La incorporación de tecnologías y medios en el aula. Las políticas y programas en el sistema de educación básica en México

La incorporación de tecnologías y medios en el aula. Las políticas y programas en el sistema de educación básica en México Dra. Luz Eugenia Aguilar Go

2 downloads 66 Views 195KB Size

Recommend Stories


Inclusión de las tecnologías. en el aula
Curso Inclusión de las tecnologías en el aula Énfasis Matemáticas Evaluación Módulo 2 Clase: 3º Año. Maestra: Gabriela Freire. 2011 Escuela de Pr

LA OBSERVACIÓN EN EL AULA
  Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.   ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009 “LA OBSERVACI

La computadora en el aula
La computadora en el aula ¿Qué es una computadora? Esta parece una pregunta algo simplista, siendo que ya está usted sentado o sentada frente a una. P

EL DICCIONARIO EN EL AULA
EL DICCIONARIO EN EL AULA El diccionario es, para cualquier hablante de una lengua, un instrumento indispensable: porque es un apoyo para la comprens

Story Transcript

La incorporación de tecnologías y medios en el aula. Las políticas y programas en el sistema de educación básica en México Dra. Luz Eugenia Aguilar González Resumen Se describen las políticas educativas y estrategias para la incorporación de tecnologías educativas en las aulas de educación básica (México), en su aspecto instrumental y curricular, así como las estrategias de capacitación docente. De esta descripción se cuestiona la ausencia de la educación mediática crítica como un tema ausente de las políticas educativas nacionales. Eje temático: La educación mediática y la competencia digital. Marco teórico y legislación educativa 1c. Presencia de la educación mediática en los curricula de la enseñanza obligatoria I. La importancia de la alfabetización. Algunas ideas para la discusión Conforme los adelantos tecnológicos se han presentado a lo largo de la historia, los procesos de alfabetización se han tenido que ajustar a las necesidades que surgen con ellos. En esta época se considera a la tecnología como detonante de nuevas formas de organización del proceso educativo, por ende, se presentan nuevos modelos organizativos donde confluyan diferentes elementos:

la

concepción educativa, el modelo metodológico, el rol del profesor y del alumno, las estrategias de trabajo, los técnicos implicados. Esta interactividad entre todos los elementos exige un entramado de tipos de profesores, alumnos, técnicos, administradores y gestores del sistema, con características muy particulares. A estos aspectos, desafortunadamente, no se les ha prestado mayor atención. Por otro lado, no hay que olvidar que los problemas para la introducción de las TICs en las escuelas, independientemente de los económicos, ya no son tecnológicos ni instrumentales, sino que los problemas son culturales, metodológicos, organizativos y estructurales; para saber qué hacer con ellas, cómo hacerlo y por qué se quiere hacer (Cabero Almenara y Romero Tena, 2007). 1

En este sentido es necesario que, tanto profesores como alumnos, tengan una mínima alfabetización tecnológica. Pérez Montero (Cit. por Cabero Almenara y Romero Tena, 2007) indica que sin ella los individuos no podrán dedicarse a actividades productivas ni desarrollarán plenamente su relación cívica y responsabilidad social. Tampoco las comunidades se desarrollarán plenamente y los países corren el riesgo de estancarse económicamente porque buena parte de la actividad económica y de la relación social está pasando de su estado tradicional al ámbito de ciber espacio creado por las nuevas tecnologías. Las tecnologías de la información y la comunicación aceleran los procesos en que se involucran, además que introducen, por ejemplo, una tendencia hacia la globalización y mutaciones esenciales en el uso del tiempo, por lo cual abren la posibilidad para nuevas formas de cooperación. Este proceso de mediación tecnológica se ha convertido en una base clave de competitividad en las sociedades de la información por dos razones: en primer lugar, porque el sector de las comunicaciones y la tecnología no para de crecer y, en segundo lugar, porque las tecnologías de la información y la comunicación son una de las principales fuentes de valor en los procesos de producción, en la medida en que se aceleran los procesos y son capaces de implicar la mayor cantidad de conocimiento posible en su actividad. II. La alfabetización digital en profesores y alumnos El concepto de alfabetización se puede entender convencionalmente como la habilidad para usar los símbolos gráficos que representan el lenguaje hablado, de manera que el saber colectivo del grupo se externaliza y queda fijado en el espacio y tiempo; sin embrago, es importante considerar que está ligado al contexto social y lo significativo radica en que va mucho más allá de la simple capacidad para leer y escribir. En los tiempos que corren se está complementando cada vez más con las denominadas alfabetizaciones en destrezas, conceptos que son desarrollados para hacer referencia a una información de creciente complejidad, y por supuesto, a las tecnologías.

2

Según la OCDE (2003), la alfabetización digital no se limita a la habilidad de realizar tareas sencillas por ordenador, aunque esto tenga una importancia fundamental. Ésta se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre las que se incluyen las habilidades necesarias para manejar información y la capacidad de evaluar la relevancia y fiabilidad de lo que se busca en Internet. La alfabetización digital es uno de los elementos fundamentales en los que se basa la formación permanente durante toda la vida del sujeto, y por lo tanto, debe tener una alta prioridad dentro del programa. Si bien los ochenta fueron un parte aguas en la alfabetización digital al requerir del dominio no sólo del lenguaje sino de la programación, a mediados de los años ochenta, con la aparición de los ordenadores personales, la alfabetización informática

incluye además diversas

aplicaciones del ordenador y sus

implicaciones en la sociedad. Como señalaban Cole y otros (Cit. por Cabero Almenara y Romero Tena, 2007, p. 38), “en vez de centrarse en la programación básica y en la habilidad de la ingeniería, la idea de literacy –el saber– en ordenadores llegó a ser la capacidad de elegir las aplicaciones adecuadas para los programas existentes, y de modificarlos si fuera necesario”. Por otra parte, las aplicaciones se extienden hacia los primeros tratamientos de texto, lo que provocó una nueva capacidad por incluir en el concepto de alfabetización: la capacidad de usuarios como instrumentos de comunicación, primero entre un usuario y las bases de datos y, luego la capacidad de comunicarse entre diferentes usuarios a través de redes informáticas. Y por último, con la introducción del diseño de software, se integran lo audiovisual y las redes telemáticas, por lo que, hacia los noventa, la alfabetización se inclina hacia el conocimiento y uso de aplicaciones existentes y futuras así como hacia la necesidad de reflexión acerca de sus implicaciones para la vida social (Hawkridge, Cit. por Cabero Almenara y Romero Tena, 2007).

3

III. Políticas sobre tecnologías y su inserción en el curriculum nacional mexicano de educación básica En

las

últimas

décadas,

los

sistemas

educativos

se

han

reformado

constantemente. En México las reformas curriculares comenzaron en los 70: en educación básica primaria (años de 1973; 1993 y 2009); Reforma a la educación básica preescolar (2003), Reforma a la educación básica secundaria (1973, 1993, 2005). Dentro de estas reformas, la incorporación de las tecnologías en el aula se ha convertido en un tema inminente. En México, las tecnologías y medios de comunicación se están considerando desde una perspectiva tecnocrática, que no difiere mucho de las políticas de los 60, en Estados Unidos) y de los 70 en México. Esta perspectiva se sustenta en la incorporación de diferentes artefactos (mediáticos o tecnológicos) como apoyo a la educación. La otra tendencia es reconocer que en las sociedades de la información y del conocimiento, el intercambio de mensajes simbólicos es lo que priva en la vida de los sujetos, modificando completamente las prácticas sociales, culturales, económicas. Desde esta perspectiva, la educación debe adaptarse a estas nuevas lógicas de producción de conocimiento, lo que implica que en las escuelas exista, no sólo el apoyo en los medios y tecnologías en el aula, sino el reconocer que se aprende de los medios y de la tecnología, lo que propicia el papel relevante de los sujetos en la construcción de la democracia y la ciudadanía. En otros países, la inclusión de las tecnologías no se considera sólo como un apoyo al aprendizaje y se han incluido en el curriculum nacional, sino que también han realizado trabajos empíricos en comunidades marginales y han tratado seriamente el tema del derecho a la alfabetización audiovisual. Por citar algunos casos está la consideración a los derechos de los telespectadores asentada en la Ley 22/1999, de 7 de junio, en España; el Grupo Spectrus (Cataluña) que promueve la utilización de la televisión en el aula. El proyecto: Jóvenes espectadores activos, como una iniciativa de la Consejería de Trabajo e Industria de la Junta de Andalucía. La Carta europea para la alfabetización en medios (firmada en 2004 en Belfast, Irlanda), la cual apunta reconoce la importancia de la 4

alfabetización en medios y su relación con la construcción de la ciudadanía y de la democracia. En México, la preocupación de los diseñadores curriculares, así como de directivos y trabajadores de la educación, está en la elaboración de contenidos centrados en conocimientos. Este enfoque, heredero del positivismo, empuja a la eliminación de temas y acciones para fortalecer los aspectos social y político. Los profesores todavía privilegian la transmisión y consolidación de conocimientos, y “tematizan” los valores, por ejemplo, la democracia y la ciudadanía no la ven como formas de actuación social, sino como contenidos temáticos de una materia. En este sentido, en el curriculum de educación básica no se presenta explícitamente la convergencia entre las distintas alfabetizaciones (la tradicional, la mediática y la digital) como prácticas sociales que contribuyen a la construcción de la democracia y la ciudadanía. Las reformas curriculares a la educación primaria y secundaria (Reforma a la Educación Secundaria -RES-, 2005 y Reforma a la educación primaria, 2010) ya tienen un gran mérito al considerar en la materia de Español, como uno de los ámbitos de trabajo la Participación comunitaria y familiar, como una manera de trasladar los conocimiento del aula a la sociedad. Sin embargo, al mirar los contenidos y actividades sugeridas se detecta, nuevamente, la desarticulación de los contextos sociales, políticos y ciudadanos. Asimismo es obvia la ausencia de los distintos y nuevos lenguajes que se utilizan en nuestras sociedades1, de ahí que cabe preguntarse cómo se está pensando incluir en el curriculum nacional de educación básica el uso, análisis y producción de los nuevos lenguajes en una sociedad de la información y del conocimiento. Considerando que los actuales profesores de educación básica son migrantes tecnológicos, y que los futuros maestros todavía no estudian en el pregrado materias sobre medios y tecnologías (no como apoyo pedagógico, mucho menos como una pedagogía de los medios), es muy difícil que comprendan su

1

En el libro de 5to. de primaria, todavía se enseña el telegrama como un medio de comunicación actual.

5

importancia, y cómo desarrollar competencias en este ámbito. En los siguientes párrafos se analizará un poco más este problema. IV. Reflexiones Las políticas educativas internacionales y nacionales exigen elevar la calidad de la educación. En México están plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012 (PND). Para lograrlo, se han realizado acciones concretas tales como la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la profesionalización docente y la aplicación de diferentes evaluaciones al curriculum (Pisa, Enlace, Excale) (Subsecretaría de Educación Básica, 2008). En cuanto a tecnología, el objetivo del PND en este rubro a la letra apunta: “Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida” (Plan Nacional de Desarrollo). Las estrategias versan en capacitar a los docentes en su uso y crear la infraestructura necesaria para la incorporación de tecnologías en el aula (incluso en zonas marginales). Entonces, el primer tema a discusión es el papel de los medios y las tecnologías en el aula: como apoyo didáctico (aprender con tecnología) o como modelo pedagógico (aprender de la tecnología). Por otra parte, para atender el rezago educativo en todas las esferas disciplinares de la educación básica, una de las líneas estratégicas de la RIEB es el empleo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro de la asignatura de Español. En educación básica, el desarrollo de las competencias en los lenguajes es transversal, es decir, las competencias deben desarrollarse a lo largo de todas las asignaturas. Asimismo, el curriculum tiene un planteamiento eminentemente social, por lo cual la movilización de saberes de la que se habla en el diseño curricular por competencias, implica el dominio de procesos mentales básicos para el trabajo y la convivencia dentro de la sociedad del conocimiento. Las estrategias pedagógicas ya no pueden centrarse solamente en el libro de texto, sino que deben integrarse nuevas tecnologías, no sólo como apoyo a la educación, sino como medios por los que, por sí mismos, los alumnos aprenden. 6

En este sentido, la incorporación de los medios de comunicación, de la Internet y de Enciclomedia2, inmiscuyen nuevas formas de enseñar y de aprender que no conocemos y en las cuales maestros y alumnos deben seguir el mismo eje de conciencia y de trabajo. En la asignatura de Español, además del dominio del código lingüístico y su reflexión, las actividades se relacionan con las prácticas sociales, con la base que existe una estrecha relación entre el lenguaje y el desenvolvimiento social de los sujetos. La incorporación de la tecnología en el aula se plantea en las políticas como una relación causal entre el uso de las tecnologías y el logro de la democracia y la formación de la ciudadanía de un país. Probablemente el equipamiento de aulas ayude al cumplimiento de indicadores internacionales, pero se olvida que muchas de las escuelas y de los profesores no están preparados para recibir la tecnología o procesar la información. La discusión para la incorporación de las TICs y el desarrollo de competencias y usos y consumos de medios debe darse en los colectivos de maestros (Sierra Caballero, 2006). Por este motivo, no basta el trabajo con la operacionalización de las políticas, o el trabajo pedagógico con los niños, sino también debe propiciarse la discusión entre los profesores implicados en la reforma. Por lo tanto, el segundo tema a discusión está en si la utilización de tecnologías será una habilidad y competencia transversal y si para ello la alfabetización digital deberá estar en la materia de Español o se debería pensar en otras estrategias para su desarrollo y producción de mensajes. En este sentido “La ausencia de la alfabetización audiovisual en el curriculum nacional es otro tema que requiere atención. La relación entre lengua, competencias comunicativas, análisis y búsqueda de información es fundamental en las sociedades actuales” (Aguilar González, Julio-diciembre de 2007, pág. 206).

2

Enciclomedia es una edición digital de los Libros de Texto Gratuitos de la Secretaría de Educación Pública que vincula lecciones de los libros de texto con recursos didácticos gráficos. Contiene hipervínculos con la enciclopedia Encarta; mapas, audios, videos. Su fin es “generar aprendizajes más significativos, congruentes con la realidad que viven las generaciones actuales, así como acercar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de manera equitativa y gratuita a las primarias públicas del país” (Carrión, 2007).

7

Además que la educación mediática o audiovisual es fundamental para el desarrollo de capacidades críticas, comprensivas y creativas de las personas, como lo ha demostrado Buckingham (2004). La ausencia en el curriculum ha llevado a diseñar y practicar estrategias de capacitación docente, tales como los programas: “Habilidades Digitales para Todos” y “Conozcamos Enciclomedia en la Reforma Integral para la Educación Básica” bajo el entendido que “La tecnología sigue avanzando y es necesario que los maestros conozcan las nuevas herramientas que se han incorporado a los procesos de enseñanza dentro de las aulas” (Carmona García, 2010). Este programa de capacitación, grosso modo, contempla: asesoría para preparar la infraestructura necesaria para las aulas telemáticas básicas; capacitación docente; soporte y apoyo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el uso de tecnologías de la información a nivel federal y estatal, y asesoría para contribuir al desarrollo de un Centro de Datos Nacional para la Educación. Como se observa, es un programa operativo para el uso de tecnologías, apoyado, por una impresa comercial: Intel, México. Se vislumbra el tercer tema a discutir: el desarrollo de competencias mediáticas, de la comprensión de la lógica tecnológica y mediática; la reflexión crítica de los mensajes; la producción de nuevo material para aprender de las tecnologías, es decir, la alfabetización múltiple, no es un tema de discusión todavía en las políticas y estrategias de la educación básica, además del tono económico que relaciona las políticas con las compras de programas o servicios a determinadas empresas. Países como Australia, Gran Bretaña, Canadá y España ya han implementado en su curriculum nacional algunas estrategias para la incorporación y uso de medios de comunicación e información relacionado con la formación ciudadana. Estos países han resaltado la importancia no sólo de la alfabetización tradicional, sino también de la llamada alfabetización audiovisual o mediática3, la cual contribuye a incorporar al sujeto a la sociedad de la información y del conocimiento. Por otra 3

Los autores no se ponen de acuerdo con los términos, ya que los límites son poco claros entre un tipo de alfabetización y otro. Este es una discusión teórica que se tendrá que abordar en el marco teórico de la investigación.

8

parte, estas propuestas pedagógicas desarrollan habilidades lingüísticas, pero también consideran habilidades de interacción social. Esto puede explicar el hecho que el área de Español en educación básica se articule con los ámbitos sociales y de la ciudadanía en nuestro país, pero sin las bases previas para desarrollarlo a plenitud. En suma, es necesaria una reflexión desde los colectivos de maestros para diagnosticar, decidir y construir, las estrategias de capacitación docente, pedagogías, reformas curriculares y preparación de infraestructura para el uso, consumo y producción de mensajes críticos dentro de la escuela. Si bien es cierto que las lógicas de los nuevos medios y tecnologías tienen sus particularidades, también es cierto que habilidades y competencias como discriminar, redactar, leer, seleccionar información, etc., son fundamentales, antes de enfrentarse al medio, de otra forma, el sujeto es un usuario pero no un crítico de los nuevos lenguajes. El cambio de perspectiva sobre el aprendizaje de las tecnologías es indispensable desde la formación docente, desde que el profesor está estudiando. La capacitación, como se plantea en nuestro país, no deja de ser un pastiche que no estimula cambios significativos. Finalmente, las políticas y estrategias deben dejar de ser operativas e ir más a la reflexión y construcción de propuestas más inclusivas y críticas desde perspectivas sustentadas en la educación mediática y tecnológica. Referencias Aguilar González, L. E. (2008). Lecturas transversales para formar receptores críticos. Comunicar, 31, XVI , 35-40. Buckingham, D. (2004). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós. Comunicación 158. Cabero Almenara, J. y Romero Tena, R. (Coord.). (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: UOC. Euromedialiteracy. (2008). Recuperado el 04 de Euromedialiteracy: http://www.euromedialiteracy.eu

abril

de

2009,

de

Carmona García, D. (2010). Pide la SEP incorporar el uso de la tecnología en la enseñanza diaria. Recuperado el 21 de junio de 2011 de http://impreso.milenio.com/node/8667615 9

Carrión, L. (27 de febrero de 2007). Enciclomedia será evaluado para mejorarlo. Periódico Público versión electrónica. Recuperado el 30 de marzo de 2007, en http://www.milenio.com/guadalajara/milenio/nota.asp?id=481730 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado el 21 de junio de 2011 de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transf_edu2 Secretaría de Educación Pública. (2000). Programas de Español. 2000 . México, D. F., México: Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública. (2006). Español. Educación Básica Secundaria. Programas de estudio 2006 . México, D. F., México: Secretaría de Educación Pública . Secretaría de Educación Pública. (2008). Plan de Estudios 2009. Educación básica primaria. Etapa de prueba. México, D. F., México: Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública. (2008). Propuesta de programas de estudio para la articulación de la Educación Básica. Asignatura Español. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública. Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Subsecretaría de Educación Básica. (Marzo de 2008). Alianza por la calidad de la educación. Recuperado el 28 de enero de 2009, de Reforma integral de la educación básica. Acciones para la integración curricular 2007-2012: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/RIEB.pdf

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.