La revolución de los sentimientos: el Romanticismo

Tema 3 La revolución de los sentimientos: el Romanticismo 4ºESO www.lenguayliteraturaisora.wordpress.com IES LAS VIÑAS –MOLLINA- Contenido 1.- Con

9 downloads 31 Views 538KB Size

Recommend Stories


BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION
BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION HENOC PEDRAZA ORTIZ Hay hombres que están hechos de una madera especial. Visionarios capaces de vislumb

DINAMICA DE LOS SENTIMIENTOS
8 CAPiTULO DINAMICA DE LOS SENTIMIENTOS (\ by Exponer que son los sentimientoS, la importancia de expresarlos. ~~~~~!J1t~~,~t'E",:>:1'i(('$*"~~f~

Story Transcript

Tema 3

La revolución de los sentimientos: el Romanticismo 4ºESO

www.lenguayliteraturaisora.wordpress.com IES LAS VIÑAS –MOLLINA-

Contenido 1.- Concepto de Romanticismo .................................................................................................................................................. 1 2.- El Romanticismo en España ................................................................................................................................................. 1 3.- Temas del Romanticismo ..................................................................................................................................................... 1 4.- Estilo del Romanticismo ....................................................................................................................................................... 2 5.-El Romanticismo en Europa .................................................................................................................................................. 2 6.- Nómina de autores en España ............................................................................................................................................... 3 7.- La géneros literarios ............................................................................................................................................................. 3 7.1.-La prosa romántica ............................................................................................................................................................. 3 7.2.- El drama romántico ........................................................................................................................................................... 4 7.3.- La poesía Romántica. ........................................................................................................................................................ 4

1.- Concepto de Romanticismo El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolla en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII y alcanza su apogeo en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX. Supone una nueva actitud ante la vida, y abarca todos los aspectos: la política, la cultura, el arte, la literatura, las modas… Los románticos no se integran en la sociedad industrial burguesa: consideran que es aburrida, materialista y conservadora. El hombre y la mujer románticos son rebeldes ante cualquier tipo de norma o ley, individualistas, y se creen con una sensibilidad superior a la de los demás para percibir el misterio que encierra la vida. Son idealistas porque persiguen la belleza y la libertad absolutas. Pero como no pueden conseguir sus ideales, se frustran, se vuelven pesimistas y se aíslan en su soledad interior o se evaden hacia épocas pasadas (Edad Media) o culturas lejanas (exotismo oriental: cultura árabe) Los románticos no aspiran a conseguir obras “perfectas” como en el siglo XVIII, sometidas a las rígidas reglas de la razón, sino obras profundas, sugestivas, que conmuevan al lector o al espectador. Para conseguir este objetivo, los artistas se valen de tres armas poderosas: sentimiento, misterio y libertad creadora. CUADRO PAG 170. Comparativa con siglo XVIII. Casals.

2.- El Romanticismo en España Las ideas del Romanticismo llegaron tarde a España debido a las circunstancias políticas del país. Napoléon nombró a su hermano José Bonaparte rey de España. Ante esto, el pueblo se subleva en 1808 dando lugar a la “Guerra de Independencia” que duró hasta 1814. Las Cortes de Cádiz aprobaron en 1812 la primera Constitución que recogía ideas liberales de la Revolución Francesa, pero Fernando VII no la respetó. Al morir éste, la reina regente María Cristina otorgó una amnistía a los liberales huidos al exilio y su vuelta supuso el comienzo del romanticismo español.

3.- Temas del Romanticismo Donde mejor se plasmaron el subjetivismo, intimismo y exaltación de los sentimientos fue la lírica, el género preferido por los escritores románticos. Pero en todos ellos son recurrentes los temas siguientes:

1

o

La naturaleza: el paisaje no es un mero telón de fondo, son paisajes integrados en los conflictos de los personajes. La naturaleza refleja los sentimientos tumultuosos de los sentimientos. Se trata de una paisaje agreste, ambientes nocturnos, el mar tempestuoso, noche, luna, espectros, ruinas y cementerios (como por ejemplo el de Père Lachaise, en París)

o

Evasión del mundo circundante: el romántico es un ser idealista y expone sus sentimientos de manera utópica. Sus ideas sobre la Humanidad, la Patria, el Amor, la Justicia… no la encuentra plasmadas en la sociedad de su tiempo y le sobreviene el desengaño. Para satisfacer sus anhelos se evade a otros momentos de la historia, como la Edad Media caballeresca, o a otros países, como los orientales, llenos de misterio y esplendor. Y en ocasiones, recurre al suicidio.

o

Exaltación de lo regional y popular: la tradición y los particularismos de regiones y pueblos adquieren gran importancia, y se plasma en la búsqueda de mitos, narraciones y poemas tradicionales –romances y leyendas- y florecen de nuevo las literaturas en las otras lenguas del Estado: catalán, gallego y vasco.

o

La libertad: el romántico es un ser transgresor, de ahí que muestre una fuerte admiración por todos los seres marginales que se sitúan fuera de la ley, como los piratas, los bandoleros, vagabundos…

4.- Estilo del Romanticismo o

Ritmo: poemas extensos, de ritmo dinámico y rima sonora y brillante.

o

Entonación expresiva, grandilocuentes. Abundancia de exclamaciones e interrogaciones.

o

Sintaxis desordenada: hipérbaton para expresar el tremendismo de los sentimientos.

o

Léxico arcaico y campos semánticos relacionados con la noche, lo ruinoso, lo sepulcral, el mar, visiones espectrales y sueños.

o

Recursos retóricos: hipérboles, antítesis, metáforas, comparaciones y abundantes adjetivación.

o

Métrica: polimetría y mezcla de estrofas, rima muy sonora, consonante, a veces efectista y con ripios1.

o

Tipología textual: la narración en verso se mezcla con momentos descriptivos, líricos y dramáticos.

5.-El Romanticismo en Europa Novela y novela histórica. Una de las novelas que más influyen en el movimiento romántico europeo fue Los sentimientos del joven Werther (ver pag 79 libro de texto), del escritor alemán Goethe. Está escrita en forma epistolar y narra el amor del joven Werther por Carlota, casa con un amigo de ambos. Entristecido por el amor llega a la desesperación y al suicidio. Cobra también importancia en esta época la novela histórica2, una narración que se inspira en personajes y acontecimientos del pasado, preferentemente la Edad Media. Para escribir estas obras el autor lleva a cabo un proceso de documentación previa. En Europa destacan las siguientes: Ivanhoe, de Walter Scott, Nuestra señora de París, de Víctor Hugo y Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Poesía Lord Byron simbolizó con su agitada vida y su obra en ansia de libertad que representó el Romanticismo. El espíritu rebelde y nacionalista de este escritor inglés le hizo defender la independencia de Grecia y de España frente a la invasión napoleónica. Contrajo la malaria y murió a los treinta y seis años. Su obra es profusa, pero la más célebre es Don Juan, un poema narrativo inspirado en el universal mito español que tiene su origen en El burlador de Sevilla.

1

Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida. 2 Hoy el género de la novela histórica vive también un auge, con obras como El nombre de la rosa, de Umberto Eco; El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte; Los pilares de la tierra, de Ken Follet o La catedral del mar, de Ildefonso Falcones.

2

6.- Nómina de autores en España o

Lírica: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro

o

Drama: José Zorrilla (Ángel de Saavedra, Antonio García Gutiérrez y Juan Antonio de Hartzenbuch)

o

Prosa: Mariano José de Larra (Mesonero Romanos y Estébanez Calderón)

7.- La géneros literarios 7.1.-La prosa romántica Podemos distinguir varias direcciones en la prosa del Romanticismo: la novela histórica, el cuadro de costumbres y la leyenda. La novela histórica. Mediante estas novelas, los autores románticos idealizaban la forma de vivir de épocas lejanas en las que triunfaban el heroísmo y la lealtad. Era una forma de huir de un presente de los escritores románticos, refugiándose en un mundo ya perdido e idealizado. Estas narraciones están protagonizadas por héroes que tienen un carácter rebelde y solitario, y viven en turbulenta pasión amorosa. La acción, basada en el misterio y la intriga, se desarrolla en la típica escenografía romántica: castillos, pasadizos, ruinas… Los protagonistas tienen un final trágico al verse involucrados en duelos y venganzas. La obra más representativa de este género es El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. La leyenda: en este género prevalecen elementos fantásticos y maravillosos, fuertemente enraizados en el folclore popular. Destacan Bécquer y Zorrilla. El cuadro de costumbres: en su origen un artículo de costumbres es una descripción realista y breve de costumbres, tipos, oficios o escenas que reflejan de forma amable el ambiente pintoresco de regiones españolas, como Andalucía o Madrid. Ramón Mesonero Romanos en sus Escenas matritenses y Serafín Estébanez Calderón en Escenas andaluzas son dos de los escritores reseñables. Pero sin duda será Mariano José de Larra el gran autor de la prosa romántica.

7.1.1. Mariano José de Larra Larra nació en Madrid en 1809. A la vuelta de su exilio en Francia, fundó algunos periódicos y se hizo famoso firmando sus artículos periodísticos bajo el seudónimo de Fígaro. Al final de su vida, con tan solo 28 años, Larra vivió dos grandes frustraciones: no poder optar a un escaño político que había ganado por Ávila al anular unas elecciones y su ruptura sentimental con Dolores Armijo, una mujer casada con la que había mantenido durante años una tormentosa relación. Estas circunstancias personales contribuyeron a su suicidio en 1837. La auténtica vocación de Larra fue el periodismo, y en concreto el artículo de costumbres. En éste, Larra añadió personajes, acción y diálogo. Muchos de sus artículos se aproximan al cuento. Además, en ellos adopta una actitud crítica, lenguaje mordaz y una intención de modificar determinadas costumbres. Larra asentó las bases del periodismo español. Su influencia llega hasta nuestros días. Clasificación de su obra periodística: Artículos de costumbres: Vuelva usted mañana, El castellano viejo y Casarse pronto y mal. Artículos políticos: critica tanto a conservadores como a liberales. Artículos literarios: defiende la libertad creadora del romanticismo.

3

7.2.- El drama romántico Mientras que el teatro del s. XVIII nunca caló en el gusto del público, el drama romántico disfrutó de su aplauso desde el primer momento. Las características son las siguientes: Se rechazan las reglas de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Se ponen de moda los personajes y temas del teatro español del Siglo de Oro. El tema central es el amor trágico e imposible. Los protagonistas son héroes o heroínas apasionados, caracterizados por sus ansias de libertad y rebeldía, pero que finalmente mueren al enfrentarse a las normas de la sociedad. Abundan los ambientes sepulcrales, nocturnos, solitarios, en medio de una naturaleza agreste, montañosa y turbulenta. Los dramaturgos románticos no pretenden educar al público como en el siglo anterior, sin conmoverlo emocionalmente. Nómina de autores:

Ángel Saavedra, duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino. Con esta obra triunfa el Romanticismo en España. Esta obra nos ofrece una visión pesimista de la existencia humana. Don Álvaro no puede escapar de su destino. No logra casarse con Leonor por prejuicios sociales, ya que es considerado un plebeyo y mata por accidente al padre de su amada. Rota esta relación, Leonor se refugia en un convento con la intención de pasar allí el resto de su vida y D. Álvaro huye a Italia.

José Zorrilla. Don Juan Tenorio. Ver pag 74. Libro de texto. Fotocopias dadas.

7.3.- La poesía Romántica. Debemos destacar dos mitades en el siglo XIX: una primera en la que destacan Zorrilla y Espronceda, y una segunda mitad, en la que destacan Bécquer y Rosalía de Castro. Fotocopia cuadro sinóptico pag 172. Casals

José de Espronceda Su carrera literaria comenzó siendo neoclásica. Pero derivó pronto al Romanticismo, influido por Lord Byron y Víctor Hugo. El suyo fue un Romanticismo exaltado, lleno de ritmo y fantasía. Escribió una novela histórica, Sancho Saldaña, pero a Espronceda se le conoce más como poeta. Destacan las canciones en donde idealiza la vida del mendigo, el verdugo o el reo a muerte. La canción del pirata lo convirtió en un escritor muy popular. También escribió dos extensos poemas narrativos: El diablo mundo, donde se incluye el Canto a Teresa, y El estudiante de Salamanca, su obra más famosa. El estudiante de Salamanca Poema narrativo de 1704 versos polimétricos, dividido en cuatro partes. El estudiante don Félix de Montemar seduce a la joven Elvira, que tras mantener con ella una apasionada relación amorosa, la abandona. Elvira no lo puede soportar y muere. Pero antes escribe una carta de despedida. Ver fotocopias Casals.

4

Romanticismo tardío: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro Contribuyó al Rexurdimento: renacimiento de la cultura y la lengua gallegas durante el siglo XIX, que habían permanecido olvidadas desde la EM. La obra más importante en castellano es un libro de poemas llamado En las orillas del Sar, en donde la autora profundiza en el pesimismo existencial. Al mirar dentro de sí misma, siente que la vida no es más que una fuente de angustia y dolor. Cree además que el amor es un espejismo y que el destino de todo ser humano es la soledad.

Gustavo Adolfo Bécquer Ver biografía “Rimas y leyendas” págs. 24 a 27. RIMAS Gustavo Adolfo Bécquer recogió sus rimas en una obra conocida como Libro de los gorriones. Pero la obra se perdió al ser saqueada la casa en donde se encontraba el manuscrito. Bécquer tuvo que recomponer de memoria sus rimas y pasaron de ser 79 a 76. Al volverse a editar el libro, los poemas volvieron a ser reagrupados por sus editores, de ahí que los conozcamos con una doble numeración. También en difícil establecer una fecha de composición de las Rimas, ya que la mayoría de ellas fue publicada en periódicos, así que se presupone que Bécquer comenzó a componer alrededor de 1860. Todo el conjunto de poemas, que cantan al amor gozoso y el dolor producido por su desaparición, se caracterizan por su brevedad y su rima en asonante y se puede estructura en cuatro grupos o series: -

Rima I a VIII: se centra sobre todo en la esencia de la poesía y el papel que desempeña el poeta.

-

Rima IX a XXIX: tiene como núcleo la exaltación amorosa en su fase gozosa y esperanzada.

-

Rima XXX a LIV: el desengaño y la tristeza causada por el amor frustrado.

-

Rima LV a LXXVI: la soledad y la desesperación.

 Sobre la poesía: Bécquer busca la esencia de la poesía, el lenguaje y el papel del poeta. Se centra en la consideración de la poesía en sí misma y el lugar que el poeta ocupa. Bécquer concibe la poesía como algo misterioso, como un “himno gigante” y defiende a través de ella la inspiración de la razón. Para él la poesía siempre ha existido y existirá siempre y como es inmaterial, lo expresa con campos semánticos relacionados con lo incorpóreo (suspiros, sonrisas, colores, música…) Bécquer se hace eco también del concepto de poeta tan usado en el Romanticismo, como el del elegido por los dioses o el vidente que sintoniza con lo divino, cuando no se considera el recipiente que contiene la poesía.  El amor gozoso: toda la poesía de Bécquer tiene su raíz y su fundamento en el amor. Este grupo de poesías es el que hace de Bécquer el poeta de los enamorados. Para él, el amor es la fuente y la causa del sentimiento. Cuando Bécquer canta al amor pleno y gozoso toda la naturaleza participa de ese amor. De un amor así sólo puede ser depositaria una mujer extraordinariamente bella. El paradigma de mujer de Bécquer es el paradigma de la belleza y también de la poesía. Su hermosura solo puede ser comparada con la belleza de la naturaleza. Pero llega un momento que esta mujer ideal se convierte en un amor platónico, y por lo tanto el poeta desea a una mujer ideal, no es suficiente poner su amor

5

en una mujer real, así que ésta es descrita formada por sueño y niebla. La mujer se convierte así en algo etéreo en un símbolo de un ideal imposible. Así que llega un momento que dentro de la línea de lo inmaterial, se tiende a identificar mujer con poesía.  El dolor del amor: más que describir hechos concretos las Rimas parecen ejemplarizar la historia de un amor, desde los comienzos hasta la separación y el olvido, pasando por el dolor (incluso de desear la muerte) que provoca el amor no correspondido. Para Bécquer, el desamor y la separación es consecuencia del orgullo, lo que provoca la ruptura total y absoluta. Cuando al poeta se le desmorona el mundo ideal sólo le queda la soledad y la desesperanza, que son puestas con tono de amargura.  Desolación y muerte: en esta última serie, Bécquer trata temas como la soledad, la angustia de vivir o el misterioso destino del hombre aunque también hay alusiones al fracaso de la experiencia amorosa. Sin amor, los días pasan monótonos y la vida carece de sentido. MÉTRICA DE LAS RIMAS Bécquer utiliza estrofas clásicas como la octava real, el serventesio, la quintilla o la lira, pero lo más frecuente son combinaciones de endecasílabos y heptasílabos. Utiliza una rima asonantada que busca musicalidad. Se trata de poemas breves que se suelen cerrar con un verso quebrado. Además, el lenguaje es aparentemente sencillo, no son raras las metáforas y también son habituales los símiles. El lenguaje de Bécquer es el lenguaje de la sugerencia, él no afirma ni dice, sólo sugiere.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.