LA MUJER EN EL MEDIEVO Y SU REFLEJO EN LES FABLIAUX

LA MUJER EN EL MEDIEVO Y SU REFLEJO EN “LES FABLIAUX” Carmen Marote Sanchis ([email protected]) Literatura Francesa I Profesor: Amelia Peral Crespo Gru

6 downloads 98 Views 257KB Size

Recommend Stories


Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine
Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine Estela Bernad Monferrer Univ

LA MUJER EN EL ISLAM LA MUJER
LA MUJER EN EL ISLAM «El paraíso está a los pies de las madres». El Profeta Muhammad (PyB) LA MUJER Al momento de escribir este folleto en particular

LA MUJER Y SU DESEO. EL ECLIPSE
MICHELANGELO ANTONIONI 153 JESÚ5 GONZÁlEZ REQUENA LA MUJER Y SU DESEO. EL ECLIPSE ANGUSTIA Vittoria: Mira. siempre hay un brazo de más. Piero:

Obesidad en el Mundo y su Efecto en la Salud de la Mujer
Español  Obstetrics & Gynecology 1 Series de Especialidad Clínica    Obesidad en el Mundo y su Efecto en la Salud  de la Mujer    Nancy C. Cheschei

Story Transcript

LA MUJER EN EL MEDIEVO Y SU REFLEJO EN “LES FABLIAUX”

Carmen Marote Sanchis ([email protected]) Literatura Francesa I Profesor: Amelia Peral Crespo Grupo 1 Curso 2010/2011 Universitat d’Alacant

ÍNDICE 1.- Introducción a la Edad Media………………………………………. P.1 2.- La situación de la mujer……………………………………………… P. 1 3.- Los derechos de la mujer……………………………........................... P. 4 4.- La mujer y el poder económico………………………………………. P. 5 5.- La educación…………………………………………………………. P. 5 6.- Evolución………………………………………………………………P. 7 7.- La mujer en Les Fabliaux ……………………………………………………P. 7 Fuentes de información……………………………………………………P. 9

1.- Introducción a la Edad Media. Entendemos por Edad Media o Medievo al periodo histórico europeo que abarca los siglos V hasta el XV partiendo de la caída del Imperio romano hasta la toma de Constantinopla. Existe un concepto sobre la Edad Media no del todo cierto, ya que cuando se habla de Edad Media se piensa en una época oscura, con un retraso cultural e intelectual, con una constante influencia de la Iglesia. Sin dejar de lado el hecho de una sociedad ordenada por estamentos en la que el señor feudal recibía una parte de los bienes producidos en sus tierras trabajadas por sus siervos. Era una sociedad piramidal en la que el rey se encontraba en la cúspide y descendiendo: el señor feudal, el clero dividido en el Alto y Bajo clero y por último los campesinos o pueblo llano. En el feudalismo, el señor tenía grandes derechos sobre los siervos como el derecho de pernada, se establecía una relación de vasallaje mediante un contrato sinalagmático1. Por otro lado, el contrato señor – siervo no era un contrato igualitario, sino una imposición justificada ideológicamente como un quid pro quo en la que el señor se comprometía a la protección a cambio de trabajo y sumisión por parte del siervo. La descendencia de estos siervos seguiría “perteneciendo” al señor. Pero más allá de los aspectos decadentes de la época, podemos ver poco a poco el nacimiento de una vida urbana que más tarde desembocará en la burguesía. También se dio una época de auge tanto económico como social, cultural, religioso y político.

2.- La situación de la mujer. Una época de inseguridad, guerras, epidemias, hambre, el peso del poder feudal, traición jurídica, y el poder ideológico de la Iglesia que hizo de la mujer un ser prácticamente sin derechos y al que se tenía en muy baja estima.

1

Contrato entre iguales con requisitos por ambas partes (vasallo y señor feudal) que consiste en el intercambio de apoyos y fidelidades y compromiso de auxilium et consilium (auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político).

Durante el concilio eclesiástico de Mâcon se llegó a discutir si la mujer poseía o no alma. Era considerada la hija de Eva, es decir, originaria del pecado original y principal causante y provocación de que los hombres cayeran en pecado. La Inquisición inició la persecución de las brujas, que después de torturarlas se las enviaba a la hoguera, fundamentando este acto con el anteriormente citado Concilio de Mâcon. Tomás de Aquino (1225 – 1274), santo y doctor de la Iglesia, establece que esta hija de Eva es “una deficiencia de la naturaleza” y que por naturaleza propia es “de menor valor y dignidad que el hombre”. Además, demuestra y afirma que el hombre “ha sido ordenado para la obra más noble, la de la inteligencia; mientras que la mujer fue ordenada con vista a la generación”. También afirma que el hombre, a parte de la reproducción, es mejor ayudado por un hombre que por una mujer. Sin embargo, algunas mujeres sí tuvieron influencia durante la Edad Media, como algunas trobairitz, aunque prácticamente desconocidas ya que con el tiempo se ha perdido mucha información y textos escritos por ellas. Algunas abadesas escribían sobre las mujeres, o bien en defensa de ellas o bien atacando (en algunos casos). En el siglo XII se logrará iniciar el culto a la Virgen María y se fomentará la poesía trovadoresca, el amor cortés y las figuras de Héloise, Juana de Arco, Isolda… A pesar de esto, todavía sigue persistiendo en la mente de las personas un oscuro pensamiento hacia la mujer.

3.- Los derechos de la mujer. Los derechos de la mujer eran escasos durante la Edad Media. En cuanto al matrimonio, la mujer no puede casarse fuera de los dominios del señor feudal, ya que si lo hace los hijos de ésta serán repartidos entre el señor feudal y el marido. Ella no elige con quién casarse, pero debe aceptar al elegido por el padre, según su linaje o por cualquier otro motivo. Una mujer puede ser llevada a un convento con el consentimiento del padre o del marido por adulterio, violación, embarazo o simplemente por alejarla de otro hombre que no fuera aceptado por la figura masculina de la que depende.

Durante la vida de la mujer, ella pasa de estar bajo la tutela del padre o del hermano a la del marido o señor feudal y no puede actuar si no es bajo el consentimiento de esta figura masculina. La mujer campesina tenía todavía un trato inferior al de una mujer noble o de clase media. Sin embargo, en alguna ocasión se ha dado el que la mujer elija con quien se casa o que se case enamorada, este suele ser el caso de las mujeres nobles ya que muchas veces, la mujer está comprometida con el hombre desde pequeña por los padres en un matrimonio concertado. Existía el derecho de pernada para con el señor feudal. Este derecho consistía en que el señor feudal tenía la potestad de mantener relaciones sexuales con toda doncella o sierva de su feudo recién casada con otro siervo suyo. No existen documentos legales sobre este derecho feudal y por ello se ha discutido sobre su naturaleza real. La historiografía tradicional establece que estaba incluida la agresión sexual en la noche de bodas, otros piensan que era un ritual de sumisión que se pagaba con unas tasas en especie o material y una ceremonia. Era un reflejo de la dominación de las clases altas y de la baja estima que se tenía a la mujer.

4.- La mujer y el poder económico. La mujer en la mayoría de los casos no podía disponer de de su fortuna ni administrar sus bienes. Tampoco podía presentarse ante un tribunal para realizar estas gestiones a menos que fuera con la presencia del tutor. Sin embargo, se dio el caso de mujeres que durante época de cruzadas o de guerras, el marido le daba la potestad de administrar el feudo, los bienes y la economía.

5.- La educación. La Edad Media se caracteriza en gran parte por la cantidad de analfabetismo que había. La transmisión oral se realizaba tanto del padre o la madre hacia los hijos. La mayoría de la gente que sabía leer y escribir era porque o bien eran personas de la Iglesia o nobles.

Desde el siglo VI se exigía que las monjas supieran leer y escribir, pero en los conventos no solamente se instruía a estas monjas, sino también al resto de mujeres hasta el siglo XIII. Un caso famoso de educación y cultura en la mujer es el de Héloise. Abelard era el encargado de enseñarle teología y es el ejemplo más claro de educación femenina medieval. Además, la correspondencia entre ambos ha llegado hasta nuestros días como obra perteneciente al amor cortés. Las escuelas empiezan a construirse a partir del siglo XIII con el desarrollo de la vida urbana. Existían escuelas sólo para niñas y otras para niños. El número de escuelas para niñas era mucho menor que las escuelas para niños pero a finales de ese siglo el número de escuelas femeninas aumentó en gran cantidad. En las escuelas se enseñaba lectura, cálculo, canto, escritura y enseñanza religiosa. La enseñanza era gratuita, pero también se construyeron escuelas privadas femeninas en Alemania y Flandes sobre todo. En cuanto a lo que a las universidades respecta, eran instituciones eclesiásticas y estaban prohibidas a las mujeres sin embargo entre ellas existía el afán de conocerlas hasta el punto de que en Polonia una mujer se disfrazó de hombre para poder ser aceptada en una de las universidades. Al segundo año se descubrió el fraude y fue expulsada En Italia, una escuela de medicina otorgaba a las mujeres el diploma para ejercer la medicina y la cirugía e incluso escribieron tratados sobre ginecología y se reconoció su trabajo. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento de su trabajo en los campos de la medicina y oftalmología, poco a poco la figura masculina fue apartándola del ámbito hasta quedar completamente sustituida y en el siglo XVI desapareció completamente de esta profesión y de muchas otras. Poco a poco la mujer se fue quedando de lado hasta que en el Renacimiento se dio la muerte intelectual y artística de la mujer.

6.- Evolución. Durante la edad media la mujer ha pasado de estar medianamente valorada a convertirse en un ser despreciable o inferior sin valor, así balanceándose de un lado a otro dependiendo el ámbito en el que se encontrara. Con el nacimiento del amor cortés, las mujeres fueron independizándose culturalmente y escribiendo sus propios relatos o cuentos como los lais de Marie de France. Incluso en los poemas escritos por varones, a la mujer se la pone en la mayoría de los casos como ese ser delicado, inalcanzable pero superior a él. En algunos de los poemas ellas se convierten en las señoras feudales con las cuales se establece la relación de vasallaje. Poco a poco las mujeres se van abriendo paso en la sociedad, pero son aceptadas y rechazadas dependiendo la época. Pero todo ello ha significado una evolución hacia nuestros días surgiendo así poco a poco movimientos a favor de la “liberación” de la mujer surgiendo el feminismo y otros movimientos actuales.

7.- La mujer en Les Fabliaux A lo largo de Les Fabliaux podemos encontrar diferentes situaciones de las mujeres. En esta sátira a la sociedad de la época, sobre todo de la clase media y cuyo propósito era provocar la risa. La mujer suele aparecer como un personaje astuto, además se deja de lado el comportamiento cortés y es más vulgar. En cuanto al erotismo, la mujer tiene más experiencia y conocimiento en el ámbito sexual como podemos ver en El delirante deseo. En el cuento de El médico villano, la mujer, astuta, cansada de que su marido le de palizas cada mañana para evitar que otro se fije en ella, aprovecha la llegada de un par de cortesanos del rey para vengarse. Les dice que su marido es médico y que para que haga algo deberán darle una paliza o no hará nada por nadie. El marido es un simple campesino y cada vez que dice que no es médico recibe una paliza. Cuando vuelve a casa no vuelve a golpear a su mujer.

En el conjunto de historias, la mujer sabe que no es nada bueno imaginar obscenidades con sus siervos, pero aún así aprovecha y no le sabe del todo mal imaginar. El erotismo, la astucia, e incluso las discusiones conyugales son los principales temas en Les Fabliaux, en los que aparece la mujer como el personaje inteligente que no va a dejar que su marido se salga con la suya.

FUENTES DE INFORMACIÓN: -

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media

-

http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

-

http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/rucquoi/mujermedieval.htm

-

Anotaciones vistas en clase.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.