LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL

102 LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Reinaldo Gabaldón 1. Introducción La Industria Química y Petroquímica es hoy en día

4 downloads 17 Views 806KB Size

Recommend Stories


Breve Análisis de la industria del Calzado a nivel global
  Breve  Análisis  de  la  industria  del  Calzado  a  nivel  global                 Se   espera   que   el   mercado   global   de   calzado  

Comercio internacional e industria
Comercio internacional e industria www.cepal.org/mexico Comercio internacional e industria Sede Subregional en México DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE

Medición de nivel y presión para la industria química
Medición de nivel y presión para la industria química Ejemplos de aplicaciónund y productos Anwendungsbeispiele Produkte Tecnología de medición par

Medición de nivel y presión para la industria del cemento
Medición de nivel y presión para la industria del cemento Ejemplos de aplicaciónund y productos Anwendungsbeispiele Produkte Tecnología de medición

1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional
Informe de Progreso del Pacto Mundial 2008 I. Derechos Humanos 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel inter

Industria pesquera, a la deriva
Panorama LOS EFECTOS DE UN DECRETO PRESIDENCIAL Industria pesquera, a la deriva MARY TRINY ZEA AET ELISA TEJERA C. [email protected] CRISIS. La pr

Resultados de Movilidad Internacional Nivel Superior
Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social Coordinación de Cooperación Académica ------------------------------------

Story Transcript

102

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Reinaldo Gabaldón

1.

Introducción

La Industria Química y Petroquímica es hoy en día uno de los segmentos más importantes y diversos de la industria manufacturera a nivel mundial. Es una industria totalmente globalizada, altamente dinámica y competida que requiere de una visión clara de las empresas que en ella participan, a fin de poder competir y sobrevivir en el largo plazo. A diferencia de otros segmentos industriales de manufactura, que son poco intensivos en capital, la industria química y petroquímica requiere de un proceso complejo de planificación y maduración, que a veces llega a tomar varios años para poder gestar y concretar un nuevo proyecto y finalmente construir una nueva planta química; razón por lo cual el desarrollo de esta industria no puede ser improvisado. Venezuela posee significativas ventajas comparativas para convertirse en un jugador de relieve en la industria química y petroquímica mundial. Disponemos de una generosa dotación de recursos energéticos y de materias primas –gas natural y corrientes de refinación- fundamentales en el desarrollo de esta industria y que en la mayoría de las ocasiones están disponibles a bajo costo; tenemos una ubicación geográfica estratégica que nos permite reducir los costos de transporte de los derivados petroquímicos a sus mercados de destino; y disponemos de acceso a mercados regionales importantes que en muchas ocasiones llegan a constituirse en mercado nicho para nuestros productos. Ahora bien, lamentablemente Venezuela está rezagada en términos del desarrollo habido hasta la fecha en materia de industria química y petroquímica nacional. Si bien hemos tenido algunos éxitos en las últimas décadas, todavía queda mucho por hacer a objeto de aprovechar estas LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

103

ventajas comparativas y transformarlas en ventajas competitivas reales que soporten el desarrollo y crecimiento de una industria química y petroquímica venezolana competitiva a nivel mundial. Actualmente se está gestando un Plan de Desarrollo del Sector Químico y Petroquímico Nacional, el cual esperamos sea exitoso en el planteamiento de las estrategias, acciones e incentivos que permitan que nuestra industria química y petroquímica despegue finalmente. La elaboración de este plan deberá contar con un análisis extenso del entorno en el cual se desenvolverá y tendrá que competir la industria química y petroquímica venezolana. Con objeto de colaborar con la elaboración de este plan, hemos realizado un análisis de las características de esta industria a nivel internacional, el cual ponemos a disposición a los párrafos siguientes, esperando sinceramente que sea un “input” beneficioso para los planificadores de la industria química y petroquímica nacional. 2.

Dimensión de la Industria Química

La Industria Química y Petroquímica consiste de una enorme cantidad de segmentos o cadenas de producción (más de cien) y de innumerables productos, llegando a contabilizarse más de 70.000 líneas de productos distintos1. Esta industria se nutre de un número relativamente pequeño de materias primas (gas natural, hidrocarburos procedentes de la refinación de petróleo, sal, aire, metales y minerales no metálicos, etc.), y las convierte en un número importante de químicos intermedios, los cuales son transformados a su vez, en productos dirigidos al consumidor final. Este síntesis, este complejo sector industrial se caracteriza: por la gran variedad y complejidad de las operaciones industriales o procesos de producción; por el alto nivel tecnológico de sus procesos y por el continuo grado innovativo que mantiene (para reducir costos, optimizar sus procesos productivos y, desarrollar nuevos productos); y por la flexibilidad en cuanto a sus materias primas.

1

Budde, F.; Farha, G. A.; Frankemole, H.; Hoffmeister, D. F. & K. Kramer “ Value Creation – Strategies for the Chemical Industry”; McKinsey & Company; Wiley-VCH; 2001, p. 1-3. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

104

A nivel mundial, la inmensa gama de productos químicos y petroquímicos son manufacturados por más de 1.000 compañías, que van desde grandes y medianas empresas, hasta llegar a un innumerable número de pequeñas empresas. Se puede decir que este sector consiste de muchas “mini-industrias” de diferentes tamaños, con clientes que provienen de casi cualquier otro sector industrial, tales como la agricultura, la industria farmacéutica, la construcción, sector automotriz, industria electrónica, etc. Por último, en este sector existe una fuerte interrelación entre los mismos productos químicos entre si, ya que más de un 33% de éstos son consumidos o procesados internamente (por la propia industria química); en otras palabras, la industria química como tal es un importante consumidor de productos químicos. En cuanto a las dimensiones de la Industria Química y Petroquímica a nivel global, se tiene según el Consejo Europeo para la Industria Química (CEFIC)2, que el valor mundial de la producción de productos químicos en 2003 fue de 1.619 millardos de Euros (US$ 1.830 MMM); mientras que para el 2002, la producción global fue de 1.300 millardos de Euros (US$ 1.228 MMM), lo que representó un crecimiento del 25%. Las estadísticas históricas muestran que este sector es muy dinámico y ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años. Para 1991 se estimó que las ventas totales de la industria química mundial alcanzaron US$ 1.200 millardos3, cifra que al compararla con la del 2003, refleja que en el período 1991-2003 la industria química mundial experimentó un crecimiento interanual promedio del 3.58%.

En este mismo

sentido, según estadísticas de CEFIC, las ventas en 1998 fueron de US$ 1.500 millardos, y experimentaron un crecimiento del 4.1% interanual en el período 1998-

2

CEFIC - EUROPEAN CHEMICAL INDUSTRY COUNCIL; “Facts and Figures: The European chemical industry in a worldwide perspective”; June 2004. http://www.cefic.org/factsandfigures/ index.html

3

Balaguer A. & A. M. Segnini; “Documentos de Base Proyecto Venezuela Competitiva – Industria Petroquímica en Venezuela N° 4”; Ediciones IESA; Caracas 1993. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

105

2003. Durante ese mismo período, el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial, creció a razón del 2.56% interanual4, lo cual refleja que por lo general, las tasas de crecimiento de la Industria Química a nivel mundial suelen llegar a ser superiores que el crecimiento en el PIB en 1.5 a 2.5 veces. La Figura 1 muestra la evolución de las ventas de la industria química durante los últimos 10 años, reportadas por CEFIC para los 28 países con el mayor nivel de ventas en el negocio químico, provenientes de todas las regiones del globo y que representan más del 90% de las ventas mundiales. Según estas estadísticas, durante los 10 últimos años, el negocio químico creció en promedio, a razón de un 3.8% inter-anualmente. VENTAS INDUSTRIA QUIMICA MUNDIAL (Millones de Euros) 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1993

1994

1995

Europa Occidental

1996

1997

Europa Oriental

1998

1999

Norte America

2000

2001

Japon/Australia

2002

2003

Mexico + Brazil

Figura 1: Evolución de las ventas de la industria química en los países más representativos Fuente: CEFIC 2004; http://www.cefic.org/factsandfigures/level02/append_index.html

Siguiendo con el mismo orden de ideas, la Tabla 1 presenta las tasas de crecimiento del sector químico para varios países desarrollados durante el período 1998-2003, en comparación con el crecimiento experimentado por todo el sector industrial en cada economía respectivamente.

4

De la tabla indicada se observa que salvo unas

CMAI - Chemical Markets Associates Inc.; “2004 World Petrochemical Conference”; Houston, Texas. March 24-25, 2004. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

106

contadas excepciones, para todas las economías reportadas, el sector químico tuvo un crecimiento promedio superior al crecimiento de todo el sector industrial

EEUU Italia España Alemania Japon Union Europea (EU) Francia Reino Unido Belgica Holanda

Crecimiento Promedio Interanual (%) 1998-2003 Quimica Total Industria Diferencia 0,7 1,2 0,4 -0,1 0,3 0,4 2,1 1,4 -0,6 1,7 1,0 -0,7 1,3 0,2 -1,1 2,7 1,0 -1,6 2,7 0,7 -2,0 2,9 -0,3 -3,1 5,0 1,0 -3,9 4,6 0,4 -4,2

Fuente: CEFIC & OECD

Tabla 1: Tasa de crecimiento de la industria química en economías de países desarrollados Fuente: CEFIC 2004; http://www.cefic.org/factsandfigures/level02/append_index.html

En términos de la distribución geográfica de las ventas de la industria química a nivel mundial, se puede observar en la Figura 2 que la Unión Europea (UE - representada por las 25 naciones integrantes), es la región líder en ventas, con un 34.4% de las ventas mundiales; seguida de EE.UU. con un 25.0%, ASIA (12.0% excluyendo Japón), y Japón (11.0%). Estas cuatro regiones, representan más del 75% de las ventas mundiales de la industria química (véase Figura 2).

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

107

DISTRIBUCION DE LAS VENTAS MUNDIALES DE LA INDUSTRIA QUIMICA 2003 - 1.619 MM Euros (US$ 1,830 MM) 3,3% 4,1% 4,9%

Unión European (EU)

5,3%

34,4%

Estados Unidos Asia *

11,0%

Japón China Otros Resto de Europa

12,0%

America Latina 25,0%

Figura 2 : Distribución Geográfica de las Ventas de la Industria Química Mundial Fuente: CEFIC 2004; http://www.cefic.org/factsandfigures

Como vemos de la figura anterior, América Latina sólo representa aproximadamente el 3.3% de las ventas mundiales. Debido a su propia naturaleza, la Industria Química y Petroquímica es una industria de alto valor agregado; ya que añade valor a las materias primas que compra, a través de la conversión de las mismas en químicos intermedios o productos finales más valiosos. Este valor añadido es una medida de la contribución económica de este sector en la economía en su conjunto.

En cuanto a la contribución de la

Industria Química y Petroquímica al Producto Interno Bruto (PIB), tenemos que en los países desarrollados ésta industria contribuye al PIB más que cualquier otra industria dentro del sector manufacturero. Por ejemplo, en el 2003 esta industria aportó el 2.4% del total de la economía de la Unión Europea (EU)5; mientras que en los EE.UU. en el mismo año, la Industria Química y Petroquímica aportó aproximadamente un 2%6.

5

CEFIC; Idem

6

“The Economic Contributions of the Business of Chemistry”; Policy, Economics and Risk Analysis (PERA), The AMERICAN CHEMICAL COUNCIL (ACC), August 2001; p. 4-5. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

108

Es importante destacar que en cada etapa de los

procesos de manufactura o

conversión en la Industria Química y Petroquímica se agrega valor, por lo cual el producto final puede tener un valor varias veces superior al de la materia prima de origen (ver Tabla 2). Así por ejemplo, se ha estimado que los productos petroquímicos intermedios pueden agregar hasta 10 veces más valor que el generado por la industria petrolera extractiva7.

Petróleo crudo Combustible Petroquímico intermedio Producto para el consumidor final

Valor relativo 1 2 10 50

Tabla 2: Valor agregado de la Industria Química

Otra forma de visualizar el alto valor que ésta industria agrega en una economía, es comparando el valor agregado por cada trabajador del sector (empleado). La Figura 3 presenta comparativamente el valor agregado por empleado para la industria química en la Unión Europea, en comparación con otros sectores industriales. Según CEFIC, la industria química europea, contribuyó en el 2003 con más del 12% del valor agregado por todo el sector manufacturero. Una situación similar ocurre en los EE.UU.; en este país el American Chemical Council (ACC)8 reporta que para el 2000, la industria química americana contribuyó con US$ 176.3 millardos al PIB, siendo el segundo sector industrial en generación de PIB por empleado (US$ 170 mil por empleado, siendo el sector de Productos del Petróleo y Carbón el primer sector, con US$ 217 mil por empleado).

7

Rosas, F.; Méndez, R.; Moreno, B.; Barrios, A. D.; De Oteiza, M; Amaya, M. de; Palm de Pulido, G; “Oportunidades y Retos para un Desarrollo Químico en Venezuela”; Visión Tecnológica; Publicación de PDVSA-INTEVEP; Vol. 9, N° 2, 2002.

8

AMERICAN CHEMICAL COUNCIL (ACC); idem 6. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

109

Valor Agregado de la Industria Quimica por Empleado (Miles de US$) 32

Industria del Cuero

34

Industria Textil

42

Inustrial Forestal y de Madera

55

Metales básicos y productos metalicos

57

Productos de Caucho y Plástico

58

Industria Promedio Alimentos, Bebidas y Tabaco

59

Equipos y Maquinaria

59 61

Otros productos no metálicos

69

Equip. Electricos y Opticos

71

Industria del Papel

72

Equipos de Transporte

105

Productos Químicos

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

Figura 3: Valor Agregado por Empleado de diferentes sectores industriales de la Unión Europea Fuente: CEFIC - http://www.cefic.org/factsandfigures

En términos de volumen de empleo, el ACC informó que a nivel global, la Industria Química proporciona empleo directo a más de 10 millones de personas. Tan sólo en los EE.UU. en el 2000, esta industria generó empleo directo para 1.037.800 personas; alcanzando la cifra de empleos indirectos de 6.233.800 personas. Es decir, por cada empleo generado por la industria química y petroquímica en los Estados Unidos, se generaron 5 empleos adicionales. En otras palabras, este sector puede llegar a generar hasta seis (6) empleos en toda la economía, por cada empleo que se genere en la misma industria química. Las cifras anteriores confirman el grado de importancia de la Industria Química y Petroquímica en el ámbito mundial y su potencial factor multiplicador en la economía venezolana. 3.

La Industria Química en el Comercio Internacional.

La Tabla 3 presenta el nivel de las exportaciones e importaciones totales mundiales durante 2003. Como se observa, el intercambio comercial internacional total (importaciones + exportaciones), representa más del 75% del total de ventas de la industria química mundial (US$ 1.830 MMM) para el mismo año.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

110

Comercio Internacional Unión Europea Asia Norte America Resto de Europa America Latina Africa Oceania Total

Exportaciones 463,5 118,4 99,8 15,6 8,7 2,5 2,3 710,8

Importaciones 375,0 148,6 120,6 29,6 17,6 8,0 6,8 706,2

Total 838,5 267,0 220,4 45,2 26,3 10,5 9,1 1417,1

Tabla 3: Comercio Internacional: Exportaciones e Importaciones Globales (Millardos US$) Fuente CEFIC - 20004

Como se presenta en la Figura 2, la UE no es solamente la región de mayor producción de productos químicos a nivel mundial, sino también la región de mayor nivel de exportaciones (65% del total mundial), y la que también tiene mayor nivel de participación en cuanto a las importaciones, con un 53% del total (Véase Figura 3). Exportación Mundial de Productos Químicos - 2003 (Millardos US$) 500

463

450 400 350 300 250 200 150

118

100

100

50

16

9

3

2

Resto de Europa

America Latina

Africa

Oceania

0 Unión Europea

Asia

Norte America

Figura 2: Exportación Mundial de Productos Químicos - 2003 Fuente: CEFIC – 2004

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

111

Participación en el Comercio Internacional de Productos Quimicos 53%

Unión Europea

65% 21%

Asia

17% 17%

Norte America

14% 4%

Resto de Europa

2%

America Latina

2% 1%

Africa

1% 0%

Oceania

1% 0%

0%

10%

20%

30%

Exportaciones

40%

50%

60%

70%

Importaciones

Figura 3 Participación Regional en el Comercio internacional de Productos Químicos Fuente: CEFIC – 2004

Ahora bien, cuando se detalla el flujo de productos entre regiones diferentes, se observa que en la industria química se encuentra un distintivo carácter regional, ya que prevalece un limitado intercambio comercial (extra-regional) entre las principales regiones productores del globo: Norte América, Asia/Japón y la Unión Europea (UE). Este fenómeno es consecuencia de que el comercio entre regiones distintas (comercio extra-regional) es apreciablemente bajo, pues está limitado básicamente a aquellos

productos

tipo

commodities,

cuyo costo de transporte es relativamente bajo.

La Figura III:4a

resume el flujo

comercial para el caso de la UE.

Figura 4a: Comercio de la Unión Europea con los principales bloques geográficos (Millardos US$). Fuente: CEFIC – 2004.

Se observa que el flujo de exportación fuera del continente Europeo (exportaciones extra-región) es aproximadamente el LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005 / Reinaldo Gabaldón

111

24% (144 MMUS$) de la producción total (604 MMUS$) (las importaciones representan el 16%); mientras que las expor-taciones dentro de la misma UE (intra-región) constituyen el 46% (275 MMUS$) de la producción (las importaciones intraregionales representan un porcentaje similar).

En otras palabras, el comercio

interregional está particularmente limitado para aquellos productos que son relativamente costosos de transportar9. Según estadísticas disponibles10, para el año 2000 el intercambio comercial de productos químicos entre las diferentes regiones alcanzó aproximadamente un 11% en términos de volumen (147 MMMUS$ de un total de 1.315 MMMUS$). La figura 4b presenta esquemáticamente el flujo comercial intra e inter-regional de productos químicos para los principales bloques geográficos, durante el 2000. Como se indicó arriba, debido al costo de transporte, el mayor intercambio se produce a nivel intraregional, es decir dentro de una misma región. A manera de referencia, se observa que Latinoamérica aparece con un déficit comercial en una proporción de 1:4 con relación a EEUU y a la UE.

Asia 12

195 22

5

8

Norte América

Europa 20

25

435

7

4

430 6

2

16 50

América Latina

8

6 205

6

Japón

Figura 4b : Flujo comercial intra e inter-regional de productos químicos durante 2000 (Millardos US$)

9

Budde et all.; McKinsey & Co.; 2001.

10

Rosas et all; INTEVEP, 2002 LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

112

Fuente: Rosas et all; CEFIC, 2004

El intercambio comercial internacional ha venido incrementándose significativamente durante las últimas décadas, inclusive creciendo a tasas mayores que el crecimiento global de la producción de químicos11. Durante la década de los 80, las exportaciones globales de químicos crecieron a una tasa de 1.3 veces la tasa de crecimiento promedio de la venta mundial de químicos; mientras que durante la década de los 90, gracias al estimulo recibido por la Ronda de Negociaciones de Uruguay, bajo el marco de la GATT (General Agreement on Trade and Tarifs), y posteriormente debido a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la exportación mundial de químicos creció a una tasa de 2.5 veces la tasa de ventas de químicos. Para la década de los 90, la tasa promedio de crecimiento de las exportaciones de químicos fue del 7% interanual (ver Figura 5). Crecimiento en el Comercio Internacional de Químicos (% interanual 1991-2000) 11.0%

Asia/Pacifico Medio Oriente

10.5%

Africa

4.0%

Europa Central/Oriental

9.5%

Europa Ocidental

5.0%

Latino America

9.0%

Norte América

0%

8.0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Figura 5 : Crecimiento promedio interanual de las exportaciones de productos Químicos durante la década de los 90. Fuente: Tandy, H. NPRA, 2003

11

Tandy, Hilfra; “Globalization and the U.S. Petrochemical Industry”; National Petroleum Refiners Association – NPRA: A Century of Achievement and Excellence; Published by Chemical Week Associates; Houston, 2003. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

113

4.

Concentración de la Industria Química y Principales Actores.

La Tabla 4 muestra la ubicación geográfica de las 30 compañías químicas más grandes del mundo para 2002. La mitad de estas empresas están localizadas en la Unión Europea y otro 20% en los Estados Unidos e igual porcentaje en Japón, por lo que podemos decir que la industria química está concentrada en el mundo Occidental (más del 50% de las grandes empresas están localizadas en EE.UU. o en la UE). En su conjunto, las ventas de estás 30 compañías representan el 29% de las ventas totales mundiales. La Tabla 5 detalla las ventas globales de las 30 compañías químicas más grandes del mundo.

Ventas Mundiales

Pais EU EE.UU: Japón Otros Subtotal Total

Número de Empresas 15 6 6 3 30

Millardos US$ 184 94 56 24 358 1,228

Participación Ventas Participación tope Mundiales de 30 Quimicos 51% 26% 16% 7% 100% 100%

15% 8% 5% 2% 29% 100%

Tabla 4: Concentración Geográfica de las 30 compañías químicas más grandes del mundo en 2002. Fuente: CEFIC – 2004.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

114

Ventas Mundiales de Principales Compañías - 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Compañía BASF Bayer Dow Chemical DuPont ExxonMobil Atofina (Total) Mitsubishi Chemical Akzo Nobel BP Shell Degussa Asahi Kasei ICI Sabic Sumitomo Chemical Takeda Linde Sasol Dainippon Inks & Chemicals General Electric Ashland Solvay Air Liquide Merck KGaA Huntsman Sinopec Sekisui Chemical DSM Rhodia Basell Subtotal Total

Millones US$ 30,441 27,992 27,434 24,006 20,310 18,588 15,088 13,231 13,064 11,490 11,117 9,541 9,203 9,075 8,882 8,362 8,245 8,199 7,690 7,626 7,543 7,482 7,465 7,061 7,000 6,923 6,393 6,298 6,252 6,142

Pais UE UE EE.UU. EE.UU. EE.UU. UE Japon UE UE UE UE Japon UE Arb. Saudita Japon Japon UE Sur Africa Japon EE.UU. EE.UU. UE UE UE EE.UU. China Japon UE UE UE

358,143 1,228,000

Tabla 5: Ventas de las 30 Compañías Químicas más grandes del mundo en 2002 Fuente: CEFIC – 2004.

Analizando los niveles de ventas, encontramos que las 10 compañías más grandes constituyen el 16% de las ventas globales. Seis (6) de ellas están localizadas en Europa, mientras que 3 están en los Estados Unidos y una en Japón. También se observa que entre las 10 primeras, tres compañías son petroleras. Esta concentración se ha mantenido prácticamente durante las últimos tres décadas. No obstante, a raíz del grado de madurez que ha experimentado la industria química en la última década, sobre todo para el sector de los productos tipo commodities, muchas de las tecnologías de producción se han hecho disponibles “off-the-shelf” (en

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

115

muchos casos vía licencias); por lo que nuevos actores, específicamente el caso de países con amplias reservas de crudo y gas, han podido entrar al negocio y competir eficientemente tal como lo ha hecho Arabia Saudita.

En el caso de SABIC, la

compañía petroquímica de Arabia Saudita, ésta ha experimentado un crecimiento vertiginoso durante el último lustro (en 1999 ocupaba la posición número 31; en el 2000 avanzó a la posición 21, mientras que hoy día ocupa la posición número 14 entre las compañías más grandes del mundo). También entre los nuevos países se encuentra Japón, y similarmente otras compañías del lejano oriente (especialmente en Corea), también han experimentado un crecimiento rápido. En el caso particular de Japón, aparecen 3 compañías y/o firmas entre los primeros 15 líderes mundiales, lo cual se atribuye a la creciente contribución de la actividad de I&D y patentes en el área, que les ha permitido fortalecer su competitividad actual y prepararlas para el futuro. Ahora bien, al comparar el grado de concentración de las 10 compañías químicas más grandes, con sus homólogas en otras industrias, se llega a la conclusión de que la industria química está relativamente fraccionada12. Participación de Mercado de las 10 Compañías mas grandes del Sector (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Automotriz

Semiconductores

Aerolineas

Farmacéuticas

Acero

Químicos

Figura 6: Grado de Concentración Industrial – Participación de mercado de las 10 compañías más grandes del sector. Fuente: Budde et all; McKinsey & Co.; 2001.

12

Budde, F.; Farha, G. A.; Frankemole, H.; Hoffmeister, D. F. & K. Kramer; “ Value Creation – Strategies for the Chemical Industry”; McKinsey & Company; Wiley-VCH; 2001, p. 5. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

116

Mientras que en la industria química, las 10 compañías más grandes concentran el 16% de las ventas mundiales, en la industria automotriz, las 10 más grandes concentran el 83% de las ventas; mientras que en la industria de los semiconductores, las más grandes representan más de la mitad de las ventas (Véase Figura 6). Sin embargo, a medida que se analiza el grado de concentración en ciertos segmentos de productos aguas abajo, se observa que se produce una concentración significativa; así por ejemplo, los 10 productores más grandes de ácido acrílico representan más del 82% de las ventas globales de este derivado13, mientras que en el caso del poliestireno los 10 primeros representan el 63% de las ventas y para el polipropileno el 50% (Véase Figura 7). Participación de Mercado de las 10 Compañías mas grandes del Sector (%) 90 80

82

70

63

60 50

50

44

40 30 20 10 0 Acido Acrílico

Poliestireno

Polipropileno

PVC

Figura 7: Grado de Concentración en la Industria Química – Participación de mercado de las 10 compañías más grandes para diferentes petroquímicos. Fuente: Budde et all; McKinsey & Co.; 2001

Otro fenómeno que ha afectado el grado de concentración de esta industria, tiene que ver con los procesos de consolidación y/o de fusión que ha caracterizado a este sector durante las dos últimas décadas.

13

La Figura 8 resume los cambios mas

Budde et all.; McKinsey & Co.; 2001; idem 10. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

117

resaltantes ocurridos en las posiciones de las 10 compañías químicas más grandes del mundo desde los años 80.

1980

1990

2000

1. Hoechst

1.

Shell

1.

BASF

2. Bayer

2.

Enimont

2.

DuPont

3. BASF

3.

Exxon

3.

Dow/Union Carbide

4. DuPont

4.

Dow

4.

TotalFinaElf(Atochem)

5. ICI

5.

BP

5.

Bayer

6. Dow

6.

7. Union Carbide 7.

Union Carbide6. Atochem

7.

8.

Norsk Hidro 8.

9. Exxon

9.

9.

10.Montedison

10. DuPont

8. Shell

BASF

ExxonMobil ICI Shell Akzo Nobel

10. BP Amoco

Figura 8: Cambios en las 10 Compañías Químicas más grandes Fuente: Budde, et all.; Mc Kinsey & Co.; 2001; Otros

Estos cambios son consecuencia de fusiones entre compañías químicas (por ejemplo, el caso de Dow y Unión Carbide), y/o fusiones y adquisiciones a nivel de compañías petroleras (como son los casos de Exxon-Mobil, BP-Amoco, TotalPetrofina-Elf, etc.)14, o resultado de “spin-offs” de ciertas áreas de negocios por parte de algunas compañías (como fue el caso de Hoechst y Rhone-Poulenc, que vendieron los negocios de Celanese y Rhodia). Las razones principales de estas reestructuraciones han sido diversas, abarcando desde fusiones entre compañías similares, a fin de aumentar las economías de escala (p.ej. BP-Amoco, Exxon-Mobil, Dow-Union Carbide), o de diversificación para concentrarse en otros negocios más rentables (Hoechst vendió su negocio de químicos, formándose así Celanese). Según McKinsey & Co. las compañías líderes son tan globales como cualesquiera de su contraparte en otras industrias (automotor, acero, semiconductores, etc.);

14

Luego de las fusiones, estas compañías adquirieron los nombre siguientes: Exxon-Mobil, pasó a llamarse ExxonMobil; BP-Amoco cambio a BP; y en el caso de Total-Petrofina-Elf, primero se denominó TotalFinaElf, y más recientemente Total (quien agrupó sus operaciones en el negocio químico bajo su filial Atochem). LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

118

prácticamente el 40% de las ventas de las 10 primeras compañías químicas más grandes se originan fuera de sus países sede. En el caso de la industria automotriz y de las firmas electrónicas, McKinsey & Co. reporta que el 30% de las ventas se originan fuera de su país sede; mientras que para compañías farmacéuticas y petroleras, las ventas fuera llegaron a representar hasta un 50% del total. 5.

La Industria Química en comparación con la Industria Petrolera.

Una

comparación

de

entre

la

magnitud

de

los

negocios

petroleros

y

químico/petroquímico a nivel mundial es un elemento que nos permite entender mejor la importancia y el valor agregado que proporciona la industria química y petroquímica para la economía mundial. En este sentido, se estima que para el 2003, las ventas mundiales del negocio petrolero (NP) alcanzaron los 810 millardos de US$15. Al comparar esta cifra con las ventas del negocio químico y petroquímico (NQ), las cuales según CEFIC, totalizaron US$ 1.830 millardos para el mismo año, se encuentra que la relación entre los dos negocios, NQ/NP, es mayor que 2.3/1.0; es decir, para el 2003 el negocio químico resultó ser más de dos veces superior al negocio petrolero.

Vale la pena indicar que esta relación ha llegado a alcanzar

valores de hasta 3/1 (tres-a-uno) en años recientes, siendo muy peculiar que dicha relación dependa del nivel de los precios del petróleo, encontrándose que al incrementarse los precios del crudo, las ventas del negocio petrolero aumentan a una velocidad mayor que las del negocio químico. Por otro lado, una comparación en términos de indicadores macroeconómicos muestra la misma tendencia. Así por ejemplo, la Figura 9 presenta el Producto Interno Bruto (PIB) aportado por la industria química y la industria del petróleo y gas en los EE.UU. durante los últimos cinco años. En dicha figura se observa que en el quinquenio 1998-2003 el PIB aportado por la industria petrolera osciló entre 200 – 370 US$ millardos16, mientras que el de la industria química fue más estable

15

BP 2004 - Statistical Review; http://www.bp.com/statisticalreview2004 y cálculos propios.

16

El PIB de la Industria Petrolera se encuentra significativamente afectado por el nivel de los precios del petróleo crudo en los mercados internacionales. Tal comportamiento se observa principalmente durante 1998 y 1999, años de precios bajos en los cuales el PIB del sector LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

119

variando entre 405 – 435 US$ millardos; es decir, que la relación entre el producto interno bruto de los dos negocios NQ/NP, osciló entre 1.3/1 – 2/1. Contribucion al P.I.B. por Sector - EE.UU. (Millardos de US$) 500

2.5

450 400

2.0

350 300

1.5

250 200

1.0

150 100

0.5

50 -

1998

1999

Industria Química

2000

Industria Petrolera

2001

2002

Química/Petrolera

Figura 9 : Contribución de la Industria Química y de la Industria Petrolera al Producto Interno Bruto (PIB) de la Economía de los EE.UU. durante los últimos 5 años. Fuente: Industry Economics Division, Bureau of Economic Analysis (BEA), U.S. Department of Commerce; June 17, 2004; http://www.bea.gov/bea/dn2/gdpbyind_data.htm

De la misma manera, una comparación entre el Valor Agregado (VA)17 aportado por cada sector industrial a la economía (verdadero reflejo de su nivel de contribución económica), muestra que en el caso de los EE.UU. durante igual período de tiempo la relación NQ/NP, osciló entre 1.5/1 a 2.5/1 (véase Figura 10); siendo el valor agregado aportado por la industria química del orden de los US$ 153 – 168 millardos, mientras que el de la industria petrolera fue de US$ 66 – 107 millardos.

descendió a US$ 200 millardos, para luego recuperarse en un 85% durante 2000 y 2001, en gran parte producto del incremento experimentado en los precios del petróleo en esos años. Una situación diferente ocurre con el PIB de la industria química, el cual sólo varió un máximo de 10% en igual período de tiempo. 17

Según el Departamento de Comercio del os EE. UU. (Industry Economics Division, Bureau of Economic Analysis (BEA), U.S. Department of Comerse), se define como Valor Agregado (VA) a la contribución que cada sector industrial hace al Producto Interno Bruto (PIB). El Valor Agregado es igual a la producción bruta (PIB) del sector industrial (ventas y otros ingresos operativos, impuestos sobre las ventas, y cambios de inventarios), menos el valor de los insumos intermedios (consumo de bienes y servicios comprados de otras industrias o importados). Este indicador refleja con mayor exactitud el grado de contribución que un sector industrial aporta al producto interno bruto de un país. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

120

Esta comparación entre las ventas, producto interno bruto y valor agregado de estos dos sectores industriales, ratifica de nuevo la importancia de la industria química y petroquímica en el ámbito mundial.

Valor Agregado por Sector Industrial - EE.UU. (Millardos de US$) 3.0

180 160

2.5

140

2.0

120 100

1.5

80

1.0

60 40

0.5

20

-

1998

1999

Industria Química

2000

Industria Petrolera

2001

2002

Química/Petrolera

Figura 10: Comparación entre el Valor Agregado por la Industria Química y el agregado por la Industria Petrolera en la Economía de los EE. UU. Fuente: Industry Economics Division, Bureau of Economic Analysis (BEA), U.S. Department of Commerce; June 17, 2004; http://www.bea.gov/bea/dn2/gdpbyind_data.htm

Para las empresas petroleras líderes, el negocio químico también es de fundamental importancia por su valor comercial y estratégico. Obsérvese que entre las primeras 10 compañías líderes en ventas de químicos, se encuentran cuatro compañías petroleras: ExxonMobil, Total18, BP y Shell (véase Tabla 5). Según CEFIC, para el 2003 las ventas de éstas empresas oscilaron entre los US$ 20.300 millardos, para el caso de ExxonMobil quien en el 2003 ocupó la posición número 5, y US$ 11.500 millardos en el caso de Shell, la compañía número 10 en la clasificación de empresas químicas más grandes del mundo19.

Vale la pena señalar, que el posicionamiento

predominante de varias de éstas empresas petroleras dentro de la industria química, en gran parte ha sido producto de las alianzas y fusiones ocurridas en los últimos 5

18

Total (hasta hace poco TotalFinaElf), agrupa todo su negocio químico bajo su filial Atochem.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

121

años, tales como las de Exxon-Mobil, Total-Petrofina-Elf y BP-Amoco que ya hemos mencionado, y que se fusionaron en gran parte para aprovechar mayores economías de escala. Por otro lado, la participación de estas compañías petroleras en el negocio químico les proporciona múltiples beneficios en cuanto a su desempeño financiero, como veremos a continuación.

Ventas Totales y del Negocio Químico de las 5 Grandes Petroleras 1,100 Ventas (US$ Millardos)

900

9.9%

800 700

10.5%

992

1,000 800

10.0%

804

756

9.5% 612

600

9.0%

8.8%

500 400

8.4%

8.4%

300 200 100

8.5% 8.3%

61

71

63

68

82

-

8.0% 7.5%

1999

2000

Ventas Totales

2001

Ventas Quimicos

2002

2003

Vtas. Quim./Totales (%)

Figura 11: Comparación entre las ventas totales combinadas de las 5 petroleras más grandes del mundo (ExxonMobil, BP, Shell, Chevron y Total), y la ventas combinadas de su negocio químico. Fuente: ExxonMobil Annual Report 2003; BP Annual Report 2003; Royal Dutch - Shell Group Annual Report 2003; Chevron Annual Report 2003; Total Annual Report 2003; y cálculos propios.

Como se observa en la Figura 11, durante los últimos 5 años (1999 – 2003), para las 5 empresas petroleras más grandes a nivel mundial (ExxonMobil, BP, Shell, Chevron y Total), las ventas del negocio químico no sólo representan en promedio un 8.0% – 10.0% de las ventas totales, sino que muestran un comportamiento más estable20, lo

19

El posicionamiento de la mayoría de éstas empresas ha variado usualmente uno o dos peldaños de año a año, lo que demuestra lo agresivo del a competencia en este sector.

20

Mientras que las ventas totales combinadas de las cinco petroleras: ExxonMobil, BP, Shell, Chevron y Total, variaron en más de un 60% entre el año 1999, de bajos precios de crudo y el año 2003, de altos precios de crudo, las ventas del negocio químico sólo variaron en un 34% en igual período. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

122

cual les permite a éstas empresas compensar el descenso de las ganancias del sector petrolero en períodos de precios bajos del crudo, proporcionando una mayor estabilidad a las ganancias totales (Ver Fig. 12).

Utilidad Neta Total y Utilidad del Negocio Químico de las 5 Grandes Petroleras 14.0%

Utilidad Neta (US$ Millardos)

70 59.8

12.6%

60

12.0%

55.4

10.0%

50 42.2 40 30

7.4%

35.5

7.4%

8.0%

28.3

6.0% 4.4%

20 10

3.5% 4.1

3.6

1.8

4.0% 2.0%

2.6

2.1 0.0%

0 1999

2000

Util. Neta

2001

Util. Neta Neg. Quim.

2002

2003

U.N. Neg. Quim/Total

(%)

Fig. 12 : Aporte del negocio químico sobre el total de las ganancias de las 5 compañías petroleras más grandes a nivel mundial (ExxonMobil, BP, Shell, Chevron y Total). Fuente: ExxonMobil Annual Report 2003; BP Annual Report 2003; Royal Dutch - Shell Group Annual Report 2003; Chevron Annual Report 2003; Total Annual Report 2003; y cálculos propios.

Las principales estrategias que han seguido la mayoría de las compañías petroleras líderes que participan en el negocio químico, con el fin de mejorar su desempeño financiero y a la vez amortiguar los ciclos del negocio petrolero y complementarlos con los del negocio químico, han sido las siguientes: •

Alta Integración entre los negocios de Refinación y Petroquímica. Una de las principales estrategias que han seguido estas empresas es la profunda integración entre los negocios de Refinación y Petroquímica. Como resultado de esta estrategia, se tiene que sus refinerías están altamente integradas, tienen un mayor grado de complejidad, logran una menor alícuota de costos unitarios de producción en las distintas operaciones, principalmente como consecuencia del uso compartido de instalaciones en el área de servicios industriales.

En la mayoría de los casos poseen amplias capacidades en

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

123

productos básicos (“commodities”), como olefinas y/o aromáticos y sus operaciones se orientan a la manufactura de productos químicos de mayor valor agregado y/o especialidades. •

Cambios organizacionales que elevan la importancia del negocio químico. Muchas de estas empresas han reconocido la importancia del negocio químico dentro de su portafolio estratégico, por lo cual han implementado cambios organizacionales que elevan la importancia del negocio dentro de la organización al mismo nivel que los otros negocios medulares (p.ej. Exploración y Producción, Refinación, Comercio, etc.).



Apalancamiento en la fortaleza tecnológica previa. Gracias a que

estas

empresas han tenido una tradición de alto desarrollo tecnológico sobre todo en el campo de la refinación (desarrollo de nuevos procesos y catalizadores, etc.), han podido orientar sus esfuerzos de I&D hacia el área química, lo que ha hecho posible el desarrollo y comercialización de nuevos productos y procesos de manufactura. •

Flexibilidad operacional, funcional y comercial. En muchos casos combinan la flexibilidad operacional de sus instalaciones de producción, con la comercial, maximizando el rendimiento de los negocios dependiendo de los cambios que experimente el mercado y según los márgenes y economías de producción.

No obstante las estrategias y ventajas anteriormente descritas, es importante destacar que a pesar de la afinidad que existe entre la industria petroquímica y la petrolera, existen diferencias sustanciales entre ambas y vale la pena analizar las más importantes: •

Carácter altamente oligopólico. La industria petrolera se caracteriza por ser de mayor carácter oligopólico que la industria química. Existe una mayor dispersión y cantidad en cuanto al número de empresas en el negocio químico que en el negocio petrolero.



Industria altamente rentista y riesgosa. El negocio petrolero tiene una alta rentabilidad –sobre todo en el sector aguas arriba de Exploración y

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

124

Producción-. Ahora bien, esta mayor rentabilidad está generalmente acompañada de un mayor riesgo (la perforación exploratoria a veces se caracteriza por tener éxitos en un 10-30% de las veces, no así cuando en un negocio químico se construye una nueva planta). •

Altas escalas de producción. Mientras que un refinador generalmente procesa volúmenes de crudo en el orden de 6 -12 millones de toneladas métricas anuales (100.000 - 200.000 barriles por día), en una sola instalación; un productor químico a gran escala puede llegar a producir a lo más 1 – 2 millones de toneladas métricas anuales de un commodity en una misma instalación (caso de etileno).



Poca diversificación de productos. Si bien existe alguna variedad en cuanto a los tipos de crudo que se producen, el destino final de todos ellos es su refinación. Por otro lado, los productos resultantes de la refinación del petróleo crudo no son tantos (20 a los más), y todos se comportan como simples commodities. En el negocio químico por el contrario, existe una inmensa diversidad de los mismos (aproximadamente unos 70,000), y una gran variedad se comportan como especialidades.

Por esta razón, las grandes empresas petroleras con filiales petroquímicas manejan ambos negocios de manera distinta, reconociendo que la conducción exitosa del negocio petroquímico exige la formación de una cultura empresarial especializada, con parámetros de evaluación y de rentabilidad del negocio, esquemas de negociación, y toma de decisiones distintos a los del negocio petrolero. En conclusión, gerenciar un negocio químico y/o petroquímico como generalmente se maneja un negocio petrolero, es conducir el mismo al fracaso sin lugar a dudas. 6.

Estructura, Segmentación y Características de la Industria Química.

La estructura de la industria química por lo general presenta un patrón semioligopólico, donde la disponibilidad y precios de las materias primas, la presencia de economías de escala y los requerimientos de inversión, junto con continuos avances tecnológicos, pueden representar elementos claves que rigen su desarrollo, y

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

125

constituyen fuertes barreras para la entrada de nuevos competidores. Sin embargo, a pesar de la moderada concentración presente, como vimos en secciones anteriores, existe una considerable presión competitiva en determinados sectores de la industria química, en parte debido al alto grado de sustitución entre varios derivados petroquímicos, así como con otros productos de industrias tradicionales (como hierro, madera, vidrio, etc.).

Las barreras de entrada, el grado de

concentración y las presiones competitivas, varían considerablemente a través de la cadena petroquímica. A fin de entender mejor esta industria, se hace necesario cierta segmentación o clasificación de la misma. La clasificación o segmentación de la industria química a nivel mundial no es sencilla, ya que en muchos casos, cada país los clasifica en forma distinta, según sus normativas, o su grado de diversificación. Por ejemplo, de acuerdo a la clasificación internacional

conocida

como

SIC

(Standard

Industry

Classification)21,

los

petroquímicos y químicos básicos son clasificados en los siguientes grupos: (1) Acíclicos y Alifáticos; (2) Cíclicos y Aromáticos; (3) Fertilizantes Nitrogenados; (4) Resinas Plásticas; (5) Negro de Humo; (6) Gomas Sintéticas; (7) Fibras Sintéticas y (8) Materias Primas para Surfactantes22,

23

. Por otro lado, según su función o uso

final, los productos químicos pueden clasificarse como: (1) Básicos; (2) Polímeros; (3) Especialidades; (4) Productos de Desempeño y (5) Agroquímicos24.

21

Balaguer A. & A. M. Segnini; “Documentos de Base Proyecto Venezuela Competitiva – Industria Petroquímica en Venezuela N° 4”; Ediciones IESA; Caracas 1993; p. 1.

22

Rosas et all; INTEVEP; idem.

23

El Gobierno de los Estados Unidos utiliza ocho (8) categorías para catalogar los productos químicos: (1) Inorgánicos Industriales; (2) Materiales plásticos y sintéticos; (3) Drogas; (4) Detergentes, limpiadores y artículos de baño; (5) Pinturas, pigmentos y asociados; (6) Orgánicos Industriales; (7) Agroquímicos; y (8) Productos químicos misceláneos; mientras que el American Chemistry Council (ACC), utiliza una clasificación similar: (1) Químicos Básicos; (2) Especialidades Químicas; (3) Productos de Ciencias de la Vida; y (4) Productos de Consumo Masivo; (“ Guide to the Business of Chemistry”; ACC, 2001).

24

CEFIC utiliza la siguiente clasificación: (1) Petroquímicos Básicos; (2) Especialidades y Químicos Finos; (3) Farmacéuticos; (4) Químicos de Consumo Masivo; (5) Plásticos y Caucho Sintético; (6) Inorgánicos Básicos y (7) Otros Químicos (CEFIC : Facts and Figures – 2004. http://www.cefic.org/factsandfigures/ level02/growthindustry_index.html). LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

126

Ahora bien, para fines prácticos y a los fines de comprender mejor el comportamiento de la industria química, es recomendable utilizar la clasificación utilizada por McKinsey & Co. (Budde et all; 2001).

Según McKinsey & Co., los productos

químicos pueden dividirse en dos grandes grupos: (1) Productos Básicos, comúnmente denominados “Commodities”; y (2) Especialidades Químicas (o “Specialties”), siendo éstos últimos aquellos que tienen mayor valor agregado y presentan factores de éxito distintivos. A continuación se describen los dos principales segmentos de la industria química y sus características más relevantes: 6.1 Segmento de Químicos Básicos o “Commodities” El segmento de los Químicos Básicos o Commodities, abarca básicamente el área de la industria química y petroquímica que comprende el procesamiento químico de las corrientes de refinerías y del gas natural. La mayoría de los Químicos Básicos obtenidos son productos intermedios que serán procesados en otros segmentos aguas abajo. Se estima que este segmento representa aproximadamente un tercio de la producción total de químicos a nivel mundial. Este sector del negocio químico se caracteriza por lo siguiente: •

Segmento industrial intensivo en capital. Los niveles de inversión involucrados en proyectos químicos y petroquímicos de este segmento son relativamente altos; especialmente en aquellos destinados a la producción de productos de primera transformación como olefinas, metanol y amoníaco. En la manufactura de estos básicos, los costos de capital (depreciación más retorno sobre la inversión), suelen representar entre 50 y 70% del costo total de producción (excluyendo los gastos por financiamiento). La construcción de una planta petroquímica de escala mundial requiere de altas inversiones, del orden de 300 a 500 millones de dólares, dependiendo del producto, y sin considerar otros costos de inversión por infraestructura y servicios. Por el contrario, este segmento de la industria es bajo en mano de obra .

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

127



Tamaño de plantas grandes y economías de escala (escalas de producción altas). Para que las plantas de manufactura de los Químicos Básicos sean competitivas a nivel mundial, normalmente se requieren instalaciones de gran tamaño; de lo contrario no se aprovechan las economías de escala, y los costos de producción resultan superiores a los de los competidores líderes.



Comercio inter-regional limitado: sólo aquellos países que disponen de ventajas comparativas importantes en costos de materia prima y una situación geográfica cercana a mercados internacionales importantes pueden basar el desarrollo de su industria bajo la premisa de mercados de exportación.



Competencia global basada en Costos de Producción. Las empresas líderes en este segmento de la industria química tradicionalmente se caracterizan por un liderazgo en costos de producción. Debido al alto impacto de la materia prima en la estructura de los costos de manufactura, su disponibilidad a bajo costo aporta una importante ventaja competitiva. También se obtiene un aventaja competitiva al disponer de instalaciones de manufactura de gran escala.



Tecnología: En la mayoría de los casos, la tecnología de los procesos de manufactura se puede licenciar sin inconveniente (“off-the-shelf”); por lo que la tecnología no es un aspecto clave. Normalmente se asigna un porcentaje relativamente bajo de las ventas a gastos de I&D. En comparación con otros sectores, los gastos de I&D se destinan a la optimización de procesos y productos, por lo que existe un bajo nivel de innovación y el mismo se orienta principalmente a mejoras incrementales. El nivel de inversión en tecnología es del orden del 1-2% de las ventas.



Negocio Global: se observa una globalización de las actividades de las compañías y de los mercados. Las compañías más grandes son globales, en el sentido que tienen presencia operativa y comercial en casi todas las regiones geográficas del mundo.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

128



Márgenes de ganancia relativamente bajos: En comparación con el segmento de las Especialidades, este segmento refleja márgenes de ganancia moderados a relativamente bajos, lo cual es reflejo de la competencia basada en costos y de un alto número de productores.



Marcado carácter cíclico de las ganancias: Una de las características mas sobresalientes del segmento de los Commodities, es la naturaleza cíclica del negocio (períodos de alta rentabilidad seguidos por períodos de baja rentabilidad). Esta tendencia varía con el tipo de producto, y generalmente se observa que hacia segmentos aguas abajo en la cadena petroquímica, las rentabilidades se hacen más constantes en el tiempo. Normalmente, los períodos bajos del ciclo petroquímico son generalmente de gran presión para las empresas concentradas en este segmento.



Poca diferenciación: A diferencia del sector de Especialidades, el segmento de Químicos Básicos presenta poca diferenciación competitiva. Las ventajas competitivas normalmente se logran en base a precio, servicio post-venta, asesoramiento técnico, etc.



Procesos de Producción Continuos: En este tipo de productos, la mayoría de los procesos de producción son totalmente continuos. En adición, debido a la complejidad e integración de las operaciones, los procesos están casi siempre automatizados mediante sistemas de control de procesos, de los cuales depende en buena parte el funcionamiento adecuado de las plantas.



Alto grado de Integración: Normalmente debido a la interrelación de insumoproducto que existe entre muchos productos petroquímicos básicos, y el alto costo asociado al transporte, es común la integración de las operaciones, para aumentar la competitividad en costo, dando así origen a los grandes complejos petroquímicos.

6.2 Segmento de Especialidades Químicas o “Specialties” Las Especialidades, comúnmente denominados “Specialties”, constituyen aquellos sectores de la industria que usan como materia prima: químicos básicos, productos LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

129

intermedios y/o químicos inorgánicos y los convierten, a través de uno o más procesos de transformación, en los componentes o ingredientes activos de productos de consumo final. Las Especialidades pueden, a su vez, dividirse en Químicos Finos (“Fine Chemicals”) y en Químicos de Rendimiento o Desempeño (“Performance Chemicals”). Este segmento tradicionalmente se caracteriza por: •

Elaboración de Productos Específicos: El sector de los “Químicos Finos” incluye las compañías que sintetizan productos específicos, definidos como componentes activos para otros segmentos como por ejemplo el farmacéutico. Por lo general, los clientes especifican el producto que requieren y los suplidores; a través de su conocimiento técnico, lo elaboran. Existe poco flujo de información entre el cliente (uso y destino del producto) y el suplidor (proceso de manufactura) ya que ambas partes tratan de proteger su knowhow químico.



“Químicos de Rendimiento” son aquellos que se producen para realizar una función muy bien definida y que a la vez es crítica para el rendimiento y/o desempeño del producto final. Por lo general, estos productos se desarrollan para clientes específicos, lo que conlleva a que el diseño del producto final está fuertemente influenciado por la compañía de Especialidades. Este tipo de relación cliente-suplidor provee una buena barrera para la sustitución, sin embargo, hace muy vulnerables a las compañías del desempeño de sus clientes.



Competencia basada en calidad del producto y costos: La competencia entre compañías del sector se basa en la calidad del producto y los costos de producción, de hecho, el comportamiento es similar al de los commodities, ya que estas compañías tienen poca influencia sobre el destino final de sus productos.



Altos Márgenes de Rentabilidad. Históricamente, el segmento de las Especialidades ha sido el de mayores márgenes de ganancia y mayor crecimiento interanual (crece a una tasa promedio anual de 2 a 3 veces el

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

130

crecimiento real del PIB mundial), sin embargo, en los últimos 5 años se ha venido observando una tendencia de decrecimiento en las tasas de crecimiento, en los márgenes y en el desempeño de este sector; es decir, una “comoditización” del sector, debido a que el mercado ha alcanzado un alto grado de madurez. •

Instalaciones de tamaño variable y procesos por carga. En general, la capacidad de las plantas para la manufactura de estos productos puede variar desde kilogramos a pocas toneladas al año, siendo otra característica importante la producción en forma discontinua o producción por lotes (“batch production”).



Inversiones modestas: La flexibilidad y niveles de inversión de capital relativamente modestos, en comparación con aquellos necesarios para la producción de commodities.



Alta fragmentación. Debido al amplio espectro de aplicación de los diferentes productos, existe un gran número de compañías pequeñas en comparación con los otros segmentos de la industria química, en muchos casos son compañías basadas en una sola línea de productos para los cuales han desarrollado una posición de liderazgo tecnológico.

Las Figuras 13 y 14 muestran para los principales sectores de la industria química, el nivel de participación en las ventas globales de la misma, y las tasas de crecimiento promedio durante los últimos 5 años.

En estas figuras, el segmento de los

Commodities abarca los sectores siguientes: Petroquímicos Básicos, Inorgánicos Básicos y Fertilizantes y Plásticos y Derivados de Caucho Sintético; mientras que el segmento

de

Specialties

comprendería: Especialidades

Farmacéuticos, Químicos de Consumo Masivo y otros Químicos

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

y

Químicos

Finos,

131

Participación de los Segmentos de la Industria Química en las ventas globales de la Industria - 2003 8%

2%

12%

Petroquímicos Básicos Especialidades y Quimicos Finos

16% 20%

Farmacéuticos Químicos de Consumo Masivo Plásticos y Caucho Sintétivo Inorgánicos Básicos y Fertilizantes

19%

Otros Químicos 24%

Figura 13: Participación de los diferentes segmentos de la Industria Química en las ventas globales de la industria. Fuente: CEFIC – 2004.

Crecimiento interanual de los diferentes segmentos de la Industria Química en el período: 1998-2003 8% 7%

6.8%

6% 5% 4% 2.7%

3%

1.6%

2%

1.0% 1%

0.9%

0.5%

0.2%

0%

Farmacéuticos

Otros Químicos

Plásticos & Caucho Sintético

Petroquímicos Básicos

Químicos de Especialidades Consumo & Químicos Masivo Finos

Inorganicos Básicos

Figura 14: Tasas promedio de crecimiento de los diferentes segmentos de la Industria Química durante 1998 - 2003. Fuente: CEFIC – 2004.

7.

Agrupación de los principales actores del negocio químico.

Establecida la segmentación de los productos químicos en Commodities o Specialties, es interesante analizar a que segmento pertenecen los actores principales del negocio químico. Según McKinsey & Co.25, y de acuerdo a la

25

Budde et all.; McKinsey & Co.; 2001; idem 1, pag. 23. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

132

clasificación ya descrita, en esta industria se pueden distinguir tres grupos (ver Figura 15): •

Commodities: El primer grupo está constituido por aquellas compañías que se focalizan en los commodities, y para 1999 representaban aproximadamente el 36% del total de las ventas de productos químicos. En este grupo se incluyen compañías como Shell Chemicals y Union Carbide (ahora Dow Chemicals), etc.



Specialties: El segundo grupo de empresas está focalizado en las especialidades y representa el 25% de las ventas, e incluye a compañías tales como Ciba Specialty Chemicals, Dow Corning, Rohm and Haas, etc.



Híbridos: El último grupo, que representa aproximadamente el 39% de las ventas, consiste de híbridos; es decir, grandes conglomerados de empresas, tales como: BASF, BAYER, Dupont, etc., que están posicionadas en varios mercados simultáneamente. Estas compañías se caracterizan porque operan en todos los segmentos o niveles de la industria, desde los petroquímicos básicos, hasta las especialidades químicas, los agroquímicos, y en casos, hasta en el segmento de las farmacéuticas.

SEGMENTACION DE PRODUCTOS QUIMICOS Químicos Básicos

Químicos Intermedios y plásticos

Especialidades Químicas

Químicos de posterior Transformación

ACTORES FOCALIZADOS

Commodities - 36% (Shell Chemicals, Union Carbide, etc.)

Specialties - 25% (Ciba Specialty Chemicals, Rohm & Haas, etc.)

ACTORES NO-FOCALIZADOS

Híbridos - 39% (BASF, BAYER, Dupont)

Figura 15 : Clasificación de las compañías según el enfoque de McKinsey. Fuente: Budde et all.; McKinsey & Co.; 2001.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

133

8.

Ciclicidad y Tecnología en la Industria Química

8.1 Carácter Cíclico: Como se ha indicado en párrafos superiores, una de las características mas sobresalientes de la industria química es la naturaleza cíclica del negocio, la cual es mucho más pronunciada que en otras industrias, tal como podemos apreciar de la Figura 1626. 30

Químicos

25 Rendimiento sobre Patrimonio (ROE) (U.S. %)

20 15 10 5 0

Otras Industrias

-5 1982 1984 1986 1988 1990 1992

1994 1996

Figura 16: Comparación del Rendimientos sobre el Capital de la Industria Química en comparación con el resto del sector industrial. Fuente: E. Cvitkovic; SRI Consulting, 1999.

En este sentido, a los productores de Químicos Básicos o Commodities tales como: etileno, poliolefinas, estireno, para-xileno, etc., no les resulta extraño que se produzcan grandes picos o altibajos en los precios y márgenes de rentabilidad de sus productos. Este comportamiento es con frecuencia tan pronunciado, que puede ocasionar que en los períodos altos del ciclo se alcancen niveles de rentabilidad (rentabilidad sobre el capital invertido –ROIC-), que pueden exceder el 60% de la rentabilidad generada durante todo el ciclo; mientras que en la parte baja del ciclo, la rentabilidad puede llegar a estar por debajo del costo de capital para la compañía o de los niveles de reinversión, tal como se muestra en la Figura 1727.

Un ciclo

26

“Competing in the 21st Century”; Emilio Cvitkovic, Vice President - Chemicals and Energy; SRI Consulting, 1999.

27

Adams, G.; “State of the Chemicals & Plastics Industry: on the Road to Recovery”; CMAI - World Petrochemical Conference; Chemical Market Associates Inc. (CMAI); Houston, 2002. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

134

completo para un Commodity típico puede durar de 7 a 10 años; y en cada ciclo, hasta un 70 – 75% del margen operativo se puede llegar a generar en los períodos altos del ciclo. Rentabilidad Global de la Industria Química (Ingresos antes Intereses e Impuestos EBIT de Químicos y Plásticos

– EBIT)

EBIT de Químicos Básicos Nivel de Reinversión

Figura 17 : Evolución de los Niveles de Rentabilidad de la Industria Química (medidos en términos de Ingreso Neto antes de Intereses e Impuestos o EBIT) y niveles mínimos de reinversión. Fuente: CMAI - World Petrochemical Conference – 2002

Evidentemente esta situación causa enormes dificultades a los planificadotes para tomar decisiones estratégicas y operacionales. La planificación de nuevos proyectos debe aprovechar al máximo el ciclo petroquímico, tratando de que los nuevos proyectos entren en operación cuando termina la fase baja del ciclo. Se han atribuido varias razones para explicar este comportamiento cíclico del negocio químico28, y todas se traducen en factores que conllevan a des-balances temporales entre la demanda de los Commodities y el suministro de los mismos. Las razones de mayor peso son: •

Inversiones realizadas en el tope del ciclo. Muchas compañías toman la

decisión de invertir en la parte alta del ciclo petroquímico, cuando predominan precios altos para el commodity y existe alta disponibilidad de fondos para invertir.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

135



Dificultades para predecir la demanda con suficiente precisión. Esta es otra

causa que se presentado en múltiples oportunidades. Los planificadores proyectan erróneamente el comportamiento futuro de la demanda y en consecuencia juzgan mal el momento de invertir. •

Efecto escalón o entrada al mercado de grandes capacidades de producción. En la mayoría de los sectores químicos, los tamaños mínimos

económicos de las plantas se han incrementado rápidamente con la evolución de la tecnología, razón por la cual, cada vez se construyen plantas más grandes que al entrar en operación originan des-balances entre la demanda y el suministro de los commoditites. Dado lo inevitable de este comportamiento cíclico, varias compañías han cambiado sus líneas de negocios a otros menos cíclicos. Sin embargo, estudios recientes29 demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados financieros a largo plazo, entre compañías en negocios más o menos cíclicos (los ROIC promedios para todo el ciclo, son equivalentes). McKinsey & Co. sugiere que lo más importante es asegurar un desempeño o “performance” superior al promedio (desempeño medido en términos de retorno para los inversionistas – shareholder return- y/o cociente valor de mercado/capital invertido), que el tipo,

tamaño o ciclicidad de la cartera de negocios de la compañía química.

Para

McKinsey & Co. el desempeño o “performance” superior de las compañías químicas líderes en los diferentes negocios está basado en: •

Uso de tecnologías líderes en todas las operaciones a nivel global;



Una innovación continua para mantener liderazgo tecnológico;



Acceso a largo plazo a materias primas de bajo costo.

28

Budde et all; McKinsey & Co.; 2001, p. 197-202. Idem 1.

29

Budde et all; McKinsey & Co.; 2001, p. 204-209. Idem 1

. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

136

8.2 Alto Nivel de Tecnología.

Como se ha indicado anteriormente, la industria química y petroquímica es una industria intensiva en investigación y desarrollo (I&D), con una tecnología sofisticada y altamente cambiante.

Por eso, el continuo y constante desarrollo de nuevos

productos y de procesos de manufactura, como estrategia para el mantenimiento de monopolios y/o de ventajas competitivas resulta fundamental en esta industria. La gran diversidad de productos, la relativa flexibilidad en la escogencia de la materia prima y la búsqueda de procesos más eficientes desde el punto de vista tanto de rendimiento en los productos finales y en cuanto al consumo energético, obligan a que la industria química se caracterice por una actividad constante de búsqueda y de mejora en los procesos de manufactura. De lo contrario, a los actores de este negocio no les queda más recurso que ser seguidores con respecto a las tecnologías de proceso y a la innovación de productos; o tratar de competir en base a otras ventajas comparativas, como por ejemplo: tener acceso a un suministro muy competitivo de materia prima; ventajas en transporte gracias a una cercanía geográfica a un determinado mercado; o mediante un dominio de cierto segmento del mercado. Es por estas razones que los líderes de ésta industria invierten enormes cantidades de recursos en investigación y desarrollo (I&D); y como consecuencia de estos intensivos programas de innovación y desarrollo de nuevos conocimientos, la industria tiene una rápida evolución tecnológica.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

137

Inversión en Investigación y Desarrollo (% de Ventas) 5.0% 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 1993

1994

1995

1996

1997

Unión Europea (UE)

1998

1999 EE.UU.

2000

2001

2002

2003

Japón

Figura 18: Evolución de las Inversiones en Investigación y Desarrollo en las tres regiones mas desarrolladas de la Industria Química (medida como porcentaje de las ventas). Fuente: CEFIC – 2004.

Estadísticas disponibles (CEFIC – 2004) indican que la industria química y petroquímica a nivel mundial destina entre un 3% y 7% de sus ventas como inversión en I&D; una cifra elevada en comparación con el 1% que destina la industria petrolera (véase Figura 18), lo cual es reflejo de la importancia que tiene la I&D en este sector industrial. Por su parte, el American Chemistry Council (ACC)30 reporta que los EE.UU. invierte en promedio unos US$ 31 millardos por año en I&D, llegando a generar una de cada siete patentes y empleando 91.000 científicos en ingenieros en éstas disciplinas. En este mismo sentido, en el período 1999 – 2003, las cuatro (4) compañías químicas más grandes del mundo: BASF, BAYER, DOW Chemical y DuPont, invirtieron en I&D un promedio de US$ 1.200 – 1.500 millones de dólares anuales cada una; es decir, entre un 4% - 5% del total de sus ventas anuales (véase Figura 19).

30

“The Economic Contributions of the Business of Chemistry”; Policy, Economics and Risk Analysis (PERA), The AMERICAN CHEMICAL COUNCIL (ACC), August 2001; p 5-6.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

138

10,000

Gastos de Investigación y Desarrollo de las Cuatro Compañias Químicas más Grandes (US$ Millones) 6.0% 5.1%

4.9%

8,000

4.5%

5.0%

4.3% 3.9%

6,000

5,780

5,803 4,938

4,778

4.0%

5,058 3.0%

% de Ventas

4,000 2.0%

2,000

1.0%

0

0.0%

1999

2000

2001

Gastos I&D Totales

2002

2003

I&D/Ventas (%)

Figura 19 : Inversión total en Investigación & Desarrollo realizada por las cuatro (4) Compañías Químicas más grandes del Mundo: BASF, BAYER, DOW Chemical y DuPont Fuente: BASF - Informe Anual 2003; BAYER - Informe Anual 2003; DOW Chemical - Informe Anual 2003; DUPONT - Informe Anual 2003 y cálculos propios.

Ahora bien, con la competencia creciente de los países en desarrollo para la producción de los básicos y/o commodities, las compañías líderes han venido cambiando sus estrategias de negocio, haciendo énfasis cada vez más en la manufactura de productos de mayor valor agregado (i.e. especialidades, productos de alto desempeño y/o química fina), debido a las ventajas competitivas que éstas empresas tienen con relación a la disponibilidad de mano de obra técnica calificada, facilidades de I&D, y “know-how” tecnológico requerido para el desarrollo de este tipo de productos.

En general, pudiéramos decir que las actividades de I&D en la

industria química, se concentran básicamente en las tres áreas siguientes: •

Mejoras tecnológicas: fundamentalmente dirigidas a lograr: (a) mayores

rendimientos de producción; (b) mayor selectividad de las reacciones en los procesos de manufactura; (c) reducción en consumo de energía; y/o (d) aumento de la vida de los catalizadores. •

Innovaciones en nuevos productos: básicamente orientados hacia el

desarrollo de nuevos productos, como es el caso específicos de los plásticos de ingeniería. •

Búsqueda de nuevas aplicaciones: por ejemplo la sustitución de materiales

tradicionales. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

139

Por ejemplo, en el segmento de termoplásticos, los esfuerzos de investigación en el desarrollo de nuevos catalizadores y procesos para la manufactura de resinas plásticas de mejor calidad y más económicas ha producido -y producirá en un futurocambios de importancia. Específicamente, en el caso del polipropileno, uno de los termoplásticos más recientes, los costos de inversión han disminuido en 65% y los de producción en 70%, por el desarrollo de nuevos procesos en los últimos 20 años. Ahora bien, se ha determinado que en los países en desarrollo, la compra de licencias constituye la principal fuente de acceso a la tecnología. Ahora bien, este proceso de licenciamiento no ocurre usualmente, sino hasta que la mayoría de las tecnologías lleguen a cierto grado de madurez. En este sentido, en la industria química y petroquímica existen básicamente dos tipos de proveedores de tecnologías: las multinacionales productoras líderes (como por ejemplo ExxonMobil, Shell, BP, DuPont, Dow, BASF, etc.) y los no productores, que normalmente son compañías de ingeniería que se especializan en el desarrollo y licenciamiento de tecnología (por. Ejemplo UOP, Snamprogetti, Lummus-ABB, Mitsubishi, KellogBrown & Root, etc.). En el caso de las multinacionales productoras, vale la pena indicar que generalmente las mismas licencian la tecnología (o están dispuestas a licenciarla), cuando se dan alguna de las siguientes situaciones: (i) el licenciatario o adquiriente de la tecnología les proporciona suministro de materia prima a condiciones bastante competitivas; (ii) la licencia de la tecnología es el mecanismo para entrar a nuevos mercados que le son restringidos; (iii) cuando la tecnología alcanza un nivel de madurez, que escasamente les permite obtener márgenes superiores al promedio, pero pueden todavía sacar provecho de la misma u obtener ingresos a bajo riesgo, mediante la licencia de dicha tecnología madura. 9.

Situación actual de la Industria Química Mundial y tendencias.

9.1 Tendencias

Antes de describir la situación actual de la Industria Química a nivel mundial, es necesario revisar las tendencias más pronunciadas que han caracterizado a esta industria en los últimos años, que sirven de explicación a la situación actual y sientan LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

140

la base para las expectativas futuras que puedan esperarse en el comportamiento de la misma. En este sentido, durante las últimas décadas la industria se ha caracterizado por las siguientes tendencias: •

Disminución de la tasa de crecimiento: A pesar que a largo plazo se continua

observando tasas de crecimiento significativas en el consumo de los petroquímicos básicos, a partir de las últimas décadas, las mismas comienzan a reflejar una desaceleración considerable, en comparación con décadas anteriores. Un caso ilustrativo es la evolución en el crecimiento del consumo de etileno a nivel mundial, tal como se observa en la Figura 20.

Evolución de la Tasa de Crecimiento de Petroquímicos Básicos 100 1990-99: 4.5% i.a.

Global 1970-90: 5.2% i.a.

Producción Mundial de Etileno

10

EE.UU.

(Millones TM)

1

1940-70: 18% i.a.

1940

1950

1960

1970

1980

1990 2000

Figura 20: Evolución de la tasa de crecimiento a nivel mundial en el consumo de etileno. Fuente: Sedriks, W.; Petrochemical Industry Outlook, SRI Consulting; 1999

Mientras que durante las décadas de 1940 a 1970 se observó una tasa de crecimiento en el consumo de etileno del orden del 18% interanual, la misma ha ido decreciendo paulatinamente en las últimas décadas, a 6.2% interanual en la década de los 70 y 80, y posteriormente a 4.6% i.a. en la década de los 90.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

141



Crecimiento no-uniforme geográficamente en la demanda: A medida que el

consumo de ciertos petroquímicos básicos en ciertas regiones geográficas se acerca a etapas de madurez, su crecimiento tiende a disminuir, mientras que otras regiones todavía muestran crecimiento significativo. Así por ejemplo, hasta finales de las décadas de los 70 y 80, las economías desarrolladas (i.e. Norte América, Europa Occidental y Japón), mostraron altas tasas de crecimiento en ciertos petroquímicos; a partir de entonces el crecimiento se ha ido concentrando en otros mercados (Sureste Asiático), y más recientemente en la China, tal como se observa en la Figura 1.21.

CAMBIOS EN TASAS DE CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE QUIMICOS Otros

1.4%

4.0% 8.1% 8.3%

China Japón

6.2%

1.6%

Asia * Norte America Europa Occidental

8.6%

5.1% 5.0%

2.5% 2.4%

4.4%

1996-2005

1980-1996

Figura 21: Evolución de las tasas de crecimiento en la demanda de químicos, por regiones geográficas. Fuente: Budde et all; McKinsey & Co.; 2001



Consolidación de Productores: Durante la segunda mitad de la década de los

90 se ha producido una consolidación de la industria química a través de numerosas fusiones y adquisiciones entre los principales competidores, buscando así obtener mayores economías de escala, mayor nivel de integración y por ende, aumentar sus ventajas competitivas. Vale la pena destacar que este proceso de consolidación no necesariamente implicó que el número total de actores a nivel mundial se redujese significativamente, pues por una parte, debe tenerse en cuenta que durante ese período la demanda global de químicos básicos aumento en un 60%, y por la otra parte, que la consolidación se llevó a cabo principalmente en Norte América, Europa LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

142

Occidental y Japón. No obstante, uno de los resultados observables de este proceso de consolidación ha sido el aumento en las capacidades promedio de manufactura de los actores más importantes, tal como se observa en la Tabla 6. Evolución en la cantidad de Productores en la Industria Química Compañías Productoras

1990

2001

Japón

159

141

Variación (%) -11%

Norte América

249

220

-12%

Europa Oriental

264

248

-6%

Totales

672

609

-9%

Capacidad Promedio de Productores (Miles de toneladas)

1990

2001

Japón

170

261

Variación (%)

Norte América

370

595

61%

Europa Oriental

248

297

20%

Promedio de las Regiones

283

424

50%

54%

Tabla 6: Consolidación en la Industria Química durante los 90 Fuente: CMAI World Petrochemical Conference – 2001.



Aumento en el número de productores y/o competidores:

A pesar de la

consolidación observada en la industria en los últimos años (sobre todo en las regiones de economías desarrolladas), y producto de las altas tasas de crecimiento en el consumo de ciertos petroquímicos, sobre todo en economías en vías desarrollo durante las últimas décadas, se ha producido la entrada al mercado nuevos productores y/o competidores independientes, tal como se observa en la Figura 22. Así por ejemplo, el número de productores de propileno que había para 1978, ha aumentado de 54 a unos 108 para 1998; en forma similar, los productores de polietileno de alta densidad aumentaron de 59 en 1978 a unos 97 en 1998. Es interesante indicar que una gran parte de estos nuevos productores se han instalado en países con economías en desarrollo.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

143

EVOLUCION EN EL NUMERO DE PRODUCTORES 1978-1998 108

97 82 59

PEAD

70

64

54

54 55

PP 1978

MEG

1986

1998

Figura 22: Evolución del número de productores de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), Polipropileno (PP) y Monoetilenglicol (MEG) en el mercado mundial de petroquímicos. Fuente: Budde et all; McKinsey & Co.; 2001



Incremento de la capacidad de producción de Petroquímicos Básicos y Plásticos en regiones con disponibilidad de materia primas con ventajas comparativas: Es interesante destacar que no solamente ha aumentado el

número de productores, sino que la capacidad de producción de petroquímicos básicos se ha ido incrementando en regiones que no eran tradicionalmente productoras. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE PETROQUIMICOS BASICOS Y PLASTICOS EN EL RESTO DEL MUNDO 2001 1999 1997 1995 1993 1989 1987 1985

0

20

40

60

80

100

120

140

Millones de Toneladas

Figura 23: Evolución de la Capacidad de Producción de Petroquímicos Básicos y Plásticos en el Resto del Mundo. Fuente: CMAI World Petrochemical Conference - 2001

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

144

Durante las dos últimas décadas la industria ha ido instalando capacidad de producción en aquellas regiones que presentan ventajas comparativas en cuanto a disponibilidad y costo de la materia prima, como es el caso específico del Medio Oriente (véase Figura 23). Así por ejemplo, CMAI reporta31 que la capacidad de producción de los Químicos Básicos y Plásticos32 fuera de Norte América, Europa y Japón, se ha incrementado de 65 millones de toneladas métricas en 1985, a 133 millones de toneladas en el 2001, lo que equivale a un aumento de capacidad del 100% en 16 años (véase Figura 24). Capacidad de Químicos Básicos y Plásticos en el Medio Oriente y Africa Millones de Toneladas Métricas

Plásticos Metanol

Porcentaje del Total Mundial

Representará el 10% de la capacidad mundial en el 2008

Cloro-alcalies Aromáticos Olefinas % de Cap. Mundial

Figura 24: Evolución de la Capacidad de Producción de Químicos Básicos y Plásticos en el Medio Oriente y Africa. Fuente: CMAI World Petrochemical Conference – 2004.

Como se observa de la figura anterior, gran parte de este aumento en la capacidad de producción de éstos Químicos Básicos y Plásticos se ha

31

Gary K. Adams; “Chemicals & Plastics – a S.W.O.T. Analysis”; CMAI World Petrochemical Conference – 2001; Houston, Texas; March 2001.

32

CMAI Chemical Market Associates Inc. establece en sus análisis el concepto de “Unidad de Químicos Básicos y Plásticos”, la cual consiste en 17 productos petroquímicos pertenecientes a las siguientes familias: (a) Olefinas Livianas (etileno y propileno); (b) Aromáticos (benceno, tolueno, xileno, estireno, paraxileno); (c) Oxigenados (Metanol y MTBE); Cloro-alcalíes (cloro y soda cáustica); (d) Vinilos (bicloruro de etileno o EDC y monómero de cloruro de vinilo o MVC); y (e) Termoplásticos (polietilenos, polipropileno, poliestireno, PVC y PET). Según CMAI, estos productos representaron en 2003 en promedio una producción de casi 500 millones de toneladas métricas anuales. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

145

concentrado en el Medio Oriente, en donde la capacidad de producción aumentó de 7 millones de toneladas métricas en 1985, a cerca de 35 millones de toneladas para el 2001.

Es decir, casi un 50% del incremento en la

capacidad de éstos Químicos Básicos y Plásticos del resto del mundo (excluyendo Norte América, Europa Occidental y Japón), se localizó en los países del Golfo Pérsico. Se estima33 que para el año 2008, la región del Medio Oriente representará un 10% de la capacidad mundial de éstos Químicos Básicos y Plásticos, y dentro del Medio Oriente, Arabia Saudita e

Irán serán los países que monopolizarán el mayor porcentaje de ésta nueva capacidad (véase Figura 25).

Capacidad de Químicos Básicos y Plásticos en el Medio Oriente y Africa (Millones de toneladas)

Figura 25: Distribución de la Capacidad de Producción de Químicos Básicos y Plásticos en el Medio Oriente. Fuente: CMAI World Petrochemical Conference – 2003

En este punto vale la pena hacer una digresión, a fin de destacar que este aumento significativo en la capacidad de producción de petroquímicos que ha ocurrido en el Medio Oriente, así como en otras regiones y/o países (como por ejemplo Trinidad y Tobago), que disfrutan de un acceso a fuentes de

33

Gary K. Adams; “State of the Industry: Our Markets are Recovering, but can we Compete”; CMAI World Petrochemical Conference – 2004; Houston, Texas; March 2004. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

146

suministro de materias primas que ofrecen ventajas comparativas (i.e. a bajo costo), se debe no solamente al costo competitivo de los insumos, sino en muchos casos a factores tales como: 1. Estrategias a largo plazo claras y exitosas de monetización de hidrocarburos gaseosos; 2. Estabilidad política de los regímenes de gobierno; 3. Políticas claras y estables a largo plazo (vía legislaciones especiales en muchos casos), para la promoción de inversiones extranjeras; 4. Asociaciones con empresas internacionales para la formación de empresas mixtas, que permitan compartir los riesgos y las ganancias de los proyectos de inversión. • Incremento en Economías de Escala. El desarrollo tecnológico en la última

década ha permitido la construcción de plantas petroquímicas tipo “grassroot”34 cada vez más grandes, lo cual ha redundado en un constante aumento de las economías de escala, con la consecuente reducción en los costos de producción (véase Figura 26). Evolución del Tamaño Promedio de Plantas Petroquímicas tipo Grassroot (Millones de toneladas)

Estireno

Cloro

Etileno

Metanol

PELBD

Figura 26: Evolución del Tamaño Promedio de Plantas Petroquímicas Fuente: CMAI World Petrochemical Conference – 2001

34

El termino “Grassroot” o “Base Cero”, se utiliza para designar aquellas plantas que se construyen inicialmente sin infraestructura de soporte alguno, a diferencia de plantas que han experimentado ampliaciones sucesivas. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

147

Así por ejemplo, la máxima capacidad de una planta de etileno ha aumentado por encima del millón de toneladas en los últimos 10 años, mientras que la mayor planta de polietileno actualmente tiene 450.000 toneladas métricas de capacidad, más del doble de capacidad que tenía diez años atrás. • Cambios en la relación de precios de los principales insumos a la industria petroquímica. En adición al incremento que se ha venido suscitando durante los

últimos años, en los precios del crudo y en los costos de los combustibles a nivel internacional, desde medidos de 1999 se ha producido en Norte América un cambio en la relación de precios entre el crudo y el gas natural, lo que ha ocasionado que éste último haya perdido competitividad como insumo petroquímico en los EE.UU. (véase Figura 27). Antes de 1999, el precio del gas natural en la Costa del Golfo de los EE.UU. oscilaba entre 1.5 - 2.5 US$/mmbtu, estando el promedio cercano a los 2.00 US$/mmbtu. A partir del 2000, el costo del gas natural se ha incrementado por encima de los 4.00 US$/mmbtu, inclusive llegando a alcanzar los 6.50 US$/mmbtu, un aumento mucho mayor que el incremento relativo experimentado en el precio del crudo.

Precios de la Energia en Norte America Crudo, WTI (US$/Bbl)

Gas Natural (US$/MMBTU) Crudo

Gas Natural

Figura 27: Variación relativa en los precios del crudo y gas natural Fuente: CMAI Price Database

Este incremento ha ocasionado que aquellos productores de petroquímicos básicos y derivados del gas natural (amoníaco, metano, etileno, propileno,

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

148

polietilenos, etc.) del Golfo de EE.UU., tradicionalmente basados en un gas natural a un costo competitivo, hayan perdido su mayor ventaja comparativa, con relación a aquellos productores de petroquímicos en base a nafta /gasoil. Esto por un lado ha ocasionado un aumento en los costos de producción de los derivados petroquímicos del gas natural, situación que favorece a productores petroquímicos como Venezuela, y por el otro lado, el cierre y/o traslado de capacidad de producción de éstos petroquímicos a otras regiones geográficas. • Incremento del flujo y mercado de commodities por la caída de las barreras de comercio, altas inversiones en infraestructura y mejor transporte. Las continuas

tendencias hacia un mundo globalizado ha traído como consecuencia una mayor apertura comercial de los diversos países (gracias al estimulo recibido por la Ronda de Negociaciones de Uruguay, bajo el marco de la GATT, y posteriormente debido a la creación de la OMC), con el consecuente aumento de los flujos comerciales intra e interregionales, producto de la continua reducción en las tarifas de importación y flexibilización de las barreras paraarancelarias de los países industriales y en vías de desarrollo (en parte gracias a la cada vez más frecuente negociación e implantación de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales). En adición, mayores inversiones en infraestructura de servicios, puertos y facilidades de manejo de petroquímicos y mejoras en el transporte marítimo ha permitido reducir los fletes, todo lo cual proporciona una mayor flexibilidad y contribuye a que los flujos comerciales de productos y derivados químicos se incrementen cada año. Es así como durante la década de los 80, las exportaciones globales de químicos crecieron a una tasa de 1.3 veces la tasa de crecimiento promedio de la venta mundial de químicos; mientras que durante la década de los 90 la exportación mundial de químicos creció a una tasa de 2.5 veces la tasa de ventas de éstos (Véase Figuras 28 y 29)

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

149

EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE QUIMICOS EN EE.UU. (Millardos de Dolares)

EXPORTACIONES

SUPERAVIT COMERCIAL

IMPORTACIONES

Figura 28: Crecimiento del Comercio Internacional de Químicos en EE.UU. Fuente: Tandy, H.; NPRA, 2003

EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE QUIMICOS EN LA UNION EUROPEA (Millardos de Euros) 180 160

Incremento del 327% crecimiento i.a. 9.3%

EXPORTACIONE

140 120 100

SUPERAVIT COMERCIA

80 60 40

IMPORTACIONE

20 0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Figura 29: Crecimiento del Comercio Internacional de Químicos en la Union Europea. Fuente: CEFIC, 2004.

• Rápida “comoditización” del algunos petroquímicos. Como consecuencia de

factores tales como: una mayor velocidad de difusión de la tecnología; de un aplanamiento de las curvas de costos de producción de ciertos petroquímicos; de las crecientes economías de escala; del acceso de nuevos productores y/o países competidores al negocio petroquímico, se ha venido produciendo una reducción en la diferenciación de algunos petroquímicos (en la capacidad para LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

150

diferenciarse), que ha traído como resultado final la “comoditización” de éstos productos. • Reducción en los márgenes de los petroquímicos básicos. Gradualmente se

han reducido los márgenes de producción de petroquímicos básicos, tales como el etileno y el polietileno, a nivel mundial, como consecuencia de: i) la entrada de nuevos actores o competidores al negocio (mayor competencia); ii) el constante desarrollo tecnológico, iii) la instalación de nuevas capacidades de producción; iv) mayores economías de escala; v) mercados más globalizado; y vi) menores posibilidades de diferenciación (véase Figura 30). Margen Polietileno / Etileno

Ajustada

Figura 30: Reducción de los Márgenes de Petroquímicos Básicos Fuente: CMAI World Petrochemical Conference

Como consecuencia de los cambios y de las tendencias arriba descritas, algunos de los cuales han ocurrido en forma gradual y otros que se han materializado en forma pronunciada o repentina, pero sin duda cambios al fin, que afectan temprano o tarde la estructura tradicional de la industria química y petroquímica mundial, nos encontramos conque esta industria se vuelve cada día más competitiva, madura y exigente para sobrevivir y proporcionar rendimientos adecuadas o satisfactorios a aquellos accionistas que participan o invierten en este negocio. 9.2 Rentabilidad de la Industria

Debido a la compleja naturaleza del negocio químico y petroquímico mundial, es difícil utilizar un indicador financiero global para describir el nivel de rentabilidad de LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

151

ésta industria. Por otro lado, si bien un indicador global permite describir sumariamente el estado general de la industria, el mismo tiene la desventaja de que conlleva a una sobre simplificación que esconde los detalles y el estado de cada uno de los negocios o segmentos del sector. En este sentido, CMAI35 ha desarrollado una metodología que permite estimar una la rentabilidad global de la industria, a partir de la rentabilidad de los negocios que son más representativos de la industria petroquímica mundial en términos de demanda global de productos. A este fin, CMAI establece el concepto de “Unidad de Químicos Básicos y Plásticos”, la cual está constituida por la participación proporcional de los químicos de mayor volumen que se producen y comercializan mundialmente, y está compuesta por 17 productos químicos, petroquímicos y plásticos tipo commodities que pertenecen a las siguientes familias36: (a) Olefinas Livianas (etileno y propileno); (b) Aromáticos (benceno, tolueno, xileno, estireno, paraxileno); (c) Oxigenados (Metanol y MTBE); Cloroalcalíes (cloro y soda cáustica); (d) Vinilos (bicloruro de etileno o EDC y monómero de cloruro de vinilo o MVC); y (e) Termoplásticos tipo commodities (polietilenos, polipropileno, poliestireno, PVC y PET). Según CMAI, la unidad base de químicos básicos y plásticos contiene la participación ponderada de cada uno de estos productos básicos, en términos de la demanda global y/o regional, precios y rentabilidad37 de cada uno de ellos, con ponderaciones que varían en el tiempo de acuerdo a la dinámica del mercado. Así por ejemplo, para 2004 la mezcla ponderada o unidad base de petroquímicos básicos y plásticos, estaría compuesta por un 32% de los termoplásticos, 25% de las olefinas livianas, 17% de aromáticos, 20% de cloro-alcalíes y 6% de oxigenados.

Bajo éstos términos, la rentabilidad de la

industria química y petroquímica durante las dos últimas décadas ha evolucionado tal como se muestra en la Figura 31.

35

Gary K. Adams; “State of the Industry: Our Markets are Recovering, but can we Compete”; CMAI World Petrochemical Conference – 2004; Houston, Texas; March 2004.

36

Según CMAI estos productos representaron en 2003 en promedio una producción de casi 500 millones de toneladas métricas anuales.

37

Rentabilidad antes de intereses e impuestos, o “EBIT” como comúnmente se le denomina en ingles. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

152

Rentabilidad Global de la Industria Química Unidad de Químicos Básicos y Plásticos (Utilidad ponderada antes de Interesses e Impuestos – US$/ton)

Rentabilidad Ponderada

Olefinas

Aromaticos

Cloroalkalies

Oxigenados

Plásticos

Figura 31: Rentabilidad Global de la Industria Química y Petroquímica Fuente: CMAI World Petrochemical Conference – 2003 & 2004

La industria química y petroquímica experimentó el último pico de máxima rentabilidad en 1995, momento a partir del cual, y luego de convertir todo el superávit ganado en expansiones de capacidad, comenzó a experimentar uno de los períodos más largos de rentabilidad decreciente y/o negativa, que haya conocido la industria química y petroquímica durante los últimos 20 años. Los 7 largos años de rentabilidad creciente (1995 – 2002), han sido básicamente consecuencia de: la instalación de demasiada capacidad en la mayoría de los segmentos de negocios; de una economía débil que se tradujo en demandas decrecientes y/o de débil crecimiento; y un mercado energético de alto costo que encareció los insumos básicos de esta industria38. Esta severa crisis se tradujo a la postre, en la desaparición de varios productores, que en la mayoría de los casos fueron absorbidos por competidores más exitosos, y fuerte proceso de racionalización de

38

Recordemos que posterior a la caída de precios del mercado petrolero a finales de 1997 y 1998, producto de la Crisis Asiática y de Rusia, el mismo comenzó a recuperarse a partir de 1999. Los precios del crudo en promedio no han dejado de aumentar, luego de alcanzar un mínimo en 1998 – 14 US$/bbl para el WTI-, hasta alcanzar un máximo de 50 US$/bbl durante 2004, niveles de precios no vistos durante los últimos 15 años. En adición, el precio del gas natural –principal insumo para la industria petroquímica en los EE.UU.-, aumentó a su vez, desde 2.20 US$/mmbtu en 1998, hasta niveles de 6.5 US$/mmbtu hoy día (Henry Hub, Texas), precios nunca experimentados por la industria norteamericana (en enero de 2001, el precio llegó a alcanzar la cifra máxima de 10 US$/mmbtu). LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

153

capacidad, en la cual aquellas plantas menos competitivas cesaron operaciones definitivamente. Afortunadamente, las cosas han comenzado a cambiar desde principios del 2003, gracias a que el crecimiento en la demanda ha permitido absorber los excesos de capacidad construidos en años anteriores, y se estima que se han sentado las bases para un nuevo ciclo positivo de rentabilidad que debe perdurar durante los próximos 3-4 años (véase Figura 32).

Absorción y/o Excedentes de Capacidad de Químicos Basicos y Plásticos (Millones de Tons) Sobre-construcción

23 Millones

Absorción de excedentes

Figura 32: Absorción y/o construcción de excedentes de Capacidad de la Industria Química y Petroquímica 1985 - 2004 Fuente: CMAI World Petrochemical Conference – 2003 & 2004

Como se observa, entre 1996 – 2001 se estima que se instaló un excedente de capacidad de producción de químicos básicos y plásticos del orden de 23 millones de toneladas, el cual finalmente comenzó a ser absorbido a partir del año 2001, debido al crecimiento experimentado eventualmente en la demanda de éstos químicos. La materialización de excedentes de capacidad, como el señalado en la figura anterior, representa uno de los factores que mayor impacto negativo tiene sobre la rentabilidad de la industria química y petroquímica. Como se indicó en la sección 8.1, son estos desbalances entre la instalación de la nueva capacidad de producción que se ha planificado y la materialización del crecimiento estimado en la demanda, lo que conlleva a los ciclos petroquímicos que tanto cuesta planificar y afrontar. En la medida en que por un lado, los planificadores puedan predecir con mayor claridad la

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

154

evolución futura de la demanda de químicos, y por el otro, se pueda concertar la instalación de nueva capacidad de producción, por parte de los actores principales, es que se podrá en gran parte aminorar la volatilidad y magnitud de los ciclos petroquímicos.

10. Hacia dónde va la Industria Química Mundial?

Como hemos señalado en varias oportunidades, la Industria Química mundial se vuelve cada día más globalizada, más madura y competitiva. Para poder sobrevivir, y tener éxito, la industria ha empezado a mostrar frecuentemente signos de volverse más focalizada y cada vez más emprendedora (“entrepeneurial”). En este sentido, la industria química hoy día ha comenzado a percatarse que el antiguo modelo competitivo, de poseer una cadena verticalmente integrada en su totalidad (teniendo control de todo el proceso, desde el suministro de materias primas hasta la venta final de sus productos), en adición a una diversificación a través de numerosos segmentos de productos, ha comenzado ha perder vigencia, y quizás no sea la forma más exitosa de competir. En la década de los 70 y 80 prevaleció la estrategia de diversidad y complejidad. En este sentido, muchas compañías optaron por integrarse verticalmente aguas abajo, entrando en el segmento de especialidades químicas a fin de obtener desempeño y rendimientos por encima del promedio. Tal estrategia fue esencial para permanecer competitivamente con relación a los costos, permitiéndole a su vez la captura de los beneficios de la integración física (i.e. suministro seguro de materias primas, minimizar los costos de logística, canales conveniente de disponer de sus productos intermedios y la valoración óptima de sus by-products etc.). Si bien, ésta estrategia clásica de generar valor para el accionista (shareholder value), a través del énfasis y/o la maximización del retorno sobre los activos fijos, seguirá siendo importante para la industria, se estima que la misma perderá importancia a través del tiempo. Ahora bien, durante la década de los 90, estos cambios estratégicos no le garantizó, a varias de las empresas líderes de la industria, mantener un desempeño superior, debido a la fuerte competencia suscitada y a los cambios estructurales, que hemos LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

155

descrito en la sección 9.1. Motivado a esto, éstas empresas líderes han comenzado a

responder

al

nuevo

entorno

mediante

programas

de

reestructuración

organizacional; mejoras en eficiencia y/o productividad; y a través de la venta, desprendimiento y/o “spin-offs” de aquellas divisiones menos afines a su negocio medular.

En este sentido, Mc Kinsey & Co.39 considera que el crecimiento a largo

plazo sólo puede ser garantizado si se desarrollan habilidades adicionales y se cultiva la capacidad innovadora, a fin de encontrar nuevas formas de crear valor que sean reconocidas por el mercado bursátil. Las empresas líderes deberán complementar las estrategias clásicas de apalancamiento sobre activos (“assetleveraging”), con estrategias que se basen en un apalancamiento sobre el

conocimiento (“knowledge-leveraging”): 10.1 Estrategias de apalancamiento sobre activos (asset-leveraging strategies).

Las estrategias de apalancamiento sobre activos buscan optimizar el uso de los activos fijos y/o de las ventajas comparativas a las cuales se tiene acceso, y las mismas están basadas en: •

Reestructuraciones corporativas y/o de portafolio



Consolidaciones



Reducción de costos a nivel de costos medulares



Competencia en base a liderazgo en costos

Vale la pena señalar que muchas de la compañías híbridas (tal como se definió en la sección II.1.6), en años recientes han comenzado a focalizarse en aquellos negocios en donde ellas tienen posiciones de liderazgo, desprendiéndose (“divesting”) de aquellos otros negocios en donde no son líderes; es decir, las empresas deciden competir sólo en aquellos segmentos de negocios donde esperan sobresalir. Un análisis realizado por Mc Kinsey & Co. (2001), sobre el desempeño de compañías químicas americanas durante el último ciclo petroquímico, ha demostrado que aquellas compañías que han competido en una forma focalizada, obtuvieron retornos

39

Budde, et all; Mc Kinsey & Co.; p. 26-29; 2001. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

156

sobre su inversión 30% por encima de las compañías poco o no focalizadas. Mc Kinsey concluye que aquellas compañías que logren exitosamente transitar de una integración vertical a una disgregación, o de ser diversificadas a focalizadas, estarán en mejor condición para competir y crear mayor valor para sus accionistas. 10.2 Estrategias de apalancamiento sobre el conocimiento (Knowledge-leveraging strategies).

Estas estrategias están basadas en la explotación del conocimiento, el cual se aplica en dos dimensiones: mercado y modelo de negocios. En cuanto a la dimensión de mercado, las compañías deben migrar de la forma tradicional de ver el mercado a través del desarrollo de nuevas moléculas, hacia una mayor focalización en sus clientes, aguas abajo. La segunda dimensión, relativa al modelo de negocios, se fundamenta en el desarrollo de activos intangibles, tales como habilidades superiores: recursos humanos sobresalientes; mejores capacidades de negociación; nuevas maneras de hacer las cosas (por ejemplo, a través de la tecnología de información, Internet, etc.), para proporcionar así un mejor servicio al cliente, etc. Las compañías tendrán que moverse de ser “químicamente puras y concentradas sólo en productos” a compañías “realmente proveedoras de servicios”, brindando soluciones

a sus clientes, que en muchos casos van más allá que el simple suministro de los productos químicos demandados. El nuevo juego consiste en una re-estructuración donde las compañías competirán sólo en aquellos productos donde esperan ser líderes, mientras que el tamaño será una ventaja importante pero más en los mercados horizontales que en los verticales. Las compañías que logren transitar de una integración vertical a una desagregación y de estar diversificados a estar focalizados, crearán mayor valor para sus accionistas, ya que se ha demostrado que existe una fuerte correlación entre el grado de focalización de las compañías y su desempeño financiero40.

40

Budde et all, señala que ninguno de los líderes tope de la industria química, compite en más de 5 segmentos diferentes. “Value Creation: strategies for the Chemical Industry”; Mc Kinsey & Co., 2001. LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

157

En resumen, las empresas focalizadas generan mejor rendimiento debido a que: •

Los gerentes llegan a tener un mejor entendimiento de cuales son los factores claves de éxito de los negocios individuales;



Se eliminan “subsidios” de un segmento de negocios hacia otro;



Se desprenden de los negocios poco competitivos;



El capital y el talento se asigna con mayor eficiencia;



Reducen el “overhead” requerido para manejar el negocio.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA A NIVEL INTERNACIONAL Enero 2005

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.