La niña... Registros históricos

PROTECCIÓN CIVIL CONTENIDO I.- Introducción................................................................................................. 2 II.-

15 downloads 60 Views 3MB Size

Story Transcript

PROTECCIÓN CIVIL CONTENIDO I.-

Introducción.................................................................................................

2

II.-

Objetivo general...........................................................................................

3

III.-

Objetivos específicos...................................................................................

4

IV.-

Antecedentes................................................................................................

5

V.-

Fenómeno El Niño / La niña......................................... .................................

7

VI.-

Registros históricos......................................................................................

20

VII.-

Ubicación de áreas críticas..........................................................................

21

VIII.-

Semáforo forestal.........................................................................................

22

IX.-

Determinación de la temporada de Incendios Forestales..............................

23

X.-

Gráfica de Incendios Forestales....................................................................

24

XI.-

Gráfica comparativa de Incendios Forestales de 2002 al 2012....................

25

XII.-

Resumen ejecutivo.......................................................................................

26

XIII.-

Mecanismos de coordinación......................................................................

27

XIV.-

Dependencias participantes.........................................................................

28

XV.-

Actividades por instancias participantes......................................................

29

XVI.-

Organigrama institucional para la atención de Incendios Forestales............

30

XVII.-

Flujograma...................................................................................................

31

XVIII.-

¿Qué hacer antes, durante y después? ..........................................................

32

XIX.-

Inventario de brigadas de combate existentes (activas todo el año)............

33

XX.-

Torres de observación...........................................................................................

34

XXI.-

Radio comunicación (inventario de recursos)........................................................

36

XXII.-

Legislación.............................................................................................................

37

XXIII.-

Ubicación de piletas para combate de Incendios Parque Nacional Cumbres

42

XXIV.-

Directorio del Subcomité de Incendios Forestales.......................................

62

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

1

PROTECCIÓN CIVIL I.-

INTRODUCCIÓN El Estado de Nuevo León cuenta con una gran biodiversidad de

recursos naturales, patrimonio de todos sus habitantes, por lo que es de primordial importancia, conservarla y protegerla de los daños que ocasionan los incendios forestales

y hacer grandes esfuerzos por acrecentar esta

riqueza, ya que de estos se derivan un sin número de beneficios para la población. Una de la más frecuentes causas que afectan nuestros recursos naturales, principalmente forestales y faunísticos, son los incendios forestales, contribuyendo además a la contaminación del aire, cambios climáticos, erosión de los suelos, propagación de plagas y enfermedades, alteración del régimen hidrológico y la belleza escénica entre otros muchos lamentables e irreversibles daños. Es imperativo para lograr un desarrollo sustentable, aplicar medidas eficientes y oportunas que nos lleven a la protección efectiva de los recursos naturales, a través de acciones específicas tendientes a una mejor prevención, detección y capacitación a grupos, para la atención oportuna de estos siniestros cuando se presenten y asimismo efectuar acciones de restauración en las zonas afectadas.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

2

PROTECCIÓN CIVIL II.-

OBJETIVO GENERAL El objetivo primordial de este Plan de Contingencias es el de proteger

los recursos naturales, núcleos de población asentada en las áreas forestales y el ambiente, a través de la participación de los niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, sectores Privado y Social y la Población en general.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

3

PROTECCIÓN CIVIL

III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 Establecer y definir a través de este documento, la participación y acciones a desarrollar por cada una de las instancias participantes. 9 Establecer y operar procedimientos adecuados y eficientes, para prevenir y combatir los incendios forestales. 9 Impulsar, reafirmar e incrementar la Cultura de la Protección Civil contra incendios forestales. 9 Elaborar un listado de participantes, los recursos disponibles y las necesidades para la Temporada 2010.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

4

PROTECCIÓN CIVIL IV.- ANTECEDENTES Nuevo León, conformado por 51 municipios, es un estado cuya amplia y creciente infraestructura productiva en los sectores industrial y de servicios, le han ganado un lugar de gran importancia en México. Monterrey su capital, se ha convertido relativamente en pocos años en una de las tres ciudades más importantes del país. El área metropolitana ocupa hasta el 2006, una superficie de 64,847 ha. y está integrada por los municipios de: Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Apodaca, Santa Catarina, General Escobedo, García, Juárez y últimamente por su gran desarrollo, el municipio de Santiago, siendo estos municipios en donde se encuentra ubicada la mayoría de la población e industria de nuestro estado. El clima en el estado de Nuevo León es semiárido y extremoso en las zonas bajas y sub-húmedo templado en la sierra; las temperaturas históricas extremas van de –14°C a 50°C; la insolación media mensual es de 180 horas; la humedad relativa anual es del 54%; y la precipitación pluvial es escasa en la llanura y abundante en las zonas altas, con una medida anual de 591mm.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

5

PROTECCIÓN CIVIL

La superficie total del estado es de 6´552,078 hectáreas siendo el 3.3% del territorio nacional. El estado abarca tres regiones fisiográficas: ¾ La Sierra Madre Oriental ¾ La llanura costera del Golfo de México ¾ El Altiplano Septentrional

Las fuentes principales para satisfacer la demanda de agua se dividen en dos grandes grupos: Aguas Subterráneas que aportan el 3.4 m3/seg. : ™ Campos de pozos en “La Huasteca” ™ Pozos de Mina ™ Pozos del área metropolitana de Monterrey ™ Galerías filtrantes de Santiago Aguas superficiales de las presas de almacenamiento que aportan el 5.3 m3/seg. : ™ Rodrigo Gómez “La Boca” ™ Cerro Prieto ™ El Cuchillo El área metropolitana de Monterrey cubre alrededor de 56,000 has. (0.85% del territorio estatal y el 42% de todo el suelo urbano de Nuevo León)

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

6

PROTECCIÓN CIVIL V.-

FENÓMENO “EL NIÑO”

Se conoce con el nombre de "EL NIÑO" a las corrientes oceánicas cálidas provenientes del Océano Pacífico Ecuatorial y que llegan a las costas de América del Sur, durante el verano del hemisferio sur. La aparición de estas aguas cálidas fue identificada por los pescadores peruanos siglos atrás, quienes observaron una disminución en la cantidad de peces y le dieron el nombre de "EL NIÑO", porque se observaba cerca de la temporada de Navidad. Este fenómeno se presenta en intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie del mar eleva su temperatura y el viento sobre la superficie del mar presenta una dirección contraria a lo normal, durante un período que va de 12 a 18 meses. El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico Tropical, cerca de Australia e Indonesia, donde la temperatura de las aguas superficiales se eleva unos cuantos grados por encima de lo normal. Gradualmente este máximo de temperatura se desplaza hacia el este y, casi seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del Océano Pacífico. El desplazamiento del área de máxima temperatura va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, cerca de Asia (Ver Figs. 1 y 2). A continuación se muestran las condiciones normales.

Fig. 1 Condiciones Normales. Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

7

PROTECCIÓN CIVIL A continuación se muestra las condiciones con el fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico.

Fig. 2 Condiciones El Niño.

El Pacífico Tropical es una región donde los vientos atmosféricos son altamente responsables de la distribución de la temperatura superficial del mar. Debido al orden en que se presenta, está bastante involucrada en determinar la distribución de la precipitación y la circulación atmosférica de los trópicos. Se observan zonas de presión baja en la superficie del mar, en las aguas cálidas, mientras que en las regiones más frías de los trópicos y subtrópicos se observan zonas de presión alta. Los vientos húmedos tienden a soplar hacia zonas de presión baja, en donde el aire converge, las cuales se conocen como "zonas de convergencia", dando como resultado patrones organizados de fuertes lluvias que provienen de sistemas de nubes convectivas, presentándose a veces como tormentas eléctricas y/o sistemas organizados como las tormentas tropicales y huracanes. Durante "EL NIÑO", el aumento en las temperaturas del mar calientan y humedecen la capa de aire cercana a la superficie del mar, de manera que la convección se incrementa y las zonas de convergencia y lluvias asociadas se mueven a un nuevo lugar, dando como resultado un cambio en la circulación atmosférica. Los cambios en la localización de las lluvias organizadas en los trópicos y el calor liberado, altera los patrones de calentamiento de la atmósfera (ver fig. 3).

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

8

PROTECCIÓN CIVIL

Fig. 3 Viento y temperatura del mar en el ecuador.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

9

PROTECCIÓN CIVIL V.-

FENÓMENO “LA NIÑA”

Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico. "La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989. Desarrollo del fenómeno de la Niña Este fenómeno se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño: •

Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.



Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.



Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

10

PROTECCIÓN CIVIL ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía. •

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.



Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases: 1. El Preludio al fenómeno La Niña.- es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur) 2. El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por: a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de convergencia intertropical, asi como un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de sus posición habitual. b)Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y 29°C). 3. El Desarrollo del Fenómeno se identifica por: a)Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América. b)Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios. c)El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical oriental y central.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

11

PROTECCIÓN CIVIL d)Una mayor cercanía de la termoclina( región donde hay un rápido descenso en la temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo largos. 4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal. Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte. El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente. Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años. Detección del Fenómeno de La Niña El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del Programa de Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el Océano Pacifico Tropical utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva, Mareógrafos , Batí termógrafos y Satélites, los cuales generan información para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características de la niña. Consecuencias de La Niña al clima global *En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño. *En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. *En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

12

PROTECCIÓN CIVIL *En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. *En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias. Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

13

PROTECCIÓN CIVIL ESTATUS DEL SISTEMA EL NIÑO OSCILACION SUR ENSO (EL NIÑO SOUTHERN OSCILATION) Estatus del Sistema de alerta de ENSO: Inactivo Sinopsis: ENSO-neutral es favorecida hasta la primavera del 2013 en el Hemisferio Norte Durante el mes de enero de 2013, continuaron condiciones de ENSOneutral, a pesar de que las temperaturas en la superficie del mar (SST por sus siglas en inglés) prevalecieron bajo el promedio en la mitad este del Pacífico ecuatorial (Fig. 1). A pesar de permanecer bajo el promedio, se observó un alto grado de variabilidad semanal en los índices en El Niño 3 y 3.4 durante el mes (Fig. 2). El contenido calórico oceánico (temperatura promedio en los 300m superior del océano) también estuvo bajo el promedio (Fig. 3), reflejando notablemente las anomalías negativas en las temperaturas de la sub-superficie en el este del Pacífico. A la misma vez, las anomalias positivas aumentaron y se expandieron hacia el este hasta el Pacífico central tarde durante el mes de enero (Fig. 4). La variabilidad tanto en el océano como en la atmósfera aumentó en enero, parcialmente debido a una fuerte Oscilación Madden-Julian (MJO por sus siglas en inglés). Por consiguiente la localización de MJO se reflejó en los promedios mensuales del viento y la conveccion. Vientos anómalos en los níveles altos estaban del oeste sobre la mitad este del Pacífico ecuatorial, mientras que los vientos en los bajos niveles estaban cerca del promedio. Con relación a diciembre del 2012, la región con convección aumentada se desplazó hacia el este y se tornó más prominente sobre Indonesia y el oeste del Pacífico escuatorial (Fig. 5). A pesar de que estos datos pasajeros contribuyeron a condiciones frías, de forma colectivamente el sistema atmósfera y océano reflejan condiciones de ENSO-neutral.

Las predicciones de la mayoría de los modelos favorecen SST cerca del promedio (entre -0.5°C y +0.5°C) en la región de El Niño-3.4 hasta tarde el verano del Hemisferio Norte (Fig. 6). Sin embargo, debido a que las destrezas de los modelos es generalmente baja durante los meses de abriljunio, existe menos confianza mas allá de la primavera. Por consiguiente condiciones de ENSO-neutral es favorecida durante la primavera de 2013 del Hemisferio Norte (ver pronóstico del consenso de CPC/IRI).

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

14

PROTECCIÓN CIVIL Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas (Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). Los pronósticos para la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés). La próxima Discusión Diagnóstica de ENSO esta programada para el 7 de marzo de 2013. Para recibir una notificación por e-mail al momento en que la Discusión Diagnóstica de ENSO mensual este disponible, por favor envíe un mensaje a: [email protected].

Figura 1. Anomalías promedio en la temperatura de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) (°C) para la semana del 30 de enero de 2013. Las anomalías son calculadas con respecto a un promedio semanal en un período base de 1981-2010.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

15

PROTECCIÓN CIVIL

Figura 2. Series de Tiempo de áreas promediadas para las anomalías en la temperatura (en °C) de la superficie del océano (SST) en las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño 3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150°W-160°E y 5°N-5°S)]. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

16

PROTECCIÓN CIVIL

Figura 3. Anomalías en el contenido calórico (en °C) para áreas promediadas del Pacífico ecuatorial (5°N-5°S, 180°-100°W). Las anomalías en el contenido calórico son computadas como variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010.

Figura 4. Sección de profundidad (0-300m) y longitud en las anomalías en la temperatura de la parte alta del océano Pacífico ecuatorial (en °C) para la semana del 28 de enero de 2013. Las anomalías son promediadas entre 5°N-5°S. Las anomalías son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

17

PROTECCIÓN CIVIL

Figura 5. Anomalías en la radiación de onda larga promedio (OLR, por sus siglas en inglés) (W/m2) para el período de cuatro semanas del 3-28 de enero de 2013. Anomalías OLR se calculan como desviaciones de los promedios del período de 1979-1995.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

18

PROTECCIÓN CIVIL

Figura 6. Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°W-170°W). Figura cortesía del Instituto de Investigación Internacional (IRI por sus siglas en inglés) para Clima y Sociedad. Figura actualizada el 15 de enero de 2013.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

19

PROTECCIÓN CIVIL VI.- REGISTROS HISTORICOS Temperatura mínima registrada es de -12ºC, en los siguientes municipios Municipio Galeana Galeana Galeana Aramberri Bustamante Los Herrera Los Ramones

Ejido

Fecha

05 Enero 12 Enero 31 Enero Refugio de los Ibarra 24 Febrero San Rafael 24 Enero San Juanito de los Resendiz 23 Febrero 23 Diciembre Sierra Morena 25 y 26 Diciembre Los Herrera 12 Enero Enramadas Quijote

1985 1986 1991 1976 1981 1976 1989 1981 1962

Temperatura máxima registrada es de 50.2ºC, en los siguientes municipios Municipio

Fecha

Los Ramones

16 junio 1998

Bustamante

Los Herrera

Sta. C atarina

Precipitación máxima registrada en un evento, es de 485 mm. en la estación ubicada en Agua Blanca (Consecuencia del Huracán Gilberto) Municipio

Fecha

Sta. Catarina

16 septiembre 1988

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

Los Ramone s

Galeana

Aramberri

20

PROTECCIÓN CIVIL VII.- UBICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS El estado de Nuevo León se ubica geográficamente entre los 98º17´ y 101º07´ de longitud Oeste y los 23º 06´ y 27º 50´ de latitud Norte. Limita al Norte con el estado de Coahuila, los Estados Unidos de Norteamérica y el estado de Tamaulipas, con quien también comparte su límite Oriental; hacia el Poniente con los estados de Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí; y al Sur con San Luis Potosí y Tamaulipas.

El estado engloba porciones importantes de tres de las grandes regiones de nuestro país: La Sierra Madre Oriental, que domina todo el panorama occidental y meridional del estado, la Gran Llanura de Norteamérica, que empieza en Nuevo León, que se extiende por toda la parte central de los Estados Unidos hasta Canadá y la Llanura Costera del Golfo Norte, que abarca las tierras más bajas del estado. En la Sierra Madre Oriental se registran la mayor cantidad de incendios, por la gran cantidad de vegetación que poseen las regiones montañosas. E.E.U.A.

20

22

1

2

23

26 24

COAHUILA

25

3

27 28

7

29

4 8

5 19 6

9

13

10 12

14

15

ZACATECAS

11

TAMAULIPAS

16 17

18

21

1.- Sabinas Hidalgo 2.- Villaldama 3.- García 4.- Monterrey 5.- Juárez 6.- Santiago 7.- Santa Catarina 8.- San Pedro Garza García 9.- Allende 10.- Montemorelos 11.- Linares 12.- Hualahuises 13.- Rayones 14.- Galeana 15.- Iturbide 16.- Aramberri 17.- Gral. Zaragoza 18.- Dr. Arroyo 19.- Cadereyta Jiménez 20.- Lampazos de Naranjo 21.- Mier y Noriega 22.- Bustamante 23.- Mina 24.- Salinas Victoria 25.- Higueras 26.- Agualeguas 27.- Ciénega de Flores 28.- Dr. González 29.- Los Ramones

SAN LUIS POTOSI

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

21

PROTECCIÓN CIVIL VIII.- SEMÁFORO FORESTAL

Descripción Temperatura Húmedad Relativa

Bajo Riesgo

Medio Riesgo

Alto Riesgo

Muy Alto Riesgo

Hasta 25° C

Hasta 30° C

De 30° C a 36° C

Arriba de 36° C

Hasta 50 %

Hasta 40 %

Menos del 20 %

Abajo del 10 %

Velocidad del viento

De 0 a 10 km/h

De 10 a 20 km/h

Arriba de 20 km/h

Más de 30 km/h

Vegetación (combustible)

Semi-Húmeda

Seca

Seca o muy seca

Muy seca

Cielo

nublado

Status

nublado a medio nublado Soleado a medio nublado

Soleado

Favorable

Pre-Alerta

Alerta

Alarma

Semáforo

Verde

Ámbar

Rojo

Situación crítica ROJA

Acciones

Monitoreos normales, vigilancia de rutina, prevención de RUTINA

Monitoreos y medidas de detección constantes, vigilancia permanente, prevención CONSTANTE

Monitoreo intenso detección intensa y Monitoreo constante, constante en todas las áreas comunicación intensa críticas, con municipios y vigilancia permanente, vigilancia extrema prevención Prevención MEDIDAS EXTREMAS URGENTE

Semáforo de Karl Lewinsking

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

22

PROTECCIÓN CIVIL IX.-

DETERMINACIÓN DE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES La temporada de incendios forestales en el Estado de Nuevo León,

inicia cíclicamente en el mes de enero y termina en el mes de agosto. La época crítica se agudiza durante los meses de febrero a mayo, lo

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

anterior a consecuencia de los fenómenos meteorológicos.

Calendarización de la Temporada de incendios forestales

Temporada de incendios forestales

Época crítica de la temporada de incendios forestales

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

23

PROTECCIÓN CIVIL X.-

GRÁFICA DE LOS INCENDIOS EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

A continuación se presentan gráficas comparativas de hectáreas afectadas y número de incendios forestales registrados en los últimos 20 años en el Estado de Nuevo León. El período de tiempo comprendido es del año 1992 al 2012

0 5 ,8 4

100,000 10,000

9 3 ,6 1

3 3 2

9 8 1 , 8 2 2 8 1 , 5

3 9 7

3 6 ,3 2

4 3 3 3 9 1

5 7

1,000 38

53 22

77

16

86

57

4

5

6

7

6 1 ,4 1

41

45

9

10

35

4 4 8 , 1

6 5 ,5 4

2 8 8 , 4 1

2 1 3

8 8 ,5 1

héctareas afectadas

2 5

87 100

4 7

2 8 7 , 1

3 3 5 , 2

67 24

38

12

13

23

48

73 59incendios forestales 23 29

10 1

2

3

8

11

14

15

16

17

18

19

Promedio de hectáreas afectadas por año.

2,678.7

Promedio de incendios forestales por año.

37.85

Hectáreas afectadas por incendios forestales en el año 2012,

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

20

14882.93

24

PROTECCIÓN CIVIL XI.- GRÁFICA COMPARATIVA DE INCENDIOS FORESTALES DE 2002 AL 2012 En el año 2002 se registraron 45 incendios forestales, con una afectación de 75 hectáreas, con un promedio de 2 hectáreas por incendio. En el año 2003 se registraron 35 incendios forestales, con una afectación de 52 hectáreas, con un promedio de 1.5 hectáreas por incendio. En el año 2004 se registraron 24 incendios forestales, con una afectación de 74 hectáreas, con un promedio de 2.5 hectáreas por incendio. En el año 2005 se registraron 38 incendios forestales, con una afectación de 1,416 hectáreas, con un promedio de 37 hectáreas por incendio. En el año 2006 se registraron 67 incendios forestales, con una afectación de 1,782 hectáreas, con un promedio de 27 hectáreas por incendio. En el año 2007 se registraron 23 incendios forestales, con una afectación de 1,844 hectáreas, con un promedio de 80 hectáreas por incendio. En el año 2008 se registraron 48 incendios forestales, con una afectación de 4,556 hectáreas con un promedio de 95 hectáreas por incendio. En el año 2009 se registraron 59 incendios forestales, con una afectación de 2,532.54 hectáreas, con un promedio de 42.92 hectáreas por incendio. En el año 2010 se registraron 23 incendios forestales, con una afectación de 311.507 hectáreas, con un promedio de 13.54 hectáreas por incendio. En el año 2011 se registraron 73 incendios forestales, con una afectación de 14882.93 hectáreas, con un promedio de 203.87 hectáreas por incendio. En el año 2012 se registraron 29 incendios forestales, con una afectación de 1587.5 hectáreas, con un promedio de 54.74 hectáreas por incendio

Hectáreas afectadas por incendios forestales de 2001 al 2012 2000

75

45

2002 52

35

74

2004

24

193

1,416 38

2006

1,782

67

334

1,844 23

2008

4556.5

48

2532.54

59

87

2010

41

311.507

23

14882.93

73

2012 10

29

1587.5 10 0

10 00

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

1 00 00

10 00 00

25

PROTECCIÓN CIVIL XII.- RESUMEN EJECUTIVO Llevar adelante los planes contenidos en el presente Plan de Contingencias mediante: Prevención ) Realizando programas de educación. ) Mediante el reclutamiento y adiestramiento del personal con anticipación. ) Adquiriendo equipos de combate y comunicación y suministro con antelación. ) A través de la contratación de los equipos aéreos con anticipación. ) La detección a través de un Sistema Satelital. Convenios De participación entre las diferentes autoridades Militares, Federales, Estatales y Municipales, que definan las funciones y responsabilidades de cada uno, así como los recursos de que se disponen. Combate Oportuno y eficiente y aplicar a cada incendio, la atención completa e inmediata como si fuera el único y de vital importancia.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

26

PROTECCIÓN CIVIL XIII.- MECANISMOS DE COORDINACIÓN Niveles de Contingencia Nivel 1

Cuando el incendio es o puede ser controlado por los lugareños.

Nivel 2

Cuando el incendio requiere del apoyo del Comité Municipal de Protección Civil.

Nivel 3

Cuando se requiere el apoyo de las Brigadas Oficiales de SEMARNAT-CONAFOR y Dependencias del Gobierno del Estado (Protección Civil, Seguridad Pública y otras).

Nivel 4

Cuando interviene personal de SEDENA.

Nivel 5

Cuando se requiere apoyo a nivel Nacional e Internacional. 1

2

Prop. Predio Avecindados

Presidencia Comité Municipal de Protección Civil

4

3

SEMARNAT-CONAFOR PROTECCION CIVIL

5

SEDENA

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

APOYO: ESTATAL NACIONAL INTERNACIONAL

27

PROTECCIÓN CIVIL XIV.- DEPENDENCIAS PARTICIPANTES La coordinación general para la atención de los incendios forestales a partir del tercer nivel de contingencia, se realiza coordinadamente entre Gobierno del Estado, SEMARNAT-CONAFOR y SEDENA, las que realizan además actividad operativa, ya sea aportando personal para el combate y provisiones, siendo las demás instancias también de apoyo operativo, según la actividad propia de cada una de ellas.

S.C.T.

SAGAR C.F.E

A.S.A

Turismo

SENEAM

APRESTE

Agencia Protección Ambiente

Sría. Salud

COORDINACIÓN

Gobierno del Estado Protección Civil

Comités Mpales.

SEMARNAT-CONAFOR SEDENA

Seguridad Pública

Cruz Verde

Policía Estatal de Caminos y Protección al Medio Ambiente

Cruz Roja Voluntarios Bomberos

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

Iniciativa Privada

28

PROTECCIÓN CIVIL XV.- ACTIVIDADES POR INSTANCIAS PARTICIPANTES INSTANCIA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Gobierno del Estado

Presidente del Consejo Estatal, gestión de los recursos necesarios y logística general.

SEMARNAT CONAFOR

Responsable general, dirección técnica, capacitación, combate, apoyo logístico, prevención, detección, evaluación y restauración.

DPCE

Apoyo técnico, capacitación, coordinación, apoyo logístico, combate y equipo aéreo.

SEDENA

Comandancia, apoyo técnico, apoyo logístico, combate y equipo aéreo.

Agencia de Protección al Ambiente y Recursos Naturales

Apoyo logístico, combate, evaluación y restauración.

Secretaría de Seguridad Pública

Apoyo logístico, combate y radiocomunicación.

Policía Estatal de Caminos y Protección al Medio Ambiente

Apoyo logístico y radiocomunicación.

ASA

Apoyo logístico y detección.

SENEAM

Apoyo logístico y detección.

Turismo

Apoyo logístico, prevención y detección.

SCT

Apoyo logístico, prevención y detección.

CFE

Apoyo logístico, prevención y detección.

Bomberos

Apoyo logístico y combate.

SAGARPA

Apoyo logístico, prevención, detección, evaluación y restauración.

Voluntarios

Apoyo logístico, prevención, detección, evaluación y restauración.

Comités Municipales de Protección Civil

Coordinador municipal, apoyo logístico, prevención, detección, combate, restauración y otras.

APRESTEF

Apoyo logístico, apoyo técnico, prevención, combate, detección, evaluación y restauración.

Iniciativa Privada

Apoyo logístico, equipo aéreo y otros.

PGR

Apoyo con equipo aéreo.

Secretaría de Salud

Apoyo logístico y servicios médicos.

Cruz Verde y Roja

Servicios médicos de emergencia.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

29

PROTECCIÓN CIVIL XVI.- ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES GOBIERNO DEL ESTADO

GERENCIA

SEDENA

CONSEJO

CONAFOR VII

4ª REGION MILITAR

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

GERENCIA REGIONAL

PLAN DN-III-E 7ª ZONA MILITAR

COMITES MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL

SUBGERENCIA DE OPERACIONES

SECETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

CENTRO ESTATAL DE CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

POLICÍA ESTATAL DE CAMINOS Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

BRIGADAS OFICIALES DE COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

BIENESTAR SOCIAL

PRESTADORES DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES

GRUPOS VOLUNTARIOS

DUEÑOS Y POSEEDORES DEL RECURSO FORESTAL

APOYO A LA POBLACIÓN CIVIL EN CASO DE DESASTRE • • • • •

Coordinación Logística Elementos Operativos Equipo Terrestre Equipo Aéreo

AEROPUERTO Y SERVICIOS AUXILIARES

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

30

PROTECCIÓN CIVIL XVII.- FLUJOGRAMA INICIO INCENDIO FORESTAL

Nivel 1

ATAQUE INICIAL PROPIETARIOS Y LUGAREÑOS

INCIENDIO CONTROLABLE

Nivel 2

INFORMA CONAFOR PROTECCION CIVIL

TERMINA

LÍQUIDA

INFORMA CONAFOR PROTECCION CIVIL

TERMINA

LÍQUIDA

INFORMA CONAFOR PROTECCION CIVIL

TERMINA

LÍQUIDA

INFORMA CONAFOR PROTECCION CIVIL

TERMINA

SI

NO SOLICITA AYUDA NO ESTATAL PARTICIPA PROTECCION CIVIL ESTATAL DELEG. SEMARNAT GPS.VOLUNTARIOS

INCIENDIO CONTROLABLE

Nivel 4

LÍQUIDA

SOLICITA AYUDA NO A PRESIDENCIA MUNICIPAL PARTICIPA COMITÉ MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL VOLUNTARIOS

INCIENDIO CONTROLABLE

Nivel 3

SI

SI

NO SOLICITA AYUDA ESTATAL Y FEDERAL PARTICIPA CTRO. NAC. SEMARNAT, GOB. DEL ESTADO, SEDENA

INCIENDIO CONTROLABLE

SI

NO

Nivel 5

SOLICITA APOYO NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

31

PROTECCIÓN CIVIL XVIII.- ¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? Antes de la Temporada crítica para los Incendios Forestales ¡PREVENCION! Inicio de Campaña: Reunión del Comité de Contingencias Químicas, Subcomité de Subcontingencias Forestales con participación de Autoridades Federales, Estatales, Municipales, así como Asociaciones Civiles e Iniciativa Privada. Presentación del Plan de Contingencias para la temporada 2011 . Divulgación: a través de los diversos medios de comunicación, de las campañas permanentes, con el propósito de proteger los recursos naturales contra los incendios forestales. Establecer responsabilidades, mediante los convenios de coordinación y concertación necesarios, para realizar en forma oportuna y eficiente las acciones. Obtener recursos humanos, materiales, económicos y equipo técnico especializado indispensable. Implementar y operar sistemas de detección adecuados al estado como son: Terrestre fijo: torres de observación y brigadas. Terrestre móvil: rutas y horarios de recorridos en temporadas y zonas críticas. Aéreas: Elaborar y desarrollar programa de recorridos aéreos con apoyo de equipo ligero como son: aviones Cessna 206 y helicópteros Bell 205, Bell 206 y Ecuriel. Capacitar al personal de las instancias participantes y a la población que habita en las áreas rurales forestales. Organizar grupos voluntarios con habitantes de las zonas forestales, capacitándolos y equipándolos para la respuesta inmediata ( ataque inicial ) de estos siniestros. Calendarización de Actividades Actividad

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Capacitación

Sep

Oct

Nov

Dic

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elaboración de folletos Verificación de frecuencias X

Construcción torres observatorio Inicio de campaña

X

X

Inicio de termómetro forestal

X

X

X

X

Integración de brigadas Divulgación de spots radio y TV Contratación de equipo aéreo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Recorridos de detección

X

X

X

X

X

X

X

X

Combate

X

X

X

X

X

X

X

X

Evaluación de daños

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Restauración Programación para la sig. temporada

X X X

X

X

X

X Período de Trabajo Trámites de Contratación

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

32

PROTECCIÓN CIVIL XIX.-

INVENTARIO DE BRIGADAS DE COMBATE EXISTENTES (ACTIVAS TODO EL AÑO)

No.

Municipio

Coordina

Recursos Humanos

1

Santiago

CONAFOR 7 3

12 Elementos base Eventuales

12 2

14 Elementos base Eventuales

8

8 Elementos de P. C.

7 20

27 Elementos de P. C. Elementos de S. P.

9 03

12 Elementos base Eventuales

2

3

4

5

Galeana

Allende

Sta. Catarina

Santiago

CONAFOR

Comité Mpal. de Protección Civil

Comité Mpal. de Protección Civil Vitro Parque El Manzano Iniciativa Privada

6

San Pedro Garza García

Parque Chipinque Iniciativa Privada

Nota:

Recursos Materiales 03 16 01

camiones 3.5 ton. juego herramienta equipo radiocomunicación

03 01 01 16 01

camiones 3.5 ton. pick up cuatrimoto juego herramienta equipo radiocomunicación

01 01 02 01

pick up carro bomba pipas ambulancia

02

pick up

01 01 30 03 10 08 04 06 01 03

pick up torre de observación rastrillos motosierras machetes hachas aspersores portátiles móvil base

01 01 01 01 06 12 12 12 06 06 10 12 05 12 01 12 01 12 01 01 03 12 12

camión 3 ton. Pick Up radio base p/repetidor radio móvil radios portátiles chaquetas homex cascos pares de botas hachas machetes pulasky pala pico bombas mochila cantimploras con cubierta equipo meteorológico portátil mochilas toldo p/ campamento lámparas de mano despensa p/ 5 días mapa con planos del parque motosierras goggles pares de guantes

12 12 Elementos

Además la CONAFOR cuenta con 1 Coordinador Estatal y 1 Jefe de Incendios Forestales

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

33

PROTECCIÓN CIVIL XX.- TORRES DE OBSERVACIÓN Existentes Nº

Municipio

Paraje

1

Santiago

Vitro Parque

Construcción de torres de observación Nº

Municipio

Paraje

Observaciones

1

San Pedro Garza García

Chipinque

Con equipo de radio-comunicación

2

Higueras

Picachos

Con equipo de radio-comunicación

3

Montemorelos

La Cebolla

Con equipo de radio-comunicación y helipista

4

Aramberri

Cerro Grande (La Chona)

Con equipo de radio-comunicación

6

Galeana

Cerro del Potosí

en instalación

Propuesta de integración de brigadas para cubrir los municipios de mayor riesgo faltantes Nº

Municipio

Coordinador

Recursos Humanos

1

Aramberri

Comité Municipal

7 elementos

2

Zaragoza

Comité Municipal

7 elementos

3

Garza García

Comité Municipal

7 elementos

4

Cerralvo

Comité Municipal

7 elementos

5

Bustamante

Comité Municipal

7 elementos

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

Recursos Materiales

Costo Anual

34

PROTECCIÓN CIVIL

ESTADOS UNIDOS

20

1 22

2

23

26 24 27

25

COAHUILA

28 29 b

a

TAMAULIPAS

ZACATEC

1.- Sabinas Hidalgo 2.- Villaldama 3.- García 4.- Monterrey 5.- Juárez 6.- Santiago 7.- Santa Catarina 8.- San Pedro Garza García 9.- Allende 10.- Montemorelos 11.- Linares 12.- Hualahuises 13.- Rayones 14.- Galeana 15.- Iturbide 16.- Aramberri 17.- Gral. Zaragoza 18.- Dr. Arroyo 19.- Cadereyta Jiménez 20.- Lampazos de Naranjo 21.- Mier y Noriega 22.- Bustamante 23.- Mina 24.- Salinas Victoria 25.- Higueras 26.- Agualeguas 27.- Cerralvo 28.- Dr. González 29.- Los Ramones

Brigadas integradas Torre de observación instalada a.- Santiago b.- Chipinque CONAFOR T instalada i nstalada Antena y repetidora de SEMARNA 21

Torre de observación (propuesta )

SAN LUIS POTOSI

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

35

PROTECCIÓN CIVIL

XXI.- RADIO COMUNICACIÓN (INVENTARIO DE RECURSOS) Torres rep.

1

Ubicación

GPS

Troncal

Radios Cb

Santiago

Otros 6 móviles

Central

1

3 bases

6

C. de Minas Viejas; Villaldama

x

x

10

6

C. de Mamulique; Salinas Victoria

100 entre portátiles y móvil (policía rural)

1

1 radio lateral comunicación con otras D. P. En otros estados

1

C. de Papagayos; Los Ramones C. el mirador; Monterrey C. del Potosí, Galeana

1

C. el mirador; Monterrey

Reporta la SCT 6 clubes que aglutinan 439 radioaficionados en diferentes municipios del estado.

1

C. el Pinar, San Pedro Garza García

0

x

1 base 1 móvil 6 portátil

2

C. Mariposas, Lampazos

En la actualidad se cuenta con el apoyo del sistema de comunicación de la Policía Estatal de Caminos y Protección al Medio Ambiente con un subtono para cobertura Estatal. Se pretende cambiar la unidad repetidora de la Dirección de Protección Civil del Estado, actualmente ubicada en el Cerro del Mirador a la ventana de Chipinque; asimismo se pretende nuevamente operar el repetidor ubicado en el Cerro de la Cebolla en Montemorelos, N.L. “ Nueva frecuencia de la Dirección General de Seguridad Pública 149.7125 con tono 127.3

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

36

PROTECCIÓN CIVIL XXII.- LEGISLACIÓN Artículos relacionados con los incendios forestales que incluyen las modificaciones recientes aplicables a la Ley Forestal VIGENTE.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Capítulo III De la prevención, combate y control de incendios forestales. Artículo 122.- La Secretaría dictará las normas oficiales mexicanas que deberán regir en la prevención, combate y control de incendios forestales, para evaluar los daños, restaurar el área afectada y establecer los procesos de seguimiento, así como los métodos y formas de uso del fuego en los terrenos forestales y agropecuarios colindantes. Quienes hagan uso del fuego en contravención de las disposiciones de las normas mencionadas, recibirán las sanciones que prevé la presente ley, sin perjuicio de las establecidas en las leyes penales. Artículo 123.- La Comisión coordinará las acciones de prevención, combate y control especializado de incendios forestales y promoverá la asistencia de las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas y de los municipios, en los términos de la distribución de competencias y de los acuerdos o convenios que para tal efecto se celebren. La autoridad municipal deberá atender el combate y control de incendios; y en el caso de que los mismos superen su capacidad operativa de respuesta, acudirá a la instancia estatal. Si ésta resultase insuficiente, se procederá a informar a la Comisión, la cual actuará de acuerdo con los programas y procedimientos respectivos. El Servicio Nacional Forestal definirá los mecanismos de coordinación pertinentes con el Sistema Nacional de Protección Civil. La Comisión, así como los gobiernos de las entidades y de los municipios, procurarán la participación de los organismos de los sectores social y privado, para los efectos señalados en el párrafo que antecede y organizará campañas permanentes de educación, capacitación y difusión de las medidas para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales. Sin perjuicio de lo anterior, las legislaciones locales establecerán los mecanismos de coordinación entre la entidad y los municipios en la materia a que se refiere este capítulo. Artículo 124.- Los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y preferentemente forestales y sus colindantes, quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales, la forestación o plantaciones forestales comerciales y reforestación, así como los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas, estarán obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales, en los términos de las normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, todas las autoridades y las empresas o personas relacionadas con la extracción, transporte y transformación, están obligadas a reportar a la Comisión la existencia de los conatos o incendios forestales que detecten.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

37

PROTECCIÓN CIVIL Artículo 125.- Los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos de uso forestal están obligados a llevar a cabo, en caso de incendio, la restauración de la superficie afectada en el plazo máximo de dos años, debiendo ser restaurada la cubierta vegetal afectada, mediante la reforestación artificial, cuando la regeneración natural no sea posible, poniendo especial atención a la prevención, control y combate de plagas y enfermedades. Cuando los dueños o poseedores de los predios dañados demuestren su imposibilidad para cumplirlo directamente, podrán solicitar fundadamente a las autoridades municipales, estatales o federales, el apoyo para realizar dichos trabajos. De igual manera, los titulares o poseedores de los predios afectados que no hayan sido responsables del incendio, podrán solicitar el apoyo para los trabajos de restauración en los términos que se establezcan como instrumentos económicos o se prevean en el Reglamento. En el caso de que haya transcurrido el plazo de dos años sin que el propietario hubiera procedido a la restauración, la Comisión realizará los trabajos correspondientes con cargo a ellos, quienes deberán pagar la contraprestación respectiva en los términos de las disposiciones aplicables, que tendrá el carácter de crédito fiscal y su recuperación será mediante el procedimiento económico coactivo correspondiente. Cuando los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos de uso forestal que hayan sido afectados por incendio, comprueben fehacientemente que los daños sean de una magnitud tal que requieran de un proceso de restauración mayor a los dos años, podrán acudir ante la Comisión a que se le amplié el plazo a que se refieren los primeros dos párrafos de este artículo, así como la gestión de apoyos mediante los programas federales y estatales aplicables.

CAPITULO II De la Denuncia Popular Artículo 159.- Toda persona podrá denunciar ante la Secretaría o ante otras autoridades, todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico al ecosistema forestal o daños a los recursos forestales, o contravenga las disposiciones de la presente Ley y las demás que regulen materias relacionadas con los ecosistemas forestales, sus recursos o bienes y servicios ambientales asociados a éstos. El denunciante deberá aportar todos los elementos de prueba con que cuenten para sustentar su denuncia y se encauzará conforme al procedimiento establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Las denuncias a que se refiere este artículo, deberán ser turnadas a la Procuraduría de Protección y el Ambiente para el trámite que corresponda.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

38

PROTECCIÓN CIVIL REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Capítulo VII De la prevención, combate y control de incendios forestales Artículo 84.- Están obligados a ejecutar los trabajos para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales las siguientes personas: I.- Propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal. II.- Los titulares de autorizaciones y avisos de aprovechamiento de recursos forestales, de forestación y reforestación; III.- Propietarios o poseedores de terrenos colindantes a los predios forestales o de aptitud preferentemente forestal; IV.- Quienes realicen actividades agropecuarias haciendo uso del fuego, y V.- Quienes realicen cualquier actividad haciendo uso del fuego en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal. Para estos efectos, se deberán realizar, entre otras acciones, los siguiente: A) Apertura de brechas cortafuego o guardarraya en zonas de alto riesgo; B) Limpieza y control de material combustible, y C) Organizar integrar y participar en brigadas preventivas. Con independencia de lo anterior las personas a que se refiere el presente artículo deberán cumplir con los lineamientos que se establecen en las normas oficiales mexicanas en materia de incendios forestales y demás disposiciones legales aplicables. Artículo 85.- Las autoridades civiles y militares, las empresas de transporte y cualquier otra persona que detecte incendios forestales, están obligados a hacerlo del conocimiento, de inmediato a la Secretaría o las autoridades de la localidad que corresponda. Artículo 86.- La Secretaría integrará los programas y demás acciones relativas a la prevención combate y control de incendios forestales, con la participación de otras dependencias del Ejecutivo Federal, los gobiernos de las entidades federativas, y sus municipios, así como con la sociedad en general, a través de los instrumentos legales aplicables.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

39

PROTECCIÓN CIVIL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE FUERO COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIAL DE FUERO FEDERAL Título Vigésimo Quinto Capítulo Único Delitos Ambientales Artículo 418.- Se impondrá pena de seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a tres mil días multa, siempre que dichas actividades no se realicen en zonas urbanas, al que ilícitamente: I Desmonte o destruya la vegetación natural; II Corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o III Cambie el uso del suelo forestal. La pena de prisión deberá aumentarse hasta en tres años más y la pena económica hasta en mil días multa, para el caso en el que las conductas referidas en las fracciones del primer párrafo del presente artículo afecten un área natural protegida. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN La Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León publicada el 22 de enero de 1997, establece en su artículo 6, que las autoridades estatales y municipales promoverán la creación de órganos especializados de emergencia, según sea la mayor presencia de riesgos ocasionados en una determinada zona por cualquiera de los cinco tipos de agentes destructivos y en su artículo 19 Fracción XII, establece que corresponde al Presidente del Consejo Estatal ordenar la integración y coordinación de los equipos de trabajo para dar respuesta frente a emergencias y desastres, especialmente para asegurar el mantenimiento y pronto restablecimiento de los servicios fundamentales. El Reglamento Interno del Consejo Estatal 1997, establece que el Consejo estatal Subcomités especializados, dando como Subcomité de Incendios Forestales, que Contingencias.

publicado el 6 de agosto de contará con los Comités y resultado la instalación del ya cuenta con su Plan de

La Norma Oficial Mexicana NOM-015 SAGAR - SEMARNAT 1997, que regula el uso del fuego en terrenos forestales, agrícolas y agropecuarios.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

40

PROTECCIÓN CIVIL IDENTIFICACION DE AREAS DE MAYOR RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES 2010 (PARQUE NACIONAL CUMBRES) I. INTRODUCCION Existen una serie de factores que inciden en la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Cumbres Monterrey. Entre estos factores se encuentran las plagas y los incendios forestales, que si bien son considerados normalmente como parte integral de los ecosistemas de bosque, en ocasiones se pueden llegar a convertir en amenazas para la conservación de los mismos. De aquí que en materia de incendios forestales se han estado desarrollando capacidades humanas con las que se pretende implementar actividades que conlleven a que en un futuro no lejano a establecer un manejo integrado del fuego, cuyo objetivo principal sea el de realizar practicas que permitan la continuidad de los procesos naturales dentro de los ecosistemas sin que se conviertan en situaciones de desastre y de alto costo para la naturaleza. En este afán se considera realizar un mapeo del Parque Nacional Cumbres Monterrey en donde se ubiquen las áreas que representen mayor riesgo de incendios catastróficos, lo cual también pretende orientar los esfuerzos de prevención por parte de la Direccion del parque, tales como apertura y/o mantenimiento de brechas cortafuego y áreas de podas, establecimiento de piletas, etc. II. OBJETIVOS Y METAS 1. Establecer un acuerdo de colaboración con Proteccion Civil del Estado para la atención de contingencias por incendios forestales. 2. Elaborar conjuntamente un mapa identificando las zonas de mayor riesgo en materia de incendios forestales. 3. Identificar visualmente las áreas de mayor carga de combustible para establecer parcelas de medición para determinar cuantitativamente dichas cargas de combustibles.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

41

PROTECCIÓN CIVIL XXIII. UBICACIÓN DE PILETAS PARA COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. CAÑÓN DE EL ALAMO. MUNICIPIO DE SANTTIAGO, N.L. Son 2 piletas ubicadas muy cercanamente, aprox a una distancia de unos 50 metros de separación. 1. Ubicación. Coordenadas: UTM NAD27 X= 364067 Y= 2808239 2. Descripción del sitio. Las piletas se ubican en el predio de Don Dionisio Valdez, en la localidad de Barbacoas, cerca de la entrada del Cañón El Alamo. El predio está cercado, son huertos frutales, pero sí hay accesibilidad para vehículos de tracción sencilla. 3. Descripción de la pileta. Dimensiones de 6m x 5m x 3 m de profundidad. Volumen aproximado de 90m3. Se abastece de ojo de agua. Dimensiones 10m x 5 m x 1.8 m de profundidad. Volumen aproximado de 90 m3. Se abastece de ojo de agua con ayuda de bombas. 4. Accesibilidad y uso Camino de terracería. Tienen acceso todo tipo de vehículos terrestres. La pileta puede ser empleada por helicópteros. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

42

PROTECCIÓN CIVIL

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

43

PROTECCIÓN CIVIL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY UBICACIÓN DE PILETAS PARA COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. LOCALIDAD LA CEBOLLA EJIDO PABLO L. SIDAR, RAYONES, N.L. 1. Ubicación. Coordenadas: UTM NAD27 X= 382826 Y= 2788257 Altitud= 2630 msnm 2. Descripción del sitio. La pileta se ubica a un lado del camino terracería que atraviesa el poblado. Se localiza arriba del pozo de agua principal del que se abastece la gente, la cual obtienen mediante una bomba energizada con una celda solar.. 3. Descripción de la pileta. Pileta rectangular de 7m de largo x 4m de ancho 2m de profundidad (aprox. 56m3). Con una toma de agua de entre 2 y 3 pulgadas. 4. Accesibilidad. Camino de terracería. Tienen acceso vehículos terrestres de doble tracción. La pileta puede ser empleada por helicópteros. 5. Memoria fotográfica

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

44

PROTECCIÓN CIVIL

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

45

PROTECCIÓN CIVIL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY UBICACIÓN DE PILETAS PARA COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. LOCALIDAD CAÑÓN EL HONDABLE EJIDO LAGUNA DE SÁNCHEZ, SANTIAGO, N. L.

1. Ubicación. Coordenadas: UTM NAD27 X= 375297 Y= 2837241 2. Descripción del sitio. La pileta se ubica a un lado del camino principal de terracería, a la entrada del cañón, y corre a un lado del mismo. Va hacia el poblado de Lagunillas. 3. Descripción de la pileta. Pileta rectangular de 7m de largo x 4m de ancho 2m de profundidad (aprox. 56m3). Se alimenta de ojo de agua. 4. Accesibilidad. Camino de terracería. Tienen acceso vehículos terrestres de tracción sencilla en buenas condiciones (camionetas) y vehículos de doble tracción. La pileta puede ser empleada por helicópteros. En época de lluvias y posterior a ésta el camino se descompone severamente en algunos tramos por lo que se recomienda subir de preferencia en camionetas altas. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

46

PROTECCIÓN CIVIL

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

47

PROTECCIÓN CIVIL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY UBICACIÓN DE PILETAS PARA COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. CAÑÓN DE SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO, N. L. Predio de Sr. Javier Escalera Predio denominado Los Cenzontles 1. Ubicación. Ubicado cerca de la entrada del cañón, aprox a un kilómetro de la carretera en el poblado de San Juan Bautista. Coordenadas: UTM NAD27 X= 368837 Y= 2809517 2. Descripción del sitio. El poblado de Santa Cruz se ubica al interior de la sierra, en el trayecto entre el poblado de San Antonio de la Osamenta y el poblado de El Pajonal, cerca del poblado de Canoas. La pileta fue construida en el poblado en un área despejada. 3. Descripción de la pileta. Pileta rectangular de 8m de largo x 4m de ancho x 1.5m de profundidad (aprox. 48m3). 4. Accesibilidad. Camino de terracería. Tienen acceso vehículos terrestres de tracción sencilla. La pileta puede ser empleada por helicópteros. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

48

PROTECCIÓN CIVIL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY UBICACIÓN DE PILETAS PARA COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. CAÑÓN DE SAN JOSÉ DE LAS BOQUILLAS SANTIAGO, N. L. Predio de Sr. Javier Escalera Predio denominado El Cilantrillo 1. Ubicación. Predio ubicado a la orilla de la carretera entre San Isidro y San José de las Boquillas. Ubicado antes de llegar al poblado de San José de las Boquillas, pasando el puerto de la manteca. Coordenadas: UTM NAD27 X= 366794 Y= 2804971 2. Descripción del sitio. Huerto de frutales rodeado de bosque de pino y encino. 3. Descripción de las piletas. Hay 3 piletas rectangulares juntas y miden: 4m de largo x 4m de ancho x 1m de profundidad (aprox.16 m3). Área despejada, puede ser empleada por helicóptero. 1 pileta ubicada a mediación del terreno mide: 12m de largo x 6m de ancho x 2m de profundidad (aprox.144 m3). Cerca de esta pileta hay cableado de luz. 4. Accesibilidad. Camino de terracería. Tienen acceso vehículos terrestres de tracción sencilla. La pileta puede ser empleada por helicópteros. 5. Memoria fotográfica. Fotografías de las piletas que están juntas:

Fotografía de la pileta ubicada a mediación del terreno.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

49

PROTECCIÓN CIVIL UBICACIÓN DE PILETAS PARA COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES.

CAÑÓN DE SAN ANTONIO DE LA OSAMENTA. MUNICIPIO DE SANTA CATARINA, N.L. PILETA 1. 1. Ubicación. Coordenadas: UTM NAD27 X= 341501 Y= 2819339 Altitud= 2393 msnm 2. Descripción del sitio. La pileta se ubica a un lado del camino entre Puerto El Conejo y el poblado de San Antonio, a un lado de un barranco. 3. Descripción de la pileta. Pileta cilíndrica de 10m de diámetro x 1.7m de profundidad (aprox. 135m3). El agua se saca con ayuda de un papalote. Con una toma de agua de entre 2 y 3 pulgadas. 4. Accesibilidad y uso Camino de terracería. Tienen acceso todo tipo de vehículos terrestres. La pileta puede ser empleada por helicópteros. 5. Memoria fotográfica

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

50

PROTECCIÓN CIVIL PILETA 2. 1. Ubicación. Se ubica sobre el mismo camino, aproximadamente a 60m de la pileta anterior rumbo al poblado. 2. Descripción del sitio. El sitio es muy semejante al anterior, la pileta está aun lado del camino y del otro lado hay un barranco. 3. Descripción de la pileta. Pileta cilíndrica de 4m de diámetro x 1m de profundidad (aprox. 12m3). 4. Accesibilidad y uso. Camino de terracería. Tienen acceso todo tipo de vehículos terrestres. Se considera que el volumen de agua contenido es muy poco como para ser empleada por helicópteros, pero sí de gran utilidad para camiones motobomba, motobombas mark III, mochilas aspersoras, entre otros. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

51

PROTECCIÓN CIVIL

PILETA 3. 1. Ubicación. Se ubica sobre el mismo camino rumbo al poblado. Coordenadas. UTM Nad27 X= 346362 Y= 2820039 Altitud= 2002 msnm 2. Descripción del sitio. La pileta está aun lado del camino. 3. Descripción de la pileta. Pileta cilíndrica de 10m de diámetro x 2m de profundidad (aprox. 160m3). 4. Accesibilidad y uso Camino de terracería. Tienen acceso todo tipo de vehículos terrestres. Se considera que el volumen de agua contenido es muy poco como para ser empleada por helicópteros, pero sí de gran utilidad para camiones motobomba, motobombas mark III, mochilas aspersoras, entre otros. Además la presencia de cables de luz hace peligroso el acercamiento de helicópteros. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

52

PROTECCIÓN CIVIL

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

53

PROTECCIÓN CIVIL PILETA 4. 1. Ubicación. Predio del sr. Fernando Jiménez Sánchez en El Tunalillo. 2. Descripción del sitio. La pileta se ubica a un lado del camino sobre predio de la comunidad. 3. Descripción de la pileta. Dimensiones de 25m largo x 10m de ancho x 2m de profundidad (vol aprox de 500 m3) 4. Accesibilidad y uso Camino de terracería Tienen acceso todo tipo de vehículos terrestres. La pileta puede ser empleada por helicópteros. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

54

PROTECCIÓN CIVIL PILETA 5 1. Ubicación. A un lado del camino, cerca del vivero, pasando la tienda conasupo del poblado, aprox unos 2 kilómetros adelante. Coordenadas. UTM Nad27 X= 349019 Y= 2819748 2. Descripción del sitio. La pileta se ubica a un lado del camino sobre predio de la comunidad. 3. Descripción de la pileta. Dimensiones de 5m largo x 4 de ancho x 2.4de profundidad (vol aprox de 48m3) 4. Accesibilidad y uso Camino de terracería Tienen acceso todo tipo de vehículos terrestres. La pileta puede ser empleada por helicópteros.

5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

55

PROTECCIÓN CIVIL

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

56

PROTECCIÓN CIVIL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY UBICACIÓN DE PILETAS PARA COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. VITROPARQUE EL MANZANO SANTIAGO, N. L. Ubicación del predio. Predio ubicado a orillas de la carretera que va de Cola de Caballo a Laguna de Sánchez. 1. PILETAS TRIATAS. 1. Ubicación. Entrando por la localidad conocida como Los Caballos. Coordenadas: UTM NAD27 X= 378932 Y= 2807609 2. Descripción del sitio. Área cerrada de bosque de pino – encino. 3. Descripción de las piletas. Piletas rectangulares cerradas, solo presentan una pequeña abertura cuadrada de aprox 80cm. Las 3 se encuentran juntas: Una pileta mide: 5m x 4m x 2.5 m (volumen aproximado de 50 m3) 2 piletas miden: 3m x 5m x 2.5 m (volumen aproximado de 37.5 m3de cada una) 4. Accesibilidad. Camino de terracería. Tienen acceso vehículos terrestres de doble tracción ya que algunos tramos así lo requieren. La pileta podría ser empleada por helicópteros si cuentan con aditamento de sifón. Esta posibilidad deberá evaluarse por las condiciones del sitio en cuanto a vegetación y los aditamentos del helicóptero. El camino se deteriora de manera importante en algunos tramos en época de lluvia. 5. Memoria fotográfica

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

57

PROTECCIÓN CIVIL

2. PRESA 1. Ubicación. Se entra por el lugar conocido como Don Sotero Coordenadas: UTM NAD27 X= 378791 Y= 2806541 2. Descripción del sitio. Área abierta rodeada de bosque de pino – encino. 3. Descripción de la pileta. Es una represa de medianas dimensiones: 40m x 40m x 7 m (volumen aproximado de 11,200 m3) 4. Accesibilidad. Se llega por carretera hasta la localidad de Don Sotero, se ingresa por camino de terracería en buen estado. La represa puede se empleada por helicópteros. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

58

PROTECCIÓN CIVIL 3. POZO 1. Ubicación. Se entra por el lugar conocido como Don Sotero, el pozo está atrás de la cabaña de recepción Coordenadas: UTM NAD27 X= 378705 Y= 2805870 2. Descripción del sitio. Área relativamente cerrada de bosque de pino – encino. 3. Descripción del pozo. Es un pozo con una abertura al aire libre de 12 pulgadas de diámetro, comentan los trabajadores que tiene una profundidad de 80m. 4. Accesibilidad. Se llega por carretera hasta la localidad de Don Sotero, se ingresa por camino de terracería en buen estado. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

59

PROTECCIÓN CIVIL

4. LA TINAJA 1. Ubicación. Coordenadas: UTM NAD27 X= 378421 Y= 2807110 2. Descripción del sitio. Área bosque de pino – encino. 3. Descripción de la pileta. Es una tanque de pintado de amarillo de dimensiones: 3 x 3 x 2 m (volumen aproximado de 18 m3) 4. Accesibilidad. Se llega por carretera hasta la localidad de Los Caballos, se ingresa por camino de terracería, en algunos tramos requiere vehículo de doble tracción. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

60

PROTECCIÓN CIVIL 5. TANQUES EN AREA DE CABAÑAS 1. Ubicación. La Botella Coordenadas: UTM NAD27 X= 378560 Y= 2807290 2. Descripción del sitio. Área bosque de pino – encino. 3. Descripción de la pileta. 2 tanques de dimensiones: 2 x 2 x 2 m (volumen aproximado de 8 m3 cada uno) 4. Accesibilidad. Se llega por carretera hasta la localidad de La Botella, se ingresa por camino de terracería en buen estado. 5. Memoria fotográfica.

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

61

PROTECCIÓN CIVIL XXIV.- DIRECTORIO DEL SUBCOMITE DE INCENDIOS FORESTALES Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Palacio de Gobierno, Segundo Piso Zaragoza y 5 de Mayo, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tels: 83446360 Lic. Álvaro Ibarra Hinojosa Secretario General de Gobierno de Nuevo León Zaragoza y 5 de Mayo, Segundo Piso, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel.: 20201018, 20201019 Gral. Div. DEM. Noe Sandoval Alcazar Comandante de la 4/A Región Militar Cuartel General Campo Militar N° 7-B Av. Alfonso Reyes 4101, Col. Regina Monterrey, N.L. C.P. 64290 Tel. 83514199, 83519969 Gral. de Brigada DEM. Salvador Gutiérrez Plascencia Comandante de la 7/A Zona Militar Carr. Laredo entronque Salinas Victoria km. 19.5, frente al Aeropuerto del Nte. C.P. 66050 Tel: 16470126, 16470040, fax: 83453944 Cmdte. Jorge Camacho Rincón Director de Protección Civil del Estado Tepeyac Nº 1666, Col. Pío X, Monterrey, N.L., C.P. 64710 Tels: 83428555 y 83439530, Lada: 018002007265, fax: 83440170 Ing. Fernando Gutiérrez Moreno Secretario de Desarrollo Sustentable Washington #648 Ote. – Antiguo Palacio Federal 7º. Piso Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel. 20206758 C. Greta Salinas de Medina Presidenta del DIF Nuevo León Ignacio Morones Prieto Nº 600 Ote. Col. Independencia Monterrey, N.L. C.P. 64720 Tel: 20208412, 20208400, 20208403, fax: 20208410 C.P. José Ramón Carrales Batres Director General del DIF Nuevo León Ignacio Morones Prieto Nº 600 Ote. Col. Independencia Monterrey, N.L. C.P. 64720 Tel: 20208400, 20208413, fax: 20208414

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

62

PROTECCIÓN CIVIL Ing. Oscar Gutiérrez Santana Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Av. Constitución Ote. N° 4103, Col. Fierro, Monterrey, N.L. Tel: 83544234, 83557976, fax: 83541822 Lic. Adrián Emilio de la Garza Santos Procurador General de Justicia en el Estado Ocampo N° 470 Pte. Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel: 20204000, 20204038 Lic. Manuel García Cirilo Coordinación de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal Av. Churubusco N° 495 Norte Monterrey, N.L. C.P. 64590 Tel: 20207450, fax: 20209738 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Secretario de Salud en el Estado Matamoros N° 520 Ote, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tal: 81307091, 81307092 Ing. Juan Carlos Moreno Loo Delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Palacio Federal, 2° Piso Av. Juárez y Corregidora, Guadalupe, N.L. C.P. 67100 Tel: 83540391, 83549806, ext. 11 fax: 83551094 Lic. Juana Aurora Cavazos Cavazos Secretaría de Desarrollo Social Av. Churubusco Nte. N° 495, Col. Fierro, Monterrey, N.L. C.P.64590 Tel: 20202012, 20202020 fax: 20202017 Ing. Guillermo Cueva Sada Delegado Federal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Palacio Federal de Guadalupe, 1er. Piso Juárez y Corregidora, Guadalupe, N.L. C.P. 67100 Tels: 83698919, 83698916, 83698902 dir., fax: 83698935 MC. Manuel Enrique Calderón Piña Suplente Legal de la Gerencia Estatal de la CONAFOR San Patricio #102 esquina I. Morones Prieto – Residencial Santa Bárbara San Pedro Garza García, N.L. C.P. 66228 Tel. 81915870, 81915871 Comisario Víctor Manuel Navarro Ortiz Coordinador Estatal de la Policía Federal Ocampo N° 502 Ote., Monterrey, N.L. Tel: 83439742, 83441955, 83430173

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

63

PROTECCIÓN CIVIL Dr. Javier Jiménez Pérez Director de la Facultad de Ciencias Forestales U.A.N.L. Carretera Linares – Cd. Victoria km. 145 Apartado Postal 41 Linares, N.L. Tel: 01821-2126415, 01821-2124251, 01821-2124895 Lic. Ramón Villagómez Guerrero Director General de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León Ave. Eugenio Garza Sada #4601 Sur Col. Condesa Monterrey, N.L. C.P. 64880 Tel: 20206910, 20206920 Ing. Antonio Manuel García González Presidente de la Unión Forestal del Estado Altamisa #401 Col. Mirasol Monterrey, N.L. C.P. 64208 Tel: 15222500, 11687401, fax: 11685353 (54), 80402348 Ing. Juan René Hernández Sáenz Director General de Parques y Vida Silvestre de Nuevo León Ave. Eugenio Garza Sada #6604 sur Col. Lagos del Bosque Monterrey, N.L. C.P. 64890 Tel: 20331200 Gral. DEM. Retirado Alfredo Flores Gómez Secretario de Seguridad Pública en el Estado Félix U. Gómez N° 2223 Norte, Col. Reforma, Monterrey, N.L. C.P. 64550 Tels: 20203600, 20203732, fax: 20203674, 20203745 C. Bernardo Canales Fausti Presidente del Consejo Directivo Pronatura Noreste, A.C. Loma Larga #235, Col. Loma Larga Monterrey, N.L. C.P. 64710 Tel. 83451045 ext, 112 fax Ing. Víctor Fernández Sánchez Gerente División Golfo Norte de la Comisión Federal de Electricidad Av. Alfonso Reyes Nº 2400 Nte. Col. Bella Vista, Monterrey, N.L. C.P. 64410 Tel: 83292900, 83290201, 83292901 fax Lic. Ana Laura Martínez Rodríguez Directora de Asistencia Social Washington Ote N° 811 Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel: 20208600, 20207600, 20208616 fax Lic. Raymundo Paulín Velasco Director de División Noreste de Teléfonos de México Av. Lázaro Cárdenas # 2500 Pte. 1er. Piso, Col. Residencial San Agustín San Pedro Garza García, N.L. C.P. 66260 Tel: 8363-3105, 8363-3106 fax: 83635276

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

64

PROTECCIÓN CIVIL Ing. Jorge Domene Zambrano Coordinador General de Comunicación Social 5 de Mayo N° 525, Edif. Elizondo Paez – 1er. Piso Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel. 20203999, 20203960, 20203966 fax Oficial Ramón Pérez Llanas Encargado del Despacho de la Policía Estatal de Caminos y Protección al Medio Ambiente Av. Serafín Peña N° 225, Col. Chula Vista, Guadalupe, N.L. C.P. 67780 Tel: 20205850, 20205868 fax Ing. Luis Gerardo Marroquín Salazar Secretario de Obras Públicas del Estado Av. Churubusco N° 495 Nte., Col. Fierro Monterrey, N.L. Tel: 20207070, 20207006, 20207004 fax

C.P. 64590

Ing. Emilio Rangel Woodyard Director General de Servicios de Agua y Drenaje Monterrey, I.P.D. Matamoros N° 1717 Pte., Col. Obispado Monterrey, N.L. C.P. 64010 Tel: 20332033, 20336813, 20337010 fax Lic. Patricia Aguirre González Director General de la Corporación para el Desarrollo Turístico de Nuevo León Washington 648 Ote., Edificio de Correos 2° Piso Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel: 20206767, 20206810, 20206802, 20206768 Ing. Daniel Vallejo Velázquez Gerente Regional Noreste de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo Tel. 83690882, 83690884 (antes 6pm) C.P.A. José Mario Chávez Gaona Comandante del Aeropuerto Internacional de Monterrey Interior del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo Tel. 4000 2862 C.P. Jorge Hernández Cantú Coordinador General de Servicios Aéreos del Gobierno del Estado Aeropuerto Monterrey Tel: 83690934, 83690936, Fax: 83690935 Ing. Conrado Macías Vázquez Comandante de la Segunda Región de Inspección Aérea Aeropuerto del Norte – Apodaca, N.L. Tel. 80309090 4000 2800 ext. 56533

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

65

PROTECCIÓN CIVIL Ing. Fermín Montes Cavazos Delegado Federal en Nuevo León de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Constitución N° 4101 Ote., Col. Fierro, Monterrey, N.L. C.P. 64590 Tel. 11607500, 11607503 fax Lic. Lilian Willcockson Álvarez Directora del Parque Ecológico Chipinque Carr. a Chipinque km. 2.5 Col. Valles de San Ángel, San Pedro Garza García, N.L. C.P. 66290 Tel. 83030000, 83032190, 83035575 ext. 108 fax M.V.Z. Fernando Ceriña Garza Director Parque Nacional Cumbres de Monterrey Palacio Federal de Guadalupe –Planta baja – Ave. Benito Juárez #500 Col. Centro Guadalupe, N.L. C.P. 67100 Tel. 81910664, 81910669 Lic. José Nazario Pineda Delegado Estatal de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Venustiano Carranza #127 Norte – Col. Centro, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel: 83451503 ext. 17 fax, 83451731 Lic. Heriberto Treviño Cantú Director General del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Palacio Federal, 3er. Piso Av. Juárez y Corregidora, Guadalupe, N.L. C.P. 67100 Tel. 40002801, 40002802 Lic. Gilberto Gerardo Villarreal Guzmán Presidente del Patronato de Bomberos de Nuevo León Constitución # 407 Poniente, Zona Centro Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel: 10520700 C. Thelma Cora Salinas de Garza Presidenta del Patronato de la Cruz Verde Monterrey, A.C. Cd. Madero s/n cruz Cd. Victoria, Col. Jardín de las Mitras Monterrey, N.L. C.P. 64300 Tel: 83715154 ext. 111 fax 83408024, 83430823 Lic. Aurora Vignau de Zambrano Presidente del Consejo y Delegado Estatal de la Cruz Roja Mexicana Av. Alfonso Reyes Nº 2503 Nte. Col. Del Prado, Monterrey, N.L. C.P. 64410 Tel: 14771477 ext. 1454 fax C. Juan Manuel González Guerrero Director de Protección Civil Municipal Alfonso Martínez Domínguez #200 Col. Cárdenas Abasolo, N.L. C.P. 65650 Tel: 82361194 (DIF), 82360492 fax (Presidencia)

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

66

PROTECCIÓN CIVIL Lic. Héctor Carrizoza Barrera Director de Protección Civil Municipal Artillero s/n entre Venustiano Carranza y Victoria Col. Centro Allende, N.L. C.P. 67350 Tel: 01826-2682198, 01826-2682626 Profr. Jorge Ovidio Mendoza Porra Director de Protección Civil Municipal Ave. Zaragoza cruz Carretera Monterrey-Colombia Centro Anáhuac, N.L. C.P. 65031 Tel: 01873 7370678, 01873-7370045 Lic. Sergio Alejandro Zúñiga Alarcón Director de Protección Civil Municipal Elías Flores y Garza García s/n Col. Moderno Apodaca Apodaca, N.L. C.P. 66600 Tel: 17722050 ext. 2135 C. Israel Cerda Torres Director de Protección Civil Municipal Hidalgo s/n y Zaragoza Aramberri, N.L. C.P. Tel: 01826-2132000, 01826-2132350 fax, 01826 32132082 C. Moisés Ali Jezzini CAstillo Encargado de la Dirección de Protección Civil Municipal Hidalgo #100 Bustamante, N.L. C.P. 65150 Tel: 01829-2460179 Cmdte. Guillermo de León Delgado Encargado de Bomberos y Protección Civil Municipal Carr. Reynosa km. 31900 Col. Jerónimo Treviño Cadereyta Jiménez, N.L. C.P. 67483 Tel: 01828-2842111 C. Eduardo Peña Torres Coordinador de Protección Civil Municipal Presidencia Municipal Padre Mier y Morelos Cerralvo, N.L. C.P. Tel: 01892-9750161, 01892-9750909 C. Francisco Jaramillo Villarreal Director de Protección Civil Municipal Independencia s/n Ciénega de Flores, N.L. C.P. 65550 Tel: 01825-2380002, 01825-2385991

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

67

PROTECCIÓN CIVIL C. Benito Aguirre Belmares Encargado de Protección Civil Escobedo Sur s/n entre Juárez e Hidalgo China, N.L. C.P. 67050 Tel: 01823-2320045, 01823-2320366 C. Roberto Lugo Muñoz Director de Protección Civil Municipal Garza Ayala #302 Zona Centro Dr. Arroyo, N.L. C.P. 67901 Tel: 01488 8881277, 01488-8880062 ex. 0114 fax C. Javier Francisco González Estrada Director de Protección Civil Municipal Juárez #203, Centro Dr. Coss, N.L. C.P. 66950 Tel: 01823-2340602, 01823-2340666, Fax: 01823-2340600 C. Abiel Guerra Villarreal Director de Protección Civil Municipal Josefa Ortiz de Domínguez #110 Ote. Zona Centro El Carmen, N.L. C.P. 66550 Tel: 82360655, 82360809 C. Eder Omasr Hernández Jerónimo Director de Protección Civil Municipal Benito Juárez cruz Insurgentes – Centro Galeana, N.L. C.P. 67850 Tel: 01826 2130893, 2130355 C. Mario Hernández Martínez Director de Protección Civil Municipal Blvd. Heberto Castillo #2000 – Col. Hacienda del Sol García, N.L. C.P. 66000 Tel: 82830241 C. Felipe Jesús Román Delgadillo Director de Protección Civil Municipal 5 de Mayo N° 149, Centro, Gral. Bravo, N.L. C.P. 67000 Tel: 01823-2340204, Fax: 01823-2340575 Ing. Alejandro Tovar Rodríguez Director de Protección Civil Municipal Ave. Raúl Caballero # 450 Col. Girasoles 1er. Sector Gral. Escobedo, N.L. C.P. 66050 Tel/ Fax: 83972911, 83975217

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

68

PROTECCIÓN CIVIL C. Israel Durán Fernandez Director de Protección Civil Municipal Hidalgo entre Tapia y Jiménez Gral. Terán, N.L. C.P. Tel: 01826-2670749, 01826-2670214 Sin Titular Director de Protección Civil Municipio de Gral. Treviño Juárez e Ignacio Hinojosa Tel: 01892-9920004, 9920113 C. Juan Carlos Morales Director de Protección Civil Municipal Carr. Zuazua – Laredo km. 1 cruz Gutiérrez de Lara Gral. Zuazua, N.L. C.P. 65750 Tel: 01825 2470167, fax 01825-2470030 C. José Juan Romero Zendejas Director de Protección Civil Municipal Ave. Las Torres s/n Col. La Roca Guadalupe, N.L. C.P. Tel: 80076305, 80076306 C. Antonio Rivera Mares Coordinador de Protección Civil Municipal Presidencia Municipal Juárez N° 100 Higueras, N.L.C.P. Tel: 01825-2482002, 2482080 ext. 105 fax C. José de Jesús Gutiérrez Morales Director de Protección Civil Municipal Gral. Terán entre Zaragoza y Morales – Centro Cívico Hualahuises, N.L. C.P. 67880 Tel: 01821 81135; 018212180042 ext. 109 fax C. Sergio Torres Villa Director de Protección Civil Municipal Juárez e Independencia Iturbide, N.L. Tel: 01821-2185025, 01821-2185026 Ing. Pedro Fernando Treviño Arizpe Director de Protección Civil Municipal Jesús García s/n Col. Héroes de Nacozari Benito Juarez, N.L. C.P. Tel: 18780434; 18780435

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

69

PROTECCIÓN CIVIL Profr. Juan José García Quintero Coordinadora de Protección Civil Municipal Hidalgo Ote. N° 234 Col. Centro Lampazos de Naranjo, N.L. Tel. 01873-7380354, 01873-7380030 Cmdte. Roberto Escobar Carrillo Director de Protección Civil Municipal Río Pilón y Río San Juan Col. Villa Seca Linares, N.L. C.P. 67600 Tel: 01821-2127202 Sin Titular Director de Policía, Tránsito y Protección Civil Municipio de Los Aldamas Av. Juárez Sur N° 107 Tel: 01892-9930003, 9930005 C. Sergio Jesús Salinas Blanco Director de Protección Civil Municipal 20 de Noviembre s/n Los Herrera, N.L. C.P. 66850 Tel. 01823-2350093, 01823-2350094, 01823-2350388 C. Homero Silva García Director de Protección Civil Municipal Allende Oriente N° 154 Los Ramones, N.L. Tel: 01823-2310100, 2310101 Sin Titular Director de Protección Civil Municipal General Treviño Norte N° 110 Marín, N.L. Tel: 01825-2480124, 2480024 C. Juan Reyes Villasana Director de Protección Civil Municipio de Mier y Noriega Hidalgo s/n entre Vicente Suárez y Aldama Tel: 01488-8872094 C. Juan Villarreal Varela Director de Protección Civil Municipal Hidalgo s/n, Centro Mina, N.L. C.P. 65100 Tel: 01829-2880077, 01829-2880084, comandancia 01829-2880251

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

70

PROTECCIÓN CIVIL Cmdte. José Luis Plata Guevara Director de Protección Civil Municipal Hidalgo s/n entre Zaragoza y Cuauhtémoc Montemorelos, N.L. C.P. Tel. 01826-2632627, 2634050 Lic. Alejandro Doria Mata Director de Protección Civil Municipio de Monterrey Pino Suárez N° 548 Norte, C.P. 64000 Tel: 83742073, 83754909, 83742512 C. Roque Humberto Arredondo Mendoza Director de Protección Civil Municipio de Paras Zaragoza esp. 5 de Mayo Paras, N.L., C.P. 65450 Tel: 01892-9950245, 01892-9950246 Fax. Ext. 102 C. Héctor Manuel Ozuna Ramos Director de Protección Civil Municipal Hidalgo s/n, cruz con Bernardo Reyes, Centro Pesquería, N.L. C.P. 66650 Tel: 01825-2440116 ext. 115 ó 116 C. Felipe Ledezma Martínez Director de Protección Civil Municipal de Rayones Profr. Miguel Valdez Gallardo s/n Tel: 0182626-89428 y 01826-2689429 C. Arturo Ancira Montemayor Director de Protección Civil Municipal Niños Héroes #1000 cruz Pío V Col. Barrio de Sonora Sabinas Hidalgo, N.L. C.P. 65200 Tel: 01824 2427878; 01824-2422222, 01824-2420925 fax Lic. Josafath Quiroga Mendoza Director de Protección Civil Municipal Ave. San Nicolás #120 Col. Las Puentes 2do. Sector San Nicolás de los Garza, N.L. C.P. 66460 Tel: 83839568 C. José Ismael Contreras Martínez Director de Protección Civil Municipal Humberto Lobo # 100 Col. Del Valle San Pedro Garza García, N.L. C.P. 66220 Tel: 82425004, 82425005

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

71

PROTECCIÓN CIVIL Lic. Amador Medina Flores Director de Protección Civil Municipal Sierra Tereyal y Sierra Madre, Residencial El Roble Santa Catarina, N.L. C.P. 66359 Tel: 82481111, 82481112 C. Vicente Valdez M. Director de Protección Civil Municipal Mina s/n Col. Villa de Santiago Santiago, N.L. C.P. 67300 Tel: 22851112 C. Amador Garza Serna Director de Protección Civil Municipal Carr. Monterrey – Nuevo Laredo, Tamps., km. 122 Vallecillo, N.L. C.P. 65400 Tel: 01824-2456003, 01824-2456002 C. Ricardo José Rodríguez Luis Director de Protección Civil Municipal Zaragoza N° 115 Villaldama, N.L. C.P. Tel: 01829-2450040 fax, 2450088 C. Francisco Antonio Javier Ruiz Arredondo Bomberos Cold Fire Río Orinocco entre Moctezuma y Tamanzuchale Col. Del Valle Tel: 8356 8710, 83780203 fax

Plan de Contingencias Incendios Forestales 2013

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.