LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS. Sandy Taut, Ph.D

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS Sandy Taut, Ph.D. [email protected] DIFERENCIAS DE GÉNERO EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE MATEMÁT

3 downloads 63 Views 3MB Size

Recommend Stories


sandy
ACE Seguros, S. A. Informe y Estados Financieros 31 de diciembre de 2013 t:\cliente\ace seguros\fs\2013\fs13-001esp.docx/Sandy ACE Seguros, S. A. Í

LQuiCn es QuiCn en las Letras Chilenas?
LQuiCn es QuiCn en las Letras Chilenas? AGRUPACION AMIGOS DEL LIBRO Nunca supe por qui mi padre atraves6 odanos y cordilleras para venir a establec

La importancia de las preguntas
R TEMA DEL MES R La importancia de las preguntas Autores Varios* Educación Infantil, proyectos de trabajo ómo y por qué aprenden nuestros alumnos?

IMPORTANCIA DE LA DGA EN LA LOGISTICA DE LAS IMPORTACIONES
Resumen conferencia: DGA en la logística de importaciones IMPORTANCIA DE LA DGA EN LA LOGISTICA DE LAS IMPORTACIONES. Definición. Una aduana es una o

LA HISTORIA DEL ÁLGEBRA EN LAS AULAS DE SECUNDARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Trabajo de Fin de Máster LA HISTORIA DEL ÁLGEBRA EN LAS AULAS DE SECUNDARIA Para acceder al Titulo de

Story Transcript

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS

Sandy Taut, Ph.D. [email protected]

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE MATEMÁTICA ¡  PISA 2009: diferencia de aprox. un tercio de un nivel de desempeño a favor de niños en matemática; Chile es uno de los países con más diferencia de género ¡  TIMSS 2003 y 2011: diferencia de 15 puntos a favor de niños en matemática ¡  SIMCE 2012: en 4º básico no hay diferencia significativa, en 2º medio 8 puntos a favor de niños en matemática

VARIABLES SOCIOCULTURALES Y LOGRO ¡  Expectativas y atribuciones causales de éxito y fracaso diferenciadas por género §  Tanto de otros como padres y docentes §  Como de ellas/os mismas/os

¡  Modelamiento y reproducción de roles estereotipados §  Énfasis en las diferencias entre niños y niñas §  Currículo oculto §  Estereotipos explícitos e implícitos

EJEMPLO ESTEREOTIPO EXPLICITO ¡  “La capacidad intelectual de los hombres es más grande, no es mejor, es más grande, entonces ellos pueden mejor resolver problemas científicos y las niñas son mejores en las letras, en la cocina, las niñas pueden leer.” ¡  “Tiene que ver con que la mujer siempre habla más, es un tema biológico.” Guerrero et al., 2006, pp. 1 27-1 28

EJEMPLO ESTEREOTIPO IMPLÍCITO ¡  Discurso diferenciado respecto del comportamiento social, insistiendo en buen comportamiento de las niñas: “Compórtese como señorita.” ¡  Asignar tareas de asistencia al docente siempre a niñas. Guerrero et al., 2006, pp. 1 27

PROFECÍA AUTO-CUMPLIDA ¡  Niñas tienen una percepción más negativa respecto de sus habilidades en matemática ¡  Niñas reportan más ansiedad y estrés en el aula de matemática, especialmente en situaciones de prueba ¡  Niñas reportan menos interés y motivación instrumental para aprender matemática Informe OCDE 2009 “Equally prepared for life”

ROL DE LA ESCUELA Y DEL AULA

ESTUDIOS SOBRE INFLUENCIA DEL AULA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑAS Y NIÑOS ¡  En los 80 y 90 en EE.UU. había evidencia de logros diferenciadas de niños y niñas en matemática, y estudios mostrando prácticas pedagógicas diferenciadas hacía niños y niñas: §  Más preguntas complejas y abstractas hacia niños. §  Niños reciben más reacciones evaluativas de los profesores/as. Las diferencias son más marcadas en la medida en la cual la retroalimentación se vuelve más específico, preciso, formativo.

¡  En los 2010 en EE.UU. ya no existen diferencias en el logro de niños y niñas en matemática y ciencias a nivel escolar.

¿Y EN CHILE? ¡  Un estudio sobre atribuciones de éxito/fracaso según género en edad pre-escolar (Del Rio & Strasser, 2012) §  Niños y niñas atribuyen más dificultad y falta de interés a la niña en una tarea de matemática

¡  Estudio basado en entrevistas con distintos actores educacionales (Guerrero et al., 2006) §  Atención más concentrado en niños §  Lenguaje centrado en niños, alumnos, chiquillos §  Profesores/as que promueven un cambio de roles

¡  Solo un estudio sobre prácticas de aula y género basado en evidencia directa de videos (SERNAM, 2008) §  Más interacción con niños que niñas §  Trato condescendiente hacia niñas más que hacia niños §  Uso de ejemplos estereotípicos para ilustrar conceptos

NUESTRA INVESTIGACIÓN BASADA EN VIDEOS DE CLASE Y APRENDIZAJE Objetivos: ¡  Describir las interacciones de aula tomando en cuenta el género de los estudiantes. ¡  Vincular estos datos con resultados de aprendizaje longitudinal de los estudiantes. ¡  Incluir variables psicológicos de estudiantes y docentes.

NUESTRA INVESTIGACIÓN BASADA EN VIDEOS DE CLASE Y APRENDIZAJE Metodología: ¡  Filmar tres horas de clase de una muestra de profesores de matemática de colegios municipales. ¡  Analizar las interacciones de aula aplicando pautas de análisis de videos. ¡  Vincular estos datos con resultados de aprendizaje de los estudiantes. ¡  Variables psicológicos se miden con cuestionarios.

NUESTRA INVESTIGACIÓN BASADA EN VIDEOS DE CLASE Y APRENDIZAJE Pauta de análisis de videos: ¡  Tipo de preguntas pseudo/simples/complejas de docente hacia niñas y niños. ¡  Tipo de respuestas simples/complejas de niñas y niños. ¡  Tipo de preguntas espontáneas de niños y niñas. ¡  Tipo de reacción/evaluación del docente. ¡  Uso de apelativos sexuados. ¡  Uso de descalificaciones implícitas/explícitas. ¡  Roles estereotípicos. ¡  Ejemplos estereotípicos.

IMPLICANCIAS GENERALES PARA LA PROFESIÓN DOCENTE ¡  Reflexión abierta, explícita, profunda sobre roles de género en la sociedad ¡  Formación inicial y continua docente con un foco transversal en el tema género

IMPLICANCIAS PARA EL TRABAJO EN AULA

¡  Mostrar creencias contra-estereotipados, desafiar roles tradicionales, altas expectativas para los dos grupos. ¡  Fomentar actividades poco usuales para niñas y niños para flexibilizar percepciones y creencias. ¡  Usar apelativos que se dirigen de la misma forma a alumnos y alumnas. ¡  Usar ejemplos contra-estereotípicos para ilustrar conceptos: Visibilizar personajes y modelos femeninos en roles tradicionalmente masculinos y rol de los hombres como cuidadores y en tareas domesticas

IMPLICANCIAS PARA EL TRABAJO EN AULA ¡  Hacer muchas preguntas, especialmente complejas, tanto a niños como a niñas. ¡  Esperar la respuesta de una sola niña o un solo niño. ¡  Evaluar la respuesta con comentarios orientados hacia la tarea y no la persona, señalando lo acertado / incorrecto de la respuesta, tanto para niñas como para niños.

Monitorear prácticas diferenciadas a través de filmaciones.

Alvarado, B. (2010). Dinámicas de género en el aula: Pautas para la inclusión en el ámbito educativo. Materiales. El Taller Asociación de Promoción y Desarrollo.

¿IMPRESIONES DE UNA SOCIEDAD FUTURA?

http://vimeo.com/64808074

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.