LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA , ARQ MSC ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENT

241 downloads 71 Views 5MB Size

Recommend Stories


LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD 1
LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD 1 Cornelius Castoriadis TUSQUETS EDITORES Barcelona, 1975 Este material se utiliza con fines exclusivamente

San Luis Talpa La Paz
San Luis Talpa La Paz 88 San Luis Talpa La Paz Anexo 1- PROPUESTAS DE PROYECTOS. 1. PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES HABITACIONALES Y PUB

San Luis Talpa La Paz
San Luis Talpa La Paz 56 San Luis Talpa La Paz 57 San Luis Talpa La Paz 58 San Luis Talpa La Paz Plan de Uso de Tierras para el Municipio de

Combatiendo la Corrupción en La Paz, Bolivia Caso de Estudio. Ronald MacLean-Abaroa 2004
La Paz, Bolivia Combatiendo la Corrupción en La Paz, Bolivia Caso de Estudio Ronald MacLean-Abaroa 2004 27 de octubre de 2000 La Paz en Bolivia:

Story Transcript

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA

ESTUDIO DE CASO:

PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA , ARQ MSC

ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENTENDER LA CIUDAD DE LA PAZ, SAN PEDRO Y EL PANÓPTICO El barrio de San Pedro, donde se encuentra el Panóptico, formó parte de un sistema de asentamientos indígenas regional; fue un centro de ayllus (unidades territoriales precolombinas) En el periodo republicano, a fines del siglo XIX se construyó en ese barrio indígena aun periférico, un centro de reclusión de acuerdo a las últimas tendencias carcelarias, las de Bentham. Hoy, existen planes para erradicarlo y construir en esos predios otras instalaciones; el problema surge del intento de borrar un elemento que es parte de la memoria histórica de la ciudad

En un valle ya ocupado y explotado por las culturas precolombinas, se estableció un centro de gestión regional colonial. Desde entonces ha crecido de modo acelerado y anárquico. San Pedro fue uno de los focos de esa dinámica urbana

La ciudad de La Paz, al borde del altiplano, centro de articulación de las regiones del norte boliviano

LP Y EL SISTEMA REGIONAL EN LA COLONIA

LP Y EL SISTEMA REGIONAL PRECOLOMBINO

LA PAZ Y EL SISTEMA REGIONAL EN EL PERIODO REPUBLICANO

LA PAZ EN EL SISTEMA REGIONAL EN LA COLONIA

LP Y EL SISTEMA REGIONAL EN EL S. XX B Como puede verse en el modelo arriba, La Paz fue siempre un lugar de articulación de vías que se dirigían a regiones bien disímiles pero complementarias, desde la costa del Pacífico hasta las llanuras de la cuenca del Amazonas. En planes actuales de desarrollo regional esa articulación es un objetivo en la perspectiva de vías de integración a través de los canales interoceánicos. La mayor dinámica la tiene Sta. Cruz, más aun que La Paz, por la localización de la agroindustria, el comercio y las finanzas. Sin embargo esta última tiene un futuro en el desarrollo regional hacia el norte del país.

MAPA BASE El mapa muestra la posición de vértice de tres regiones distintas, cada una con diversos tipos de producción que se complementan en la dieta de sus habitantes. En el pasado las condiciones del Altiplano han sido mas benignas; la extensión de los lagos era mucho más grande. Varias culturas se establecieron en estas planicies y el Chuquiago (La Paz) fue un centro productivo agrícola y minero además de ser lugar privilegiado de intercambio.

FISIOGRÁFICO

La Paz, sede de gobierno, sigue siendo el centro urbano más alto de la red nacional porque el sistema político administrativo se ha mantenido con el actual gobierno y por lo tanto las funciones y las formas de gestión nacional a pesar de los planes de descentralización. No obstante el destino de la ciudad de La Paz está siendo determinado por causas que se encuentran en el oriente del país, por el desarrollo agroindustrial e hidrocarburífero del sur oriente de esas regiones de Bolivia. El norte del departamento de La Paz pudo haber experimentado un crecimiento similar pero perdió frente a la política de desarrollo regional de gobiernos que representan a las burguesías de Santa Cruz y sus regiones tributarias.

Si observamos el crecimiento de esta ciudad desde la fundación española, encontramos que el índice se mantuvo bajo hasta el siglo pasado. La aceleración se produjo en el siglo XX debido a la gran migración del campo después de la Revolución del 52. Vemos también que el barrio de San Pedro, inicialmente indígena, se fue integrando a la ciudad española recién en el siglo pasado. Este fenómeno fue la razón por la cual la cárcel, el Panóptico, se construyó en lo que era entonces la periferia.

En esta representación de los asentamientos prehispánicos, la zona de estudio es un centro de ayllus importante en las regiones que estaban relacionadas con La Paz, entonces conocida como el Chuquiago marca.

Aunque su relación con el asentamiento español era limitada pero complementaria, la zona de San Pedro se integraba a través de vínculos de carácter agropecuario y político al núcleo urbano español. El haber construido una parroquia de indios es una muestra de ello.

En la pintura que describe el sitio indígena a fines del siglo XVIII, se indica en un círculo la parroquia de indios y la futura plaza España a la que posteriormente se añadirá el Panóptico a fines del siglo XIX.

Hace un poco más de cien años La Paz se convierte en sede de gobierno y su adecuación a este nuevo rol constitucional se realiza aceleradamente. Entre las obras que se realizaban por esos años (1895) está la edificación de una cárcel modelo que como en otras capitales del mundo, se la realiza basándose en lo propuesto por Jeremías Bentham.

Para entonces, aproximadamente un siglo después de la creación de la parroquia, San Pedro ya forma parte de la estructura urbana de La Paz aunque como un barrio de carácter residencial popular, mucho obreros de la zona sur, Obrajes, viven en este antiguo distrito.

La plaza Sucre, antes denominada España, es integrada a la trama urbana tanto de casco histórico como del nuevo distrito de Sopocachi, construido para albergar a la burocracia del Gobierno, a los funcionarios nacionales e internacionales que se trasladan desde Sucre, antigua sede del gobierno boliviano.

Para una mejor comprensión de la estructura de área urbana de estudio se ha utilizado el modelo de K. Lynch, y que nos muestra cómo el Penal de San Pedro es una imaginario social muy importante de la población del sistema urbano.

Dentro de un contexto urbano mayor, San Pedro y el Panóptico han ido constituyéndose en el centro urbano alternativo y popular al de la Plaza Murillo que ha devenido en un centro de poderes aislado y prohibido dentro de la dinámica social popular del conjunto urbano.

En un nivel más concreto, este plano de alturas indica la unidad morfológica que se ha formado entre la plaza Sucre y el penal rodeado por edificaciones que se mantienen en una proporción aceptable al espacio urbano abierto que les sirve de plataforma.

Si como en este trabajo académico, realizado por el universitario Omar Aranda, sustraemos los altos muros perimetrales de la cárcel, lo que se muestra es la tipología de cárcel propuesta por Bentham. La intención de este trabajo es preservar esta tipología tan peculiar y valiosa de la cultura universal para darle una función nueva e integrarla así a tan importante nodo urbano.

Estas antiguas fotos obtenidas en los años de su conclusión, son testigo de la escala urbana monumental integrada a la parroquia de San Pedro rodeadas ambas por chacras y viviendas de carácter popular muy dinámico donde por años se realizó la conocida feria popular de las Alasitas

El Panóptico esta considerado dentro de la red de centros de carácter cultural como plazas de valor histórico y de museos que atesoran la cultura de esta ciudad.

Por sus inmediaciones pasan importantes arterias y senderos urbanos que son parte del imaginarios social de los residentes de La Paz

Estudios recientes, realizados por expertos concluyen y determinan dentro de las normas de preservación patrimonial que el conjunto de San Pedro y su Panóptico es una de las obras que no pueden ser destruidas y más bien enaltecidas como parte de la memoria ciudadana de la ciudad de La Paz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.