La megápolis contra el barrio

rebeldia53ultimo.qxp 27/06/2007 0:29 PÆgina 74 oirraB led dadingid aL Tepito: la dignidad del barrio Gibran Bautista y Lugo y Juan Luis Toledo L

3 downloads 44 Views 2MB Size

Recommend Stories


Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho. Zona 5 y fortalecemos la cultura ciudadana
Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho Zona 5 Tejemos lazos comunitarios y fortalecemos la cultura ciudada

Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

Story Transcript

rebeldia53ultimo.qxp

27/06/2007

0:29

PÆgina 74

oirraB led dadingid aL

Tepito: la dignidad del barrio Gibran Bautista y Lugo y Juan Luis Toledo

La megápolis contra el barrio Ciudad de México, Año 2007. 14 de febrero, miércoles. Madrugada. En torno de un televisor fuera de sus casas, los vecinos del predio 40 de la calle Tenochtitlan observan el final de la entrevista que hace Denisse Maerker al recién nombrado secretario de gobierno del Distrito Federal, el ex priísta José Ángel Ávila. El funcionario explica al público televidente las bondades del proyecto gubernamental para-rescatar-Tepito-de-ladelincuencia. En el aire se respira tensión. Todos saben que hoy les puede tocar, por eso esperan y se preparan. Segundos después — el funcionario se ha retirado de las instalaciones del canal de las estrellas—, cientos de granaderos y elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) avanzan sobre la calle Jesús María y acordonan el área en torno al “Cuarenta”. Empieza el ataque. El ruido de las sirenas ensordece el llanto de los niños. Como en una guerra, los uniformados arrasan el predio, irrumpen en las viviendas y arremeten indiscriminadamente contra las cosas y las personas. Al principio, los vecinos intentaron resistir y defender sus casas. Después del primer avance policíaco sobre el predio, grupos

74

de tepiteños se reagruparon en dos zonas aledañas, uno en la esquina de Estanquillo con Jesús Carranza, otro en el cruce de Bartolomé con la misma calle. El esfuerzo de la gente fue superado por el avance de la policía, que empezó a agarrar a los vendedores de comida; los granaderos cercaron todo el cuadro por el Eje 1 norte y Peralvillo. Desmanteladas casa por casa, la policía hizo botín de las pertenencias de los tepiteños desalojados. Algunos hombres fueron desnudados, otros golpeados y perseguidos. La gente se refugió en las casas de sus vecinos y familiares cercanos. La invasión al predio 40, en el corazón del histórico barrio de Tepito, se había consumado. Con el resultado del operativo, los objetivos del gobierno quedaron claros: ¿narcotraficantes? No. Una anciana en silla de ruedas que fue aventada sin piedad, un muchacho muerto mientras lo perseguía la policía, cientos de vecinos heridos, padres de familia obligados a desnudarse en la calle, más de treinta detenidos y alrededor de ciento sesenta y cuatro familias desalojadas. Al día siguiente, jueves 15 de febrero, los presentados ante el ministerio público y ante los medios masivos de comunicación —como ya es costumbre, en suplantación de funciones judiciales— no fueron narcos ni chicos ni grandes; fueron los taqueros, eloteros, vendedores de gordas y garnachas. Es decir, los

rebeldia53ultimo.qxp

27/06/2007

0:29

PÆgina 75

La dignidad del Barrio más pobres entre los pobres del barrio, cuyo único delito fue quedar al paso de los escuadrones policíacos a la hora del ataque; a ellos les tocó “recibir el trancazo”1.

propósito el secretario de seguridad pública Joel Ortega, en un acto con la llamada miss universo Suleyka (también para esto sirven los concursos de belleza), se refirió a Tepito como “fábrica de delincuentes”. En la misma lógica de desprecio por el barrio, el 27 de marzo de 2007, el secretario de seguridad pública de la capital realizó, ante los medios de comunicación, un acto de despistolización. El show mediático incluyó una donación de computadoras y despensas a cambio de las supuestas armas de fuego. Sin embargo, los miembros del Foro Abierto Tepito saben que el gobierno y las empresas se quieren apropiar del barrio y su nombre, pues “hablar de Tepito es hablar de historia, de cultura, de tradición, porque es conocido mundialmente debido a su tianguis”; y denuncian las contradicciones del gobierno perredista que, por una parte condena al barrio mediante la campaña policíaco-mediática contra el narco-menudeo y la delincuencia, y por la otra presenta el proyecto para convertir Tepito en barrio empresarial. Si está lleno de delincuentes ¿para qué quieren meterse? —expresan. Así opera la lógica del capitalismo que, en su etapa neoliberal quiere todo, hasta la pobreza del pobre y el autoempleo del pequeño comerciante.

Las razones del despojo: “Quieren hacer un barrio de empresarios” Qué contradicción —dice Rosa— Ebrard quiere hacer un barrio de empresarios, eso no existe. Ni existirá —dicen los demás. Los objetivos del gobierno están cifrados en vender Tepito y su fama al mejor postor. Y el mejor, desde luego es el nuevo señor Matanzas mexicano; es decir, Slim con sus socios, quienes han colaborado con las autoridades capitalinas para “transformar la imagen de la ciudad”, independientemente de los vaivenes políticos electorales. En el caso de Tepito, el gobierno necesita limpiarlo... de su gente. Y es que el plan “Tepito mi barrio” está diseñado para reestructurar ese territorio y su población. La primera etapa se ha puesto en marcha a partir del 14 de febrero de 2007 y consiste en destruir y despoblar zonas claves del barrio con el pretexto del combate al narco menudeo. La segunda etapa consistirá en reconstruir Tepito de acuerdo con los designios de 200 empresas, entre las que se encuentran las que forman parte del grupo Inbursa y todas sus filiales, así como Condumex, Wal-Mart, Elektra, Samsung y Hermanos Vázquez, por mencionar algunas de las más grandes. Rosa explica la lógica del invasor, evidencia el engaño y previene nuevos ataques: “Ellos hablan del mejoramiento del barrio, pero lo que han hecho es expropiar las casas de la gente y perseguir a los comerciantes. Ya empezaron con “El Cuarenta”, ahora están amenazados principalmente los predios llamados ‘El palacio negro’, ‘la Fortaleza’, ‘Los palomares’ y ‘La casa blanca’, que son los más antiguos.” Como parte del plan “Tepito mi barrio”, el gobierno amenaza también con desalojar los puestos fijos del Eje 1 Norte. Además de los ataques policíacos, el gobierno y los medios de comunicación han diseñado una campaña mediática de difamación del barrio, estigmatizando a sus habitantes; como parte de ese

“Ya entramos y no nos vamos a salir”2 Esa fue la expresión con la que Joel Ortega cerró el acto de condecoración y entrega de incentivos a los 582 policías que participaron en el ataque al barrio, la madrugada del 14 de febrero, por haber efectuado la expropiación y la demolición “con tranquilidad”. El acto policial fue realizado en la Sala de Conciertos Tepecuicatl, de la delegación Gustavo A. Madero, muy lejos de Tepito para evitar las incómodas protestas de los vecinos desalojados y las organizaciones adherentes de la Otra Campaña en el barrio. Gracias a la lejanía, a Ortega le alcanzó el valor para acusar de narcotraficantes y delincuentes a los grupos de tepiteños que distribuyen un video de hip-hop contra el ataque de la policía y su permanencia en el tianguis. Asimismo, el policía de Ebrard anunció la creación de un cuerpo policial especial para Tepito. Este cuerpo se encargará de vigilar a la gente y 75

rebeldia53ultimo.qxp

27/06/2007

0:29

PÆgina 76

oirraB led dadingid aL garantizar la consecución del nuevo programa de inversión en obra y mantenimiento de instalaciones públicas, anunciado el pasado 18 de marzo, que incluye una nueva estación de policía preventiva en el centro del barrio. En cabal cumplimiento de los planes neoliberales para el reordenamiento del centro del Distrito Federal, la policía efectúa acciones simultáneas de destrucción del barrio y desplazamiento de sus habitantes. Asimismo, vigila la reconstrucción de la megápolis que han planeado los, por ahora, “amigos” empresarios del gobierno del DF en la administración de Marcelo Ebrard.

deportivas y espacios culturales. Como el llamado FARO que hicieron en Iztapalapa, sólo que, en lugar de utilizar las instalaciones de una vieja fábrica, este centro será construido sobre las casas de hombres, mujeres y niños desplazados, a quienes Ortega ha llamado “vértebra del crimen organizado”3. Sin embargo, el secretario de gobierno y el de seguridad pública no dijeron nada sobre la vivienda prometida a las más de 160 familias desalojadas, quienes viven con otros familiares en otros predios también amenazados. Sus casas se perdieron. Desde luego, el acto se llevó a cabo en medio de las protestas del barrio. Después del ataque del 14 de febrero, los hilos de la delincuencia hecha gobierno comenzaron a operar; así, Joel Ortega convocó a juntas por separado con miembros del comité vecinal, líderes comerciantes y algunos habitantes en las oficinas de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal para convencerlos —con una lana de por medio— de aceptar y promover el proyecto de reordenamiento territorial. Después de tres horas de “negociación”, policías, políticos y líderes, decidieron el destino de los comerciantes de puestos fijos del Eje 1 Norte y los techos de la calle Caridad. Es significativo y sintomático del “quehacer político” de los alumnos de Giuliani en el DF, que un plan de reordenamiento territorial se negocie con los líderes en las oficinas de la policía. Las necesidades de la megápolis, en su guerra contra el barrio, convierten el trabajo de seguridad pública y el desarrollo urbano en una sola acción de gobierno. Algunos líderes de comerciantes, como José María Cornejo, Miguel Galán y Arturo Zamora, quien es representante de líderes, secretario de Tomás Pliego —antiguo coordinador del DIF en la colonia Morelos— y diputado local por el PRD, firmaron acuerdos con empresas y gobierno para la realización del programa “Tepito mi barrio” que incluye las expropiaciones

“La mafia es el mismo gobierno” Dicen las compañeras del Foro Abierto Tepito que las autoridades no presentan ante el ministerio público ningún narco de verdad, porque ellos mismos les avisan cuándo serán los operativos. Los narcotraficantes son protegidos por el gobierno, son parte de la policía y el gobierno. En el más puro estilo priísta ahora pintado de amarillo, el cinismo del gobierno capitalino con José Ángel Ávila y Joel Ortega como heraldos, hizo presa de los colonos de Tepito el 14 de mayo. Ese día, ambos funcionarios llevaron a cabo el acto de poner la primera piedra en el predio 40, para la construcción de un “Centro social” que supuestamente contará con una escuela preparatoria, talleres de oficios,canchas

76

rebeldia53ultimo.qxp

27/06/2007

0:29

PÆgina 77

La dignidad del Barrio y la represión contra los afectados: ahora, estos líderes, ayer priístas hoy perredistas, amenazan a la gente para que no participe en las acciones de protesta, para que no vaya a las marchas. Las primeras acciones de las redes mafiosas impulsadas por el gobierno rinden frutos. Mientras tanto, los funcionarios Héctor Serrano y José Ángel Ávila, quienes prometieron al comité vecinal traer las carpetas de trabajo del proyecto, no han cumplido.

Carranza; la policía sembró drogas. En mayo, hubo un operativo contra varias bodegas, donde los policías robaron siete trailers de mercancía; presentaron sólo cuatro a los medios de comunicación. Los vecinos del lugar relatan la táctica usual de los uniformados: “Llegaron en la madrugada y se fueron hasta el otro día por la tarde, todo el día estuvieron robando”. Como siempre, los policías no presentaron orden de cateo, no vinieron acompañados del ministerio público; cuentan los vecinos que en otras ocasiones “se han robado hasta los perros”. Además del despojo autorizado, los retenes policíacos sirven para que los elementos completen el botín correspondiente con las mercancías que los clientes del tianguis apenas adquirieron. Ahora sí ya nadie está seguro, la policía te puede retener y robarte tus cosas, cuentan las mujeres tepiteñas. Por este motivo, denuncian que las ventas han bajado hasta en un 80 %. Por otra parte, la vida cotidiana de los habitantes del barrio cada vez más se convierte en un estado de excepción: Es una psicosis la que vivimos en el barrio —cuentan los miembros del Foro Abierto Tepito— nuestros hijos van a la escuela y cuando oyen el helicóptero regresan con susto a la casa o al puesto, preguntando “¿qué pasó? ¿a quien se llevaron los policías?”.

En los planes neoliberales, los tepiteños sobran Un día de trabajo del comerciante tepiteño comienza a las seis de la mañana, a esa hora tiene que lavar su pedazo y poner su puesto. Después, hay que desayunar y regresar al puesto a estar ahí todo el día, aguantando lluvia o sol. Las mujeres que defienden el barrio explican: “Somos más de 38 mil familias. Yo soy de la quinta generación de una familia de comerciantes; la abuela de mi abuela comenzó a vender cuando todavía no había mercados, eran puestos de madera y cartón”. Las razones de la inconformidad y la rebeldía de los tepiteños se hunden en la historia. El gobierno sabe que los habitantes de Tepito no necesitan de sus proyectos, que los vecinos aquí han aprendido, desde tiempo inmemorial, a trabajar del comercio y salir adelante por sí mismos. Como ellos dicen, “aquí adentro un viejito y un niño saben que pueden salir adelante si se auto-emplean” y saben que afuera no hay nada, más que la explotación y la humillación en los trabajos mal pagados. Por eso, la lucha por el barrio es por defender el trabajo y la vivienda, pero también por defender su dignidad. Después del 14 de febrero, el asedio a los comerciantes y habitantes de Tepito es cotidiano. Vivimos arraigados —dice Rosa— la policía está día y noche, hace retenes, molesta a los clientes, nos toma fotos; como en una guerra, el proceso de control del territorio y la población está siendo operado por la policía de la ciudad. Tras la primera invasión-expropiación, ha habido dos operativos fuertes, uno más en Tenochtitlan, y otro en el número 25 de Jesús

Epílogo que continuará Las máquinas demoledoras acabaron con lo que quedaba del predio número 40 en la calle de Tenochtitlan, barrio de Tepito; hasta hoy, un pedazo del digno barrio de Tepito se ha convertido en un terreno baldío esperando su reconstrucción de acuerdo con el reordenamiento territorial prometido por el gobierno perredista en beneficio de Slim. “El Cuarenta” es una imagen a escala de la patria mexicana en tiempos del neoliberalismo. Pero no, no lo lograrán, porque Demetrio, campesino indígena del norte de México, mujer en la maquila, joven en la calle, comerciante de Tepito, multitud rebelde que crece abajo, excluida, “con los ojos fijos para siempre, sigue apuntando con el cañón de su fusil...”4 77

rebeldia53ultimo.qxp

27/06/2007

0:29

PÆgina 78

oirraB led dadingid aL Hoy, Tepito es mirado desde arriba como botín económico y trampolín electoral, pero también es un territorio que desborda la geografía de quienes lo miran y escuchan desde abajo. Como respuesta a la expropiación del predio 40 de la calle Tenochtitlan y posteriormente del predio 33 de la calle Jesús Carranza, en febrero y marzo de este año cientos de vecinos reunidos en asambleas decidieron comenzar a luchar, mostraban en sus ojos la mirada de saberse en el blanco del capitalismo. Decidieron empezar con un movimiento civil y pacífico por la dignidad del barrio, por el respeto: “Se acordó marchar el 22 de marzo de 2007 en repudio a las políticas emprendidas por el mal gobierno capitalino que supuestamente buscan “limpiar” las calles del centro histórico del contrabando y de la delincuencia organizada”.

La Resistencia Un territorio Tepito es un antiguo barrio del centro de la Ciudad de México. Desde tiempos remotos ha sido lugar de paso y comercio, en este espacio se han desarrollado buena parte de las identidades culturales de la ciudad capital y también de las formas nuevas de lucha y resistencia. Durante los desalojos de 1974 se realizaron luchas de resistencia para impedir el reordenamiento del comercio y viviendas en el perímetro de Tepito-Merced. En 1985 los vecinos organizaron brigadas mixtas de hombres, mujeres, jóvenes y ancianos para el rescate de la gente atrapada y la reconstrucción de los edificios dañados por el sismo del 19 de septiembre: “ahí nos conocimos mucha gente del barrio. Nos organizamos de forma autónoma, pues el gobierno no hizo nada; mucho después entregaron algunos poquitos de apoyos, pero la mayoría se los quedó, sobre todo los apoyos que venían del extranjero. Fue de esa forma que supimos cómo se podía hacer entre todos juntos, hemos estado unidos, siempre hemos estado unidos; pero siempre también hay líderes que sólo ven por ellos y sólo les interesa agarrar dinero. Nosotros vimos cómo apoyaron a alguno. “Nosotros estamos concientes de que amenazan a muchos para que no participen, para que no vayan a las marchas ni protesten, nos dicen que va a haber otro Atenco, que no van a poder vender, que vamos a ir a la cárcel”.

El Centro en Disputa Se sabe que Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo, compró parte del barrio y tiene planes de construir centros comerciales de lujo, como lo hizo cuando López Obrador estuvo a cargo del GDF y le facilitó la compra de parte del Centro Histórico. Ahora, Ebrard hace lo mismo con Tepito. Por eso el coraje y rabia de muchos tepiteños que creyeron en AMLO y Marcelo Ebrard. Ahora, se sienten traicionados, una de las consignas del barrio en movimiento es: “ni un voto más al PRD”. Una compañera que se opone a las expropiaciones expone la visión que desde abajo se

78

rebeldia53ultimo.qxp

27/06/2007

0:29

PÆgina 79

La dignidad del Barrio tiene del mimetismo electorero: “Ya no creemos en ningún partido, todos son iguales. Los que eran del PRI, ahora son del PRD, y con ellos están los que vinieron con Ebrard a pedir el voto, el barrio los recibió y miren ahora cómo nos pagan, nos apuñalaron por la espalda, ya no creemos en ellos, son iguales”. La intensa campaña mediática y física contra la población del barrio de Tepito muestra las verdaderas intenciones, los tepiteños nos cuentan en comunicados públicos y en Foros de la Otra Campaña: “El ingeniero Joel Ortega Cuevas (la virtud de la política tricolor-amarilla: puede convertir a un ingeniero en jefe policíaco) en un acto en el que se inauguró la Feria de Prevención del Delito —a la cual fue invitada la Miss Universo Zuleyka Rivera, para darle mayor tono publicitario—, declaró que “Tepito se ha constituido en la fábrica de homicidas de la ciudad. Se alista una nueva Unidad de Protección Ciudadana (UPC) para las colonias Morelos de Cuahutémoc y Venustiano Carranza, separadas por el eje 2 Oriente y avenida del Trabajo, contando con 400 policías de excelencia, por que son jóvenes y tienen estudios de bachillerato y son parte de los 4 mil que se incorporan este año” (Reforma, La Jornada, 19 de mayo de 2007). “Ebrard y Slim creyeron que al pactar con algunos “líderes” de comerciantes y con los jefes de manzana nombrados antes de los sismos de 1985, se podría controlar a la comunidad y con ello, poner en marcha el plan ‘Tepito mi Barrio’ con el cual pretenden retirar los puestos fijos del Eje 1 Norte, señalado como zona estratégica para que se instalen los grandes capitales y mejorar la imagen urbana del barrio. “Creyeron que no era necesario consultar a la comunidad y que a ésta se le podría someter por el miedo a los operativos. No fue así. Un mes después del 14 de febrero infame, cerca de mil vecinos y comerciantes del barrio, decidieron... crear mediante una asamblea pública en el barrio —en el predio de Jesús Carranza 22, enfrente de donde se cometió la primera acción infame— un movimiento civil y pacífico por la dignidad del barrio. Se acordó salir a luchar por la fuente de trabajo que es el comercio, por la vivienda, y que ya no se

permitieran más expropiaciones y desalojos; por el arraigo en el barrio y contra el desplazamiento. Con estas tres demandas se acordó salir en marcha el 22 de marzo, desde el barrio al Zócalo para decirle a Marcelo Ebrard que el barrio no se vende, que está de pie, vivo y en lucha. “Efectivamente, el 22 y el 27 de marzo, 3 mil gentes salieron en marcha hacia el Zócalo. Amplios pelotones de cuerpos policíacos flanquearon las manifestaciones. El gobierno se comprometió, incluso por escrito, a recibir a una comisión. Pero la mayoría de la gente quiere estar presente en las mesas de diálogo que se tengan con el gobierno, por que ya sintieron la traición de varios ‘líderes’de comerciantes, al pactar a espaldas de la comunidad los planes para desplazarlos. “A dos meses de iniciado el movimiento, se ha dado respuesta al gobierno tanto dentro del barrio como fuera. Se han efectuado marchas, manifestaciones, parodias de lo que ha promovido el propio Ebrard, como la de las quinceañeras tepiteñas y la bicimarcha al Zócalo, la tepiplaya y el día del niño en el barrio. “Antes de retirarse, el evento se clausuró — como es de costumbre en Tepito— con un baile festivo al ritmo del sonido, teniendo todos bien claro que el barrio bravo de la Ciudad de México no se va a dejar y que sigue en pie de lucha”. (Lalo en: Ebrard entiende, Tepito no se vende. www.foroabiertotepito.org).

La Represión Las crónicas de los compañeros de Tepito recrean el ataque y su efecto: la organización y la resistencia. Las sirenas anuncian la noche, redadas, hostigamiento, sobrevuelo de helicópteros, patrullajes, revisiones ilegales, allanamientos sin orden de cateo, violación a los derechos humanos, son la tónica. Policías capitalinos antimotines armados con rifles de asalto, agentes federales, y todo tipo de corporaciones policíacas mantienen en estado de sitio a Tepito. Hablan las madres de familia: — “Nuestros hijos han bajado de calificaciones en la escuela, ya no se concentran, escuchan las sirenas o al helicóptero y se angustian, piensan que es otro operativo, otros no duermen”. 79

rebeldia53ultimo.qxp

27/06/2007

0:29

PÆgina 80

oirraB led dadingid aL —“Estamos empezando y no nos hemos cansado, sabemos que esta lucha va a ser larga y cansada pero vamos a defender nuestro barrio. Aquí está nuestra vida, desde hace generaciones, mi abuela comenzó a vender en la calle, desde hace muchos años, y antes de ella también, aquí crecimos, aquí sabemos quienes son del barrio. Si hay delincuencia es por que las mismas autoridades lo han permitido, ¿cómo es posible que nos culpen a nosotros de las corrupciones de ellos?, ¿cómo llegan todas esas cosas al barrio?. Que busquen entre ellos a los delincuentes que ingresan esas cosas de China o que contrabandean, ¿a poco eso no lo ven en los caminos y desde el mar cuando entran esos cargamentos? No, lo que quieren es nuestro barrio”. —“Se pudo constatar que al menos dos mujeres embarazadas tuvieron crisis nerviosas. Una persona conectada a un tanque de oxigeno, le fue quitado en un operativo y tuvo que ser llevado a un hospital. Así, como cientos de niños y jóvenes que han perdido estos últimos días de clase debido a que se han mantenido cerradas las escuelas por temor a la policía”. “Las autoridades capitalinas argumentan la expropiación diciendo que ahí se construirán instalaciones de beneficio comunitario, sin embargo, a la fecha no hay nada claro. Por otra parte los vecinos se han quejado de falta de información y maltrato en los operativos que ha llevado a cabo la policía y que a su vez también han atemorizado con su presencia a los compradores de la zona”. (Armando Gómez en: Desde el Corazón Bravo de Tepito. www.foroabiertotepito.org). Hay oídos sordos, los de abajo no valen si no tienen dinero o si no ofrecen votos.

Las compañeras de Tepito reconocen el acompañamiento de grupos de la Otra Campaña “que nos han ayudado y apoyado, también queremos que la gente venga a seguir comprando, es nuestros trabajo, no nos vamos a rendir.” Las voces de la resistencia lanzan una advertencia al gobierno y sus cómplices:“Vamos a ser su sombra de los gobiernos, a donde vayan iremos, a recordarles que Tepito no se vende, como su sombra vamos a estar, no nos vamos a dejar.”

Los caminos de la vida: La necesidad de luchar, de no rendirse, de acompañarse La diversidad de la lucha y la resistencia se pone de manifiesto ante la intención del capital de homogeinizar a las personas, volverlas números, convertirlos en simples y llanos consumidores, estereotipados y acordes al ritmo del mercado. Esta bolsa de resistencia presenta de manera clara la diversidad ante esa homogeneidad, la tepiplaya, la bicimarcha, el foro permanente de denuncia, la guardia vigilante de la calle del todos que seremos, el encontrar un brazo hermano y una mano compañera en los estudiantes, los jóvenes, en los centros de educación, en la indignación popular, en el corazón céntrico de la lucha por un mundo mejor. Por lo pronto los compañeros y compañeras del Movimiento Unido por el Barrio de Tepito invitan a todo el pueblo a participar en la siguiente actividad que es el martes 10 de julio a las 16:00 horas en el Zócalo. Donde lucharán en todo lo alto del ring Mr. Tepito contra Bob Chucky Marcel en un acto simbólico de lucha libre para ratificar la lucha por la defensa de la fuente de trabajo, la vivienda y el barrio, y sobre todo por la dignidad de veci nos y comerciantes.

Abajo se mira con ojos de lucha y resistencia El Movimiento Unido por el barrio de Tepito reflexiona sobre sus propias aciones: La lucha apenas empieza y los tepiteños ya no son lo mismos que antes de Tenochtitlán 40, ahora están ansiosos de saber de otras luchas e incluso de solidarizarse con otros iguales que ellos y no van a dejar que Ebrard y Slim los despojen de lo que les pertenece: el barrio”.

1. Así lo refirieron las compañeras del Foro Abierto Tepito en entrevista para Rebeldía. 2 Ver comunicados 271/07 publicado el 27 de febrero y 378/07 publicado el 19 de marzo, ambos en la página electrónica de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. 3 Ver comunicado de la SSP-DF, 271/07 4Mariano Azuela, Los de abajo, FCE, México, 1960, p.151 80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.