La Medicina de Tráfico y los Centros de Reconocimiento: prevención y seguridad vial

¿Cuándo es necesario un informe complementario del médico?  La  Medicina  de  Tráfico  y  los  Centros  de  Reconocimiento:  prevención  y  seguridad

1 downloads 29 Views 95KB Size

Recommend Stories


EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL
EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL -1- EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL INDICE INTRODUCCION 1 - 2 ANTES DE CONDUCIR Que significa conducir Sentido de responsa

SEGURIDAD VIAL EN CENTROS DE TRABAJO INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD VIAL EN CENTROS DE TRABAJO INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1/33 SEGURIDAD VIAL EN CENTROS DE TRABAJO INTRODUCCIÓN

Seguridad Vial para la Conectividad y Productividad
CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Santiago de Chile, 22 al 24 de Septiembre 2015 - Hotel Intercontinental Seguridad Vial para la Conectividad

LEY DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
LEY 24.449 DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL TITULO I PRINCIPIOS BASICOS CAPITULO UNICO ART. 1.- AMBITO DE LA APLICACION. La presente ley y sus normas regl

Story Transcript

¿Cuándo es necesario un informe complementario del médico? 

La  Medicina  de  Tráfico  y  los  Centros  de  Reconocimiento:  prevención  y  seguridad vial  Africa  Vicondoa.  Coordinadora  de  los  Centros  de  Reconocimientos  Médicos  de  Conductores y Armas del Colegio de Médicos de Navarra.  Las  consecuencias  derivadas  de  los  accidentes  de  tráfico­muertes,  heridos  con  importantes  secuelas,  el  sufrimiento  de  familiares  y  amigos,  su  coste  económico  y  la  responsabilidad  de  todos y cada uno de los estamentos implicados en su solución­ ¿deberían ser considerados un  problema  de  salud  pública?.  La  aproximación  a  la  problemática  desde  esta  perspectiva  ayudaría  a  clarificar  la  consideración  que  damos  a  los  accidentes  de  tráfico  y  permitiría  la  introducción de esquemas de prevención.  La conducción es una actividad que, aunque la realicemos a diario y la costumbre nos lleve a  no  prestar  atención  a  su  complejidad,  implica  tal  cantidad  de  capacidades  físicas  y  mentales  que  no es extraño que casi todas las personas se encuentren, en algún momento de su vida,  con  alguna  limitación  para  llevarla  a  cabo  de  una  forma  totalmente  segura.  Basta  considerar  una  mínima  limitación  de  movilidad  en  la columna cervical  ­que afectaría a nuestros campos  visuales  laterales­,  la  toma  de  medicamentos  nuevos  en  los  primeros  días  de  tratamiento,  o  algo  tan  simple  como  un  esguince  en  el  tobillo  o  un  proceso  catarral,  por  no  hablar  del  consumo de alcohol y otras sustancias.  Es  por  ello,  que  desde  los  Centros  de  Reconocimiento  Médico  de  Conductores  y  Armas  estamos obligados a solicitar informes complementarios cuando la patología del interesado así  lo requiere, tal y como aparece en la legislación vigente.  Medicina preventiva  La Medicina que se lleva a cabo en los Centros de Reconocimiento Médico está considerada,  por  la  Sociedad  Española  de  Medicina  de  Tráfico,  como  parte  de  la  Medicina  preventiva.  Abandonaríamos así el concepto de Medicina clínica, cuyo principal fin es el terapéutico, para  centrarnos  en  recopilar  la  información  necesaria  sobre  las  funciones  fisiológicas  (sensoriales,  motoras,  mentales…)  que  permiten  determinar  su adecuación a una actividad concreta como  es la conducción.  Nuestro  objetivo  es,  por  una  parte,  detectar  a  los  conductores  con  trastornos  que  pudieran  afectar  a  su  capacidad  de  conducir  con  un  mínimo de seguridad (tanto para él, como para el  resto  de  conductores  y  peatones)  y,  por  otra,  adaptar  los  permisos  de  conducir  de  personas  que,  aunque  tienen  mermadas  en  algún  grado  sus  capacidades  psicofísicas,  son  todavía  capaces  de  conducir  en  condiciones  “restringidas”,  condiciones  que  deberán  establecerse  en  los Centros de Reconocimiento Médico.  Es  importante  valorar  que,  por  ejemplo,  hay  conductores  que  no  reúnen  las  condiciones  psicofísicas  apropiadas  para  hacer  un  trayecto  de  500  km.  en  situaciones  adversas,  pero  pueden conducir por una carretera secundaria con un límite de velocidad y un desplazamiento  limitado de 5 km. Administrar consejo sanitario en relación a la conducción es, por tanto, una  función importante de los Centros de Reconocimiento Médico.  Derechos y privilegios en relación a la conducción  Conducir  debe  ser  considerado  un  derecho  que  tiene  toda  persona  si  cumple  con  todos  los  requisitos  legales  que  imponga  la  legislación  en  cada  país;  bien  entendido,  hablamos  de

conducir  con  un  permiso  B  (coche),  A  (moto)  o  AM  (nueva  denominación  de  la  licencia  de  ciclomotor);  otra  cuestión  diferente  es  la  posibilidad  de  conducir  con  un  permiso  C,  D  o  BTP  (camión,  autobús  o  vehículos  prioritarios,  taxi).  En  estos  últimos  casos,  que  denominamos  permisos  profesionales,  la  conducción  deja  de  ser  un  derecho  para  pasar  a  ser  considerada  como “un privilegio”. Este cambio de consideración viene dado, sobre todo y dejando de lado  cuestiones  relativas  a  exámenes  y  requisitos  legales,  por  el  nivel  de  salud  exigido  a  los  conductores profesionales.  Estas diferencias en el “nivel de salud”, que exige la Dirección General de Tráfico, han quedado  reflejadas  desde  hace  muchos  años  en  las  distintas  legislaciones  publicadas  en  los  correspondientes Boletines Oficiales del Estado.  Ya  en  el  Real  Decreto  2272/85  se  empezó  a  considerar  la necesidad de que los conductores  que  sufrieran  ciertas  patologías  tuvieran  que  aportar,  para  finalizar  el  reconocimiento,  un  informe del especialista o servicio responsable; en concreto, sobre hemopatías especifica que  ”las  graves  y  las  sometidas  a  tratamiento  antiacoagulante,  deberán  aportar  un informe de un  servicio oficial de hematología y se someterán a revisión cada dos años”.  En el apartado dedicado a las nefropatías aparecía igualmente que “los enfermos sometidos a 

programas  de  diálisis,  se  someterán  a  revisión  cada  dos  años,  con  informe preceptivo de un  servicio de nefrología”.  En cuanto a la “diabetes sacarina”, una de las más famosas patologías por su frecuencia en la  necesidad  de  petición  de  informe  desde  hace  muchísimos  años,  el  R.D.  del  año  1985  especifica  que  “los  diabéticos  en  tratamiento  deberán  aportar  informe  de  un  servicio  de  endocrinología y se someterán a revisión cada tres años”.  Desde  entonces,  ha  habido  variaciones  en  cuanto  a  las  exigencias  legales  para  el  control  de  las  diferentes  patologías  en  los  Centros  de  Reconocimiento  Médico  y  su  repercusión  en  la  Seguridad Vial.  Más conductores y mayor seguridad  Por otro lado, estamos sometidos a continuos cambios a nuestro alrededor que influyen en la  Seguridad Vial, tales como las mejoras en las vías y en los vehículos o el cambio de hábitos en  la  población  en  general  y  en  la  población  conductora  en  particular  (poblaciones  que  van  aproximándose hacia la coincidencia). Estamos asistiendo además a una importante mejora en  el control de muchas patologías que, gracias a la introducción de nuevos tratamientos, permite  la conducción a personas que hasta hace unos años era impensable que pudieran hacerlo. Las  nuevas  posibilidades  farmacológicas  para  el  control  de  ciertas  sintomatologías  permite  “diseñar”,  desde  los  Centros  de  Reconocimiento  Médico,  un  permiso  de  conducir  casi  “a  medida”.  El  envejecimiento  de  la  población  es  otro  factor  a  tener  en  cuenta  al  hablar  de  conducción  dentro  de  los  límites  mínimos  de  seguridad.  La  población  mayor  cada  vez  llega  a  edad  avanzada  en  mejores  condiciones,  pero  no  todo  el  mundo  envejece  igual  ni  las  patologías  afectan  de  la  misma  manera  a  todos  los  conductores.  Las  personas  mayores  deben  poder  seguir manteniendo su nivel de autonomía, siempre que sea posible, y el permiso de conducir  es  un  factor  clave  en  el  mantenimiento  de  esta  autonomía.  Son  también,  por  tanto,  buenos  candidatos a la “adaptación” de su permiso de conducir para que logren moverse con libertad  en función de sus necesidades, pero también dentro de sus posibilidades.  ¿Cuándo es necesario un informe complementario?

La  solicitud  de  un  informe  complementario  por  parte  del  Centro  de  Reconocimiento  Médico  puede tener como objeto:  1.  Confirmación del diagnóstico.  2.  Conocimiento del tratamiento prescrito.  3.  Valoración de la evolución de la enfermedad o trastorno.  4.  Acreditación del control de la enfermedad que hace el conductor­paciente.  5.  Obtención  de  respuestas  a  cuestiones  como,  por  ejemplo,  si  se  prevén  cambios  sustanciales  en  la  terapéutica  o  los  episodios  acaecidos  con  anterioridad  que pueden  ser importantes para valorar la capacidad para conducir.  6.  Sospecha de ocultación de síntomas, diagnóstico o antecedentes de interés.  El  Centro  de  Reconocimiento  Médico  se  limita  a  solicitar  los  datos  precisos  al  propio  interesado,  y  es  éste  quien  a  su  vez,  solicita  a  su  médico  o  psicólogo  la  información  clínica  sobre  su  patología,  que  deberá  luego  él  mismo  aportar  al  Centro.  Esta  sistemática  está  así  concebida  precisamente  para  preservar  el  derecho  a  la  intimidad  y  la  libertad  del  conductor­  paciente que es, en cualquier caso, libre para no aportarla al Centro, lo que implicaría no poder  continuar el reconocimiento y sus consecuencias administrativas.  El modelo de petición de informe debe caracterizarse por lo siguiente:  1.  Es  un  documento  que  entrega  el  facultativo  del  Centro  de  Reconocimiento  al  propio  interesado con objeto de informarle de que, para finalizar correctamente su evaluación  como  conductor  y  al  amparo  de  la  normativa  vigente,  es  necesario  que  aporte  determinados datos.  2.  Se  debe  hacer  referencia  a  la  norma  relativa  a  esa  patología  en  concreto,  aunque  al  final muchos especialistas y profesionales de Atención Primaria llegan a conocerla por  su frecuente aparición.  3.  No  debe  inducir  al  facultativo  externo  a  pronunciarse  sobre  la  aptitud  para  la  conducción  de  su  paciente,  sino  exclusivamente  a  informar  sobre  datos  clínicos  concretos.  Para  el  médico  externo  pronunciarse  sobre  la  capacidad  para  conducir  de  su  paciente  supone, muchas veces, un problema añadido a la ya complicada relación médico­paciente.  Esto  no  quiere  decir  que  no  se  tenga  en  cuenta  su  opinión  sobre  la  capacidad  para  conducir de su paciente, cuando libremente quiera añadirla al informe demandado.  Sí  que  existen,  en  el  Anexo  IV  del  Reglamento  General  de  Conductores,  apartados  muy  concretos,  como  por  ejemplo  los  “trastornos  del  desarrollo  intelectual”,  que  obligan  al  interesado  a  aportar  dictamen  favorable  de  un  psiquiatra  o  psicólogo,  en  el  que  el  profesional debe manifestar su opinión en relación a la posibilidad de que conduzca o no.  A modo de ejemplo: patología cardiovascular dependiente de informe  El  reglamento  General  de  Conductores ­en  su  Anexo  IV,  apartado  4­  incluye  referencias  a  la  petición  de  informes  relativos  al  sistema  cardiovascular.  Sobre  insuficiencia  cardíaca  (4.1)  precisa  que  el  informe  cardiológico  incluirá  la  determinación  de  la  fracción  de  eyección  que  deberá  ser  superior  al  45%,  en  el  caso  de  los  conductores  profesionales.  Aunque  en  conductores no profesionales no pide explícitamente un informe, puntualiza que no debe existir

ninguna  cardiopatía  que  origine sintomatología correspondiente a una clase funcional III o IV.  El  Centro  de  Reconocimiento  Médico  no  se  puede  llegar  a  conocer  este  dato  sin  pedir  un  informe de cardiología.  En  el  4.2  “ Trastornos  del  ritmo”   se  menciona  de  nuevo  la  necesidad  de  aportar  informe, 

cuando  existan  antecedentes  de  taquicardia  ventricular,  con  informe  favorable  de  un  especialista  en  cardiología  que  avale  el  tratamiento,  la  ausencia  de  recurrencia  del  cuadro  clínico y una aceptable función ventricular. En el caso de conductores profesionales, también y  con mayor motivo, se precisa aportar informe del cardiólogo; en todo caso, el informe deberá  acreditar la fracción de eyección superior al 40% y la ausencia de taquicardia ventricular en el  registro Holter.  En  lo  que  se  refiere  a  “ Marcapasos  y  desfibrilador  automático  implantable”   (4.3),  la  necesidad  de  informe  viene  claramente  manifiesta,  tanto  para  conductores  del  grupo 1 como  del  grupo  2  (profesionales).  La  misma  exigencia  se  recoge  en  lo  relativo  a  “ Prótesis  valvulares cardíacas”  (4.4) y “ Cardiopatía isquémica”  (4.5). Los conductores profesionales  con  antecedentes  de  estas  patologías  y  siempre  que  cumplan  el  resto  de  criterios  deben  aportar, junto con el informe del cardiólogo, el resultado negativo de la prueba ergométrica.  En  el  apartado  sobre  “Aneurismas  de  grandes  vasos”   (4.7)  y  sólo  para  los  conductores  no  profesionales,  aparece  claramente  de  nuevo  la  necesidad  de  aportar  informe  cuando  las 

características  del  aneurisma  no  implique  riesgo  elevado  de  rotura  ni  se asocien a clínica de  isquemia cardíaca, con informe favorable de un especialista en cardiología o cirujano vascular,  se podrá obtener o prorrogar el permiso o licencia con un período máximo de un año. 

Centros de Reconocimientos Médicos  El Colegio de Médicos de Navarra cuenta con tres Centros de Reconocimiento de  Conductores y Permisos de Armas en Navarra. 

En Pamplona:  Dirección: C/ Vuelta del Castillo, 11 bajo (junto a Tráfico)  Horario: Lunes a Viernes, de 8.30 a 15 h y de 16 a 20 h. Sábados, de 9.00 a 12.30 h.  Teléfono:  948 26 87 21 

En Elizondo:  Dirección: Centro de Salud. C/ Braulio Iriarte, s/n. Elizondo.  Horario: Miércoles, de 8 a 14 horas  Teléfono:  948 58 18 32

En Leitza:  Dirección: C/ San Miguel, 8. Leitza  Horario: Viernes, de 9 a 13 horas.  Teléfono:  948 510677. No es necesaria cita previa.  ­Realización  de  pruebas  físicas  y  psicológicas  para  la  obtención  o  renovación  del carnet de conducir y licencias de armas.  ­Tramitación del permiso (sin coste alguno), una vez realizado el reconocimiento  médico.  Desde  el  año  2006,  el  centro  de  Vuelta  del  Castillo  está  habilitado  por  la  Dirección  General  de  Aviación  Civil  para  realizar  los  reconocimientos  de  Medicina Aeronaútica de clase 2.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.