La migración política: Argentina, Chile y Uruguay Dolores Juliano

La migración política: Argentina, Chile y Uruguay Dolores Juliano Segundas patrias siempre fueron buenas cuando no nos padecen Y no nos compadecen Mar

1 downloads 61 Views 201KB Size

Recommend Stories


MEMORIA ANUAL 2015 CHILE ARGENTINA URUGUAY
MEMORIA ANUAL 2015 C H I L E | A R G E N T I N A | U R U G U AY 2 CONTENIDO 01 02 C A R TA D E L PRESIDENTE H E C H O S D E S TA C A D O S 201

soy Digital Mediática Chile - Uruguay - Colombia - Argentina Investigación Alfabetización Innovación
www.serdigital.org soy 2.0 conectado protagonista en red creador SerDigital ! ! ! ! Chile - Uruguay - Colombia - Argentina Investigación A

b vos tú en la Argentina y el Uruguay
Práctica PRELIMINARY EXERCISE: Ask students to listen and identify the following as a statement or a question. 1. ¿Regresa Ud. mañana? 2. Pepe necesi

Story Transcript

La migración política: Argentina, Chile y Uruguay Dolores Juliano Segundas patrias siempre fueron buenas cuando no nos padecen Y no nos compadecen Mario Benedetti Las alternativas del juicio a Pinochet en los primeros meses del año 2000 y su reinicio en el 2004, actualizaron en la memoria de la mayoría de la gente, la gran tragedia que sacudió el Cono Sur desde mediados de los años setenta hasta avanzados los ochenta. Se trata, sin embargo, de acontecimientos que no necesitarían recordatorios puntuales, puesto que están materializados en la sociedad catalana (y en todo el Estado) por los refugiados políticos que llegaron aquí como supervivientes de las masacres y la persecución y que terminaron instalándose de manera definitiva en estas tierras. Como una marea de reflujo de la emigración de republicanos españoles que llevó después de la derrota de la República, a muchas personas comprometidas con los problemas sociales hacia las tierras americanas, los acontecimientos políticos trajeron cuarenta años más tarde a estas playas miles de náufragos de batallas perdidas en el extremo más austral del mundo. Los países de origen: la tormenta Los golpes militares de Brasil en 1964, Chile y Uruguay del 1973, el de Argentina del 1976, junto con el de Bolivia, terminaron con una época de proyectos de innovación social en el Cono Sur. El asesinato de miles de personas reafirmó, en una metáfora macabra, la muerte de un proyecto. Y era a matar ese proyecto de desarrollo autónomo, de cambio social, de autodeterminación con justicia, que apuntaban los fusiles. Desde este punto de vista puede considerarse que no hubo excesos, ni hubo desbordes criminales individuales, ya que lo que se implementó por medios asesinos fue una política de estado, una estrategia que quería acabar con las ideas acabando con las personas y aniquilando la voluntad de resistencia de los sobrevivientes. Esto tuvo consecuencias a largo plazo para los que escaparon. En la medida en que en sus países natales se impuso la continuidad de la política de control de las voces disidentes, los procesos no se revirtieron con la llegada de las democracias, por lo que no podía esperarse el castigo local de los culpables. Idea clave 1 Los golpes militares y sus prácticas represivas fueron la llave que abrió la puerta a las políticas neo-liberales en el sur del continente. Ambas cosas estaban ligadas. No se podía realizar ésta, sin desmantelar antes las organizaciones populares, ni los gobiernos que asumieron esa política, podían realmente condenar a los que la posibilitaron. Si analizamos la historia de Latino-América, vemos que en los tempranos 70, distintos sectores populares: sindicales, estudiantiles, barriales, se presentaban con un nivel de

articulación y una capacidad de acción que generaba honda preocupación en los grupos políticos más conservadores y desbordaba ampliamente los encuadres tradicionales. Desde todos los rincones, en cada pueblo, en cada fábrica surgían gérmenes de organización popular autónoma. Ante esta efervescencia, no fue suficiente la manipulación política ni la estrategia verticalista de los sindicatos para desmontar lo que tomaba las características de un movimiento de cambio social. Si los partidos que apoyaban el cambio social ganaban las elecciones en Chile, si a Isabel Perón se le contestó su política en la calle con el Rodrigazo, había llegado la hora de la represión pura y dura. Los militares no representaban una opción distinta de la de los políticos conservadores, la guerra era una continuación de la política por otros medios. En la medida en que la misma política económica y social prosiguió luego de la caída de los militares, aunque cesara la represión más brutal y se reestablecieran los modales democráticos, las condiciones de vuelta del exilio se hicieron posibles, pero no siempre deseables. Idea clave 2 Los viejos proyectos de cambio social habían fracasado, la realidad de los distintos pueblos se mostraba carente de entusiasmos y desnuda de utopías. Durante ese tiempo y paulatinamente, la emigración política formada principalmente por jóvenes de clases medias o populares, con un nivel de formación media o alta y con fuerte implicación política, se fue transformando en un colectivo de mediana edad, con buen arraigo en la sociedad de acogida, y sin proyecto de retorno. Celebraciones anuales de fiestas colectivas, publicaciones periódicas con noticias de las sociedades de origen, viajes frecuentes y de corta duración al país de nacimiento y una militancia solidaria con todos los proyectos de mejora social (los propios y los ajenos) fueron poco a poco configurando las prácticas de un colectivo cuyo perfil es el de migrantes estables, con buen nivel de inserción en la sociedad de acogida, y vínculos más familiares que políticos con la de origen. Idea clave 3 La migración del Cono Sur es una migración de tipo familiar, equilibrada en cuanto al número de hombres y mujeres. En el año 97, agrupaba preferentemente personas entre 30 y 50 años, lo que señala el desplazamiento en el tiempo de las edades juveniles con que llegaron hasta aquí hace más de veinte años.

El perfil de la migración política Las migraciones pueden producirse por razones distintas: políticas, económicas o sociales y responder a proyectos también diferentes de los desplazados y de las sociedades de acogida, que a veces requieren la presencia de extranjeros y otras veces obstaculizan su ingreso y permanencia. Ya en 1961 Touraine y Ragazzi habían relacionado las interacciones que se producen en la sociedad de llegada, con las actitudes que habían originado la partida. En su análisis establecían una diferencia entre aquellos que se desplazaban obligados por las condiciones del lugar de origen y sin un proyecto personal al respecto, y los que lo hacían por una motivación individual de conseguir condiciones de vida inexistentes en el lugar de nacimiento.

Según su interpretación, en el primer caso la integración era difícil y se mantenía el deseo de retornar y reintegrarse en el lugar de partida. En el segundo, se procuraba adquirir formación y competencia en el lugar de llegada, la integración era buena y sólo se aceptaba retornar en caso de una mejora considerable del estatus. Si bien su trabajo se refería sólo a "Les ouvriers d'origine agricole" la relación entre actitudes distintas, condicionando la partida y posibilidades de articulación diferente en la sociedad de llegada, pueden constatarse en otros casos de movimientos de población. Idea clave 4 Los refugiados políticos, constituyen sin embargo un caso particular. Se mueven de su territorio nativo porque han realizado en él opciones político-sociales diferentes que las de aquellos que detentan el poder, y sufren por ese motivo algún tipo de persecución. Su proyecto de vida se relaciona entonces con el país de origen y en menor escala con la sociedad de acogida; salvo con los grupos que comparten sus mismas propuestas políticas. En principio se ven a si mism@s como visitantes temporales, que no pretenden modificar las conductas de la sociedad en que se establecen por un tiempo, ni las propias. Sus referentes mentales son los de la sociedad de la que se han visto forzados a huir ya se trate de republicanos españoles en Argentina y en México en los 40, o chilenos, argentinos e uruguayos en Cataluña a fines de los 70. Pronto sin embargo esta opción temporaria comienza a perfilarse como definitiva. La imposibilidad de regresar, o los riesgos y penurias que comportan la aventura y el fracaso y retorno (esta vez como inmigrantes económicos) de los que la intentan, van desanimando esta posibilidad, al mismo tiempo que las redes sociales, familiares y laborales dan apoyo creciente a la permanencia. Se pasa así de la migración temporaria a la definitiva, al tiempo que el eje de las preocupaciones se desplaza de lo político a lo económico. Por otra parte, la condición misma de refugiado político no constituye una figura muy clara y con frecuencia las personas que sufren persecuciones no demandan oficialmente refugio y prefieren moverse como turistas, recurrir a derechos previos de ciudadanía en el lugar de refugio, o viajar amparados por la unificación familiar. A la inversa, refugiados económicos pueden solicitar este tipo de reconocimiento, dependiendo en cada caso de estrategias diferentes y de la evaluación que hagan de cuál es el camino más rápido y seguro de ser aceptados en la sociedad de acogida. Idea clave 5 La Convención de Ginebra en 1951, que continua en vigencia, define a los refugiados como “aquellos que escapan de un real peligro de persecución en su país de origen por causa de sus opiniones políticas”. En un primer momento, esto los constituye en buscadores de asilo, hasta que su demanda es atendida o reconocida. Cuando se mueven dentro de un mismo territorio nacional por motivos tales como guerra o catástrofe natural, no se los denomina refugiados sino desplazados. Pese a esta posibilidad jurídica, y al hecho que la figura legal de refugiados políticos existía y estaba vigente cuando se produjo la migración más importante de argentinos, chilenos y uruguayos, sólo una pequeña minoría hizo uso de ella. Estos eran l@s que resultaron expulsad@s de su lugar de origen, luego de cumplir algún tiempo de detención, y fueron aceptad@s en España.

La mayor parte de los perseguidos políticos, sin embargo, se benefició de una política poco restrictiva en materia de acogida y de las ventajas que brindaban los acuerdos bilaterales de inmigración, así como de sus orígenes europeos, que se recuperaban de los padres o abuelos y que permitían optar por la ciudadanía. Esta situación se consideraba preferible, pues implicaba que en los documentos no se consignara el carácter de refugiado y por consiguiente permitía pasar más desapercibidos. La situación cambió con la Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, de 1985, conocida como Ley de Extranjería, que limitó fuertemente las posibilidades de ingreso al país, y que fue un elemento importante para desacelerar la migración en un primer momento y finalmente revertir la tendencia en los últimos años. Al mismo tiempo, la migración económica fue tomando el relevo de la política, aunque en condiciones menos masivas. Idea clave 6 De todos modos, aunque su número haya mermado, los latinoamericanos (y especialmente los argentinos) siguen siendo hasta la actualidad, los ciudadanos extranjeros que consiguen más nacionalizaciones. Los procedentes del Cono Sur también tuvieron un peso numéricamente importante en la regulación extraordinaria de inmigrantes que se produjo en 1991 y a la que se acogieron 7.405 argentinos (sólo superados por los marroquíes), 2.328 chilenos y 1.491 uruguayos. Sin embargo, desde esa fecha en adelante, el número de extranjeros que figuran como residentes procedentes de esa zona, baja constantemente. Según datos del CIE, de 11.452 trabajadores argentinos en España, registrados en 1992, se disminuye paulatinamente hasta 6.582 en 1997. Si en vez de analizar los anotados como trabajadores, vemos el Censo de Residentes, obtenemos la misma secuencia: de 21.621 argentinos registrados en 1993, se pasa a 9.897 en 1997. Esta disminución se da pese a que una nueva regularización en 1996, disminuye el número de los indocumentados, lo que aumenta el número de inscriptos de otros colectivos, como marroquíes, peruanos o chinos. El proceso de disminución de cantidades absolutas se da simultáneamente con chilenos y uruguayos, aunque en estos casos con cantidades menores. Esto viene condicionado por tres factores: la escasez de nuevos aportes migratorios, cierta tasa de retorno, pero también y principalmente el acceso a la nacionalidad española de los residentes más antiguos. Entre 1995 y 1997, la tendencia a retroceder de la migración se nota con toda claridad, ya que según datos de la Subdelegación de Gobierno de Barcelona, las solicitudes de empadronamiento de los argentinos habían descendido en un 35,4%, la de uruguayos en un 15,5% y la de chilenos en un 13,4%. Idea clave 7 Pese a esa reducción, entre los tres países (Argentina, Chile y Uruguay) continúan aportando el 5,2% de la totalidad de los extranjeros que residen en España. Mucho más difícil es calcular el número de personas nacidas allí y que han obtenido la nacionalidad española. Los modelos de adscripción étnica

Los refugiados políticos que llegaron a Cataluña a fines de los 70 y hasta mediados de los 80, no sólo eran una consecuencia de la historia reciente y represiva de sus países de nacimiento, sino de toda su historia anterior, que los condicionaba en varios aspectos. Sus países de origen se habían constituido durante una centuria como receptores de inmigración europea. Esto significaba que los ancestros (padres, madres, abuel@s) de l@s parseguid@s polític@s, eran en su mayoría migrantes económicos que habían ido a “hacer la América “. El viaje de l@s hij@s o niet@s, podía considerarse entonces una migración de retorno, que completaba el círculo de los desplazamientos. Esto garantizaba semejanzas físicas y culturales con las sociedades de acogida actuales, que a la larga obrarían como facilitadores de la integración. Pero al mismo tiempo implicaba que eran portador@s de una experiencia social distinta. Los países de Cono Sur, como otros países construidos a partir de procesos masivos de inmigración (EE.UU., Canadá o Australia para citar los ejemplos mejor estudiados) habían desarrollado modelos de adscripción étnica de base territorial y fundamentados en el voluntarismo. Estos modelos diferían substancialmente de los desarrollados en Europa, que se apoyaban en la identidad biológica y cultural y subrayaban la ascendencia común como vínculo de pertenencia prioritario. Esta diferencia de modelos, que en un trabajo anterior he definido como adscripción étnica voluntaria, frente a la adscripción por nacimiento, funcionaba para los migrantes políticos, como un eje interpretativo a partir del cual se configuran proyectos y expectativas. Idea clave 8 Los países de adscripción étnica voluntaria han desarrollado potentes mecanismos asimilatorios, tendientes a lograr que los inmigrantes se sientan identificados con la sociedad de acogida, y opten por considerarla su patria, al mismo tiempo que adscriben a ésta directamente a sus hijos, mediante procesos de endoculturación, preferentemente a partir de la escuela pública, laica, gratuita y obligatoria. En éstos ámbitos resulta absolutamente extraña la terminología de segundas o terceras generaciones de inmigrantes, ya que por definición éstos son considerados ciudadanos nativos del país de acogida. Son también países que ponen mucho más énfasis en los proyectos de futuro compartidos, que en el pasado común. Se rigen por el juris soli. La mayoría de los países europeos (con la dudosa excepción de Francia) parten de los supuestos contrarios. Consideran que los compatriotas son aquellos que descienden de progenitores de la misma nacionalidad. Creen que la adscripción étnica común es una consecuencia de esta ascendencia compartida, y consideran que la relación correcta con los que no tienen el mismo origen, es el respeto por la diferencia, considerada como irreductible. A partir de estos supuestos, opinan que la opción normal de las segundas o terceras generaciones, es la de identificarse con el grupo étnico de sus progenitores y que la coherencia de conductas se apoya en un pasado común. Se rigen por el juris sangui.

Idea clave 9 Provenientes de sociedades de adscripción étnica voluntaria, y condicionados por este modelo, los argentinos, uruguayos y chilenos descendientes de antepasados de cualquier país, eligieron emigrar a España, por su semejanza cultural y lingüística, y optaron por la vía de la asimilación, una vez estabilizada su situación de refugiados. Asistieron a clases de catalán, establecieron vínculos sociales con personas de la sociedad de acogida y procuraron mimetizarse en ella, al amparo de sus características físicas indiferenciables de las de los autóctonos y sus semejanzas culturales y sociales. Pero este proyecto mimético, que correspondía a sus experiencias de la sociedad de origen, no se adecuaba a las expectativas de la sociedad de llegada. Los países europeos (nuevamente con la excepción de Francia) no tienen una experiencia asimilacionista y aceptan mucho mejor un diálogo entre grupos étnicos rotulados como tales, bien definidos y delimitados, que un pasaje fluido entre unos grupos y otros. Así, sólo los que tenían antepasados originarios de sus nuevas áreas de residencia, pudieron cumplir en la práctica el proyecto de pasaje social que formaba parte del imaginario de casi todos. La frustración del proyecto asimilatorio, llevó a muchos inmigrantes a replegarse en lo que se ha dado en llamar identidades refugio, con un subrayado de los rasgos específicos de la identidad de origen, o con un énfasis universalista que permitiera superar la dicotomía, y que estaba facilitado por su militancia de izquierdas. Quedaba sin embargo, para gran parte de la inmigración, abierta la posibilidad de optar por la adscripción europea global. Esta opción ha resultado relativamente sencilla para los latinoamericanos, que pueden actualizar la pertenencia genealógica a través de alguno de sus antepasados, utilizando una opción considerada legítima dentro de las pautas de los países receptores. Los procesos de globalización mundial y los avances en las comunicaciones, también han facilitado avanzar en esa dirección. Idea clave 10 La idea de que se pueden tener pertenencias múltiples se va extendiendo poco a poco, como una opción legítima. Esto hace posible que la sociedad de acogida entienda que los inmigrantes pueden tener complejas lealtades e identidades. Las Naciones-Estado se encuentran ahora inmersas en procesos que favorecen los contactos fluidos y la interculturalidad. Pueden solamente resistir esta tendencia y procurar detener la globalización hasta un cierto límite. Crecientemente tienden a reconocer la compleja identidad social de la población migrante, facilitada por una movilidad internacional rápida y de gran escala. Esto no tiene porqué verse negativamente. En un conocido trabajo, Amin Maalouf plantea la necesidad de complejizar las pertenencias de todas y cada una de las personas, como un remedio contra la intolerancia, el racismo y cualquier forma de xenofobia. Desde esta perspectiva, los inmigrantes, que son por definición aquellos que conocen profundamente dos o más culturas, en lugar de constituirse en una anomalía, se transforman en ciudadanos legítimos de la nueva sociedad en formación, aquella que Popper llamaría “sociedad abierta” o García Canclini “cultura híbrida”, dado que ellos son los primeros que han experimentado la posibilidad de tener simultáneamente múltiples lealtades e identidades

Los migrantes del Cono Sur fueron lentamente avanzando en ese camino. Las asociaciones que fundaron, frecuentemente incluían el principio solidaridad política con las áreas de origen, además de sus objetivos de mejorar las condiciones de inserción en la sociedad de acogida. Este es el caso de los cuatro centros de este tipo que figuraban en 1996 registrados en Barcelona: Asociación de Amigos del Uruguay, Asociación de Apoyo a las Organizaciones Populares Chilenas “ASOPXI”, Casal Latinoamericano de Cataluña “La Claca” y Casa Retruco (que agrupa principalmente argentinos y edita Informaciones de este origen). Pero muy pronto estas solidaridades abrieron su espectro y produjeron irradiaciones hacia otras problemáticas distintas de las de origen. Así en los ámbitos de la solidaridad, es frecuente encontrar personas originarias de cualquiera de estos países, que trabajan en apoyo de proyectos de áreas muy distantes de la propia. Esta tendencia a complejizar la pertenencia, no va contra el hecho que se produzcan enclaves residenciales, donde puede detectarse mayor presencia de cada uno de estos colectivos. Idea clave 11 La migración tiende a agruparse por lugares de origen, no sólo como consecuencia de una confluencia ocasional en el punto de destino (a partir de condicionantes económicos o por motivos laborales), sino por un vínculo que está en la génesis del fenómeno migratorio mismo. La información sobre las características del nuevo lugar, las posibilidades de disponer de alojamiento en un primer momento y la incorporación a redes laborales previas, generan expectativas que se encauzan, por efecto de demostración, en opciones migratorias. Con mucha frecuencia son las mujeres inmigrantes las que se encargan de esta reagrupación social, brindando alojamiento y suministrando información a familiares y amig@s. Una vez en el nuevo lugar, las relaciones de vecindad y el acceso a posibilidades laborales semejantes, contribuyen a generar zonas con cierta incidencia demográfica de inmigrantes, reunidos a su vez por vecindades geográficas de origen.

A esta agrupación territorial suele sobreponerse una estructuración semejante del tiempo, que facilita re-elaborar algunas de las fiestas del lugar de origen, en una reordenación simbólica que permite hacer inteligible el tiempo-espacio. Las asociaciones de carácter étnico vehiculan esta semantización y la hacen visible institucionalmente. La reconstrucción del hábitat de origen se desplaza frecuentemente al ámbito literario, o de la creación artística en general. Aún para los que se quieren ver más desligados del grupo de origen, la literatura, la música, las danzas, las artes plásticas, las comidas y en general la estética aprendidas en la infancia constituyen la patria sin territorio en que se asienta la memoria. Si puede definirse al inmigrante como aquel o aquella que carece de recuerdos comunes con el grupo con el que convive, la creación artística, por su ambiguo carácter de obra individual de uso común, brinda esa pseudo memoria que permite reconocerse y establecer las bases para el diálogo. Así con frecuencia los inmigrantes

se reúnen remarcando su identidad en torno a fiestas folclóricas, que tienden a su vez un puente a la comunicación con la sociedad de acogida. La reafirmación étnica se articula además en tiempos concretos: las publicaciones periódicas de los inmigrantes actualizan en fechas recurrentes el interés por lo que sucede en el territorio de origen. También los aniversarios de las fiestas tradicionales son motivo para la convivencialidad y los intercambios sociales. Pero el rito por excelencia de reafirmación de la identidad, es el viaje de visita al lugar de origen. Precisamente por ello suele ser postergado indefinidamente por los que aspiran a integrarse de manera mimética, mientras que es esperado con ansiedad y reiterado en la medida de las posibilidades por los que procuran mantener los ligámenes con el ámbito de origen. Desde el punto de vista territorial el viaje reintegra fugazmente (en el doble sentido de por corto período de tiempo y como fuga o escape de una realidad diferente) al paisaje de la infancia. Pone por consiguiente en crisis el espacio imaginario que había ocupado el lugar del real. En tanto que desplazamiento, el viaje genera a su vez cambios de límites, en los que con frecuencia se ve invertida la experiencia subjetiva. Así el/la inmigrante que ha accedido a la ciudadanía en el país de acogida (que son los que pueden entrar y salir con menos problemas) ingresa a su país natal como extranjero o extranjera, entregando sus documentos en silencio para no denotar, con su acento nativo, la contradicción que a su vez generaría problemas legales. Idea clave 12 El rito por excelencia de los inmigrantes es el viaje de visita al lugar de origen, que suele ser postergado indefinidamente por los que aspiran a integrarse de manera mimética o es esperado con ansiedad y reiterado en la medida de las posibilidades por los que procuran mantener los ligámenes con el ámbito de origen. La normalización de la lectura de la realidad, según los parámetros de la sociedad de acogida, se fue produciendo paulatinamente, cuando una experiencia continuada en la nueva situación, les permitió a l@s refugiad@s manejarse mejor con los límites y recursos reales que ésta ofrecía. Este proceso se acompañó con una “normalización” de la mirada que dirigía sobre ellos la sociedad de acogida. Si bien en los primeros tiempos hubo un sentimiento de desconfianza y hasta de rechazo hacia la migración sudamericana, que se plasmó simbólicamente en el acuñamiento del término despectivo “sudaca”, en los últimos años el recelo se ha ido desplazando hacia las nuevas migraciones, fundamentalmente las nor-africanas. En la encuesta de Opiniones y actitudes de los jóvenes, hecha por el CIS a fines de 1997, con una muestra de todo el Estado, se puede ver que entre una lista de ciudadanos de 12 países, los jóvenes manifestaban el mayor grado de simpatía por los argentinos.

Esta afinidad se confirmaba con la evaluación del grado de cercanía, en que también se encontraban en los primeros lugares (en este caso junto con italianos y portugueses). Pero quizá lo más significativo es que los jóvenes españoles, evaluaban el colectivo argentino como el grupo de extranjeros que les inspiraba mayor confianza. Así el cuarto de siglo de convivencia ha ido haciendo su camino, en el sentido de limar las asperezas y poner de relieve los puntos en común.

Que veinte años no es nada? La segunda generación El verdadero lugar del nacimiento es aquel donde por primera vez nos miramos con una mirada inteligente, mis primeras patrias fueron los libros, y en menor grado las escuelas. Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano

En octubre del 2002, se casó Valeria en Gavá. Ella nació en Argentina en 1975, poco antes que su madre cayera presa por su militancia política. Su padre es uno más en la lista de treinta mil “desaparecidos” de Argentina. También el hermano de su madre fue asesinado por la misma época. Su abuela materna fue una de las “Madres de Plaza de Mayo”. Ella llegó a Cataluña a raíz de la expulsión de su madre, cuando tenía poco más de un año. Otro argentino, también ex-preso político, ha sido su padre adoptivo durante el exilio, y es el padre de sus hermanos. A partir de su historia, Valeria puede considerarse una representante típica de la segunda generación de la emigración política del Cono Sur, por lo que puede servir para ejemplificar los complejos mecanismos de integraciones, acomodaciones, reafirmamiento y rechazos identitarios. Valeria ha vuelto sólo una vez a Argentina, cuando aún era pequeña, y por unos pocos días. Su condición de hija de refugiada hacía que tuviera dificultades legales para reingresar en el territorio español si salía de él, por lo que para viajar, esperó a obtener la nacionalidad española, cosa que logró al llegar a la mayoría de edad. Para ese entonces, sus lazos laborales y sociales ya la vinculaban fuertemente a la sociedad de acogida. Valeria se ha casado con un muchacho catalán, hijo de inmigrantes andaluces. Esta opción de pareja es la que predomina ampliamente en la segunda generación de inmigrantes del Cono Sur. Mientras que sus padres conservan cierta endogamia de grupo, los hij@s se relacionan afectivamente con sus compañer@s y amig@s de trabajo y de estudio, que forman parte generalmente de los sectores medios de la migración interna previa. Desde este punto de vista no es de extrañar que la casi totalidad de las parejas de l@s jóvenes descendientes de argentinos, chilenos y uruguayos precedentes de la migración política, sean mixtas étnicamente. Valeria se ha casado sólo por lo civil, pero con una fiesta de tipo tradicional. Provenientes de una tradición familiar y política laica, l@s hij@s de los inmigrantes políticos suelen marcar así complejamente su doble pertenencia. Mantienen el subrayado laico de sus orígenes (la generación de sus padres optaba preferentemente por las uniones de hecho), pero lo incluyen dentro del ritual social de la sociedad de acogida. La gran fiesta, marca la amplitud de sus vínculos sociales actuales, en los cuales la comunidad de origen está representada sólo por el núcleo familiar. Idea clave 13 El caso que se expone de Valeria, hija de exiliada política argentina, puede servir para ejemplificar los complejos mecanismos de integraciones, acomodaciones, reafirmamiento y rechazos identitarios.

Este proceso de integración social permite subrayar las semejanzas previas entre la cultura de origen y la de acogida, así como sus diferencias. Los más de veinte años que han pasado entre la llegada tumultuosa de los refugiados y la actualidad, han permitido una sedimentación de los distintos sectores y una diversificación de las conductas adaptativas. Así mientras el hermano de Valeria, nacido en Barcelona, prefiere subrayar su “otredad” haciéndose partidario del Real Madrid y algunos de sus primos, también nacidos aquí, se proclaman argentinos para tener ese punto de exotismo que puede atraer a las chicas. Valeria misma es partidaria del “Barça” y todos hablan y escriben un catalán muy bueno y participan en todas las actividades de los grupos locales, incluso las folklóricas de los “castellers”. Algunos jóvenes hij@s de inmigrantes, ante las preguntas sobre su identidad y pertenencia, optan por elevar el nivel de generalización y se declaran cosmopolitas. Eluden así la necesidad de optar y se colocan en un marco en que la legitimidad de su adscripción no puede ser cuestionada. Esta opción no es sólo un recurso retórico, los medios de transporte y comunicación modernos realmente posibilitan la utilización alternativa de los distintos mundos y brinda la sensación que si las cosas marchan mal en un lugar hay otro al que se puede recurrir. Como una metáfora de los sucesivos intentos de los padres de instalarse en los lugares donde puedan sobrevivir, los jóvenes pueden activar su identidad en relación con sus éxitos o fracasos personales, pero todos juegan en algún momento con la posibilidad de aprovechar lo mejor de ambos mundos. Me parece oportuno detenerme en el análisis de estos casos, porque las segundas generaciones implican problemáticas específicas y mucho más complejas que las de sus progenitores. Pese a ello, han recibido mucho menos interés teórico. Con frecuencia las investigaciones se realizan sobre la identidad étnica de la población adulta y se transfieren los resultados a l@s niñ@s, o si se centra en ell@s la investigación, se subrayan los aspectos psicológicos y se pierden de vista las interacciones y las influencias de las rotulaciones étnicas. Sin embargo, si queremos entender las posibilidades de opciones étnicas de que dispone la segunda generación de inmigrantes, resulta necesario un análisis específico, que incorpore por lo menos dos nuevos conceptos: horizonte vital y memoria familiar. Mientras que el/la migrante adulto ha realizado una opción individual y tiene un ámbito de refugio en los recuerdos y valores de la cultura de origen, el/la niñ@ que ha nacido en la migración o llegado pequeñ@, no tiene más ámbito de experiencias vitales que la sociedad receptora. No puede elegir ni comparar realmente. Idea clave 14 A pesar del poco interés teórico que han recibido, las segundas generaciones de inmigrantes implican problemáticas específicas y mucho más complejas que las de sus progenitores. El horizonte de su actividad social, sus afectos, sus recuerdos, sus expectativas y su posibilidades de promoción, están completamente condicionadas por su inserción en la sociedad receptora. Esto lo reconoce la ley, que suele otorgarles la nacionalidad de acogida, o permitirles optar por ella.

El/la pequeñ@ se siente igual que sus compañer@s de clase y de juegos, y además desea serlo. Por otra parte, sus vínculos con la sociedad de origen de sus padres a menudo son endebles, ya que a la ruptura y enfrentamiento inter-generacionales común entre progenitores y niños, se agrega en su caso no disponer de recuerdos personales, ni haber experimentado lealtades ni conflictos, en el ámbito de origen. La tierra de los padres es un referente simbólico más o menos prestigioso para l@s hij@s de la migración, pero con poco peso como experiencia vital; la memoria familiar (en caso que sea transmitida) es un telón de fondo y no una fuente alternativa de opciones reales. La identificación frecuente que se realiza entre las metas y objetivos de los migrantes de primera generación y los de aquellos nacidos o criados en el país de acogida, transforma a éstos en inmigrantes de "segunda" en la medida que sus problemas y aspiraciones se leen a través de una generalización abusiva de estudios realizados fundamentalmente sobre otro sector social: la migración adulta. Este grupo humano, sin embargo está tomando el relevo y cambiando la imagen de la migración. En los países con mayor experiencia receptora, como Francia, forman la mayor parte de los colectivos de origen extra-comunitario. Pero su rotulación como “extranjeros conceptuales” es cuanto menos arbitraria. No solamente por los factores diferenciales de su propia historia, que analizábamos más arriba, sino también porque han crecido en un mundo que está cambiando aceleradamente y donde las viejas pautas de adscripción se encuentran en crisis. La globalización, con su subrayado de los objetivos económicos y su estrategia de convertir a los ciudadanos en consumidores, desmantela las antiguas bases de las relaciones sociales basada en situaciones de clase semejantes (la identidad de clase generada a partir de la posición en el aparato productivo) y debilita las bases materiales de las pertenencias nacionales, dejando como referente identitario principal una sociedad de consumo con diferentes grados de integración o marginación. Esta lógica incluye y excluye a partir de criterios diferentes de los que permitieron la emergencia de los Estados Nacionales. Idea clave 15 Asentados territorialmente, propietarios de sus viviendas y con trabajos más o menos estables, los inmigrantes políticos y sus familias, realizan lentamente en la sociedad de acogida, en medio de las crisis y los cambios, un camino de ascenso social, para volver a ocupar las posiciones de clase media que tenían en la sociedad de origen y que perdieron al asentarse en Europa. Poco a poco, el refugio temporal se ha transformado en vivienda permanente. Como dice Angela Carter (Fuegos de artificio, 1999, p.88): Entonces la ciudad se desvaneció; dejó ... de ser un lugar estremecedor y mágico. Una mañana me desperté y descubrí que era mi hogar. Bibliografía Actis, P. y Pereda (Colectivo Ioé) 1992. La immigració Estrangera a Catalunya. Balanç i Perspectives. Institut Català d'Estudis Mediterranis. Barcelona. Arditti, R. 1999. Searching for life. The Grandmothers of the Plaza de Mayo and the disappeared children of Argentina. University of California Press Berkeley and Los Angeles, California.

Cohen, R. 1998. “International Migration: Southern Africa in Global Perspective”. en International Migration. Univ. Warwick. Comas, D. 1990. "Emigración, etnicidad y redes de parentesco en un barrio de Tarragona". en Identidades Colectivas (CUCO y PUJADAS Edit.). Generalitat Valencia. Comas, D. y Pujadas, J. J. 1991. "Familias migrantes: reproducción de la identidad y del sentido de pertenencia". Papers N°36. Univ. Aut. Barcelona Diputació de Barcelona. 1996. II Informe sobre inmigración y trabajo social. Barcelona. Area de Serveis Socials. Escrivá Chordá, M. A. 1999. Mujeres peruanas del servicio doméstico en Barcelona. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. García García, J. L. 1990. "El discurso sobre el espacio y la identidad cultural". (73 a 88) en Actas Simposio Internacional de Antropoloxia Identidade e Territorio. Vigo: Consello da Cultura Galega. Giroux, H. A. 1992. Border Crossings: Cultural Workers and the Politics of Education. London. Routledge. Juliano, D. 1987. "El discreto encanto de la adscripción étnica voluntaria". en Procesos de contacto Interétnico, (RINGUELET Comp.) Ed. Búsqueda. Bs. As. Juliano, D. 1993. Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. EUDEMA. Madrid. Juliano, D. 1994. "La construcción de la diferencia: los latinoamericanos" . pp 23 a 32 en Papers Nº 43. Barcelona. Maalouf, A. 1999. Identidades asesinas. Madrid. Alianza Editorial. Moral, F. y Mateos, A. 1999. Opiniones y actitudes 26. La identidad nacional de los jóvenes y el Estado de las Autonomías. Madrid. CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas. Moreras, J. 1998. “Barcelona ciutat de migracions”. en La immigració estrangera a Barcelona. L’observatori permanente de la immigració a Barcelona. 1994-1997. CIDOB. Ajuntament de Barcelona. Morley, D. y Robins, K. 1995. Spaces of Identity. Global Media, Electronic Landscapes and Cultural Boundaries. London: Routledge. Pellegrino, F., Santos y Silvano, N. 1986. “Spaces of exclusion in Europe”. en Current Anthropology. vol. 36. Nº1. (pp. 1-24). Taguieff, P. A. 1987. La force du préjugé. Essai sur le racisme et ses doubles. Paris: La Découverte. Developpement. Développement spatial et identités régionales au Portugal. Tomo I. CRAAL-Unesco. Genève. San Román, T. 1995. Los muros de la separación. Ensayo sobre heterofobia y filantropía. Edic. Univ. Autónoma. Barcelona. Stolcke, V. 1995. “Talking culture: now boundaries, now rhetoric."

Referencias bibliográficas Pellegrino, F., Santos y Silvano, N. 1986. "Espace et of exclusion in Europe", Current Anthropology, vol. 36. Nº1. (pp. 1-24). Cohen, R. 1998. "International Migration: Southern Africa in Global Perspective". en International Migration. Univ. Warwick. Juliano, D. 1987. "El discreto encanto de la adscripción étnica voluntaria". en Procesos de contacto Interétnico, (RINGUELET Comp.) Ed. Búsqueda. Bs. As. Juliano, D. 1994. "La construcción de la diferencia: los latinoamericanos". pp 23 a 32 en Papers Nº 43. Barcelona.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.