La Minería del Norte. Juan Ramón Flores R. Consejero Regional II Región Antofagasta Ing. Mg. Codelco Chile, Div. Chuquicamata

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA La Minería del Norte Juan Ramón Flores R. Consejero Regional II Región Antofagasta Ing. Mg

5 downloads 62 Views 266KB Size

Story Transcript

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

La Minería del Norte Juan Ramón Flores R. Consejero Regional II Región Antofagasta Ing. Mg. Codelco – Chile, Div. Chuquicamata

Resumen Chile es un país que ha crecido por su Historia y Cultura minera que involucra a indios descubridores de minas que trasmitieron sus hallazgos a los colonizadores, los cateadores recorrieron los lugares donde debían estar los derroteros. Así se fue forjando la minería, con grandes hombres por nombrar algunos, como José Tomás Urmeneta, con su fundición de cobre en Guayacán el año 1890, José Santos Ossa influenciado por el cateador Diego de Almeyda, que desde antes de 1830 recorría la región de Chañarcillo, ejerciendo diversos trabajos como el de barretero haciendo sondeos y arrancando del suelo alguna colpa, se suma Vicuña Mackenna amigo de Santos Ossa con quien solian apostar al tiro al blanco sobre monedas lanzadas al aire, las apuestas eran donadas al Patrocinio de San Jose. Los Zavala quienes fueron los primeros productores de cobre en la Colonia y en los albores de la Independencia. Así nuestros trabajadores mineros chilenos desde antaño crearon ingeniosos procesos hasta transformar la minería en un polo de desarrollo en muchas localidades de este accidentado país, contribuyendo además al progreso y al erario nacional. La minería del Norte de Chile no se concibe como una actividad aislada del resto del país, sino que muy arraigada e integrada a su sociedad, siendo este sector él más dinámico de nuestra economía, en efecto, con propiedad podemos decir que la minería ha puesto a Chile como el principal productor de cobre del mundo, haciéndolo conocido en los cinco continentes, contribuyendo por ende ha potenciarnos de una cultura minera en nuestro país.

1 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

Minería Prehispánica Los primeros mineros chilenos fueron los indígenas – diaguitas y atacameños - que habitaron el agreste y vasto desierto del Norte, herramientas y armas que fueron encontradas por arqueólogos en Atacama y Coquimbo señalan que el cobre data de 500 años A.C. es decir 2000 años antes de la llegada de nuestros conquistadores españoles. Las piezas arqueológicas consistentes en pulseras, mazos, pectorales, hachas, y aros de cobres son el testimonio de la actividad minera en el mundo prehispánico. Otro testimonio son las piezas de oro y plata que labraban los araucanos. Los indios cateadores recorrían los cerros mirando su color, que era el indicio mas seguro para buscar los arranques de minerales, buscando tal vez los yacimientos de cuarzo, que es donde suele encontrarse el oro en ocasiones, el color verde silicatado, llamado “llanca” por los indígenas, identificaba el cobre. En la quebrada de Talca – Coquimbo- se han reconocido minas de oro que fueron explotadas por los diaguitas, estas minas eran trabajadas siguiendo las vetas por medios de galerías estrechas llamadas “chululeras2, donde los indios debían arrastrarse para extraer el mineral, utilizando principalmente el martillo de rodados de cuarcita y de mango un grueso trozo de madera. Es famosa la momia de un indio minero descubierta en Chuquicamata, que fue hallado con una cesta pequeña en su mano y a su lado otra de mayor tamaño, con un capacho de cuero, un hacha de piedra y varios martillos del mismo material enmangados – amarrados – con correas de piel de llama. Ya con la llegada de los españoles, las técnicas empleadas para beneficiar los minerales era la molienda y la fundición. Para triturar los minerales, los indígenas empleaban el “maray” y para fundirlo, la “guaira”, que era un horno de piedra y greda, el producto era vaciado en crisoles o reducido a barras, las que se forjaban con gran maestría. Faena minera Las faenas mineras en Chile, estimuladas por el creciente comercio del mineral establecido por la Corona española en el siglo XVIII, se desarrollaron desde el desierto de Atacama hasta las cercanías de Santiago. En general, la minería era una actividad dispersa y discontinua, que carecía de grandes enclaves productores. La explotación dependía de sus habilitador, por lo general el dueño de una hacienda, que contaba con el capital indispensable para el trabajo. Proporcionaba a los peones las herramientas necesarias, vestuario, alimentos y aguardiente, a cambio de la entrega del mineral bruto. El mismo hacendado solía ser el dueño de un trapiche y de hornos de fundición, y mantenía mulares para el transporte del mineral al puerto más cercano. Los peones trabajaban en un ambiente natural hostil y rudo, donde muchas minas tenía dificultades para abastecerse, luego los alimentos eran caros y en algunos lugares la falta de agua ponía en peligro las explotaciones, sumándose un deficiente suministro de pólvora y azogue para volar las duras rocas. La molienda del mineral era mediante el maray o guimbalete, conocido por los indígenas antes de la llegada de los españoles, así apareció el trapiche de rastra y algunos molinos que usaban la fuerza hidráulica o animal. La mano de obra minera tuvo su régimen de trabajo distinto del que regía para los indígenas. Los mineros en su mayoría mestizos, eran contratados por concesiones o un salario, donde los hacendados exigían la “dobla”, que consistía en autorizar a un trabajador para extraer metal, con el compromiso de ceder la tercera parte de la producción al dueño de 2 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

la mina. El otro sistema era el “aprovechamiento de un a labor”, que era la explotación de una veta por una cantidad determinada de días. Desde entonces existe el pirquinero o minero independiente, que trabajaba por su cuenta algún filón o mina abandonada. Edad del Cobre La primera Edad del cobre tuvo su manifestación más importante en Egipto, donde comenzó a ser extraído a partir de la Tercera Dinastía – 1600 años a.C. -, de ahí su actual nombre, originariamente “Chipre”, luego “Chuprun” y más tarde “Cuprum”, término difundido universalmente. Numerosos investigadores afirman que fue descubierto durante el período neolítico, al final de la edad Piedra. Otros estudiosos adelantan la fecha a 7000 años a.C. La metalurgia tuvo su origen en el Próximo Oriente con bastante antelación respecto de Europa y del resto de Asia. En esa era, el ser humano forjó los metales en frío, con una técnica que se adecuaba tanto al cobre como a la plata y al oro, donde estos últimos eran destinados a la fabricación de objetos de adorno, en cambio el cobre podía forjarse para la elaboración de herramientas y armas. Los depósitos cupríferos de Chipre, considerados las reservas más antiguas del mundo fueron explotadas por egipcios, fenicios, griegos, persas y romanos, pero poco se sabe de los métodos de explotación de aquella época, sin embargo algunos arqueólogos señalan que la práctica más utilizada fue la de tajo abierto. Minas explotadas consideradas importantes estaban geográficamente ubicadas en Sinaí, Beluchistán, Afganistán, Caucasia, Chipre, Macedonia, Iberia y Europa Central. No existe consenso respecto del momento en que el cobre comenzó a ser extraído en América, investigadores sostienen que su explotación se inició con la llegada de los Españoles, otros estudiosos opinan que los indígenas que poblaban el continente conocían el metal rojo mucho antes de la llegada de los conquistadores, numerosos objetos encontrados lo confirman, estos objetos eran usados incluso en la explotación de otras minas. Humboldt halló en una mina de plata del Cuzco un resistente cincel de cobre y estaño fabricado por los incas, analizado en un laboratorio de París, determinó que la composición era 96 partes de cobre y 4 de estaño. Los aztecas, igualmente, tenían cinceles de cobre para trabajar sus minas. La situación fue similar en la cordillera de los Andes donde antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, una pequeña tribu de indígenas descendientes de los aimará y los quechuas, conocidos como “chucos” empleaban herramientas y armas con cobre forjadas en cobre nativo al que los atacameños y los diaguitas llamaban “payen”. Restos arqueológicos encontrados en el desierto de Atacama y el Norte Chico indicaron que este data de 2000 años A.C. El museo de San Pedro de Atacama alberga piezas de cobre gran valor histórico, consideradas las más antiguas del Continente, y que datan desde 500 años A.C. La minería en el Norte; época Colonial al siglo XX El Cobre Durante la época de la Colonia, en Chile (12 de febrero de 1541 al 18 de septiembre de 1810) se produjeron alrededor de 85 mil toneladas métricas de cobre, es decir 1.560 quintales. La Colonia no fue una etapa próspera en la explotación de yacimientos, a pesar de la abundancia de vetas. El cobre, especialmente el de la región de Coquimbo, era enviado a la Península Ibérica usado básicamente para fabricar cañones y utensilios de labranza. 3 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

Los españoles lo usaron para la fabricación de latones, también se usó como lastre para los mercantiles que regresaban vacíos a España. En 1625 se embarcaron a España un total de 668 quintales originarios de Puquios, Ojancos, El Checo y otros asientos cupríferos de Chuquicamata. La Serena fue la “ciudad del cobre” durante la Colonia. Las familias más prestigiosas como los Aguirre, los Marín, los Solar, los Guerreros y los Munizaga, tenían por actividad comercial la extracción de cobre. En 1615, el virrey del Perú, conde de Montes Claros, ordenó un cargamento de 668 quintales desde la Serena hasta el Callao, para la fabricación de cañones que serían usados en la defensa de los piratas ingleses y holandeses que navegaban las costas del Pacífico – 10 años demoró la entrega del pedido - . Ya en 1820, las actividades mineras fueron creciendo abarcando Chañaral, Caldera, Copiapó, Coquimbo y Aconcagua. Diez años más tarde Chile ocupó el tercer lugar entre los mayores productores de cobre del mundo. Entre 1820 y 1900, Chile produjo 2 millones de toneladas de cobre, siendo individualmente, por mucho tiempo el primer productor y exportador mundial. Desde 1880 comenzó una época de decadencia en la explotación, provocada por el salitre, que acaparó entonces la mayor atención, así existen antecedentes que de 45 mil toneladas extraídas en 1882 bajaron a 21,1 toneladas en 1897. A comienzos del siglo XX grandes inversiones norteamericanas en yacimientos de Chuquicamata y Potrerillos hacían presagiar una transformación en la explotación del cobre. El decreto 1854, promulgado el 29 de Abril de 1905 por el gobierno de Germán Riesco, autorizó a la Braden Copper Company empresa que organizo el ingeniero norteamericano William Braden, para que operara en territorio Chileno. La mina El Teniente comenzó a funcionar con una planta de concentración gravitacional – 250 toneladas diarias – utilizando una central hidroeléctrica de 100 caballos de fuerza. Las dificultades geográficas y la necesidad de expandir las instalaciones de la mina, lo obligaron a vender la propiedad, que paso a ser administrada por La Kennecott Corporation. En 1910, Albert C. Burrage en sociedad con la Duncan Fox y Cia, formo la Chile Exploration Company para explotar la mina Chuquicamata. El 3 de abril de 1911 Burrage fue autorizado por el gobierno Chileno para establecer el centro metalúrgico en Chuquicamata, donde sin permiso los hermanos Guggenheim ( financistas de Nueva York) habían efectuado labores de prospecciones, esto dio lugar a una intensa competencia por lograr los derechos del mineral, los que se solucionaron a comienzos de 1912 con un acuerdo entre ambas sociedades. Luego el 11 de enero de 1912, se promulgó la ley que otorgó la autorización para explotar el yacimiento. Así el 3 de abril de 1913, en la presidencia de Don Ramón Barros Luco, fue promulgado el decreto 878, que entrego a la nueva sociedad el permiso para establecer agencia en Chile. La explotación del yacimiento en Chuquicamata se inició con una planta de 10.000 toneladas diarias en 1915, después de 14 años de explotación, en el año 1923 la Chile Exploration Company, venden sus derechos a la Anaconda Copper Company. Potrerillos fue otro asiento minero, explotado hasta 1913 por Potrerillos Mining Company, donde Williams Braden adquirió los derechos y en el año 1916 los cedió a la Anaconda Copper Company, ya en 1927 se iniciaron las faenas propiamente tal, a pesar de que en 1913 se habían iniciado los trabajos de reconocimiento, con dificultades producto de la segunda guerra mundial – entre 1914 y 1918 - , finalmente comenzaron a funcionar con una planta de lixiviación, de concentración y fundición. En 1959 en plena decadencia del mineral de Potrerillos, se descubre un importante depósito de cobre en el cerro Indio Muerto distante 20 kilómetros de Potrerillos, este fue bautizado El Salvador, cerrando entonces las labores de la mina Potrerillos. 4

"HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

Algunos Sucesos del Cobre Entre 1900 y 1994, además de las inversiones norteamericanas, se hicieron presentes, aunque en menor medida, sociedades alemanas como Koegel y Cia., y Schollberg y Harnecker, las que operaron en el norte del país. Capitales extranjeros que introdujeron la tecnología de avanzada, en el descubrimiento de los nuevos yacimientos y en la aplicación de métodos modernos de producción. Hacia 1930, el gobierno dictó el denominado Estatuto de Excepción para la Gran Minería del Cobre (Ley 5.107). Este cuerpo legal permitió al capital extranjero el retorno de sólo parte de sus utilidades, auque le otorgó amplias facultades para la importación de implementos con un régimen de cambio propio. A partir de 1939 se inició un nuevo período respecto del tratamiento de las sociedades americanas del cobre, destinados a entregar al estado chileno una mayor injerencia en esas actividades. El 20 de enero de 1942, el Presidente Pedro Aguirre Cerda aumentó los impuestos a las compañías y estableció normas relativas al retorno de dólares al país. Alrededor de 1940 surgió una singular propuesta para nacionalizar el cobre y el salitre. La reincorporación de esas riquezas al patrimonio nacional haría posible una considerable ampliación de nuestra carencia de trueque con el Reich y con los países Europeos en general, decía el Diputado de la época para sustentar su propuesta. Otro momento crucial lo constituyó el Convenio de Washington, firmado por el Presidente Gabriel Gonzáles Videla y el gobierno de los Estados Unidos, el cual fijó en 27,5 centavos de dólar la libra de cobre. Un precio razonable comparado con los 24,5 centavos que rigió durante la guerra de Corea. Con el tiempo se hizo latente la carencia de una política definida respecto del metal rojo. Cuerpos legales, diferentes y contradictorios, fueron dictados para tal efecto entre 1940 y 1954. En 1955 fue promulgada la Ley 11.828 o Ley del Nuevo Trato, a través de la cual se buscó establecer un régimen tributario especial para empresas y así aumentar su interés por el incremento de la producción, rigió hasta 1964. En 1957 – 13 de Abril – quedó constituida la Sociedad Minera El Teniente, donde el Estado adquirió el 51% de las acciones, y el 49% restante quedó en poder de la Braden Copper Campany. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970) se desarrollaron innovaciones en la política del cobre, caracterizadas por convenios y asociaciones del estado con las Compañías. Fue la llamada política de Chilenización, que derivó en la denominada “Nacionalización Pactada”. En 1970, el Presidente Salvador Allende anunció la Nacionalización de la empresa mixta que operaba en Chile. El proceso terminó en 1971, con la aprobación del proyecto “Nacionalización del Cobre”. En julio de 1971, se crean las “Sociedades Colectivas del estado”, continuadoras legales de las compañías nacionalizadas. Sin embargo, la dirección y administración superior de estas compañías, queda a cargo de la Corporación del Cobre, que designa Gerentes Generales en cada uno de los yacimientos con poderes de administración de faenas (DL n°21,1973).Fueron nacionalizados entonces los yacimientos dependientes de Anaconda Copper Companny (El Salvador , Chuquicamata y Exótica), de Kennecott Corporation (El Teniente) y de Cerro Corporation (Andina). El período de nacionalización de la Gran Minería del cobre se consolida al declarar que la inscripción de los yacimientos a nombre del Estado, lo era sin perjuicios de las inscripciones posteriores que correspondía efectuar a nombre de las Sociedades Colectivas del Estado. 5 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

Esto facultó al Gobierno para que por medio de la ley dispusiera de la organización, explotación y administración de las empresas nacionalizadas, y que solo podrán enajenarse o constituirse derechos de explotación sobre concesiones mineras correspondientes a yacimientos que no se encuentran actualmente en explotación y previamente autorizados por ley. Como consecuencia de lo anterior se dictó los D.L. 1.349 y 1.350 ( 1976) que crean: La Corporación del Cobre de Chile (Codelco – Chile), empresa del Estado, que agrupa a estos yacimientos existentes en una sola Corporación, minera, industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propio, domiciliada en el departamento de Santiago, de duración indefinida que se relacionará con el Gobierno a través del ministerio de Minería. El salitre El más importante de los nitratos minerales, fertilizante de origen natural y soluble en agua, se encuentra principalmente en lugares áridos asociados al yeso, la espromita, nitrocalcita, mirasilita y halita (sal común). El origen a dado motivo a permanentes discusiones de los entendidos, en general se afirma que fueron transportados por aguas freáticas y depositados por evaporación. El conocimiento del nitrato de potasa se remonta a la época de la alquimia china y árabe, quienes aprendieron a fabricar la pólvora, para utilizarla en los fuegos de artificio. Desde el siglo XIV los europeos la han usado para sus armas. Los españoles lo usaron en la época de la Conquista. Los antiguos cementerios indígenas, aprovechados como “plantaciones de salitre “, proporcionaron el primer nitrato a los españoles en el Perú. La primera ordenanza relativa a la polvora fabricada en las colonias, la generó el rey de España en 1571, referida al salitre potásico de formación natural. El salitre comenzó a explotarse en diversos puntos de América, entre las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII. Los historiadores afirman que los atacameños descubrieron y utilizaron el salitre como fertilizante, y que el término caliche está formado por las palabras “cair-caichi”, que en el idioma cunza de los atacameños significa “piedra salada”. Durante la colonia los indígenas siguieron usando el caliche como abono. En el siglo XVII los conquistadores comenzaron a utilizar el salitre para fabricar la pólvora negra usada en las minas de plata de Huantajaya. A principios del siglo XVIII surgió el interés para aprovecharlo industrialmente. Junto con el descubrimiento de ricos y extensos yacimientos en el Norte (Zapiga, pampa Negra, Negreiros), así se consiguió la conversión del nitrato de sodio en Potásico, luego el conocido caliche de Tarapacá salió hacia Talcahuano, donde se construyo en ese puerto en 1813 un establecimiento para refinar el salitre. En 1821 se promovió el salitre Tarapaqueño en Europa sacándolo por el entonces puerto de Iquique. El crecimiento demográfico europeo y las necesidades alimenticias y de cultivos, dieron lugar a una revolución agrícola. La investigación científica del proceso de nutrición vegetal demostró las ventajas de usar el nitrógeno para lograr mejores cosechas y generó una gran demanda de los compuestos que lo contenían. Las transacciones de salitre se hacían en el Callao, pero hacia 1840 empezaron a efectuarse en Valparaíso, cede de habilitadores y de agencias comerciales inglesas. En la década de 1850 la industria salitrera de Tarapacá atrajo a algunos ingleses y también a los chilenos Tomás y Ángel Custodio Gallo, Pedro Gamboni y a la firma Cousiño y Garland. La mayor capacidad de producción obligó a emplear abundante mano de Obra, lo que dio a las oficinas marcados rasgos urbanos., así nacieron los “Campamentos” . 6 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

En 1980 José Santos Ossa descubrió salitre en Aguas Blancas, en el desierto de Atacama . En 1866 creó junto a Francisco Puelma la “Sociedad Exploradora del desierto de Atacama” alzo una oficina en el Salar del Carmen para elaborar y extraer el salitre del departamento de Cobija. En la década de 1870 se introdujeron nuevos capitales, así como técnicas de elaboración más avanzadas, y hubo un notorio mejoramiento del transporte con la construcción de líneas férreas. Se establecieron numerosas explotaciones de salitre en Antofagasta, Tocopilla y Taltal. En 1878, mientras las exportaciones de Tarapacá eran de 6 millones de quintales, las del departamento litoral de Cobija y las del norte de Chile de la época llegaban al millón de quintales. La existencia de otros abonos nitrogenados constituyó desde muy temprano un motivo de inquietud para los industriales. Al final del siglo XIX el sulfato de amonio fabricado a costos cada vez menores tuvo gran aceptación en Europa. A comienzos del siglo XX Chile producía 1 millón 500 mil toneladas anuales de salitre, llegando a 2.500.000 ton en 1910, con una capacidad instalada de 3 millones anuales a fines de la primera guerra mundial. El número de oficinas en operaciones en ese período era entre 70 y 110. Entre 1925 y 1930 se registró el último repunte de excepción, mediante la ley 5.350 y el referendo Salitrero, ratificado en 1956 por la Ley 12.018. Estas medidas no lograron impedir el colapso de la industria salitrera en el Norte de Chile. El ORO. En 1535 Diego de Almagro cruzó el desierto de Atacama con un ejercito de 570 españoles y 15.000 aborígenes, viniendo desde el Perú, su intención era someter esos territorios, así llegó al valle de Copiapó donde fue recibido por una tribu que le suministró víveres al fatigado y disminuido ejercito, (murieron 10.000 aborígenes y 150 españoles). 50.000 ducados de oro fino fueron regalados a Diego de Almagro, quien los distribuyó entre sus soldados. Desde la Conquista hasta la independencia, el oro tuvo un sitial privilegiado a nivel mundial tanto por la producción como por la riqueza de sus yacimientos. Y antes, durante la Colonia, fue tal su importancia que Vicuña Mackenna llamó a ese período “La Edad del Oro en Chile”. Junto con la Plata, constituyo la base de la economía. En 1803, el científico alemán Alexander von Humboldt consideró a Chile el primer productor de oro del mundo. Pero junto con la lucha por la Independencia, la importancia del oro comenzó a decaer por el agotamiento de los lavaderos y vetas y la disminución de la ley del mineral. A fines del siglo XIX volvió a activarse con el descubrimiento del mineral de guanaco, en Antofagasta, cuya producción llegó a oscilar entre 1.500 y 2.000 kilos anuales. Además, comenzaron a explotarse las minas de Copiapó, Freirina e Illapel. En la última década, la producción de oro en el país aumentó. El alto precio registrado en 1980 y en los siguientes fue un gran incentivo para incrementar la producción. En 1979 la minería del cobre aportó con el 70% de la producción total de oro, situación que cambió cuando comenzó la mina el Indio. En 1993 la cantidad en el ámbito nacional se elevó a 33.365 kilos de fino, convirtiendo a Chile en el cuarto productor del mundo. La Plata. La Plata era conocida por los aborígenes, que la elaboraron y usaron fundamentalmente en trabajos artísticos y de joyería, con gran desarrollo en la zona norte del país. 7 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

Durante todo el período colonial la minería de plata fue escasa, debido en gran parte, a la falta de azogue, necesario para el tratamiento de amalgamación, introducido en América en 1557 por Bartolomé de Medina. Se calcula que durante la Colonia se produjeron 272 toneladas métricas, de las cuales 200 toneladas corresponden al siglo XVIII. En 1811 se descubrieron numerosos yacimientos, y en poco tiempo la minería de plata logró un desarrollo tan notable que colocó a Chile entre los principales productores mundiales. Al descubrimiento del yacimiento “Agua Amarga”, cerca de Vallenar, lo siguió una serie de Hallazgos de la misma formación geológica. Algunos de ellos fueron Tunas, Arqueros, Cachinal de la Sierra, Chañarcillo, Tres puntas, Caracoles. Por primera vez la Plata permitió pagar la deuda externa. En el siglo XIX se produjeron 7.800 toneladas, la mina con más renombre en esa época fue la de Chañarcillo, descubierta en 1832 por el catador Juan Godoy. Actualmente casi el 65% de la plata proviene de la explotación del cobre. Las principales reservas se encuentran localizadas entre la I y IV región, pero todavía quedan numerosos yacimientos inexplorados para su posible aprovechamiento comercial. La Minería no Metálica La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y químicas. En Chile se explotan numerosos minerales no metálicos, de los cuales unos pocos tienen importancia económica significativa. Entre ellos, el cloruro de sodio, las calizas, el azufre, el yeso y el caolín. También la Baritina, adquirió relevancia por su uso en la prospección y explotación petrolera. El suelo Chileno, en particular el vasto y extenso desierto del norte, guarda numerosas substancias que forman parte destacada en la minería actual. En Chile, el desarrollo de la minería no metálica se basa en la singularidad de su territorio y clima, que han permitido la formación de recursos salinos de gran magnitud y calidad, que destacan en el ámbito mundial. La Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, clasifica los minerales no metálicos en cuatro grupos, dependiendo de las características de su comercialización y de sus perspectivas geológicas. Grupo I; productos originados a partir de recursos caracterizados por sus buenas perspectivas geológicas, Comprende aquellos recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras existentes en el norte de Chile. La lista de productos del grupo, en orden de importancia, es ; Salitre, yodo, Carbonato de litio, boratos, cloruro de sodio y potasio. Grupo II; Productos provenientes de buenas y abundantes perspectivas geológicas, se caracterizan por su bajo volumen unitario y altos volúmenes de producción. Se incluyen en este grupo; carbonato de calcio, yeso,, puzolana, arcillas, pirofilita, óxido de hierro, cemento y cal. Grupo III; Productos muy diversos, de recursos relativamente abundante, de razonables perspectivas geológicas que se explotan en niveles de producción de mediana y baja escala. Son de aplicación en el mercado nacional, donde deben competir con productos similares importados. Los principales recursos de este grupo son; fosfatos, recursos siliceos, sulfato de sodio, diatomita, azufre, carbonato de calcio, talco, feldespato, bentonita, calcita, abrasivos, baritina, sulfato de aluminio y cimita. 8

"HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

Grupo IV; Productos que por estar basados en recursos de menores perspectivas geológicas, según el conocimiento geológico actual, no registran producción significativa en el ámbito nacional. Luego el abastecimiento es importado,, pero están en el grupo por su importancia en el consumo nacional. Los productos de mayor interés son; carbonato de sodio, asbesto, magnesio, óxido de aluminio, grafito natural, fluorita y mica. YACIMIENTOS HISTORICOS Arqueros Mineral que produjo 25 millones de pesos de la época en menos de 10 años, mineral de plata que tuvo la virtud de engrandecer la ciudad de La Serena. Dos años después de su descubrimiento por su importancia dio lugar a una Casa de Moneda, independiente de la de Santiago. El mineral tuvo la virtud de atraer la atención del Gobierno de la época, se sacaron “ bolones de plata pura, Lafond de Lurcy asegura haber visto en La Serena trozos que pesaban ocho arrobas”, sumado a la obtención de una gran cantidad de una curiosa amalgama entre plata y azogue, que Domeyko bautizó como “arquería”. Tres Puntas En 1848, en una taberna del barrio la Chimba de Copiapó varios mineros lograron sacarle hábilmente el secreto de una mina de plata que el arriero aguatero Osorio la había encontrado por casualidad cuando descansaba y con el fuego de su fogata hacia brillar la roca donde estaba encendido, mina que solo el conocía y guardaba celosamente su lugar, los expedicionarios mineros después de saber el lugar, aunque no exacto también seguidos por tres cateadores, tuvieron la suerte de encontrar cada uno un mineral, al primero lo llamaron “Buena esperanza” y el segundo “Al fin Hallada” así se hicieron dueños de las Tres Puntas, llamada por elevarse allí las tres cumbres visibles desde gran distancia. Caracoles. Mineral que fue encontrado por José Díaz Gana, quien comandó una expedición de cateadores financiada por el barón francés Henry Arnou de la Riviére, en 1870. Caracoles fue considerado como “el último mineral de fama hallado en esta zona de América, definido como un gran campo de plata que no poseía una veta real, sino una diseminación gradual de estrechas grietas saturadas por la acción volcánica y del mar, con débiles cloruros de plata, que iban degenerando a medida que se alejaban de su centro”. La Legislación Minera La minería chilena de la época Colonial, se rigió por las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (Felipe II, 1584) y por las ordenanzas de Nueva España o México (Carlos III, 1783). Estas últimas se mantuvieron en vigor hasta 1784, cuando apareció el primer código de Minería Nacional. Durante el siglo XVIII se formaron dos importantes instituciones ligadas a la minería: la Real Casa de Moneda y el Real Tribunal de Minería. La primera fue creada en 1743 por Francisco García Huidobro y permitió resolver el problema del circulante, que antes dependía de la Casa de Moneda de Lima. El tribunal de Minería administraba justicia en esta área, era un organismo representativo de los intereses mineros, los cuales se manifestaban en las tareas y disposiciones de la institución, hacía cumplir la Legislación Minera, desempeñaba algunas funciones administrativas y se preocupaba del fomento de la actividad minera, estableciendo diversas medidas protectoras para la minería; el no embargo de las minas y herramientas, así como el privilegio de los mineros de no ser encarcelados por deudas Cada comarca minera elegía un diputado, que tenía jurisdicción local.

9 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

GOBIERNO DE CHILE CONSEJERO REGIONAL II REGION ANTOFAGASTA

En la actualidad el ordenamiento jurídico aplicable a la minería en Chile está contenido en tres cuerpos legales fundamentales. El primero es la Constitución Política del estado de 1980, que declara que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y las sustancias minerales, con excepción de las arcillas superficiales. El segundo es la Ley orgánica Constitucional sobre concesiones mineras y tercer cuerpo legal es el Nuevo Código de minería, estos últimos entraron en vigencia a fines de 1983. Entre los antecedentes que se tomaron en cuenta para elaborar la nueva legislación minera, destacan: (a) Chile se caracteriza por la abundancia, variedad y calidad de sus recursos minerales. (b) El sector minero ejerce y seguirá ejerciendo una influencia determinante en casi todas las variables relevantes de la economía nacional. (c) El estado dispone de diversos organismos orientados a la fiscalización de la minería; Ministerio de Minería, Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), Comisión Chilena de Energía Nuclear ( CCHEN ), etc. (d) La existencia de pequeña y mediana minería.

10 "HACIA LA REGION QUE QUEREMOS“ ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SEGUNDA REGION

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.