LA NARRACIÓN. I.- Definición. Narrar consiste en contar hechos reales o imaginarios

LA NARRACIÓN I.- Definición. Narrar consiste en contar hechos reales o imaginarios. IL Elementos básicos de la narración: # El narrador: es la persona

2 downloads 212 Views 98KB Size

Recommend Stories


Una historia basada en hechos reales
Premio de Iniciación a la investigación Fundación José Mª Soler Accésit. Modalidad C Una historia basada en hechos reales Aurora Payá Sánchez- 1º BAC

2. Escribe tres números complejos imaginarios puros, tres números imaginarios y tres números reales
ejerciciosyexamenes.com PROBLEMAS DE NUMEROS COMPLEJOS Conjugado, complejos. opuesto, representaciones gráficas. Tipos de 1. Clasifica los sigu

Tarjeta roja. Historia basada en hechos reales. Fernando Aguilera
Tarjeta roja Historia basada en hechos reales Fernando Aguilera PERSONAJES JOSÉ, el padre. AM PARO, la madre. MARÍA, la hija. JUAN, el hijo. JUANA, l

UNIDAD I. Números Reales
UNIDAD I Números Reales CONJUNTOS Definición: Un conjunto es una colección bien definida de objetos. Denotaremos los conjuntos con letras mayúsculas A

Contar, contar, salir a contar las calorías
MODULO 4 Contar, contar, salir a contar las calorías... I. Lo que se sobre el tema Escribe aquí lo que tu sabes en relación a las calorías Sabías Q

I) LOS HECHOS. INSTANCIAS PREVIAS
Análisis del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación "PONZETTI de BALBIN, INDALIA v. EDITORIAL ATLANTIDA S.A.", del 11 de Diciembre de 1984

Story Transcript

LA NARRACIÓN I.- Definición. Narrar consiste en contar hechos reales o imaginarios. IL Elementos básicos de la narración: # El narrador: es la persona que cuenta la historia, presenta a los personajes, explica las circunstancias en que se producen los hechos, el lugar en que se desarrollan, el tiempo en el que transcurren... El narrador puede contar la historia en 1ª, 2ª o 3ª persona. Y puede elegir dos procedimientos: contar la historia desde fuera, sin mezclarse con ella, o hacer que la cuente algún personaje del propio relato, incluso convertirse él mismo en personaje. A continuación veremos algunas de las posibilidades más frecuentes: A. Narrador en 1ª persona: el narrador participa en los hechos que narra como un personaje. Puede ser: Narrador-protagonista: lo encontramos en las autobiografias, el protagonista cuenta su propia historia. La autobiografía puede ser real o ficticia, es decir, que cuenta hechos que se presentan como reales, pero no lo son. Narrador-personaje-secundario: es frecuente, por ejemplo, en algunas novelas policíacas, en las que el que cuenta la historia es muchas veces el amigo del detective. B. Narrador en 3ª persona: el narrador cuenta sucesos que han ocurrido a otros personajes ajenos a él. Con este tipo de narrador se consigue una mayor sensación de objetividad, de realismo (frente al subjetivismo del narrador en lª persona). Podemos distinguir los siguientes tipos: Narrador omnisciente: es el que lo sabe todo acerca de los sucesos, de los personajes (lo que dicen, pero también lo. que sienten, lo que piensan, lo que temen, lo que desean...). El lector no tiene que imaginarse nada, el narrador se lo cuenta todo. Es el narrador más frecuente en la novela tradicional. Narrador testigo: presenta a los personajes como conocidos, pero no juzga ni sus sentimientos ni sus actos. Sólo dice de ellos lo que se percibe por los sentidos. La acción se cuenta como si estuviera captada por una cámara.

# Los personajes: son los que dan vida al relato, por lo que han de dar impresión de realidad, tienen que tener personalidad propia. Distinguimos dos tipos: A. Planos: repiten un esquema de comportamiento; sus actos y sus palabras son previsibles (por ejempIo, en los folletines). B. Redondos: son difíciles de definir, contradictorios. El narrador se vale de distintos medios para presentar a los personajes: A.- Directamente, por medio de retratos. B.- Actuando: nuestra opinión sobre los personajes se foma al observar sus actos, escuchar sus palabras. C.- A través de las descripciones y opiniones de otros personajes.

# El tiempo: hay que hacer una distinción entre el tiempo externo y el tiempo interno: A. Tiempo externo: la época en que se desarrolla la acción. B. Tiempo interno: se refiere al orden en que se presentan los sucesos en el relato. Distinguimos tres posibilidades: 1. Desarrollo lineal: orden cronológico desde los primeros acontecimientos hasta el desenlace final. 2. Flash back, retrospección o salto al pasado en la narración. 3. In medias res: la acción comienza en un punto intermedio, luego se vuelve al pasado y de nuevo después al presente (por ejemplo, el asesinato con que comienzan muchas novelas policiacas).

# El espacio: el lugar o los lugares en que se desarrolla la acción. Pueden ser lugares reales o fantásticos, exteriores o interiores. # La acción: obviamente, para que podamos hablar de narración ha de haber unos hechos que se cuentan, una acción que se va desarrollando.

III. Recursos lingüísticos propios de la narración: - Como se cuentan principalmente acciones, los verbos ocupan un lugar destacado en la narración, tanto por su frecuencia como por su significado. - Corno el narrador cuenta por lo general sucesos ya ocurridos, predominan los verbos en pasado, en especial los pretéritos perfectos simples o indefinidos. - Para evitar la monotonía de la repetición de una misma forma verbal los perfectos simples se combinan con otras formas, corno presentes con valor de pasado (Ej: Colón descubre América en 1492) o imperfectos. - El ritmo de la narración depende en gran medida de la sintaxis elegida: - Los enunciados largos y complejos, con predominio de la subordinación, dan impresión de lentitud. - Los enunciados cortos y sencillos, con predominio de la yuxtaposición, de la coordinación o de las oraciones simples, dan impresión de rapidez, de dinamismo. IV- Normas básicas para realizar uno narración: - Selecciona les hechos que vayas a narrar y distingue entre los sucesos que sean fundamentales y aquellos otros accesorios o irrelevantes. - Omite todos aquellos detalles e incisos que distraigan la atención del lector y le causen fatiga en la lectura. - Procura captar la atención del receptor y mantener hasta el final su interés por lo narrado. - Ten en cuenta los recursos lingüísticos arriba enunciados.

LA DESCRIPCIÓN I. Definición. «Pintura hecha con palabras» Se pueden describir objetos, personas (retrato: moral o físico), lugares, ambientes, sensaciones, sentimientos..., cualquier tema que sea perceptible por los sentidos. Según el tema, las descripciones reciben diversos nombres: A. Retrato: descripción física y/o moral de una persona. B. Etopeya: descripción del carácter de una persona, sus rasgos morales, psicológicos, su comportamiento y sus costumbres. Es un tipo de retrato. C. Prosopografía: descripción exterior o física de una persona o animal. D. Cronografía: descripción de una época, de un momento. E. Topografía: descripción de un lugar. La DESCRIPCIÓN se diferencia de la NARRACIÓN en que: - La narración consiste en informar sobre los sucesos que se desarrollan en el tiempo en un orden cronológico. - La descripción no considera el paso del tiempo, lo inmoviliza para retratar el objeto. (Hay que tener en cuenta, sin embargo, que se puede describir desde el presente observación- o desde el pasado -recuerdo-). En un mismo texto se pueden combinar narración y descripción. IL- Enfoque. La descripción puede hacerse desde un punto de vista: - Objetivo: se describe con neutralidad, sin expresar opiniones personales; el observador se distancia de lo que describe. - Subjetivo: se describe haciendo una valoración personal del tema; está presente un punto de vista personal explicito. Ej: presencia de la primera persona (pronombres, conjugación de verbos), valoraciones subjetivas a través de metáforas y comparaciones... La descripción, en este caso, está expresamente influida por sentimientos o valoraciones.

III ¿Cómo se hace una descripción? - Elección del tema y del enfoque (objetivo o subjetivo) - Observación (recuerdo o invención) del objeto que se pretende describir. - Selección de rasgos significativos que definen el objeto: forma, tamaño, color, propiedades... Hay que prescindir de los rasgos no significativos, ej: Es un chico que... tiene ojos, nariz, boca y orejas. - Ordenación coherente de dichos rasgos (es necesario trazarse un plan previo según el cual se va a desarrollar la descripción). Ej: Es alto, pero le gusta la fruta (incoherente).

- Redactar la descripción de forma clara y sencilla. Busca palabras en el diccionario si te falta vocabulario - Relee el texto una vez redactado para realizar las correcciones que fueran necesarias (ortografía, acentuación, puntuación y redacción). IV- Errores que debes evitar: - Repetición innecesaria de un mismo rasgo del objeto descrito. - Repetición de palabras (sobre todo adjetivos y verbos) o estructuras sintácticas (muletillas) como HABER en la descripción de un paisaje; TENER en el retrato; ‘con + S.N.” en oraciones que carecen de verbo; utilizar como si sólo por aproximación, no cuando lo que sigue es el significado preciso y exacto (ej: es incorrecto decir Es como sí e! viento moviera los árboles, porque o los mueve o no; es correcto, en cambio, decir Es como si el viento bailara con los árboles, porque se trata de una comparación metafórica, el viento no baila con los árboles, pero los mueve como si lo hiciera). - Cambiar de enfoque: de objetivo a subjetivo, o viceversa; pasar de una descripción desde el presente a una descripción desde el pasado, o viceversa, por ejemplo con incoherencias en los tiempos verbales.

V. Recursos lingüísticos de a descripción: - Los adjetivos calificativos (como también las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo) son palabras eminentemente descriptivas. Ej: La fonda tiene unas mecedoras que cautivan y unas chicas coloradas, simpáticas, gorditas, que ríen, mientras trajinan afanosas de un lado para otro (CJ. Cela, La colmena). - La enumeración de SN. Ej: “Castaños de Indias, cedros; arrayanes y cipreses recortados; sol contenido por el terciopelo del follaje, solemne y propicio para la blancura humana de los mármoles. Huerto sereno, fntimo.” (Gabriel Miró). - La comparación y la metáfora. Ej: “Los chicos se agrupaban delante de aquella puerta como el público a la entrada de un teatro... Abrieron la clase y los estudiantes, apresurándose y apretándose, como si fueran a ver un espectáculo divertido, comenzaron a pasar. Desde el suelo hasta el techo se levantaba una gradería de madera muy empinada con una escalera central, lo que daba a la clase el aspecto del gallinero de un teatro” (Pío Baroja, El árbol de la ciencia). Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan. Todas las casas son brazos que se empujan y so estrechan. Miguel Hernández

La luna es el sol de los muertos. Julio Llamazares - Formas verbales predominantes en la descripción: A. Presente de indicativo: si la descnipción se hace desde el presente del observador y está referida a un objeto que se está contemplando en el presente; o bien ese objeto se describe corno una realidad invariable. Ej: “El mar está tranquilo..., el sol se refleja en sus aguas como un espejo; las olas besan la playa suavemente, como si se reuniesen con su enamorado...” (Yo veo ahora que...) “El mar es el amante esquivo de la tierra, que se reúne con ella sólo para volver a abandonarla después de darle un breve beso,..” (es una realidad que se presenta como habitual, es decir, sucede ahora y siempre). B.- Pretérito imperfecto: si la descripción, aunque hecha desde el presente, se refiere a objetos observados en el pasado; o si se refiere a objetos que han dejado de existir. Ej: “Todos los veranos los pasaba yo en el pueblo de mis padres; allí recuperaba mi infancia y la añoraba al mismo tiempo. Los días eran largos, tranquilos... y, cuando menos me lo esperaba, ya teníamos que marcharnos...” (lo cuento en pasado porque ahora no es verano, o porque he dejado de ir al pueblo en esa época del año).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.