivo y relativo, es una construcción que depende de la habilidad del historiador y la memoria del entrevistado. Así también la memoria tiene muchas imperfecciones, muchas veces hay supresiones, distorsiones, errores, mentiras silencios4. LOS ARCHIVOS ORALES Ya hemos hablado del carácter de la historia oral y del valor de la fuente oral y su utilidad en temáticas de la historia contemporánea. Pero también nos interesa referirnos a los archivos orales, -del resguardo, preservación y acceso- . Años atrás el documento oral era la cinta magnetofonía. Con los nuevos aportes de la tecnología el documento sonoro puede ser la cinta magnetofónica, el video, o el soporte digital de la voz y de imagen. Sin embargo el soporte sonoro hasta hoy sigue siendo de corta durabilidad, por lo tanto es necesario que al documento sonoro le acompañado una trascripción literal en papel, puesto que el papel sigue siendo hasta hoy el soporte mas perdurable. Podrá hacerse una copia de la trascripción en microfilmes. Como documentos orales el Consejo Internacional de Archivos reconoce como testimonios orales, provocados o espontáneos, recogidos sobre discos o cintas magnéticas o transcritos con fines de documentación científica, correspondiente a la expresión inglesa de Historia Oral.

4

Víctor Hugo Acuña, Pág. 245, Ibíd.

La forma de organización y descripción archivística que deberá hacerse en los materiales sonoros / audiovisuales es la misma para el documento en soporte de papel. De acuerdo a los estándares de la archivística actual, deberá hacerse bajo los criterios de normas internacionales ISAAD G, ISO, ISAAR, que intentan homogeneizar la descripción de los archivos, así también incorporar normas locales o institucionales, tal es caso de normas sobre derechos de autor, de privacidad, de publicación y otras. Archivo oral del AGN El Archivo General de la Nación ha creado un archivo oral, de esa forma el AGN guarda, no solo el documento escrito, la imagen, sino también el sonoro. Este es un proyecto muy reciente, comenzó en el año 2001, y actualmente lo integran algunas series documentales. La construcción de este archivo se esta haciendo a través de copia de registros de investigadores que han aceptado donar sus materiales, registros hechos por los mismos archiveros o registros hechos por investigadores para el archivo, programas radiales, conferencias, discursos y otros. Los soportes de los registros son cintas magnetofónicas, CDs y transcripciones, algunas de estas series incluyen fotografías como material de apoyo. Tenemos previsto que en un futuro podamos hacer registros en video. El objeto del Archivo Oral es que a través de la esta fuente se recupere tradición oral e historia reciente de la vida social y cotidiana de distintos grupos sociales salvadoreños. Con este archivo estaremos complementando, para la construcción de la memoria colectiva y para las investigaciones históricas la información que se obtiene de los documentos escritos, a fin de obtener diversas vertientes, facetas e interpretaciones de los sucesos sociales. Este archivo tendrá varias direcciones: 1. Creación de fondos de temas diversos 2. En especial la creación del fondo de la migración 3. Registros que enriquezcan el contenido de los fondos documentales escritos 4. Registros de apoyo para la historia de las instituciones y sus administraciones Los archivos orales en El Salvador toman importancia no solo porque gran parte de los documentos históricos han desparecido en situaciones diversas (incendios o destrucción de las mismas instituciones que los producen), sino también por los efectos del clima y fenómenos sísmicos. Los recientes sismos de enero y febrero de 2001, nos demostraron la necesidad de recupera la memoria histórica de ciudades, pueblos y cantones que a partir de entonces desaparecieron. Como parte del acervo del archivo oral del AGN tenemos: •

SERIE MARTINEZ programas radiales dirigidos por el presidente general Maximiliano Hernández Martínez al pueblo salvadoreño (solo contamos con sus transcripciones).



SERIE GUARJILA

Son 12 entrevistas fueron resultado la una investigación que se realizó el antropólogo Carlos Benjamín Lara apoyada por el Archivo General de la Nación en la comunidad de Guarjila, en el departamento de Chalatenango. Las entrevistas recogen parte de la historia local y experiencia política y social de los pobladores durante el conflicto civil en los años 80 experiencia que desembocó en un profundo proceso de transformación sociocultural de la comunidad. •

SERIE DE LOS PROCESOS TRADICIONALES Y MODERNOS DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. LA PRODUCCIÓN DE LA AZÚCAR, PANELA Y AZÚCAR DE PILÓN

Por Geraldina Portillo, magíster Geraldina Portillo. Investigadora del Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos, Universidad El Salvador.

Consta esta serie de 20 entrevistas sobre el proceso de producción agrícola tradicional de la caña de azúcar y el proceso de producción manufacturero del azúcar, panela y azúcar de pilón. La recuperación de los testimonios de campesinos jornaleros, propietarios de siembras de caña y moliendas y propietarios de ingenios, busca recuperar esta fuente para futuras investigaciones. Los registros orales permitirán al investigador explicar los procesos tradicionales a partir del conocimiento acumulado a través de generaciones. •

SERIE MUJERES RURALES donación que hizo la investigadora Dennis Lee de 20 entrevistas, de las cuales el AGN hizo trascripción y entrego una copia a la investigadora. Los registros se hicieron en los años 2002-2003 entre mujeres de comunidades de Chalatenango, Morazán, Bajo Lempa y Usulután.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.