La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica: Dieulafoy y su tesis

Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitec

1 downloads 85 Views 2MB Size

Recommend Stories


RESUMEN FACTORES DETERMINANTES DE LA ARQUITECTURA DE LOS "MILL BUILDING" Y SU INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL VALENCIANA
RESUMEN FACTORES DETERMINANTES DE LA ARQUITECTURA DE LOS "MILL BUILDING" Y SU INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL VALENCIANA RESUMEN La segunda

LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA
LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA Mª Elena Guerrero García1 INTRODUCCIÓN El sistema de clasificación de instrumentos más antiguo h

Sergio O. Castellá. La globalización y su influencia en la
La globalización y su influencia en la paz mundial Sergio O. Castellá La globalización y su influencia en la paz mundial Sergio O. Castellá 1 La

ORIENTE MEDIO Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD DEL MEDITERRÁNEO
MINISTERIO DE DEFENSA CUADERNOS de ESTRATEGIA 139 INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN INTERNACIONALES

Story Transcript

Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.

La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica: Dieulafoy y su tesis Elena Pliego de Andrés, Alberto Sanjurjo Álvarez

Auguste Choisy en su libro «El arte de construir en Bizancio» presenta las inéditas conclusiones del trabajo que un joven ingeniero, Marcel Dieulafoy, está desarrollando en Persia (Choisy [1883] 1997, 191). ¿Quién era Marcel Dieulafoy y en qué consistían sus investigaciones? En el debate surgido en la segunda mitad del siglo XIX en Francia en torno al origen de la arquitectura gótica, Viollet-le-Duc jugó un papel decisivo. Uno de sus discípulos, Marcel Dieulafoy, realizó dos expediciones a Persia (1881 y 1885) para buscar pistas de ese origen. Nuestra comunicación intenta poner de relieve la figura de este ingeniero francés que, en compañía de su mujer, Jane Dieulafoy, dedicó su vida a relacionar el arte oriental con Occidente1. Viollet, inicialmente, era partidario de la teoría que atribuía un origen exclusivamente francés a la arquitectura del siglo XII. Entre los años 1844 y 1847 escribió una serie de artículos en «Annales archeologiques», publicación dirigida por Alphonse Didron Ainé, en los que se opone a cualquier influencia oriental en el arte gótico (García 1996, XXI). La tesis mantenía que el gótico era un sistema racional que resolvía con economía y lógica el abovedamiento de una basílica. En esta línea de argumentación se encontraban un grupo de estudiosos que publicaban sus trabajos en los «Annales archeológiques» en la segunda mitad de la década de los años cuarenta, entre los que podemos citar a Lassus y a Félix de Verneilh. Esta teoría era compartida también por Jules Quicherat, que publicó varios artículos en la «Revue archeologique» defendiendo tesis análogas.

Sin embargo en las investigaciones de De Vogüé y Duthoit, que darían como fruto el libro «Syrie centrale; architecture civile et religieuse du 1er au VIIe siècle», se describen unas iglesias del siglo IV donde aparecen formas características de la arquitectura ojival (De Vogüé y Duthoit 1865). A raíz de estos descubrimientos Viollet (1868, 479) cambia de opinión y en el artículo dedicado a las bóvedas de su diccionario dice que las cruzadas y la arquitectura oriental son los dos factores importantes de la transformación gótica. En medio de este debate sobre los orígenes del arte gótico, surge la idea en Dieulafoy de iniciar una investigación acerca de la posible influencia oriental, Viollet le anima y le sugiere que centre esta búsqueda en Persia (Dieulafoy 1884a, 5:146). Gracias a sus investigaciones previas sobre el arte musulmán en España, África del norte y Egipto, Dieulafoy obtiene del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes la misión de estudiar en Persia los monumentos construidos en la época sasánida del tercer al séptimo siglo de nuestra era. En febrero de 1881, el matrimonio Dieulafoy se embarca rumbo a Irán haciendo escala en Atenas y Constantinopla. Desde el Caucaso hasta el Golfo Pérsico, atravesando Persia, Caldea y Susiana, recorrieron durante 14 meses las mezquitas de Chiraz e Ispahán, las ruinas aqueménidas de Persépolis y de Susa, los palacios sasánidos de Firuzabad y de Sarvistan, Ctesiphon y Bagdad (Diehl 1920). Este primer viaje a Persia del matrimonio Dieula-

876

E. Pliego de Andrés, A. Sanjurjo

foy supone, dentro de sus investigaciones, una revisión crítica de las teorías basadas en los principios del arte persa, de su cronología y de su historia. A este le seguirá un segundo periodo centrado en las excavaciones de Susa. El resultado de las investigaciones de la primera expedición fue una extensa publicación sobre el arte persa, que tuvo como antecedentes tres artículos publicados en el año 1883. El primero es una monografía sobre un mausoleo del siglo XIV en el que encuentra similitudes no sólo con los procedimientos constructivos sino también con los trazados y proporciones de la arquitectura medieval en oriente y occidente (Dieulafoy 1883a). Años después, en 1911, volverá a referirse a esta obra al estudiar el Mausoleo de Halicarnaso (Dieulafoy 1911b). El segundo está dedicado a la construcción de puentes en Persia (Dieulafoy 1883b) y el tercero establece, a partir de un análisis de los elementos constructivos góticos y persas, la influencia de éstos en la aparición de la arquitectura ojival en Francia en el siglo XII (Dieulafoy 1883). En «L’art antique de la Perse» (Dieulafoy 1884a), extensa obra de 5 volúmenes, desarrolla la idea de que en la antigua Persia coexistieron dos arquitecturas distintas: una oficial, empleada sobre todo en los palacios reales y fuertemente influenciada por Egipto y Grecia, adintelada, y una arquitectura popular. Esta arquitectura que llegó también a ser oficial, descansa sobre el principio de la bóveda y será la que tendrá una influencia directa e indirecta en la arquitectura de la Edad Media en Occidente (Cagnat 1921). Tras este primer viaje, Dieulafoy emprende una segunda expedición a Persia con el objeto de profundizar en sus investigaciones e iniciar unas excavaciones en Susa. Dos nuevos miembros se unieron al equipo de investigación: M. Babin, ingeniero, y M. Houssay, naturalista. Las excavaciones se iniciaron en febrero de 1885. Las piezas encontradas fueron trasladadas a Francia, donde ocuparon tres salas del Louvre, cuyo contenido era único en Europa. En esta ocasión Marcel Dieulafoy también realizó una magnífica publicación de los trabajos desarrollados: «L’acropole de Suse, d’aprés les fouilles exécutées en 1884, 1885, 1886 sous les auspices du Musée du Louvre» (Dieulafoy 1893). En esta obra examina cuestiones etnográficas, militares y artísticas sobre la decoración y sobre su arquitectura.

Marcel Dieulafoy dedicó su vida al estudio de las relaciones entre el mundo oriental y el occidental y, aunque no realizó nuevas expediciones de este tipo, su labor investigadora y literaria se prolongó a lo largo de toda su vida. En 1895 fue nombrado miembro de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres en la que desarrolló una intensa actividad hasta el final de sus días.

LA OBRA PUBLICADA DE DIEULAFOY Marcel Dieulafoy escribió numerosos artículos en revistas científicas, técnicas y literarias de la época. Las revistas de arquitectura y construcción del siglo XIX francés fueron un importante medio de difusión del saber y sirvieron de terreno de experimentación de estudios novedosos y anticipos de publicaciones de mayor calado (Saboya 1991). Sus primeras colaboraciones las realizó en la «Revue Genérale de l’architecture et des travaux publics» (Dieulafoy 1882a y b,1883a, c y d). La «Revue», fundada en 1840 por César Daly se convirtió hasta 1890, fecha de su desaparición, en la más importante publicación especializada en el arte de la construcción en Francia. Jugó un papel fundamental en la difusión de la arquitectura, de la construcción y de un pensamiento teórico nuevo. Los colaboradores de la revista fueron, mayoritariamente, arquitectos e ingenieros. De estos últimos (47) un grupo de 12 provenían de la prestigiosa Ecole des ponts et chaussées; entre ellos se encontraban Dieulafoy y Choisy. Dieulafoy publicó entre 1882 y 1889 once artículos agrupados en dos estudios: el primero sobre el Mausoleo del Sha Khoda-Bendé, del que ya hemos hablado, y el segundo, sobre las artes decorativas en el antiguo oriente. A esta primera etapa de estudios preliminares corresponde su colaboración en los «Annales des ponts et chaussées» sobre la construcción de puentes en Persia (Dieulafoy 1883b), en la revista la «Philosophie positive» (1883e y f) y en la «Revue Critique d’histoire et de Littérature» (1884b y c). A partir de 1885 Dieulafoy comienza una serie de artículos en la «Revue archéologique» (Dieulafoy 1885a y b) y la «Gazette archéologique» (Dieulafoy 1888) relacionados con sus expediciones y que serán recogidos en gran parte con la publicación de su segunda gran obra (Dieulafoy 1893).

La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica

A raíz de su nombramiento como académico, Dieulafoy publica sus investigaciones en el «Journal des Savants» y en las «Mémoires de l’Académie des inscriptions et belles lettres», vinculadas al Institute de France. Su colaboración en el «Journal des Savants» se inicia en 1904 y consistirá principalmente en reseñas de libros realizados por otros autores, con un común denominador en todas ellas: el estudio del arte oriental en la antigüedad y su influencia en la arquitectura europea. Dieulafoy presentará las publicaciones de prestigiosos autores franceses de la época como Choisy y Perrot, y otros extranjeros, como es el caso del catalán Puig y Cadafalch (Dieulafoy 1904a y b, Dieulafoy 1906, Dieulafoy 1910, Dieulafoy 1911a, Dieulafoy 1912, Dieulafoy 1913a y b, Dieulafoy 1914, Dieulafoy 1919). Su actividad investigadora en esta etapa, recogida con frecuencia en las memorias de la Academia, se seguirá centrando en la influencia del arte y la cultura oriental en Occidente. Publicó estudios sobre temas bíblicos, una importante memoria sobre la influencia de las fortificaciones de Susa en el Castillo de Gaillard y dos memorias, una sobre el Mausoleo de Halicarnaso, que lo encuentra inspirado en un viejo modelo caldeo, y otra sobre el templo de Bel-Mardouk en Babilonia, en la que realiza un trabajo de reconstitución gráfica a partir de inscripciones cuneiformes y en donde señala las relaciones entre ambos monumentos (Dieulafoy 1898, Dieulafoy 1911b, Dieulafoy 1913c). El matrimonio Dieulafoy, desde un principio, se sintió atraído por España; de hecho, realizaron hasta un total de veinte visitas. Durante doce años estudió la escultura polícroma en España, su origen oriental y su carácter diferenciador con respecto al resto de Europa, fruto de los siete siglos de contacto entre las escuelas musulmana y cristiana. Esta investigación se recoge en «La statuaire polychrome en Espagne» (Dieulafoy 1904c). La segunda obra general sobre el arte de la Península Ibérica es «Espagne et Portugal», que se edita en varios idiomas y que alcanza una difusión a nivel mundial (Dieulafoy 1913d).

SU RELACIÓN CON AUGUSTE CHOISY En 1863 comenzó sus estudios superiores en la Ecole Polytechnique en la que realizó dos cursos, para ingresar posteriormente en la Ecole de Ponts et Chaussées en 1865.

877

La Ecole Polytechnique estaba dirigida según estrictos criterios jerárquicos y militares y se dedicaba a la preparación exhaustiva de los alumnos durante dos años en materias científicas. Los candidatos, seleccionados tras un duro proceso de admisión, continuaban su aprendizaje en escuelas de aplicación como la Ecole de Ponts et Chaussées o la Ecole de Mines. Las enseñanzas de arquitectura estaban dirigidas en la escuela por Léonce Reynaud y su discípulo Jules de la Gournerie regentaba desde 1848 la cátedra de geometría descriptiva, nueva disciplina creada por Monge, que con el paso de los años se convirtió en la asignatura reina en esta institución. Jules de la Gournerie, en su afán por adecuar el programa de la asignatura y superar la visión puramente teórica de la representación del espacio que tenían sus predecesores, incorporó algunas lecciones de la axonometría ortogonal que años atrás William Farish había enunciado en Inglaterra. Dieulafoy, por lo tanto, desarrolla sus primeros estudios universitarios en una escuela donde por una parte, el estudio de las materias científicas como las matemáticas y la física son fundamentales y, por otra, el estudio de los sistemas de representación, y en concreto la representación del espacio arquitectónico en sistema axonométrico, comienza a ser una técnica habitual. Esta doble condición científico-gráfica será compartida por los ingenieros franceses de la segunda mitad del siglo XIX. En la Ecole de Ponts et Chaussées Dieulafoy coincidirá con Auguste Choisy, e iniciarán una relación profesional y personal intensa que durará el resto de sus vidas (Dieulafoy 1910). Prueba de esta relación son las continuas citas y reseñas mutuas que realizarán en sus numerosas publicaciones. Dieulafoy y Choisy compartirán un mismo espíritu científico en sus trabajos, que les llevará a una minuciosidad y un rigor fuera de lo común en sus análisis. Su elevada preparación técnica y sobre todo gráfica les permitirá utilizar sistemas de representación como la axonometría ortogonal, de uso minoritario en aquella época. Sus publicaciones están argumentadas e ilustradas con continuas citas del uno al otro. Resultan reseñables las citas y menciones a Choisy en «L’art antique de la Perse» y a Dieulafoy en «L’Histoire de L’architecture» Dieulafoy utilizará dibujos de Choisy y éste de Dieulafoy para profundizar en sus respectivos análisis y defender sus argumentos. Compartirán

878

E. Pliego de Andrés, A. Sanjurjo

numerosas teorías sobre los procesos constructivos en la historia de la arquitectura. En definitiva, la influencia mutua de sus respectivos trabajos unida a una relación de amistad duradera será fundamental para comprender la carrera científica de estos ingenieros franceses, que consagraron su vida al estudio de la historia de la arquitectura y de los procesos constructivos.

PROCEDIMIENTOS GRÁFICOS EMPLEADOS POR DIEULAFOY EN EL ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Con Viollet el análisis de la arquitectura se convierte en una ciencia histórica. Las ciencias naturales proporcionan a los historiadores de la arquitectura del XIX una metodología analítica. Se trata de estudiar los edificios como un organismo vivo, desde una doble vía: la inductiva que trata de encontrar las leyes generales que subyacen en la evolución de la arquitectura y la deductiva que intenta reconstruir el equilibrio del conjunto por la interrelación de las partes como sucede en la naturaleza (Talenti 2000, 163). Marcel Dieulafoy aplica al arte antiguo de Persia el mismo método que su maestro utiliza en el análisis de la arquitectura francesa de la Edad Media. A diferencia de los objetivos comúnmente buscados por los arqueólogos de la época, Dieulafoy se preocupa no sólo de la recopilación de objetos, sino del estudio de los sistemas constructivos. Dota a sus investigaciones de un extraordinario rigor científico y un alto nivel gráfico debido, sin duda, a su formación de ingeniero. Dieulafoy utiliza diferentes herramientas gráficas, entre las que cabe destacar cuatro: el dibujo reconstitutivo, el dibujo de construcción «por capas», la fotografía y el análisis de las proporciones.

de partida para su trabajo reconstitutivo, unas veces físicos, como restos arqueológicos, y otras veces gráficos y escritos. Un ejemplo palpable de utilización de una fuente física lo encontramos en el dibujo de la restitución del armazón de la cubierta del Palacio de Ciro (fig. 1). Dieulafoy «proyecta» la estructura de madera a partir de las entalladuras que muestra un pilar de piedra del Palacio (fig. 2): Se reconoce en el rectángulo ABCD el asiento preparado para recibir el dintel inferior del arquitrabe, en el rectángulo GEADFH el encastramiento de un segundo nivel de vigas, encima del cual reposaban las viguetas, formando con su voladizo exterior, la cornisa denticulada y en la entalladura GLKI la penetración de las maderas situadas en la parte superior de las construcciones cubiertas por

El dibujo reconstitutivo A la hora de acometer el estudio científico de los monumentos del pasado, Dieulafoy utiliza un método que, en palabras del profesor Ortega Vidal, podríamos denominar de arqueología gráfica: «en el sentido de sintetizar mediante aportaciones de «proyecto», de salto en el vacío, los fragmentos que recompongan de una o varias formas posibles la unidad perdida» (Ortega 1992). Utiliza diferentes puntos

Figura 1 Restitución del armazón de la cubierta del Palacio de Ciro (Dieulafoy 1884a, 1: PL16)

La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica

879

tra la humedad del invierno y a los habitantes de la casa contra el excesivo calor del verano. En cuanto a la última entalladura MNRST, recibía la última vigueta que completaba, rodeando las fachadas laterales del porche, un recuadro dibujado verticalmente por el voladizo del pilar sobre los muros de ladrillo (Dieulafoy 1884a, 1:33)

Figura 2 Extremidad superior de pilar del Palacio de Ciro (Dieulafoy 1884a, 1: 33)

un techo horizontal. Estas maderas tenían como función sostener la capa de adobe que componía la terraza, que en todo Oriente se utilizaba para proteger las tablas con-

En el estudio aritmético y arquitectónico que realiza del Templo de Bêl-Marduk en Babilonia (Dieulafoy 1913c) combina los datos aportados por la expedición arqueológica de M. Koldewey con la información que aporta la traducción realizada por el Padre Scheil de una tablilla cuneiforme que muestra las dimensiones del templo y de su torre escalonada. Dieulafoy restituye la planta y el alzado a partir de los datos deducidos de la tablilla que tras un elaborado análisis algebraico y geométrico combina con las dimensiones dadas por Herodoto y las excavaciones ejecutadas en el lugar por Koldewey (fig. 3). Este método de reconstrucción gráfica de los sistemas constructivos que Dieulafoy utiliza profusamente no es exclusivo en su obra. Encontramos también numerosos ejemplos en la obra de Choisy como en el caso de la restitución de las cimentaciones de hormigón apisonado (fig. 4) descritas en «El arte de construir en Roma»:

Figura 3 Reconstitución esquemática en alzado del Esagil o Templo de Bêl-Mardouk (Dieulafoy 1913c)

880

E. Pliego, A. Sanjurjo

Figura 4 Zanja de cimentación de hormigón apisonado. Jardines de la Farnesina. (Choisy [1873] 1999, 13)

Las huellas de los pies derechos y las tablas que formaban la entibación han quedado impresas en el hormigón con tal claridad que es posible restituir punto por punto y sin error el entibado original, que aparece dibujado en la parte inferior de la figura (Choisy [1873] 1999, 14)

El dibujo de construcción «por capas» Otro de los procedimientos gráficos utilizados por Dieulafoy es aquel que se caracteriza por el intento de plasmar todo un sistema constructivo en un solo dibujo seccionado por capas, que muestran los diferentes materiales de la construcción en un orden topológico. Este método lo utiliza tanto en perspectiva (fig. 5) como en planta y alzado (fig. 6). Al describir una cúpula como la del Mausoleo del Sha Khoda-Bendé de grandes dimensiones y construcción de doble casco de ladrillo, incorpora un dibujo en planta y alzado. La planta, dividida por su plano meridiano, muestra dos niveles distintos de la construcción, y el alzado seccionado muestra «la restitución de todas las fases de la construcción» (Dieulafoy 1883a, 197). Los dibujos de sección topológica tienen su precedente inmediato en los realizados para ilustrar el Vitrubio (Perrault [1684]1996, 33) y en Rusconi (fig. 7). Estas representaciones pudieran tener su origen, como apunta el profesor Girón Sierra, en las representaciones de la anatomía seccionada del Renacimiento (fig. 8).

Figura 5 Restitución de la cubierta primitiva de los templos dóricos (Dieulafoy 1884a, 2: 65)

El uso de la fotografía La fotografía, a partir de mediados del siglo XIX, se convierte en un nuevo instrumento de trabajo para historiadores, arquitectos y arqueólogos. Entendida como un medio de reproducción preciso y objetivo, es utilizada también como método de comparación. En el campo específico de la arquitectura tiene una aplicación complementaria al dibujo. Las vistas exteriores y de conjunto son reproducidas por medio de la fotografía, dejando para el dibujo la representación de plantas, alzados, secciones y detalles constructivos. Marcel Dieulafoy combina el uso de la fotografía y el dibujo en sus textos más importantes. Utiliza esta nueva técnica con tres objetivos distintos: por una parte, como método de representación puramente descriptiva; por otra, como método de comparación para apuntalar los razonamientos de sus

La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica

Figura 6 Planta y alzado del Mausoleo para el Sha Khoda-Bendé. (Dieulafoy 1883a, Pl 23)

Figura 7 Descripción de la manera simple que tenían los antiguos para construir sus casas (Perrault [1684] 1996, Pl. V)

881

Figura 8 Dibujo de disección anatómica. Ilustración de Stephan van Calcar (Vesalio 1543)

tésis; y, por último, como base para la elaboración posterior de dibujos. Un ejemplo palpable de reproducción objetiva utilizada para mostrar el estado actual de una ruina lo encontramos en la fotografía de la fachada del Palacio de Ctesiphon (fig. 9). Dieulafoy no se limita a esta visión puramente descriptiva de la fotografía. En la argumentación sobre el origen aqueménido del Palacio de Firuzabad, compara la decoración de la portada del Palacio de Darío en Persépolis, de época aqueménida (fig. 10), con las de las puertas del Palacio de Firuzabad (fig. 11). Este paralelismo evidente le lleva a atribuir, sin ningún género de dudas, el origen de este último a los siglos V o VI a.C., y como consecuencia de ello, a establecer en Persia el origen de los procedimientos

882

E. Pliego, A. Sanjurjo

foy es su procedimiento de trabajo, que no pasó inadvertido para Choisy: Aprovechamos aquí un resultado todavía inédito (agosto 1882) de la interesante misión que el ingeniero Dieulafoy está desarrollando en Persia. Dieulafoy establece, utilizando la fotografía como método comparativo, que la arquitectura de Servistan y de Firuzabad es contemporánea de la de Persepolis y que la civilización sasanida no pudo por tanto ejercer ninguna influencia sobre ella. Esto difiere grandemente de la cronología oficialmente admitida, pero las nuevas atribuciones se apoyan en pruebas que creemos absolutamente decisivas (Choisy [1883] 1997, 191). Figura 9 Palacio de Ctesiphon, fachada norte (Dieulafoy 1884a, 5: Pl. III)

de construcción abovedada del mundo bizantino. Se ha demostrado posteriormente el error en la datación del Palacio, pero lo que resulta novedoso de Dieula-

Figura 10 Portada el Palacio de Darío en Persépolis. (Dieulafoy 1884a, 2: Pl. XVI)

Esta teoría errónea fue defendida durante años; Choisy en 1887 todavía mantiene el origen aqueménido de Firuzabad (Choisy 1887, 185–87) y Dieulafoy en 1913 persiste en la datación (Dieulafoy 1913d, 1–3).

Figura 11 Decoración de las puertas del Palacio de Firuzabad. (Dieulafoy 1884a, 4: Pl. XV)

La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica

En «L’art antique de la Perse» encontramos numerosos ejemplos de dibujos elaborados a partir de fotografías. En estos casos el dibujo no se limita a copiar su fuente. Existe una elaboración orientada a apoyar la argumentación escrita. En el caso de la restitución de la cubierta de Palacio de Ciro, Dieulafoy extracta de la fotografía (fig. 12) los elementos esenciales a partir de los cuales argumenta su restitución (fig. 2). Es importante destacar la colaboración de Madame Dieulafoy, compañera y colaboradora inseparable, en las expediciones y viajes de su marido. Su actividad se centró en la medición de las ruinas, dirección de los trabajos de excavación y, muy especialmente, en la toma de fotografías (Choisy 1887,

Figura 12 Pilar del Palacio de Ciro (Dieulafoy 1884a, 1: Pl. XIII)

883

8). Todas las fotografías publicadas en «L’art antique de la Perse» y en «L’Acropole de Suse» (Dieulafoy 1884a y 1893) fueron realizadas por Jane Dieulafoy. En su amplia actividad literaria destacan los relatos de las expediciones que publicó en revistas de la época («Le tour du monde» y «Harper’s Magazine») y recogió en dos extensas publicaciones (Jane Dieulafoy 1887 y 1888) ilustradas profusamente con grabados realizados a partir de sus fotografías.

El análisis de las proporciones en los dibujos de Dieulafoy Viollet dedica 30 páginas en su artículo «roportion»(Viollet 1868, VII: 532–561) y 64 en su noveno

Figura 13 Trazados reguladores en sección. Notre-Dame de Paris (Viollet 1863, I :fig 9 y 9bis)

884

E. Pliego, A. Sanjurjo

«entretien» (Viollet 1863, I: 385–48) a desarrollar su teoría sobre los trazados reguladores en la arquitectura. Para Viollet existe un sistema armónico de proporciones, basado fundamentalmente en el triángulo egipcio, que subyace en el análisis en «sección» de la arquitectura medieval francesa (fig. 13). Es evidente que Dieulafoy conocía estos estudios, que probablemente le sirvieron de base para establecer su propia teoría de proporciones de la arquitectura persa. Utilizando un procedimiento semejante, analiza, también en sección, los trazados reguladores basados en la utilización del triángulo equilátero, que generan e indican la correlación entre las diferentes dimensiones del edificio (fig. 14).

Figura 14 Dibujo en sección de trazados reguladores. Mausoleo del Sha Khoda-Bendé (Dieulafoy 1883a, Pl. 24)

Pero Dieulafoy va más allá y, en su hipótesis de reconstrucción del Templo de Bêl- Marduk en Babilonia y del Mausoleo de Halicarnaso, los trazados reguladores se convierten en el argumento que liga el

proceso reconstitutivo. Utiliza complicados procedimientos aritméticos y geométricos para llegar a la conclusión de que están trazados sobre la composición de triángulos equiláteros que se escalonan desde la base hasta la cúspide definiendo en cada peldaño todas las dimensiones de los monumentos (fig. 3).

LA TESIS DE DIEULAFOY Para Dieulafoy, el origen de la transformación arquitectónica suscitada en Francia en el siglo XII se debe, en gran parte, a la influencia que ejerce la arquitectura persa. Esta acción se materializa de forma indirecta por la influencia bizantina en la evolución del románico al gótico y de forma directa por el contacto de los cruzados con la arquitectura persa. A través del estudio de la arquitectura persa, llega a la conclusión de que todos los procedimientos de construcción y los sistemas de empujes que diferencian al gótico del románico son comunes a la arquitectura abovedada de la Persia antigua. En el Palacio de Sarvistan, Dieulafoy encuentra un esquema constructivo que podría ser germen del gótico. Dos salas rectangulares cubiertas por bóvedas de medio cañón se apoyan en muros divididos en tramos por contrafuertes que descansan en conjuntos de dos columnas achatadas (figs. 15 y 16). Entre tramos se abren unos vanos cubiertos por semicúpulas que distribuyen los empujes generados por la bóveda sobre los pilares. De esta manera se consigue concentrar las acciones continuas de una bóveda corrida en puntos aislados como los contrafuertes. El siguiente paso en la argumentación de la influencia persa lo vemos en el Palacio de Tag Eivan, compuesto por una larga galería abovedada rematada en el centro por una cúpula y dividida en tramos por arcos perpiaños, que separan tramos con cañón longitudinal y tramos con cañón transversal. En los muros laterales las ventanas aparecen abiertas sobre vanos practicados bajo verdaderos arcos formeros (fig. 17). La separación de los arcos fajones y formeros, por una parte, y las bóvedas, por la otra, es para Dieulafoy tan completa como en las iglesias góticas. Las ventanas, situadas entre los contrafuertes y los arcos formeros, ocupan la misma disposición que los vanos góticos. En lugar de los tramos cuadrados derivados de la bóveda de arista románica encontramos tramos rectangulares como en el gótico.

La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica

Figura 15 Restitución de la galería abovedada del Palacio de Sarvistan (Dieulafoy 1884a, 4: fig. 21)

Figura 16 Palacio de Sarvistan. Detalle en planta de los pilares de la galería abovedada (Dieulafoy 1884a, 4: fig 20)

Estas disposiciones no aparecen en Francia hasta después de 1150, si se exceptúa la iglesia de Saint Philibert de Tournus, (fig 18) que adopta, a principios del siglo XI, los mismos principios constructivos: arcos perpiaños, arcos formeros, bóvedas transversales, descomposición de los empujes hasta las partes más resistentes del muro o hasta las columnas. Todo ello parece tomado de la Persia antigua, Dieulafoy llegará a decir con cierto humor: «nos hace

885

Figura 17 Vista en Perspectiva de la galería abovedada del Palacio de Tag Eivan. Dibujo firmado por Dieulafoy (Dieulafoy 1884a, 5: fig. 61)

pensar que un arquitecto de Bagdad se estableció en Tournus» (Dieulafoy 1884a, 5: 164). Sin embargo lo analiza como un caso aislado; para él, Tournus no tuvo influencia directa en la arquitectura posterior. Es a partir del siglo XII cuando a las estrechas naves, mal iluminadas, con pesadas columnas le suceden las vastas naves, espaciosas, de una elegancia y ligereza supremas y cuyas elevadas bóvedas parecen apoyadas sobre las vidrieras; a las fábricas masivas e inorgánicas le sucede un esqueleto articulado que sirve de apoyo a rellenos casi aéreos. No se trata de la introducción de decoraciones o formas extranjeras, la renovación se produce sobre el principio mismo de la construcción (Dieulafoy 1884a, 5: 166).

Dieulafoy analiza la arquitectura gótica y acude a Viollet para apoyar sus aseveraciones. Para él, desde

886

E. Pliego, A. Sanjurjo

un punto de vista constructivo, es imposible deducir la bóveda gótica de la bóveda románica y afirma: «todos los procedimientos de construcción, todas las combinaciones estáticas que diferencian la nave gótica de la nave románica son las características sobresalientes y primitivas de la arquitectura abovedada de la Persia antigua» (Dieulafoy 1884a, 5: 171). El último ejemplo de relación entre la arquitectura persa y la arquitectura gótica lo establece con el análisis de la tumba del Sha Khoda Bendé. En este Mausoleo del siglo XIV, concurren los principios constructivos iraníes y góticos. El edificio (fig. 7) está rematado por una colosal cúpula de doble casco de

albañilería de 16 metros de diámetro y 50 de altura, «que se mantiene en equilibrio por el efecto de los contrafuertes y arbotantes rematados por pináculos, en los cuales la disposición hace honor a los maestros de obras de Notre Dame» (Dieulafoy 1884a, 5: 173). Dieulafoy resume su tesis en las últimas páginas de «L’art antique de la Perse»: ¿Cuál es la conclusión de estas premisas? Si la arquitectura románica es debida a la acción compleja e indirecta de las artes bizantinas, la arquitectura gótica es una evolución de la arquitectura románica provocada por el contacto directo e inmediato de Europa con Asia, y por la sustitución de la influencia bizantina por la persa (Dieulafoy 1884a, 5: 174).

Posiblemente Dieulafoy habría disfrutado compartiendo «sus hallazgos» con su maestro Viollet; de hecho las alusiones a su figura son constantes en todos sus textos y especialmente en el último capítulo de «L’art antique de la Perse». Algunas de sus afirmaciones e incluso conclusiones, como en el caso de Viollet, han sido debatidas o rebatidas con el tiempo. Sin embargo es importante destacar en Marcel Dieulafoy no sólo su rigor científico, sino también su aportación imaginativa y de proyecto a la hora de establecer la evolución de los procesos constructivos. Para esto fue fundamental la utilización del dibujo como herramienta de análisis y como motor del proyecto de reconstitución del pasado. Si Viollet transformó la historia de la arquitectura en una ciencia, Dieulafoy aplicó su mismo método en un periodo y un lugar concreto: la Persia antigua. NOTAS 1.

Esta comunicación forma parte de una investigación más amplia del Seminario que sobre Historia del Dibujo dirige D. Javier Girón Sierra en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

LISTA DE REFERENCIAS

Figura 18 Vista en Perspectiva de la nave de la iglesia de Saint-Philibert de Tournus. Dibujo firmado por Dieulafoy (Dieulafoy 1884a, 5: fig. 117)

Cagnat, René. 1921. Notice sur la vie et les travaux de M. Marcel Dieulafoy. Paris: Institut de France, Académie des Inscriptions et Belles Lettres. Choisy, Auguste. 1873. L’Art de Bâtir chez les Romains, Paris.

La influencia persa en el origen de la arquitectura gótica

Choisy, Auguste. 1883. L’Art de Bâtir chez les Byzantines, Paris. Choisy, Auguste. 1887. Les fouilles de Suse et l’art antique de la Perse. Gazette archéologique, 12 : 8–18, 182–197. Choisy, Auguste. 1899. Histoire de l’Architecture. Paris. Choisy, Auguste. [1873] 1999. El arte de construir en Roma, editado por S. Huerta y J. Girón. Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU. Choisy, Auguste. [1883] 1997. El arte de construir en Bizancio, Editado por S. Huerta y J. Girón. Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU. Diehl, Charles. 1920. Discours prononcé aux funérailles de Marcel Dieulafoy. Paris: Académie des Inscriptions et Belles Lettres. Dieulafoy, Jane. La Perse, la Chaldée et la Susiane. Le tour du monde. Dieulafoy, Jane. 1887a. La Perse, la Chaldée et la Susiane, relation de voyage. Paris : Hachette. Dieulafoy, Jane. 1887b. The excavations at Susa. Harper’s Magazine, june 1887. Dieulafoy, Jane. 1888. A Suse, journal des fouilles 1884–1885. Paris : Hachette Dieulafoy, M. 1882a. Les pyramides de Gizeh, Saqqarah, Dachour, etc.. Revue Generale de l’architecture et des travaux publics, 39: 193–198. Dieulafoy, M. 1882b. Une mission archéologique en Perse. Revue Generale de l’architecture et des travaux publics, 39: 187. Dieulafoy, M. 1883a. Mausolée de Chah Khoda-Bendè. Revue Generale de l’architecture et des travaux publics, 40: 193–197, pl. 23–26. Dieulafoy, M. 1883b. Notice sur la constructions des ponts en Perse. Annales des ponts et chaussées, 38 : 23–48, pl. 18–21. Dieulafoy, M. 1883c. L’apádaná de Suse. Revue Generale de l’architecture et des travaux publics. Dieulafoy, M. 1883d. Études épigraphiques sur l’architecture grecque par M. Auguste Choisy. Revue Generale de l’architecture et des travaux publics, 41 : 254–256, 302–305. Dieulafoy, M. 1883e. L’Islamisme et la science. Philosophie positive. Dieulafoy, M. 1883f. La Perse ouverte. Philosophie positive. Dieulafoy, M. 1884a. L’art antique de la Perse, Achéménides, Parthes, Sassanides. Paris: Librarie centrale d’architecture. Dieulafoy, M. 1884b. Les dérivés plastiques d’isdoubar en Perse et en Gréce. Revue Critique d’histoire et de Littérature, 112–115 Dieulafoy, M. 1884c. L’art antique de la Perse. Revue Critique d’histoire et de Littérature, 22. Dieulafoy, M. 1885a. Note relative à la découverte, sur le

887

tombeau de Darius, de sept inscriptions nouvelles. Revue archéologique, julliet-decembre, 224–227, pl. 24. Dieulafoy, M. 1885b. Fouilles de Suse, Campagne 1884–85. Revue archéologique, julliet-decembre, 48–69, pl. 19–21. Dieulafoy, M. 1887. [Arquitectura ojival en Francia en el siglo XII]. Bulletin de la Société Centrale des Architectes. Dieulafoy, M. 1888. Coudées-étalons perses et chaldéennes. Gazette archéologique. Dieulafoy, M. 1893. L’acropole de Suse, d’aprés les fouilles exécutées en 1884, 1885, 1886 sous les auspices du Musée du Louvre. Paris: Hachette. Dieulafoy, M. 1898. Le Chateau-Gaillard et l’architecture militaire au XIIIe siècle. Dieulafoy, M. 1904a. La sculpture polychrome. Journal des Savants, 328–337. Dieulafoy, M. 1904b. L’art de bâtir chez les Égyptiens par Auguste Choisy. Journal des Savants, 303–306. Dieulafoy, M. 1904c. La statuaire polychrome en Espagne. Dieulafoy, M. 1906. Le Legs Franks (trésor de l’oxus). Journal des Savants, 302–310, 374–380. Dieulafoy, M. 1910. Vitruve. Journal des Savants, août: 338–345, 390–397. Dieulafoy, M. 1911a. Les mille et une églises. Journal des Savants, juin: 241–247. Dieulafoy, M. 1911b. Le Mausolée d’Halicarnasse et le trophée d’Auguste. Paris: Memoires de l’Academie des Inscriptions et Belles Lettres. Dieulafoy, M. 1912. Les arts en Perse. Journal des Savants, septembre : 385–391, 444–452. Dieulafoy, M. 1913a. Congres de l’histoire de l’art à Rome. Journal des Savants. Dieulafoy, M. 1913b. L’architecture Catalane. Journal des Savants, 193, 260. Dieulafoy, M. 1913c. Essagil, ou le Temple de Bêl-Marduk à Babylone. Étude documentaire par le P. Scheil, Étude arithmétique et architectonique par Marcel Dieulafoy. Paris: Académie des Inscriptions et Belles Lettres. Dieulafoy, M. 1913d. Espagne et Portugal. Paris: Librairie Hachette et cie. Dieulafoy, M. 1914. Le palais de Ukhaidir. Journal des Savants, 384. Dieulafoy, M. 1919. L’architecture romane en Catalogne. Journal des Savants, 113–128, 225–236. De Vogüé y Duthoit. 1865. Syrie centrale; architecture civile et religieuse du 1er au VIIe siècle. Paris. García García, Rafael. 1996. Introducción. En La construcción medieval, E. Viollet-le-Duc, editado por E. Rabasa y S. Huerta. Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU. Ortega, J. 1992. Dibujo y pasado: proyectos sobre el espacio perdido. IV Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Valladolid.

888

E. Pliego, A. Sanjurjo

Perrault, C. 1684. Les dix livres d’architecture de Vitruve, corrigés et traduits en 1684 par Claude Perrault. Paris. Perrault, C. [1684]1996. Les dix livres d’architecture de Vitruve, corrigés et traduits en 1684 par Claude Perrault. Liège : Pierre Mardaga. Saboya, Marc. 1991. Presse et architecture au XIXe siècle. Paris: Picard. Talenti, Simona. 2000. L’Histoire de l’Architecture en

France. Émergence d’une discipline (1863–1914). Paris: Picard. Vesalio, A. 1543. De Humani Corporis Fabrica. Viollet-le-Duc, E. 1863. Entretiens sur l’architecture. Paris. Viollet-le-Duc, E. 1868. Diccionnaire raisonnée de l’architecture française du XIe au XVIe siècle. Paris: A. Morel, vol. IX.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.