La Literatura nace de la voluntad humana de comunicar los sentimientos, las ideas,

10 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 La Literatura y su Origen La Literatura nace de la voluntad humana de comunicar los sentimientos, las ideas, las exp

21 downloads 48 Views 524KB Size

Recommend Stories


BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION
BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION HENOC PEDRAZA ORTIZ Hay hombres que están hechos de una madera especial. Visionarios capaces de vislumb

La revolución de los sentimientos: el Romanticismo
Tema 3 La revolución de los sentimientos: el Romanticismo 4ºESO www.lenguayliteraturaisora.wordpress.com IES LAS VIÑAS –MOLLINA- Contenido 1.- Con

DINAMICA DE LOS SENTIMIENTOS
8 CAPiTULO DINAMICA DE LOS SENTIMIENTOS (\ by Exponer que son los sentimientoS, la importancia de expresarlos. ~~~~~!J1t~~,~t'E",:>:1'i(('$*"~~f~

Story Transcript

10

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 La Literatura y su Origen La Literatura nace de la voluntad humana de comunicar los sentimientos, las ideas, las experiencias, aspiraciones individuales y colectivas, en forma artística; es decir, con un lenguaje impactante y bien elaborado.

Su fuente principal no es el pensamiento, sino la imaginación. "La literatura es el arte de la palabra escrita, creación de obras por medio del lenguaje, sea en verso o en prosa. Se le da también el nombre de Bellas Letras" (1).

"La palabra literatura viene del latín litera, que significa letra del alfabeto y poco a poco ha ido adquiriendo relevancia".

Todo arte tiene una finalidad social: comunicar a los demás la obra; para que la admiren, comprendan y compartan la inquietud del autor.

1

Brizuela, Luis Melgar. Idioma Nacional. Edit. Oxcelotlán. Pág. 174

11 Se da el nombre de Literatura a diversos géneros o tipos de escritura: poesía, cuento, novela, drama, ensayo, la crónica, etc. Cada uno de estos géneros, a su vez, pueden dividirse en otras variedades. La obra literaria es una conjunción de fondo y forma . Cuando el escritor decide escribir una obra , se encuentra con un instrumento lingüístico concreto, que es una lengua, que ha de expresarse con mayor o menor desenvoltura dentro de una expresión culta, coloquial y regional.

2.1.1 Lenguaje Literario En el lenguaje existen dos planos: el plano de la expresión y del contenido que son inseparables, porque los vocablos expresan el contenido y éste solo puede comunicarse por medio de la palabra.

La obra literaria es un hecho lingüístico y como tal posee ambos planos. El autor busca comunicar y provocar en el lector ideas, actitudes, utilizando como medio la obra de arte; con la finalidad de compartir estados de ánimo y criterios. La historia de la literatura es el reflejo de la historia de la cultura, así como del pensamiento humano. Los autores reflejan en sus obras, la filosofías de sus tiempos, espació, pensamiento, etc.

En sus obras hay una concepción del hombre y del mundo, que es paralela al momento histórico, ideológico y cultural en el que ha vivido el autor.

12 La literatura está tan relacionada con la realidad circundante, que puede decirse que la literatura es la vida tomando conciencia de sí misma. La literatura hace testimonio de la vida del ser humano. La literatura nos permite conocer los problemas de la sociedad a la que pertenece el autor y responde a los presupuestos de dicha sociedad.

2.1.2. Los Géneros Literarios. Género Literario es el modo particular de clasificar una obra literaria de acuerdo con sus características.

La clasificación se deriva, inicialmente, de la teoría de los géneros que hizo el griego Platón, la cual fue reevaluada por Aristóteles, entre otros. La literatura presenta diferentes clasificaciones de los géneros, que pueden agruparse en: tradicionales y modernos.

Desde Aristóteles hasta fines del siglo XVII y principios del siglo XIX, se vino considerando que toda producción literaria debía pertenecer a una de tres clases fundamentales siguientes: a)

Épica:

Es la obra de contenido predominantemente objetivo , que trata

hechos históricos- legendarios relativos a un pueblo, especialmente hechos

13 guerreros. Ejemplos de este género son: La Ilíada, La Odisea, La Eneida, la Araucana, etc.

b)

Lírica: Es la obra de contenido subjetivo en que la relación de los elementos que la constituyen se da más en el mundo interior-sentimental, que en el exterior-social . Su nombre procede de la palabra griega "lira" instrumento musical utilizado en la antigüedad para acompañar recitaciones poéticas. Ejemplos de este género son: las odas, elegías, baladas, madrigales, romances.

c)

Dramáticas: La palabra "drama " deriva del griego drao, y significa acción, señalando así la característica esencial del drama que consiste en que ciertos personajes lleven a cabo una acción en un escenario mediante el diálogo y la creación de una atmósfera propia " (2). La acción del drama es representada por personajes vivos que encarnan las ideas, conceptos del dramaturgo. En las representaciones teatrales del drama, se dan varios subgéneros, según sea su acción: a) Tragedia. b) Comedia c) Drama

2

Duque, Ireneo Marte. Géneros Literarios. Editorial Playor S.A. Madrid. Pág. 1732 182-1843

14 d) Teatro de tesis. Psicológico e) Cantos sacramentales f) Los Pasos g) Entremeses

2.1.2.1. Poesía La poesía es la forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición rítmica y por la relación de equivalencia entre sonidos e imágenes. La poesía o discurso poético (que a menudo se usa como sinónimo del verso para oponerla a la prosa) une a veces la organización métrica a la disposición rítmica y, en esos casos, puede tener una estructura estrófica.

La poesía tradicional se ha caracterizado por la métrica y la rima. a)

La métrica es una parte de la ciencia literaria que trata de la medida y estructura de los versos, de las estrofas y del poema como totalidad. El verso determina su configuración mediante la combinación de sílabas, acentos, pausas y rimas. Desde el punto de vista métrico, la poesía traslada al lenguaje una experiencia humana emocional y sensualmente significativa. La métrica puede basarse en la intensidad de las sílabas (fuertes o débiles) o en su

15 acentuación. En español, los versos pueden ser métricos, cuando poseen el mismo número de sílabas, amétricos, sino mantienen esa igualdad silábica.

b)

Una de las características del verso español es la rima. La rima es una figura fónica propia de la poesía tradicional. La mayoría de veces consiste en que dos o más versos terminan con los mismos sonidos, hay dos tipos de rima; la asonante y la consonante. La rima asonante se emplea en los versos libres o modernos, y la rima consonante es cuando todas las vocales y consonantes a partir de la sílaba acentuada en la última palabra del verso son iguales y suenan lo mismo. La rima asonante es cuando riman las vocales y las consonantes varían.

La poesía moderna, a diferencia de la tradicional no se encuentra marcada por la métrica y por la rima, más bien predomina el verso libre.

El verso libre niega la métrica ya que prescinde de las medidas de la rima, de las estrofas regulares en fin, de la mayoría de las leyes de la poesía tradicional. Sin embargo, conserva un elemento fundamental: el ritmo, aunque un ritmo libre, novedoso, diferente a los ritmos de la poesía antigua.

2.1.2.2. Teatro El teatro es el género al que pertenecen las obras que se conciben para ser representadas por actores ante un público. Las obras de teatro pueden estar escritas en prosa o verso.

16 Dentro del teatro, la tragedia es la representación escénica y poética de una acción heroica y extraordinaria, con la intervención de personajes sublimados y con un final trágico.

La comedia, es cuando hay una solución inesperada que produce risa explosiva. Lo cómico tiene carácter sorpresivo. Los conflictos son supuestos, las situaciones son falsas y los personajes irreales y ridículos.

El drama, plantea un conflicto real y doloroso, situando a los personajes en un plano vital estrictamente humano, muy lejos de lo épico o heroísmo. Existen varias modalidades dramáticas de menor dimensión, piezas breves de temas ligeros; hechos con fines didácticos para servir de intermedios entre representaciones de mayor envergadura.

Las principales composiciones dramáticas de tipo menor son: Χ El Sainete; es una comedia breve que representa en uno o dos actos, costumbres populares para provocar risa y diversión del auditorio.

Χ El Entremés; son breves estampas dramáticas que se representaban entre dos actos de las comedias y servían para entretener al público mientras se cambiaban la escenografía para el próximo acto.

17 Χ La Pastorela; era una pieza lírica musical sobre algún tema religioso, casi siempre el nacimiento de Jesús y la adoración de los Reyes Magos.(3).

2.1.2.3. La Narrativa Narrar equivale a referir historias, dar cuenta de acontecimientos o sucesos, relatar acciones.

La narrativa se caracteriza, esencialmente, por representar una esfera de la vida real, como los aspectos, las decisiones, los acontecimientos, los deberes, que ella conforma, en un texto en prosa.

La narración es un tipo de comunicación que se da en forma oral o escrita. Entre la forma escrita están la noticia, casos curiosos, son formas cotidianas de narración las publicaciones periódicas, etc. Por otro lado en la literatura de todos los tiempos y lugares, las narraciones ocupan un lugar destacado como: el cuento, la novela, leyenda, fábulas y anécdotas que son subgéneros que forman parte de la cultura de cada pueblo o nación, ya sea de su tradición oral o de su producción escrita.

3

Idioma Nacional. Melgar Brizuela, Luis. Pág. 301.

18

2.1.2.3.1 El Cuento El cuento es una narración breve, de un solo hecho, los personajes pueden ser reales o fantásticos, su propósito es divertir, representar problemas, moralizar. El cuento como género literario, apareció de las transcripciones de los relatos fantásticos que permanecían en la memoria de las personas.

Los cuentos pueden darse de dos formas: orales o escritos; los primeros pertenecen a la cultura popular o folklore y están relacionados con las leyendas, fábulas y anécdotas. Los escritos pertenecen a la cultura literaria.

Entre las características que presenta el cuento son: Desarrolla un solo suceso, está escrito en prosa y raras veces en verso, el final de esta narración es inesperado, el mensaje del cuento conlleva a un trasfondo ideológico y moral.

Elementos En el cuento los personajes son limitados y su caracterización puede ser representada directa o indirectamente por el actor. La conducta y el lenguaje de los individuos deben estar de acuerdo con su caracterización. Los elementos principales del cuento son: 1. El Ambiente: incluye el lugar, tiempo y atmósfera. El lugar o escenario donde se desarrolla la acción es generalmente reducido.

19 El tiempo, época y duración del suceso. La atmósfera, sensación o estado emocional prevaleciente, puede ser de misterio, angustia, de violencia, de paz, etc.

2. La Trama: Es la acción rápida y sencilla del relato.

3. La Atmósfera: Es el mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. 4. El Tono: Revela la actitud del autor ante lo que está presentado. Pueden ser humorísticos

Estructura La estructura es la ordenación de las palabras que componen la unidad narrativa. Son tres los pasos fundamentales: introducción, desarrollo y desenlace.

La introducción nos da los elementos necesarios para comprender el relato como son: personajes ambiente, sucesos previos, etc.

El desarrollo presenta el problema que hay que resolver.

El desenlace resuelve el conflicto planteado.

La extensión de cada una de las

partes señaladas depende de la importancia concreta que cada una tenga en el relato.

20 Nunca debe faltar la unidad narrativa. En nuestro país se destacan como cuentistas: Francisco Gavidia, José María Peralta, Arturo Ambrogi, Alberto Rivas Bonilla, Salarrué, Hugo Lindo, etc.(4).

2.1.2.3.2. La Fábula La fábula es una narración de un suceso aleccionador, a través de personajes representativos de virtudes o vicios, animales o cosas como seres personificados. A las fábulas se les conoce también como Apólogos.

La fábula es uno de los géneros más antiguos. Se escribe en verso o en prosa, su final siempre es una moraleja o una enseñanza.

Este género sólo narra un acontecimiento, lo cual se asemeja a las anécdotas. Pertenece a los géneros llamados Didáctico, junto a la parábola, ensayo o epístola. Las características fundamentales de la fábula son: Χ Su intención es didáctica o moralizadora. Χ La fábula personifica a los animales o a las cosas. Χ La ficción es alegórica y su narración es breve.

4

Duque Ireneo Martín. Géneros Literarios Editorial, Playor S.A. Madrid. Pág. 158-159

21 Se considera que el padre de la fábula es Esopo.

Entre los fabulistas

salvadoreños pueden mencionarse: David Escobar Galindo, Francisco Reyes y León Sigüenza.

2.1.2.3.3. La Leyenda La leyenda es una narración que relata hechos irregulares o fantásticos que poseen como base algún suceso histórico o creencia colectiva.

Dichas narraciones forman parte del Folklore de un pueblo, ellas se transmiten oralmente de generación a generación.

Los sectores populares, toman la leyenda como expresiones de hechos verídicos. Algunas leyendas forman parte de la literatura culta de un país, cuando los escritores le dan forma artística recreándolas dentro de sus propias obras. Las principales características de la leyenda son: Χ Su origen puede ser histórico o mítico. Χ Su transmisión se da en forma oral, y Χ Su creación es colectiva.

Los escritores salvadoreños que han creado leyendas en forma escrita son: Francisco Gavidia, Arturo Ambrogi, Miguel Ángel Espino, Claribel Alegría y otros.

22

2.1.2.3.4. La Novela. Origen de la Novela La novela tiene su origen en los apólogos y cuentos orientales que proliferaron en el medievo. La novela es una forma literaria relativamente moderna, aunque en Grecia y Roma aparecen obras narrativas de interés literario, como el Satiricón de Petronio, precioso documento de la sátira social.

La novela aparece tardíamente en cuanto a indagación o reflejo de la sociedad y del individuo. Cuando aparece la novela moderna no quiere ser simplemente una Ahistoria@, sino que aspira a ser observación, confesión, análisis que se revela como

pretensión de pintar al hombre o una época; aparece el conflicto de personajes imaginarios, los problemas de la sociedad, de testimonio o de denuncia.

Definición de Novela La novela es una obra narrativa de ficción, extensa, en prosa, cuya finalidad es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de los sucesos interesantes, de carácter, pasiones o costumbres. Los sucesos que narra la novela, son tomados de la realidad, de experiencias humanas, por lo que son susceptibles de convertirse en una visión del mundo, una imagen de la vida en donde se desenvuelve el escritor.

23 La palabra novela fue tomada del italiano novella que en su sentido original significa narración corta y de carácter ligero.

Característica de la Novela Las características fundamentales de la novela son: a) Posee ficción narrativa, que consiste en la expresión de los sucesos imaginarios y ficticios, aunque está basada en hechos reales o históricos. b) La extensión es variable y la trama argumental es una compleja red de interacciones personales y ambientales. c) Presenta una imagen de la vida; en donde el autor selecciona y organiza los aspectos más significativos, creando una realidad verosímil. d) Denota una visión e interpretación del mundo que circunda al autor y es la expresión de su filosofía vital y social.

Clases de Novela La temática es lo más importante que debe tomarse en consideración, para clasificar la novela. De acuerdo a la temática la novela puede ser: a) Caballeresca, la que relata las hazañas de los antiguos caballeros andantes; ejemplo: AEl rey Arturo@, AEl Quijote de la Mancha@, de Miguel de Cervantes.

24 b) Picaresca, está escrita en forma autobiográfica, su personaje principal es El Pícaro, que sacado del estrato social más bajo, relata sus aventuras y picardías; ejemplo: AEl Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, AHistoria de la Vida del Buscón@, de Francisco de Quevedo.

c) Costumbrista o Regional, es la que pinta en forma total o parcial, las costumbres de una región a la cual se refiere, los personajes pertenecen al campo y al uso de su idioma, denota su atracción campesina, ejemplo: Jaraguá, de Napoleón Rodríguez Ruiz.

d) Fantástica. Muestra la imaginación del autor, se introduce en un mundo de pesadillas que tiene gran importancia en la narración. Ejemplo: Guilliver, Frankestain, AEl Perseguidor@ de Julio Cortazar.

e) Histórica. Presenta acontecimientos reales que sucedieron en épocas pasadas. Ejemplo: Ivanhoe, de Walter Scott, Las Ruinas, de Alfredo Alvarado.

f) Psicológica. Pinta los conflictos internos del alma de los personajes que intervienen en la obra. Ejemplo: La Comedia Humana, de Honorato de Balzac, Pepita Jiménez, de Juan Valera, Crimen y Castigo, de Fedor Dostoieski.

25 g) Realista: Busca identificar la realidad de una sociedad y época. Ejemplo: ALos Hermanos Kamarzov, de Fedor Dostoieski.

h) Sentimental, Expresa sentimientos tiernos que afectan la sensibilidad en forma ridícula o exagerada; ejemplo: AMaría@, de Jorge Isaac.

i) Naturalista. Nos expresa la realidad de la vida; pero como un experimento científico de estudios psicopatológicos, ejemplo: Nana, de Emilio Zolá, Cumbres Borrascosas, Huasipungo, de Icaza.

j) Social: Propone la solución de los diferentes problemas de la sociedad, nos presenta conflictos relativos a ella; Ejemplo: Pobrecito Poeta que era Yo, de Roque Dalton, y todas las novelas de Manlio Argueta.

2.1.2.3.5. La Novela en El Salvador. Antecedentes de la Novela en El Salvador Un antecedente posible es el género novela histórica, ejemplo Las Ruinas (1880) del autor Alfredo Alvarado.

La narrativa salvadoreña ha seguido dos tendencias literarias fundamentales: El Regionalismo - Costumbrista, y la problemática social.

26 Entre las obras representativas del Regionalismo costumbrista están; Jaraguá, Las Tinajas, La Muerte de la Tórtola.

En la problemática social sobresalen Hombres contra la Muerte, Ola Roja, Justicia Señor Gobernador, El Valle de las Hamacas, Pobrecito Poeta que era Yo, etc. De ambas tendencias, la más importante por las críticas y denuncias que el autor hace a la sociedad, es la de problemática social, dentro de la cual, y en los últimos años surgen obras literarias como son: Caperucita en la Zona Roja de Manlio Argueta, Cenizas de Izalco de Claribel Alegría, etc.

2.1.2.3.5.1. Datos Biográficos de Manlio Argueta Manlio Argueta nace en la ciudad de San Miguel, el 24 de noviembre de 1935. Poeta y novelista, realiza estudios de primaria en escuelas públicas y el bachillerato en el Instituto Católico de Oriente. Inició estudios de Derecho en la Universidad de El Salvador, sin terminarlos. A los 18 años conoce la poesía de Pablo Neruda y de García Lorca.

Se tralada de San Miguel hacia San Salvador a los 20 años y viene a vivir a un pupilaje, en donde conoció muchos artistas y a revolucionarios que influyen en él; como el Decanito, uno de los personajes de la obra El Valle de las Hamacas; Roberto Cea, conocido como el Pichón, incluido en la obra Caperucita en la Zona Roja, Alfonso Quijada, apodado La Hormiga, Roque Dalton y otros.

27 En 1956 forma parte del Círculo Literario Universitario Salvadoreño; en ese mismo año fue premiada su colección de poesías: Geografía de Patria, con el segundo lugar en el Certamen Centroamericano de la Universidad Nacional y en San Miguel obtuvo el primer lugar con la misma obra en los juegos florales.

En 1960 estuvo preso y posteriormente exiliado en Honduras de 1963-1971, trabajó como colaborador literario de la Editorial de la Universidad Nacional de El Salvador, editó la revista titulada La Pájara Pinta. En 1972 se incorpora a grupos políticos radicales y posterior al cierre de la Universidad, tiene que exiliarse de nuevo en Costa Rica; desempeñándose como catedrático, cuando regresa al país trabaja como director de la librería Universitaria (1996) en la actualidad como Director de la Biblioteca Nacional de El Salvador. Sus obras están divididas en poesía y novelas. Manlio Argueta es considerado, dentro de los cien poetas hispanoamericanos del género novela, como uno de los cinco mejores. Entre sus obras literarias están: Poesía Χ El Costado de la Luz Χ De Aquí en Adelante Χ Poemas Sueltos Χ Geografía de Patria

28 Su narrativa se inicia con la novela El Valle de las Hamacas que obtuvo el primer premio del Certamen Cultural Centroamericano en 1968 por el Consejo Superior Universitario Centroamericano, y las siguientes producciones son: Χ Caperucita en la Zona Roja, que obtuvo premio de Casa de las Américas (1977). Χ Un Día en la Vida; premio nacional de la novela UCA. Editores (1980). Χ Cuscatlán donde Bate la Mar del Sur. (1986) Χ Milagro de la Paz, (1994), y Χ El Siglo de Oro (1997)

2.2.

La Lingüística

2.2.1. Objeto de Estudio. La Lingüística es la ciencia que tiene como objeto de estudio el Lenguaje. Estudiar una gran variedad de aspectos en relación con el funcionamiento de la lengua y las formas específicas en que ésta se realiza, es decir en los aspectos lingüísticos y en los sistemas de lenguas.

La Lingüística aborda el estudio del condicionamiento psicológico y social, (Psicolingüística y Sociolingüística), la evolución histórica de las lenguas (Lingüística Histórica) y su articulación Geográfica (Geografía Lingüística y Dialectología) o las virtualidades literarias del lenguaje (Teoría de la Literatura). Los campos de la Lingüística son muchos, entre los que, para el presente estudio, sólo se abordarán los siguientes:

29 Χ El Fonológico Χ El Morfológico Χ El Semántico Χ El Sintáctico

2.2.2. El Lenguaje en General y sus Manifestaciones. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de los animales, en referencia a los sistemas de comunicación puramente sensorial (no racional) de las especies inferiores: abejas, monos, delfines, etc. en los cuales se encuentran formas llamativas y sistematizadas de comunicación. También por extensión, se le llama ALenguaje@ a los sistemas artificiales de comunicación humana, tales como: señales de tránsito, mímica de los sordomudos, o a los recursos puramente visuales de la tecnología moderna. Estos no son simples medios de comunicación, sino que son medios de los que el ser humano se ha valido para hacer saber algo a alguien. Son por eso llamados sistemas de señales o código no lingüístico. Una señal es una realidad física que quiere decir algo. ALa asociación mental de esa realidad con lo que quiere decir forma un signo. Todo signo tiene, pues, dos caras: la señal, cosa sensible (flecha, gesto, sonido), que se llama significante; y lo que se

30 hace saber por medio de esa cosa sensible, que es el significado. Para que exista signo es preciso que existan dos seres que previamente hayan convenido atribuir un determinado significado a un determinado significante. En el acto de comunicación se dan necesariamente los elementos siguientes: 11 el emisor, 21 mensaje cortado, 31 receptor, 41 canal, 51 código, 61 contexto. El hombre ha progresado en la producción del lenguaje debido a su Inteligencia Y razón. Esta capacidad humana de comunicarse esta precisamente muy por Encima de los animales, porque solo la inteligencia del hombre ha sido capaz De inventar un medio de comunicación tan perfecto como lo es el lenguaje”. (5)

.

2.2.2.1. Lengua y Habla Todo ser humano parte de una comunidad lingüística junto con los demás miembros que componen esa comunidad, posee un código lingüístico que le permite comunicarse entre sí.

La lengua se nos presenta como un sistema, en consecuencia sus unidades no serán aisladas, sino con elementos del sistema, es decir, la lengua no es contemplada como un conglomerado de unidades independientes las unas de las

5

Aguilar.

Introducción al estudio de la lengua. Pág. 3, 4

31 otras; sino como un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno resulta de la presencia simultánea de los otros (6). La lengua es un modo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad idiomática determinada. Es un código que cada hablante utiliza cuando lo necesita. Esta es eminentemente comunitaria; no la crean, no la modifican los individuos, sino las comunidades, las naciones, los escritores.

La comunidad parlante es la que acepta o rechaza cualquier modificación y decide las innovaciones, así como el olvido de ciertas palabras o giros (refranes, modismos, dichos, etc.

El habla es la realización concreta que cada miembro de esa comunidad idiomática, hace de la lengua en un lugar o momento determinado.

Es el acto personal en que un hablante emite un mensaje utilizando los signos y reglas que en ese instante necesita. Así cuando los individuos conversan y se comunican sus pensamientos; se entienden porque existe una lengua como 6

Saussure Ferdinand de ACurso de Lingüística General. Editorial Losada. Buenos Aires. 1967

32 modelo lingüístico común; pero a la vez cada uno de ellos materializa la lengua en el habla característica de cada uno.

El habla es material que se oye y es individual porque es el uso concreto que cada individuo hace.

El habla se opone a la lengua como lo individual se opone a lo social.

Ferdinand de Saussure, señala una distinción entre lengua y habla, afirma que: los movimientos articulatorios y los sonidos resultantes que hagamos en los diferentes actos del habla, son de una variedad infinita, mientras que las normas fonéticas, que son los elementos de la vertiente Asignificante@ de la lengua son limitados y finitos.(7).

Él distingue, lo que es irrepetible y lo que es invariante.

A la Fonética le competirá el estudio de los sonidos del habla; a la Fonología el de los elementos mínimos en el plano de la lengua, es decir los fonemas, unidades funcionales.

7

Saussure Ferdinand ACurso de la Lingüística General@. Pág. 254. Editorial Losada. Buenos Aires, 1967.

33 La lengua y el habla son niveles que están estrictamente ligados y relacionados, ya que tiene que existir el uno para darle existencia al otro, ambos son de suma importancia.

Para que la lengua se concrete, el hablante hace uso del habla, una actividad fisiológica que constituye la relación individual y concreta de la lengua.

El estudio lingüístico trata las diferentes funciones del lenguaje como los diferentes fines u objetivos, para lo que sirven las palabras.

Estas funciones son las siguientes: a Función expresiva sintomática o emotiva.

Se da cuando el hablante

manifiesta sus emociones y sentimientos. Se caracteriza por el uso de interjecciones; de giros y entonación exclamativas que manifiestan la sensibilidad a través de la pena, alegría, entusiasmo, miedos, sorpresa, dolor, admiración, etc.

b Función Apelativa. Llamada también activa o conativa; se utiliza cuando el hablante quiere atraer la atención del oyente y provoca en él una respuesta.

c

34 Función Discursiva. También denominada representada o referencial. Es la principal del Lenguaje pues es la que comunica mensajes más amplios. Actúa para realizar aseveraciones o preguntas de información objetiva.

El hombre utiliza el lenguaje para expresar sus pensamientos y conocimientos, cuando aplica esta función. La atención del emisor y del receptor se centra en el contenido del mensaje pues representa ideas y conceptos.

d Función de contacto o fática. Esta función del lenguaje tiene como finalidad mantener el contacto comunicativo sin interrupción entre el emisor y el receptor. Entre el hablante y el oyente se establece un continuo fluir de palabras simples para indicar que la comunicación continúa abierta. El perfecto funcionamiento del canal de comunicación necesita ser comprobado de cuando en cuando a lo largo de la transmisión. Es por ello que estas expresiones son mucho más frecuentes durante una conversación telefónica que cuando se está cara a cara.

E. Función metalingüística. Se utiliza para hablar del lenguaje mismo. Muchas veces hablamos del propio lenguaje al querer ampliar conocimientos cuando se pregunta por el significado de una palabra; se define un vocablo; se habla del valor gramatical de una palabra; o en definitivo, el lenguaje se utiliza para hablar del mismo lenguaje.

35 En esta comunicación el mensaje entre el emisor y el receptor se está refiriendo al mismo código que se está utilizando.

F. Función estética o poética. Se utiliza esta función del lenguaje cuando el emisor con el modo de usar las palabras y con la construcción del mensaje revela una visión estética e intenta producir goce o emoción artística en el oyente o lector. En esta función, la atención del receptor, al igual que la intención del emisor se centra en el aspecto material y formal del mensaje. No sólo se da esta función literaria, con la misma vitalidad y frecuencia se da en el lenguaje cotidiano. Hay expresiones populares creadas y conservadas por la comunidad, por el hablante colectivo que expresa esta función. También se ve en la poesía popular, como son las tonadas, las canciones y los romances.(8).

El Signo Lingüístico Saussure emplea el término signo lingüístico, en lugar de palabra o nombre, para evitar las imprecisiones que estas voces pudieran prestar dentro de una terminología especializada.

36 Saussure estableció que el signo lingüístico es la unidad compuesta por dos elementos: el significante o imagen acústica, y el significado o imagen conceptual. El significado es la cara no visible, es decir, no audible del signo. Es el contenido, la idea que nos despierta en la mente el estímulo de escuchar el significante.

En el signo lingüístico, no se puede concebir la existencia de los significantes de una manera aislada, sin que porten sus correspondientes significados. En efecto, no hay palabras vacías que quieran decir nada. No inventamos palabras sin que tengamos algo que nombrar.

En cuanto al significado, tampoco cabe afirmar que éste puede existir aislado del significante. Todo esto, en la semántica, la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras, acostumbra representarse con el triángulo siguiente:

8

Fuentes, Juan Luis. La comunicación. Pág. 28 y 29. Primera Edición 1980.

37 Significado (Imagen Conceptual de la Cosa)

Signicante (Sonidos que componen la palabra)

Referente (La Cosa)

Según puede apreciarse, los elementos que forman el triángulo no se relacionan en la misma forma. Como está indicado por las flechas, entre el significante y el significado, y entre el significado y el referente, se establece una relación directa. Entre el significante y el referente no se da una relación directa (de ahí la línea punteada), sino indirectamente que se realiza a través del significado, que funciona como un puente entre ambos. Dentro del signo lingüístico sólo quedan incluidos dos elementos del triángulo: el significante y el significado, el referente (la cosa) queda fuera de él. La arbitrariedad del signo es el fundamento último de un proceso originado por un conjunto de circunstancias que operan tanto desde el exterior de la lengua, como en el seno del propio sistema lingüístico@(9).

9

Millán Antonio. El signo Lingüístico. Editorial Trillas. México, 1990. Pág. 14, 15, 16.

38

2.2.2.2. Dialecto El término dialecto se refiere a la variedad regional de una lengua. En cuanto se le considera con relación al grupo de varias lenguas cada dialecto está constituido por una multitud de formas locales a menudo bastante diferentes como para que los usuarios de una región tengan dificultades para entender a los de otra.

Los especialistas consideran al dialecto como una forma de hablar común a un grupo social establecido en una zona geográfica, que posee ciertas características propias.

En este punto se considera por ejemplo los dialectos de Chiapas con el de Guatemala, en América Hispánica. No existe una clara frontera lingüística, entre Guatemala y el sur Este de México, ya que no es posible trazar una línea segura entre los lugares en los que se habla AChiapanecos@ y lugares en los que se habla Guatemalteco. Limitarlos a una línea fronteriza será un criterio geográfico más que lingüístico.

Sin embargo los dialectos pueden fácilmente llegar a representar a otros factores que los meramente geográficos, los que en momentos pueden ser vistos como una variedad regional social o sociolecto.

39 Puede suceder también, que una variedad A no sea ya tomada como variedad social, si no más bien como étnica o religiosa, puede cultivarse y funcionar como una lengua separada.

Dos variables (A y B), pueden ser variables funcionales contrastadas y complementarias, siendo B una variedad especializada (ocupacional o de otro tipo), y por ello diferente en cierta forma de la variedad A, tal como es usada por otros miembros del grupo.

Las variedades pueden ser vistas como regionales en una época y sociales en otra. Las variedades pueden así mismo tener para algunos de sus hablantes, usos funcionales que no tienen para otros, que poseen variedades menos contrastadas en sus repertorios verbales.

En las comunidades complejas se presentan a menudo las variedades ocupacionales o Jergas profesionales, así como hablas propias de grupos marginados de los llamados del Aghetto@.

Estos son igualmente el resultado de la distinción de roles y su uso puede llegar inclusive a distorsionar considerablemente la lengua.

40 Entre los lenguajes secretos o argot, aprendidos siempre después del período de adquisición normal de la lengua y cuyo dominio permite al usuario formar parte de un grupo especial, el cual adquiere interna y solidaridad recíproca entre sus miembros.

En conclusión, dialecto es una variante de una lengua que posee un sistema léxico, sintáctico y fonético propios y que es hablado en una comunidad lingüística más reducida que la comunidad de la lengua de la que es variante el dialecto.(10).

2.2.2.3. Jerga Jerga es, según la Real Academia de la Lengua Española. "La utilización particular y familiar de un idioma, por parte de individuos de ciertos grupos de profesionales (médicos, abogados, etc.) y personas que hacen oficios, como toreros, estudiantes, albañiles, carpinteros, etc.

10

Bolaño, Sara. Introducción a la Teoría y Práctica de la Sociología. Editorial Trillas. México, 1a. Edición, Julio de 1982

41 Esta definición no se refiere a un idioma diferente, sino a un léxico reducido a un vocabulario particular, propio de un área de trabajo o de una rama profesional determinada" (11). La Jerga establece la diferencia con el habla familiar o vulgar.

En algunas ocasiones; el término se usa en una forma despectiva para denominar las lenguas científicas o profesionales de cualquier grupo social ( Jerga de los abogados etc.) En general, las Jergas poseen un vocabulario distinto al de la lengua común y es formado por especialización académica o laboral. Rara vez en la significación de la palabra se utiliza la metáfora o está originada en lenguas extranjeras o invenciones individuales. Uno de los rasgos más acentuados de la Jergas, es el de conservar formas arcaicas rechazadas por la lengua común.

Salvo en los casos en que los miembros del grupo deben utilizar términos extranjeros, debido a que se adopta un referente ( aparato, herramienta, etc. ) importado y que ya trae su nombre. Ejemplo; rash, power, stearing, etc. 11

Diccionario Enciclopédido Quillet T. 51. Edit. Argentina. Aristides Quillet S.A.. New York, Edición 1970. Pág. 262-263

42

2.2.2.4. El Argot El argot es una lengua de ocultación pero con todos los grados y todas las funciones de misterio. Gastón lo define como " Conjunto oral de palabras técnicas que complacen a un grupo social, a veces, simple terquedad defensa o de compensación, comportamiento que implica todo un conjunto de selecciones lingüísticas. El lingüista no debe descuidar por carácter social extremo del argot.

Dentro del marco de la gramática y de la fonología de un instrumento de comunicación común (lengua o dialecto) el argot se forja con el vocabulario particular y es incompleto en el que solamente determinadas palabras claves (en general) Lexemas, pero eventualmente tal o cual pronombre personal, han sido transcodíficados.

Se busca en el argot una motivación, ya sea meramente formal o conceptual, la creación argótica opuesta a la duplicación del vocabulario usual, empleando lenguaje metafórico, prefiere tomar en préstamo de otro sistema antes que crear unidades nuevas. El argot prefiere las deformaciones de significantes y los desplazamientos semánticos. El argot tiene afición por todo lo que en la lengua corriente es marginal, reprobado, y de esta manera abunda en metáforas, asimilaciones, disimilaciones, epéntesis, simplificaciones de grupos consonánticos, etc.

43 EL argot lleva en su totalidad, el sello de un carácter que va desde lo burlesco hasta lo espiritual y que lo sitúa en un campo donde las asociaciones comunes tienen fluidez. La riqueza argótica consiste, sobre todo, en una profusión de sinónimo, a través de la polisemia; es por eso que la riqueza del léxico argótico permite jugar con la norma semántica o formal.

El argot va a depender del interés de cada hablante, surgiendo así diferentes estilos. En él abundan creaciones raras y hasta sospechosas que le confieren un carácter subversivo, no carente relaciones con la elaboración estilística.

El argot tiene el habla corriente y una amplia exportación en el carácter de fenómenos de moda, regido por un desvelo de renovación y complicidad para la elaboración de efectos estilísticos más o menos colectivos. Algunos ejemplos de argot que podemos mencionar son los empleados por drogadictos, los ladrones y los miembros del bajo mundo, los grupos militares en donde se encuentran expresiones como " Aquí águila dorada, a halcón espía", Agrupo triunfador en posesión enviar hélies gigantes a las 18 horas", enterado cambio y fuera.(12)

12

Separata de Lingüística. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades.

44

2.2.2.5. Superestrato, Sustrato y Adstrato. Superestrato El superestrato es, según el Diccionario de Lengua Española: Lengua que se extiende por el territorio de otra lengua, y cuyos hablantes la abandonan para adoptar esta última, legando, sin embargo, algunos rasgos a la lengua adoptada. El superestrato se dá cuando una lengua por razones culturales, sociales, políticas, etc. puede llegar a imponerse en determinado territorio, pero que no sustituye a la lengua que se habla sino que ejerce cierta influencia sobre ella, pero se mantiene la lengua original.

Según Geoffroy Rivas " La observación ha demostrado que una lengua que se extiende a expensas de otras, conserva sus rasgos fundamentales, desde el punto de vista fonético, morfológico y lexicográfico pero que evoluciona de manera distinta, según sea la lengua con la cual entra en contacto. Muchas de las características adquiridas en el curso de esta evolución , pueden, por lo tanto,

Departamento de Letras.

45 atribuirse a la persistencia de hábitos de pensamiento, de pronunciación y de expresión de los individuos que adquieren el nuevo idioma(13).

Sustrato El sustrato es el conjunto de características lingüísticas que una lengua deja sobre otra lengua de más reciente asentamiento. A menudo se trata de hábitos fonéticos y préstamos de léxico, sobre todo en la toponimia. La Lengua que actúa como sustrato puede llegar a desaparecer como lengua después del periodo de coexistencia con otra, este es el caso del Ibero o del Celta respecto al Latín hispánico.

Según Geoffroy Rivas " Los lingüistas han estudiado las consecuencias del contacto, más o menos brusco, de dos lenguas extrañas entre sí, y han establecido las modificaciones externas y los cambios internos que en ambas lenguas se

13

Geoffroy Rivas. La Lengua Salvadoreña. Dirección de Publicaciones e Impresos. 2a. Edición, San Salvador, 1999. Pág. 137-138

46 producen. Han llamado sustrato Aa la lengua eliminada por otra lengua invasora, pero que ejerce determinada influencia sobre el idioma victorioso".

Los sustratos se manifiestan claramente en los vocabularios por la persistencia de numerosos términos aportados por los nuevos hablante de la lengua. Factores de orden físico y de orden sociológico ejercen una marcada influencia en la evolución de una lengua que se impone sobre otra. Puede haber en lo conquistado una imposibilidad física para pronunciar ciertos fonemas de la lengua invasora. La más o menos fusión social entre ambos grupos es altamente determinante. Puede también suceder que el pueblo sometido y obligado a renunciar a su idioma posea una lengua cultivar una civilización desarrollada o que a su vez ejerza cierto dominio sobre otros pueblos, por lo que sus lengua se impone parcialmente al vencedor como idioma de administración o de cultura.

Los sustratos se manifiestan en la lengua invasora por la presencia de toda una serie de términos tomados por los conquistadores de la lengua autóctona y por los aportes que hacen los conquistadores. La morfología y la sintaxis, por su parte, sufren mayores o menores variaciones según que los hábitos de pensamiento del pueblo sometidos sean similares o diferentes de los que poseen los conquistadores@.

47 En El Salvador, desde el primer momento de la conquista española, se impuso el idioma español a los indígenas quienes tenían como idioma el náhuat.

Los indígenas incorporaron vocablos del idioma náhuat al español, de la misma manera alteraron sonidos en las palabras en español al pronunciar a su manera, debido a que no aprendieron el idioma en las escuelas sino en el diario contacto con los conquistadores; así como modificaron el español también introdujeron diminutivos, se incorporaron cambios semánticos, etc., quedando así incluidos al idioma español, un sustrato náhuat. Según Geoffroy Rivas: La asimilación de vocablos náhuat al Español fue provocado también por los conquistadores, quienes, al tropezar con las plantas, animales y cosas que les eran totalmente desconocido y para los cuales no habían nombre alguno en Español, se vieron forzados a adoptar el nombre náhuat para designarlos, especialmente cuando se trataba de alimentos@(14).

Adstrato El adstrato según el Diccionario Ilustrado Océano es ALengua cuyo territorio es contiguo al de otra, sobre la cual influye por extensión.

14

Geoffroy Rivas, Pedro. Dirección de Publicaciones e Impresos. 21 Edición. San Salvador. 1999. Pág. 20

48 Lengua que influye sobre otra, existiendo o no contigüidad territorial, entre ellas cada uno de los rasgos que una lengua comunica a otra@.

El adstracto representa la influencia de dos lenguas coexistentes una al lado de otra, se puede hablar de adstracto en aquellos casos que de dos lenguas la que es originariamente del sustrato continuo, viviendo al lado de la otra aún más tarde coexistiendo con ellas.(15).

En El Salvador se habla de inglés, las dos hacen préstamos lingüísticos y ninguna de las dos desaparece a pesar de que existe cierto grado de vecindad. Ejemplo: boleto=tiket; ciber - internet.

2.2.2.6. Niveles de Análisis Lingüístico En la Lingüística, la estructura de los enunciados se formaliza en los más diversos niveles, los cuales son: a) Nivel Fonológico b) Nivel Morfológico c) Nivel Sintáctico d) Nivel Semántico

2.2.2.6.1 Nivel Fonológico

49 Este se encarga de estudiar, Alas formas de los sonidos del lenguaje y su tarea consistirá, por ejemplo, en describir qué características distintivas diferencian al fonema / p / del fonema / b / y cómo estos fonemas se unen entre sí para formar palabras, y las variaciones que pueden experimentar@(16).

La fonología es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas; es decir, que estudia los sonidos desde del punto de vista de sus funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos lingüísticos.

Saussure llama " fonología" al estudio fonético sincrónico, y reserva el término "fonética" para el estudio diacrónico de los hechos fónicos ya que mucho antes de

15 16

Diccionario Ilustrado. Océano de la Lengua Española. Pág. 23.

Henríquez, José Rigoberto y otros. AAntología Lingüística@. Centro de Investigaciones Lingüísticas. Universidad de El Salvador. Vol. 1. Pág. 9.

50 los años en que se formulan las doctrinas fonológicas, se usaba Afonología@ como sinónimo de Afonética@ En este apartado se tratará de la Fonología y la Fonética en función de los símbolos que desempeñan el sistema de la lengua, ya que el valor y desarrollo de la Fonología y la Fonética se condicionan mutuamente. La Fonología estudia los fonemas o sistemas de la lengua. La Fonética estudia los sonidos y su realización en el habla". Como pueden darse muchas variantes físicas en la pronunciación de una misma palabra al ser realizada por distintas personas, la Fonología nos dirá el modelo ideal común a que se ajustan las variantes y cómo pueden incidir en la significación. La Fonética describirá cómo se producen físicamente esos sonidos reales en cada una de esas variantes. En Fonología estos sonidos reciben el nombre de "fonemas". Los fonemas son las unidades mínimas no significativas del lenguaje es decir son las unidades más pequeñas y sin significado.

El conjunto de fonemas característicos de un idioma así como el conjunto de reglas según las cuales éstos se combinan, forman el subsistema fonológico del mismo.

El fonema es unidad fonológica más pequeña en que puede dividirse un conjunto fonético como, por ejemplo, / páso / paso, está formado por una serie de cuatro

51 fonemas, ya que el máximo de unidades mínimas en que se puede dividir es /p/ +/a/ + /s/ + /o/, sin que, podamos fragmentar cada uno de estos fonemas en elementos más pequeños, tanto la /p/, como la /a /, como la /s/, como la /o/, son unidades completamente indivisibles.

Los sonidos de una lengua pueden sufrir variaciones o modificaciones sin que varíe para nada su valor significativo, como el caso por ejemplo, del sonido [ b], que se realiza como fricativo en el contexto [ tu Bóte] tu bote, pero como oclusivo en [ ún bóte] un bote, sin que esta diferencia . Fricación / oclusión conlleve un cambio en el significado de la palabra bote. Este rasgo es no funcional o no pertinente. Por el contrario existe una lengua todo un gran conjunto de sonidos en los que al variar un rasgo determinado, varía radicalmente su significado. Por ejemplo, en la palabra [ póka ]; poca, el primer sonido es una oclusiva bilabial sonora, [ p ]. Si en esta consonante se varía el factor de la vibración de las cuerdas vocales, es decir, se hacen vibrar, la oclusiva bilabial sorda se convierte en una oclusiva bilabial sonora [ b], resultando de este cambio una palabra con significación totalmente diferente: [ boka] boca y en este caso, de ser sorda a sonora de p

b lleva

consigo un cambio de significado, diciéndose entonces que ese rasgo de sonoridad es pertinente y funcional.

La Fonología, elabora el inventario de los fonemas de un idioma,

como

posibilidades finitas significativas y la Fonética analiza los fonos como realizaciones

52 diferentes (aunque no pertinentes) que presentan en el habla, de cada uno de esos fonemas.

"Un fonema puede tener diferentes realizaciones Fonéticas, de acuerdo con el contexto en que se halle situado. Un solo fonema, según las modificaciones que sufre por la acción de los sonidos que lo rodean, se puede variar su lugar de articulación sin que por ello cambie el valor significativo de la palabra. Estos sonidos nuevos que resultan reciben el nombre de Alófonos o variantes combinatorias".

El sistema vocálico español presenta las siguiente posibilidades alofónicas:

Fonema

/a/

Alófonos orales

Alófonos nasalizados

[a]

Medias abiertas Semi- consonantes

[

/e/

[e]

[

]

/(/

[i]

[

]

/o/

[o]

[

]

/u/

[u]

[

]

Seml-vocales

] [ε ] [j] [

[i]

] [w]

[u]

El sistema fonológico consonántico del Español presenta las siguientes realizaciones alofónicas.(17). 17

Quilis Antonio y Ferdinandi Joseph. Curso de Fonética y fonología Española, Madrid. 1975.

53 Fonemas

Alófonos

/b/

[b] [B]

/d/

[d] [ ]

/λ /

[λ] [π]

/p/

[p]

[

/t/

[t ]

[

/k/

[ k ] [ π]

/f/

[f]

/o/

[o][o ]

/s /

[♥ ] [

/j/

[

/x/

[X]

/

/

] ]

] [A]

][

[

]

]

/m/

[m]

/n/

[n]

[

]

[τ] /

/

[

/

/

[ ]

Pág. 7-8-9-10-11.

]

[m ]

[n,]

[n] [

]

54

2.2.2.6.2. Fenómenos fonéticos de El Salvador En los países de América empezó a hablarse el español a finales mediados del siglo XV. La lengua que hablamos hoy presenta abundantes rasgos que fueron normales en la lengua de España de aquellos años. Hay que considerar, además, que esta lengua penetró en nuestro territorio a través del habla de hombres poco letrados, que llevaban consigo sus peculiaridades populares o regionales. En este contexto llegó el "español a América y se puso en contacto con nuestro mundo y nuestras lenguas. Ante nuevos productos y múltiples realidades. Frente a este cúmulo de cosas, no hubo otra actividad más coherente que aceptar los vocablos autóctonos. Con nuestras lenguas y la variedad de nuestras culturas, el español se rejuveneció y renovó, en una fusión entre la herencia peninsular y los aportes continentales, dando origen a diferentes fenómenos fonéticos del EspañolSalvadoreño. Dentro de los más importantes están:

A. El seseo Este fenómeno fonético es común a todas las clases sociales salvadoreñas, y, consiste en la unificación de la pronunciación de los fonemas / s /, / z /, / ce, ci en /s/. En cambio en el norte de España y sobre todo en Madrid, distinguen por un lado la pronunciación de la s y por otro lado la z, c antes ( e, i ). La pronuncian ellos colocando la punta de la lengua en los alvéolos superiores, es decir es una s apicoalveolar, y la z y ce, ci colocándola entre los dientes, es decir en interdental.

55 EL seseo, es por tanto,

un fenómeno típicamente americano y por ende

salvadoreño, pues aún en la región española, que no distingue, la s de la z, c como en Andalucía, no articulan ese sonido exactamente igual que nosotros," es decir que la semejanza del Seseo Andaluz con el nuestro existe en cuanto a la no distinción de los sonidos, pero no en cuanto a la articulación en concreto de la confusión de ellos. EL fonema [ s ] dentoalveolar africado, cuya grafía [ t z ] aparece en El Salvador solamente en voces de origen indoamericano como quetzal, pero en ciertas regiones de occidente se palatalizó y se confundió con [ c ] = CH, por ejemplo chichicuiiote, [ sisikwilotl ].

B. Yeísmo En ámplias regiones del dominio de habla española, la lateral [LL] ha desaparecido, por un proceso de deslateralización, convirtiéndose en la fricativa central [ J ] . De este modo es frecuente oír [káje ] por [ká[e] calle, [ pojo] por [ po[o] pollo, etc. En esta zona se ha perdido, por lo tanto, la distinción [J ] - [LL], eliminándose aposiciones como h y a -olla poyo - pollo etc.

Este fenómeno se conoce con el nombre de Yeísmo. Un salvadoreño generalmente - no conoce el fonema palatal [ L I ] , ni tan poco se enseña en la escuela su pronunciación , y mucha veces ni siguiera se sabe el nombre de la grafía, se confunde con el fonema [ y ],se pronuncia exactamente igual vaya y valla.

56 Según algunos filólogos, cada vez son más reducidos las áreas distinguidoras, y en el futuro quizá, se pueda reducir el sistema fonológico mediante una neutralización.(18).

C. Voseo Uso de vos en lugar de tú y de ti, en grandes zonas que comprenden Argentina, Uruguay, Paraguay, América Central y una parte de México ( estado de Chiapas). Este fenómeno tiene su origen en un estado de cambio que sufrió el castellano en España hacia 1500. El Atu@ era usado para el trato familiar y se empleaba el vos, sustituido poco después de vuestra merced, que evolucionó en el actual usted. Así vos cayó en desuso en España, donde se fijó el sistema tú. Vosotros, usted. Al propagarse usted por América fue tú la forma que quedó relegada en algunas zonas y vos pasó a ocupar su lugar, para trato familiar. El sistema imperante en las zonas de voseo es:

Singular

Plural

Vos (familiaridad)

Ustedes (en ambos casos)

Usted (respeto) 18

Henríquez, José Rigoberto, y otros Antología Lingüística. Centro de Investigación Universidad de El Salvador. Vol. IX. Pág. 42

57 El uso del vos es compatible con te: vos te debés lavar, Vos afecta en la acentuación a la forma verbal que acompaña y con ello, a la antigua vocal tónica, que ya no diptonga. Vos sabés, ya no sabéis, Vos tenés y no tiene

Cambio Fonético Cambio fonético en el idioma Español se dan en forma variada. Algunos especialistas consideran que se debe a la economía del lenguaje, ya que tanto las unidades de la primera articulación, palabras y morfemas, como las de la segunda articulación , los fonemas , representan una gran economía lingüística debido a sus enorme capacidad de combinación, se pueden formar con las primeras unidades un sin número de enunciados y con las segundas un sin número de palabras. Entre los cambios mencionan Ios siguientes:

A. Metaplasmos Los metaplasmos son modificaciones fonéticas que las palabras sufren en su estructura; éstas se basan en los cambios por adición, supresión e inversión. Los metaplasmos por adición consisten en la introducción de sonidos ya sea al inicio, interior o final de las palabras, siendo clasificadas de ia siguiente manera.

58 a)

Prótesis. Consiste en la agregación de sonidos delante de algunos vocablos, con el objeto de dar fuerza a su expresión por ejemplo: abajando por bajando, dentre por entre .

b)

Epéntesis Se define como intercalación de un sonido llamado epentético en el interior de una palabra, produciéndose en general, para reforzar la articulación de los sonidos restantes Por ejemplo: grampa por grapa.

c)

Paragoge. Consiste en añadir un elemento, ordinariamente una vocal, etimológico o no al final de una de una palabra ejemplo: Jacobo por Jacob.

B)

Los metaplasmos por supresión consisten en suprimir sonidos al principio, interior y fínal de las palabras. Estos son:

a) Aféresis. Suprime uno o varios sonidos al inicio de un vocablo ejemplo: mano por hermano.

59 b) Síncopa. Consiste en la desaparición de un sonido o grupo de sonidos en el interior de una palabra, resultando de ello una forma sincopada.

Ejemplo: mascar por masticar.

c) Apócope. Suprime sonidos finales, ya sea para evitar el hiato o mal sonido al encontrarse dos vocales o para abreviar el vocablo. Ejemplo: san por santo, moto por motocicleta.

C)

Metaplasmos por inversión. Llamados también metátesis, consiste en alterar el orden de los sonidos de una palabra. Las metátesis pueden ser sencillas y recíprocas, son ejemplos: murciégalo por murciélago.

D)

Vocalización La vocalización consiste en producir una vocal donde había una consonante ALa relación íntima entre ciertas vocales y consonantes sonoras, ocasiona en algunos casos la vocalización; ejemplo: autor por actor, exauto por exacto.

60 E)

Consonatización AFenómeno paralelo al anterior.

La i antes de la combinación ei, se

consonantiza en c en: tracción Atraición@, y traccionero Atraicionero@. La u se consonantiza en c en: actomóvil Aautomóvil@.(19).

Causas Fonéticas A)

Etimología Popular

Se define la etimología popular como un cruce de palabras precedentes de un error de interpretación respecto de una de ellas, creyendo el que habla equivocadamente que entre ellas hay una conexión etimológica ejemplo: dactor por doctor.

La confusión se origina a través de la palabra conocida actor.

B)

Ultracorrección.

Se produce este fenómeno cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal así: leendo por leyendo.

19

González Rodas. Publio. Jaraguá, una Novela Salvadoreña. Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador. C.A. Año 1963.

61 C)

Equivalencia Acústica.

Se ha definido como error de audición que se produce alguna vez en palabras generalmente conocidas, y que origina la confusión del sonido emitido con otro, semejante al que se cree oír.(20). Ejemplo: neto por nieto.

D)

Asimilación

Según el Diccionario Lingüístico de Ciencia del Lenguaje, se dice que hay asimilación fonética, cuando un fonema adopta uno o varios rasgos articulatorios de un fonema contiguo o cercano. La absorción es parcial cuando el fonema asimilado conserva uno o varios rasgos distintivos; total, cuando adopta todos los del fonema contiguo y pierde los propios.

Ejemplo: una consonante sorda en posición intervocálica adopta el rasgo de sonoridad: /kubitu/ del latín cubitum da / kubidu/ (asimilación parcial).

Se dice que la asimilación es progresiva cuando el sonido asimilador precede al sonido asimilado ( por ejemplo: cinisia >ceniza), y regresiva o por anticipación en el

20

Henríquez, José Rigoberto y otros Lingüística, Fonología y Fonética. Editorial Universitaria . San Salvador 1996 . Pág. 67, 71.

62

(21)

caso inverso (sarcire > zurcir).

La asimilación se produce tanto en consonantes como en vocales al realizarse este fenómeno se distinguen dos elementos como son: el asimilador y el asimilado respectivamente. Ejemplos: Asimilación consonántica:

Innorancia por ignorancia, persinó por persignó.

Asimilación Vocálica:

Herver por hervir, Polesía por Policía.

E)

La disimilación es la acción ejercida por un sonido sobre otro de la misma

palabra, con el que posee todos o algunos elementos articulatorios comunes. Este es un proceso opuesto al de la asimilación ya que hace una diferencia entre los sonidos repetidos en una palabra. Ejemplo; Madrasta por madrastra.

F)

Analogía

" Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempañan igual función o tienen entre si alguna coincidencia significativa, se dá la evasión de nuevas formas lingüísticas o modificación de las existentes a semejanzas de otras. Ejemplo: tuve, estuve, anduve, se forman por analogía con hube. 21

Ducrot, Oswaldotz todorow Vetan, Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje 2a. Edición Siglo Veintiuno Editores.

63 Creación Lexical A.

Voces Onomatopéyicas

ASe ha dicho que las palabras onomatopéyicas no tienen relación con las leyes de evolución fonética. Se ha agregado que una lengua entre más joven sea, más abunda en voces onomatopéyicas, es decir, que la cantidad de onomatopéyicas es proporcional a la existencia. En el transcurso de una lengua, y por último, que a medida que se van perfeccionando las lenguas, van adquiriendo un grado más avanzado y van desapareciendo dichos fenómenos@.(22) I.

Hipocorísticos

Se ha definido el hipocorístico como vocablo que, con intención afectuosa, ha sido sometido a cierta deformación, aludiéndose particularmente con este término a la lengua familiar: ejemplo: Mercy por Mercedes, Concha por Concepción. El concepto de hipocorístico abarca otras formas que indican afecto fuera de los nombres propios, ejemplo: -

Entre marido y mujer; viejo, vieja.

-

Uso de apellidos, Señora de López

-

Entre hijos y padres, tata, nana

-

De los sirvientes a los patrones, Don, seguido del nombre o sin él.

-

Entre amigos y conocidos; cuñado, chero, compañero.

La coincidencia en la formación de los hipocorísticos en las distintas regiones del habla hispana, hace pensar que éstos no son casos arbitrarios usados en tal o cual 22

González Rodas, Publio. Jaraguá. Una novela Salvadoreña. Editorial Universitaria . San Salvador 1963 . Pág. 40.

64 región, sino que pueden corresponder a ciertas Leyes - fonético - fonológicas, que se hayan en la masa parlante donde existe ciertos principios que rigen su formación y que aún no han sido esclarecidos satisfactoriamente por los tratadistas.(23)

2.2.2.6.3. Nivel Morfológico La palabra morfología proviene del griego morfo - forma y logos - estudio, tratado. La morfología se ocupa de las formas de las palabras y las diversas variantes, que puede tomar una palabra, en la oración.

Estas pueden separarse en unidades menores llamados morfemas; estas unidades constituyen las bases de otros niveles de descripción que son el sintáctico y el semántico. Los morfemas pueden ser de dos clases: a)

Los que significan conceptos, es decir, un significado puede hallarse en el diccionario Prin-lleg. Estos reciben el nombre específico de lexemas.

b)

Los que tienen un significado gramatical, como Asingular@ Atercera@ persona, femenino, etc. Estos monemas con significado gramatical reciben también el nombre más específico de morfema gramatical o gramemas. Por la forma de adjuntarse al lexema hay dos tipos de gramemas:

23

González, Rodas. Publio. Jaraguá, una Novela Salvadoreña. Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador.. 1963. Pág. 43.

1.

65 Gramemas independientes (desligados) como mortal, doloroso, (prefijos, derivados, sufijos de género, de número, de tiempo, de modo, de persona, de aspecto).

Por su situación puede ser: * Antepuestos separables: El cristal, muy Frío. * Prefijos no separables: REnacer, MINIfalda. * Sufijos no separables: duqueSA, alumbraDO. El cambio de gramemas prefijos no hace cambio de categoría. * Recortar (categoría del verbo) * Acortar (categoría del verbo)

b)

El cambio de gramema sufijo si permite cambio de categoría. * Cortar (categoría de verbo) * Cortador (cortador de nombre) * Cortado (categoría de adjetivo)

c)

El sufijo es incapaz de tener autonomía propia: CONTRAdecir, CONTRAdicción, CONTRA la pared, todos en su CONTRA.

La morfología es el estudio de la categoría del signo lingüístico, según el aspecto de la realidad que enuncia, estudia además las alteraciones formales del signo lingüístico. Dentro de la morfología hay cuatro categorías morfológicas que son: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

a)

66 El nombre o sustantivo. Se refiere a los nombres que designan a los seres que son objetivos de nuestro juicio. Los sustantivos sirven pues, para nombrar cuánto tiene existencia, lo mismo si esta existencia es real, tangible, física que si solamente se verifica en nuestra imaginación. Los sustantivos pueden clasificarse así de menor abstracción y mayor abstracción. Los de menor abstracción son los nombres de los seres u objetos que tienen una existencia real, como azúcar, casa, perro, etc.

Los de mayor abstracción, son los de las cualidades o fenómenos, separados mentalmente o abstraidos de los objetos a que se refiere, como blancura, grandeza, albanza, etc.

Dentro de los de menor abstracción, se encuentran: -

Nombres genéricos que designan un grupo de individuos que poseen un cierto número de cualidades comunes que los distinguen de los demás.

-

Nombres de materia, no designan ningún objeto determinado, sino una masa indefinida, sin forma, ni extensión, de aquella sustancia que posee las cualidades que el nombre designó; ejemplo: cobre-vino, sal, estaño, agua.

67 -

Nombre propio es el que designa un individuo determinado, dentro de un grupo genérico a que pertenece. Ejemplo: Valencia (frente a ciudad), Italia (frente a país).

Por su extensión los nombres se clasifican en nombre común y colectivo. a)

El nombre común es el que conviene a todas las personas, animales y cosas de una misma especie. Ejemplo: estudiante, pájaro, etc.

Los nombres colectivos es el que designa un conjunto de seres de la misma especie, ejemplo: individual, cerdo, hoja. Colectivo: piara, hojarasca.

b)

Nombre propio, es el que hace referencia a una persona, animal o cosa determinada para distinguirlo de los demás de su especie. Ejemplo: Santiago, Nerón. Por su origen los nombres se subdividen en:

a)

Primitivos: estos no proceden ni se forman de otros vocablos del idioma. Ejemplo: pan, sal, tierra.

b)

Derivados: se forman de un primitivo más morfema derivativo, o sufijo, ejemplo: panadero.

68 Por su significación los nombres derivados se clasifican en: a)

Aumentativos, los que acrecientan el significado el primitivo. Ejemplo: casota.

b)

Diminutivos: los que disminuyen en significado del nombre primitivo. Ejemplo: casita

c)

Despectivos, los que agregan al primitivo un sufijo que significa desprecio o burla. Ejemplo: casucha

d)

Gentilicios: normalmente son adjetivos sustantivos que indican el continente, nación, región, de donde es originario un objeto o alguien. Ejemplo: salvadoreño

b)

El Adjetivo Es la categoría gramatical que desempeña la función privativa de modificar directa o indirectamente el sustantivo. Estos se clasifican en Calificativos y Determinativos.

-

Adjetivos Calificativos, se describen al sustantivo informando alguna cualidad interna o externa del objeto ser o fenómeno. Ejemplo: el hombre sabio actúa con prudencia. Entre los adjetivos calificativos tenemos:

69 * Epíteto: Es el adjetivo que se une al sustantivo para indicar necesariamente dicho adjetivo. Ejemplo: Ala blanca nieve de los pinares veo a lo lejos@ * Especificativos: expresa una cualidad intrínseca del nombre o puede referirse a su magnitud. Ejemplo: puse la mirada en tu pelo negro.

-

Adjetivos Determinativos; concretan la significación en que ha de tomarse el sustantivo por medio de diferentes relaciones. (posesión, cercanía, cantidad, etc.), se describen generalmente del nombre. Este no admite más de dos determinativos.

c)

El Verbo Verbo es la palabra cuya función característica es la de ser núcleo del predicado. Sirve para situar en el tiempo a la persona o cosa protagonista de la acción, denotando algo que pasa relacionado con esa persona o cosa: lo que hace, o lo que ocurra, su simple existencia. Cuando la oración es unimembre como en: Aesta noche ha llovido@ , el verbo expresa simplemente lo que ocurre. El estar directamente en contacto, por su función, con el núcleo del sujeto, el verbo está enlazado con éste por una concordancia: toma distinta

70 terminaciones según el núcleo del sujeto esté en singular o plural según sea primera, segunda o tercera persona. En la oración. ADije que no vinieseis@ hay dos verbos:uno que corresponde a un sujeto: Ayo@; y Vinieseis que está en segunda persona del plural y corresponde a Vosotros.

Origen y Significado del Verbo Algunos verbos no tienen otro origen más que como los concibió el hombre o la lengua: a éstos se les conoce como primitivos; otros provienen de algunas palabras que bien pueden ser un nombre o un adjetivo. Éstos son llamados derivados.

Se consideran primitivos, verbos como: amar, correr, ver, etc, que al parecer tienen un punto fijo de procedencia, más que el nombre de la acción.

Son derivados, verbos tales como florecer, obscurecer (u oscurecer), en los que claramente advierta su punto de origen:

La derivación en los verbos puede darse también con otras características. Hay una clase de verbos que proceden de un nombre pero a la vez expresan una acción repetida o bien una imitación. Son los llamados verbos

71 Frecuentativos o Iterativos y los Imitativos, conocidos también como Onomatopéyicos. Son Frecuentativos los verbos que expresan la acción repetida o frecuente. Morfológicamente se caracterizan por el morfema desinencial " ear " coletear de (ala).

Estructura morfológica. De acuerdo con este criterio, los verbos se clasifican en simples, compuestos y parasintéticos. Son simples los que constan de un solo vocablo, es decir aquellos que no llevan agregado ningún otro morfema lexical, como correr, abrir, poner, etc.

Son compuestos, por el contrario, los verbos cuya composición aparecen dos o más morfemas lexicales, como recorrer, componer, etc.

Parasintéticos. Son llamados así aquellos verbos formados por derivación y composición a la vez, tales como endulzar, encañar, despabilar, etc.

Formas de conjugación.

72 Al conjugar un verbo, éste sufre algunos variaciones en su estructura morfológica. De acuerdo con esto los verbos pueden ser: regulares, irregulares, defectivos, unipersonales e impersonales. Los verbos regulares, son los que al conjugarse conservan todos sus tiempos, los morfemas correspondientes de persona, y los morfemas lexicales sin alteración ejemplo. plantar, cometer, asumir.

Los verbos irregulares son aquellos que respecto al verbo modelo, al conjugarse alteran algo de su estructura interna: lexema (raíz, radical), o gramemas (desinencia de persona), etc. por ejemplo: Acontar@ que ya en la primera persona del indicativo hace Acuento@ y no Acontó@ cómo sería la forma regular. En este caso altera el lexema cont.

d)

El Adverbio

El adverbio es una parte invariable de la oración que sirve para calificar o determinar la significación del verbo, la del adjetivo, y a veces, la de otro adverbio. Hay adverbios simples ( como hoy, ahí, asi, no, pronto, etc. ) ; adverbios compuestos (formados por un adjetivo + mente): claramente, suavemente etc.; y locuciones adverbiales, que funcionan como adverbios simples ( de mal en peor). Desde el punto de vista de la circunstancia que expresan, se distinguen estas clases de adverbios: • De lugar: aquí, ahí, allá, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, encima, etc.

73 • De tiempo: hoy, ayer, mañana, anoche, ahora, luego, antes, enseguida, después, tarde, etc. • De modo: bien, mal, así, despacio, claramente, lentamente, ingenuamente, etc. • De cantidad: mucho, poco, muy, casi, bastante, tan, tanto, nada, más, menos, etc.



De afirmación: si, también ciertamente, efectivamente, etc.



De negación: no, tampoco, nunca, jamás, etc.

• De duda: acaso, quiza, tal vez, probablemente, etc.

2.2.6.4. Nivel Semántico Se encarga de estudiar significados de las palabras o grupos de ellos y el papel de las categorías y sus combinaciones en el significado del sintagma. En términos muy generales se define semántica, como el estudio del significado; otros tratan de explicar el concepto a partir de su etimología y afirman que originalmente el vocablo semántica proviene del griego semaino "significar" ( a su vez de sema Asigno@), que era originalmente el adjetivo correspondiente a sentido. La semántica es entonces la disciplina que estudia las relaciones de los signos con las cosas; es decir, el estudio del acto de significación, el cual se entenderá aquí, como el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento, o un asigno susceptible de evocarlos.

El estudio de los significados de las palabras pueden hacerse de dos formas:

74 a)

Observando la evolución de los significados a lo largo de los años (diacrónica o histórica).(24)

b)

Comparando las relaciones de los significados en un momento dado(sincrónica o descriptiva) el cambio del significado puede suceder: a) Por desplazamiento, b) Asociaciones de imágenes autónomas. En francés "Chef" significa cabeza y 'tete" tiesto, trasto, pichel, por superposición de las dos imágenes, al compararlas se llegó a la semantización que da como resultado un cambio de significado. A un significante dado. c) Por semejanza en la apariencia. Puede haber un cambio en la significación de asociar características de un objeto con las del otro. Ejemplo: habla de el " lecho" de un río, de una Ahoja de papel@ de un " burro" para planchar, de " colas de zorro y " patas" de micos sin que sean colas ni patas. d)

Los tabúes o eufemismos, dan también origen a algunos cambios : un sexteto tuvo que ser llamado quinteto por considerarse aquél demasiado sugestivo, (cuando queremos suavizar una expresión por considerarla demasiado fuerte: el desaparecido refiriéndose a un muerto. Los diversos nombres de los órganos sexuales ejemplifican este caso.

24

Fuentes, Juan Luis. Comunicación. Primera edición México, 1980. Páginas 28 y 29.

75 e) La claridad en la comunicación . Es muy importante esta claridad y para que se dé sin problemas, a veces hay necesidad de recurrir a cambios de significados f) Oscurecimiento etimológico. Los cambios pueden ser dados a raíz de oscurecimiento etimológico, por ejemplo: arribar,

en náutica : llegar a la ribera, ahora se ha

generalizado para cualquier tipo de "llegar". Otros cambios se dan por razones múltiples .por ejemplo en latín "iecur" significaba "hígado". En Roma había un platillo apetitoso : higado con higos : "iecur ficatum" después sólo quedó Aficatum" para designar todo platillo de hígado , se extendió por último al órgano ; ficatum: hígado, que ya puede tener explicación por medio de la fonética Histórica del Castellano. Los factores que intervienen como causas mas importantes del cambio semántico son:

- Causas lingüísticas. Palabras que se contagian del significado de la otra, ejemplo mercar = comprar. - Causas Históricas Una cosa cambia de forma o de uso, pero conserva la palabra primitiva a pesar de tener, otro contenido significativo o se crean nuevas palabras. Ejemplo: calzado, calsón; de pata = patiar

2.2.2.6.5. Nivel Sintáctico (Teoría de la Construcción de la Oración)

76 Indica qué combinaciones de palabras forman oraciones inteligibles de una lengua y cuáles no lo hacen. Es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones.

La sintaxis tiene como propósito estudiar las relaciones y funciones de las unidades lingüísticas en la oración, la cual se considera una unidad de sentido con autonomía sintáctica.

Toda oración, tanto en estructura profunda como en estructura superficial , se compone de unidades sintácticas más pequeñas que reciben el nombre de sintagma.

Todo sintagma ha de contener, como mínimo una palabra con significado léxico, un adjetivo o un adverbio.

Toda oración (o) está formada por dos sintagmas fundamentales: nominal (SN) y verbal (SV).

Los sintagmas son cada una de las unidades que constituyen la oración. El sintagma nominal es el constituido por un nombre y los determinantes que lo acompañan puede funcionar como sujeto, y se simboliza así: SN = det + N La mesa

Mi prima

77 El sintagma verbal.

Está constituido por el verbo y las palabras que lo

complementan en la oración. Ese verbo es el núcleo del sintagma verbal. La función del sintagma verbal es constituir el predicado, esto es, decir qué hace el sujeto, qué es, cómo está, qué le sucede, etc. El sintagma predicativo tiene como núcleo un verbo. Podemos expresar la regla gráficamente así:

Sujeto

S.Pred.

SN

Predicado

maulla juega tenis SN camina con sus nietos SN

El gato Mi hermano Aquel anciano

La oración es la expresión con sentido completo y autonomía sintáctica, que consta de uno o dos miembros que permita clasificarlos en unimembres y bimembres. La oración unimembre está formada por una sola unidad con sentido propio, ejemplo: (Auxilio! (Bravo! (Peligro! La oración bimembre consta de los dos elementos, sujeto y predicado, ejemplo: Los libros S

instruyen a las personas PV

78 La oración bimembre se clasifica en simple y compuesta. La oración simple: es toda estructura que no lleva proposiciones incluidas. Ejemplo: Los niños S

necesitan amor PV

La oración compuesta es aquella estructura que consta de dos o más proposiciones. Las proposiciones son unidades con sentido, pero carecen de independencia sintáctica. Ejemplo; AEl hombre cultiva la tierra y vende los productos que satisfacen sus necesidades@. Aquí se reconocen tres proposiciones: [ (El hombre cultiva la tierra)] y (vende los productos) (que satisfacen sus necesidades) 1 2 3

Las oraciones compuestas se clasifican, según el elemento que sirva de enlace, en compuestos por coordinación y subordinación.

La coordinación puede ser con nexo o sin él. Respecto a las que llevan nexo, su nombre dependerá de la clase de conjunción que une las proposiciones. Así se denominarán: por coordinación copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva. Ejemplo: No canta ni baila. NI es una conjunción copulativa, por lo tanto la oración es coordinada copulativa.

79 La compuesta por coordinación sin nexo reciben el nombre de coordinadas por yuxtaposición y sus relacionantes son coma (,) o punto y coma (;) en la escritura y pausa en el habla. Ejemplo: Le llamé, no me escuchó.

Las preposiciones por subordinación pueden estar encabezadas por elementos relacionantes o por subordinantes. Los relacionantes son partículas que cumplen doble función: indican subordinación y desempeñan dentro de la proposición, una determinada función: qué, quién, cuál, cuyo, dónde, etc. Ejemplo. El carro que chocó llevaba tres pasajeros.

Que - enlaza la oración principal con la subordinada desempeña la función de objeto directo.

La oraciones también se clasifican tomando en cuenta las particularidades de los verbos. Con este criterio las oraciones pueden ser:

Χ Copulativas: formadas con los verbos ser o estar o cualquier otro verbo que lleve predicativo. Ejemplo: el perro El libro NS S

tenía N

parecía

tranquilo

páginas sueltas Predicado PV

Χ Transitivas: Constituidos por verbos transitivos. Tienen objeto directo Escribiré N.V.

mis poemas O.D.

80 o

PV

Χ Intransitivas: son oraciones que no aceptan objeto directo. Ejemplo: Regresaré NV

a las ocho Cir

PV

Χ Reflejas o reflexivas: son las oraciones construidas por pronombres que repiten la persona indicada por la desinencia del verbo.

Los pronombres que

acompañan al verbo funcionan como objeto directo o como objeto indirecto.

Ejemplo: Los niños

del campo

O.D.

NS S

Χ Cuasi Reflejas:

se

levantan temprano N.V. Pv

Cir.

En las oraciones cuasi reflejas el pronombre no funciona

como objeto directo ni como objeto indirecto. Ejemplo. Me Scr

agradas N.V. P.V.

con tu sonrisa Circ.

Χ Recíprocas: son las oraciones que tienen la particularidad de poseer dos o más sujetos que ejecutan la acción y a la vez la reciben mutuamente. Ejemplo: Los esposos se aman. Los amigos se ayudan.

81 Χ Personales: son personales las oraciones que llevan sujeto expreso o tácito. Ejemplo: La lluvia se calmó. La niña se fue.

Χ Impersonales: son impersonales las oraciones que se construyen con verbos unipersonales; que son los que tienen la particularidad de usarse sólo en 3a. persona, singular y expresan fenómenos naturales: ejemplo: ayer tembló.

Las oraciones según la actitud del hablante se dividen en: 1. Enunciativas: o Declarativas o Aseverativas. Son las que enuncian o declaran algo.

Según la manera, afirmativa o

negativas de expresar el pensamiento se dividen en oraciones afirmativas y negativas. Ejemplos: Manlio Argueta escribió AEl Valle de las Hamacas@ (afirmativa). Claudia Lars no escribió novela (negativo).

2. Desiderativas Expresan deseo. Se caracterizan por tener el verbo en modo subjuntivo. Ejemplo: - Talvez venga mañana - (Quizá pueda ayudarte!

82 3. Imperativas Expresan orden, consejo o ruego. Pueden construirse en imperativo: - Siéntate aquí. Subjuntivo: no tirés basura, por favor. Indicativo:

Tendrás que estudiar.

4. Interrogativas: sirven para formular una pregunta, llevan el verbo en modo indicativo. Ejemplos: )Qué haces?, )Quién vino?, )Cuándo llegarás?

Estas oraciones son interrogativas directas porque transcribe textualmente la pregunta.

Se llaman indirectas cuando la pregunta no aparece textual.

Ejemplo: Me preguntó cuándo te vendrás. Quiso saber dónde trabajas. Dime quiénes son.

En las oraciones interrogativas indirectas se suprime en signo de interrogación, pero las palabras cuando, donde, quienes, etc, indicadores de interrogación, conservan el acento ortográfico .

5. Dubitativos: Expresan duda, pueden construirse En potencial: pasaría ella.

83 En indicativo: Tendrá fiebre. En subjuntivo: Talvez no baile. Con frase verbal: Debe ser un buen médico. Palabras como: Quizás, tal vez y acaso indican duda.

6. Exclamativos: Expresan emociones como sorpresa, admiración, ira, dolor, alegría, ansiedad, etc. estas oraciones no forman una clase especial, ya que cualquiera de los anteriores ( no forman) pueden ser también exclamativas siempre que predomine en ellas la emoción. Ejemplo: (cuanta alegría!, (nunca lo veré!, (aléjate de mí!.(25)

2.2.2.7. El Idioma Español El Español es una lengua romance, derivada como las demás lenguas romances, de Latín, la lengua hablada por las legiones romanas que hacia los años 200 antes de Cristo penetraron en la península Ibérica, hasta acabar conquistándola. Tras la caída y desmembramiento del imperio romano, tomó fuerza en Castilla el castellano, que se impuso en otros dialectos derivados del latín.

25

Antología Lingüística Vol. III Centro de Investigación Lingüística, Departamento de Letras, Universidad de El Salvador. Pág. 105

84

Sin embargo la evolución posterior del castellano no se hizo a partir sólo del sustrato proporcionado del latín, sino con numerosos préstamos lingüísticos aportados por las otras lenguas peninsulares, e incluso tras el descubrimiento de América, las incorporaciones americanas.

Los movimientos migratorios producidos a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido el principal factor de la evolución y expansión de las lenguas. Así mismo la evolución cultural influye en las lenguas. Los acontecimientos históricos, los descubrimientos y avances técnicos introducen nuevas voces.

2.2.2.7.1 El Español en América Cuando se habla del español de América, se hace referencia a una modalidad del lenguaje distinta a la del español peninsular, sobre todo del corriente en el norte y centro de España.

El Español de América es una lengua que se inició cuando el idioma ya estaba consolidado y se hallaba próximo a la madurez.

La lengua culta castellana que se habla y se escribe en América es casi la misma que se usa en España. La diferencia de algunos vocablos que se emplean en zonas específicas no logran quebrantar la unidad profunda del idioma. Millones de

85 hombres a un lado y otro del Atlántico poseen en común ideal la lengua. En cambio el idioma popular y familiar, ofrece variables dialectales, regionales y locales en los numerosos países que compone Hispanoamérica.

2.2.2.7.2. El Español en El Salvador La lengua salvadoreña es una variante del español que se habla a lo largo del continente americano, producto de una evolución incesante. Desde sus orígenes mismos, el español que llegó a tierras americanas no presentaba unidad lingüística, porque la variedad de dialectos con los que estuvo en contacto y las diferentes épocas que fueron colonizadas las distintas regiones configuran un verdadero mosaico dialectal. Una de las peculiaridades que el español salvadoreño puede producir en un ciudadano medianamente atento, es que se trata de un idioma conservador.

Esto se puede observar al seguir empleando a con el verbo entrar a otros similares (penetrar, introducirse, meterse, ingresar, etc.), como se empleaba en el español del cantar del Mío Cid; ejemplo Aentró a la cocina@, la norma culta prefiere: Entró en la cocina, porque expresa la preposición en la idea de reposo, a diferencia de Aa@ que indica movimiento, así son arcaísmos las frases: a virtud de (en virtud de)@

86 Se muestra conservador el Español en El Salvador a mantener la construcción pasiva, refleja del tipo Ase alquilan habitaciones, ASe levantan textos, sin dar entrada a la matriz sintáctica activa impersonal del tipo, Ase vende botellas@ construcción más fuerte en el habla española. Es característica del habla salvadoreña, el traslado de la desinencia de la tercera persona del plural al nombre enclítico, por ejemplo: dígamen (díganme). Se observa en el español salvadoreño un arcaísmo, ejemplo es la anteposición del artículo a los nombres propios, sobre todo a los femeninos, esto no es solo vulgar sino que resulta ofensivo en la norma culta, ejemplo: Alo dijo la María@ Ala Juana@, etc.

En el plano sintáctico es el uso del verbo en singular, aunque el sujeto se encuentre en plural ejemplo: Le da (n) miedo los temblores@.

87 Dada la particular procedencia social de un buen número de colonizadores de América, campesinos, soldados, artesanos incultos, se suele señalar como rasgo característico del español americano como vulgar o arcaico. Y muchos ejemplos que se mencionan como características del habla hispanoamericanas contribuyen a fortalecer ese concepto.

Sin embargo, no todo es vulgar en el español americano, hay zonas con menor o mayor prestigio que otras. Naturalmente que, a pesar de los muchos ejemplos en que, con relación a las norma cultas Hispanoamericanas se muestra conservador el español salvadoreño. No puede permanecer estático. Como toda lengua viva, está sujeta a las incontenibles tendencias evolutivas tanto externas como internas, el habla traída al El Salvador por los colonizadores ha continuado su camino, paralelamente unas veces al habla peninsular, pero siguiendo otras, derroteros diferentes. Se han cumplido así en ellos cambios de todos los tipos: gramaticales, fonéticos y léxicos.

Unas de las innovaciones más interesantes que muestra el español salvadoreño en el desarrollo de la Perífrasis de gerundio, en especial por las formadas con el verbo auxiliar ir.

88 Los valores castellanos a los que ha llegado este tipo de perífrasis son: a) Sentido terminativo, que en español estándar se expresa mediante perífrasis de infinitivo@: Espera un momento: voy acabando ya@ ( estoy a punto de acabar)@ La matriz sintáctica más usada verbo auxiliar: estar más gerundio.@ Un Día en la Vida@ de Manlio Argueta predomina esta construcción

AEsta pidiendo...@

Aestamos sollozando@.

La característica morfosintáctica más importante del español salvadoreño es la ausencia de la segunda persona del plural y de su pronombre (vosotros).

También existe el tuteo y voseo que pertenece a la clase social cultural más popular.

Entre los fenómenos sobresalientes del español salvadoreño están: 1. El seseo 2

El yeísmo

3. La aspiración 4. Los cambios de punto de articulación 5. La asimilación, que es el paro de vibrante múltiple a sibilante fricativo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.