LA NOTICIA MÉDICO CIENTÍFICA:

LA NOTICIA MÉDICO CIENTÍFICA: ANOTACIONES PARA SU TRANSMISIÓN Guillermo Quiroz Jara Obra suministrada por el Autor a la Secretaría General de la Com

2 downloads 49 Views 24MB Size

Story Transcript

LA NOTICIA MÉDICO CIENTÍFICA: ANOTACIONES PARA SU TRANSMISIÓN

Guillermo Quiroz Jara

Obra suministrada por el Autor a la Secretaría General de la Comunidad Andina

LA NOTICIA MÉDICO CIENTÍFICA Anotaciones para su transmisión

“La medicina, en último análisis, es un incesante ejercicio valorativo, ético y estético” Javier Mariátegui

LA NOTICIA MÉDICO CIENTÍFICA Anotaciones para su transmisión

Diagramación : Percy Loarte Vargas Diseño de carátula : Ursula Quiroz de Dellepiani

Impresión : CVM Solutions EIRL RUC : 20536078887 Av. Garcilaso de la Vega 1156 Of. 108 Lima

ISBN : 978-612-00-0431-9 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010 - 13234

A Nancy, Daniel, Marisel y Rafael

LA NOTICIA



Guillermo Quiroz Jara

DICO CIENTÍFICA

Anotaciones para su transmisión

6

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

indice presentación PARTE I ¿POR QUÉ TRATAR EL TEMA?

17

ESCENARIO MÉDICO-CIENTÍFICO El acto médico El médico especialista Medicina actual: evidencias Testimoniales e inferencias en medicina Medicina tradicional, alternativa y complementaria Suplementos nutricionales: nutricéuticos

20 20 24 25 31 33 42

INTERFERENCIAS EN EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO La adherencia Efectos adversos de las medicinas

45 46 50

9 15

LA INVESTIGACIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA 53 Transitoriedad del conocimiento 53 El investigador 55 Los estudios clínicos 59 La investigación clínico-farmacológica 63 Ética en investigación 68 Sub y sobre utilización de los estudios clínicos con drogas nuevas 70 Los metaanálisis 72 Sesgos 73 El placebo 75 Fraude en investigación 76 La publicación médica 80 Conflicto de interés 84 PARTE II PERIODISMO ESPECIALIZADO La noticia médico-científica Ámbitos ESCENARIO PERIODÍSTICO ACTUAL Futuro de los medios de comunicación

87 89 93 95 97 102

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

7

REPERCUSIONES 107 La asimilación de la noticia 107 La credibilidad 108 El umbral de la noticia 110 INTERNET Y SALUD

112

¿SE DEBE TRANSMITIR LAS NOTICIAS MÉDICO-CIENTÍFICAS AL PÚBLICO? ¿Por qué debe transmitirse?

115 115

BARRERAS EN LA TRANSMISIÓN Mitos de la población La fuente de la noticia El anacronismo científico La excesiva producción científica Uso de vocablos técnicos La lógica del público La lógica de los médicos

117 117 120 121 122 123 125 128

APRESURAMIENTOS NEGATIVOS Apresuramiento de la prensa Apresuramiento del público Apresuramiento de los médicos

130 130 132 133

MARKETING MÉDICO

136

CÓMO TRANSMITIR LA NOTICIA Objetividad Veracidad y ética

140 140 142

SENSACIONALISMO 145 LA OPINIÓN

150

RECTIFICACIÓN Y RÉPLICA

152

COMPROMISOS 155 Compromiso de los medios 155 Compromiso del público 156 Compromiso de los médicos 157 NOTA FINAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

159 161

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

9

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA ANOTACIONES PARA SU TRANSMISIÓN “Uno de los principales deberes del médico es educar a las masas”. Sir William Osler (Médico, 18491919)

PRESENTACIÓN

L

a comunicación, la “libre transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”, es un proceso social fundamental, una interacción humana primaria e implícita. Dentro de ella, noticiar, el acto de esparcir información de actualidad, ha devenido en expectativa mayor, en alimento cotidiano de la mayorías, citadinas y rurales, jóvenes y adultos, empresarios y amas de casa. La noticia, como núcleo de la información, es reconocida materia prima del periodismo. Los entendidos definen la noticia desde diferentes perspectivas, y no es fácil hacerlo por sus dimensiones: lo que relevante para unos para otros es banalidad. No obstante, las distintas definiciones condensan un mismo concepto, la difusión de acontecimientos recientes de interés general. La amplía J.L. Martínez Albertos (1): • “Noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los promotores del medio utilizado para la difusión”.

10

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

La difusión al público de la noticia médico-científica, portadora del quehacer cotidiano de los profesionales de la salud, tiene singularidades que comprometen a los protagonistas: la fuente que la genera y suministra, quienes la reciben procesan y elaboran, y los receptores: lectores-oyentes-espectadores. Su trato periodístico conlleva un proceso delicado y riguroso, por su característica tecnocrática propia que restringe el liberalismo, diferente al cotidiano manejar de cualquier otra noticia, a menos que intervenga el especialista conocedor del ámbito, el periodista científico. Al no siempre estar presente, la ligereza en el trato se hace evidente. Si se escribe para enriquecerse y enriquecer, y “porque deseo que lo que a mi me importe le importe a los demás” (Julio Villanueva Chang), había que actuar en lugar de divagar en el limbo de reflexiones personales y al cabo inútiles, por pasivas e intrascendentes. Este fue el inicio de un seguimiento activo -años- de lo que sucede en la práctica, para entender lo que ocurre al trasformar nuestras novedades en noticia, desde las dos vertientes principales, los médicos productores y los mass media difusores. He ahí el origen de este libro. Hace tres décadas, a la sazón Co-Director Científico Ejecutivo de la revista DIAGNÓSTICO, órgano de difusión científica de la Fundación “Instituto Hipólito Unanue”, pergeñamos algunos editoriales, trasladando la evidente inquietud por la forma cómo la prensa trataba nuestras noticias y la propia responsabilidad de los médicos como primo participantes. El primer editorial (Enero, 1980) se refirió a los generadores, quienes teniendo la responsabilidad de entregarla a los medios con el recato y pulcritud con que deben tratarse sus temas, confunden –no estamos generalizando- el honesto sentido de compartir logros con la sobreexposición mediática.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

En la actualidad, la comunicación científica con la sociedad, la forma de poner esa información en sus manos, difiere sustancialmente de su concepción primigenia. El investigador, luego de descubrir, repetir y comprobar cuanto derrotero encontraba, discernía, condicionaba y, finalmente convencido, se sometía a sus colegas esperando de ellos, y solamente de ellos, el honor de su veredicto. El valor de su trabajo, con sus riquezas y penurias, lo definían esos jueces finales, conocedores de la materia como él y únicos calificados para evaluarlo y proyectarlo en su cabal dimensión. Si de interés común, luego de su publicación interna, trasuntaba el ámbito científico propio y alcanzaba al mundo como noticia diaria, adecuadamente explicada, tamizada y aclarada para asegurar su correcta recepción. ¿Qué ha alterado ese sentido original de pensamiento? ¿Por qué se han tergiversado valores tan prístinos del investigador? ¿Qué interioridades impelen a los modernos descubridores a cuestionar el sistema de siempre, a soslayar a quienes siguen siendo idóneos para calificar sus aportes, prefiriendo convocar a los medios y difundirlo directamente al mundo lego? ¿Qué perentorio apetito obliga a buscar la aquiescencia externa? ¿Es la simple captación de simpatías, apoyo emocional fortuito o la más compleja necesidad de satisfacción egolátrica que impulsa a escoger el fácil camino de una celebridad insulsa? ¿Cómo explicar la presencia de periodistas agolpados en la puerta del quirófano para lanzar la noticia antes de la puntada final?. El segundo editorial (Mayo, 1980), concernía a los difusores, quienes reciben la información y la moldean con habilidad para armar su noticia: En el proceso de transformar la información médica en noticia, el profesional de las ciencias de la comunicación tiene la magna responsabilidad de

11

12

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

manejarla en forma sui generis, de darle un trato distinto al que confiere a su material de rutina. Fundamentalmente, debe recorrer con austeridad el amplio margen que le permite su libre albedrío, que en circunstancias comunes puede ir de la ponderación al sensacionalismo. Al modelar la información que recibe dando vida a su noticia, se abstendrá en lo posible de comentarla libremente, porque así como el contenido de la misma no es incontrovertible, tiene además muy poco espacio para las concepciones propias. La imaginación, la lucubración, no tendrán pues cabida sin peligro de aproximarse fácilmente al exceso. Es bueno recordarlo cuando observamos proclividad por consumar cuanta noticia médica se lanza, comentándola con desmesura y sin precisar—como frecuentemente sucede—que se trata de observaciones preliminares, indicios, hipótesis, resultados por confirmar o descartar en futuras incursiones. O cuando revisamos las “secciones científicas” de diarios y revistas que so pretexto de brindar educación sanitaria, tratan los temas —de indudable interés general— con liviandad, explotando el ingénito afán del hombre por descubrir su pertenencia, de proyectar su visión hacia lo que paradójicamente menos conoce, su propio ser, siendo por tanto insaciable si de transportarse a los ignotos mecanismos que le dan vida o lo destruyen se trata. Y si se hace escabroso el ya difícil camino — pues no es simple situarse en el lugar del profano— los excesos se reproducen y los medios también. De ahí la proliferación de autores y literatura pseudo-científica que se ofrecen impunemente en los escaparates de calzada de las aparentemente solicitadas librerías ambulantes. Estos editoriales aurorales, enmarcan la concepción de las siguientes páginas, en donde me he permitido desde mi atalaya médica y con no poca osadía, trasladar una manifiesta preocupación de colegas e instituciones sobre el tratamiento de la noticia médico-científica

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

por el diarismo. Los médicos escribimos artículos de nuestras especialidades para revistas científicas, que son tomadas como fuente principal de noticias que evidentemente interesan al público, constatando falencias en la cascada de transmisión, por lo que, recibiendo opiniones y comentarios, he tratado de condensar lo que creo digno de recibir atención. He agrupado material sedimentario diverso, acumulado durante varios años, de aquí, de allá y de acullá, un bloque armonioso para el rumbo que tracé, porque sólo así tendría valor, me dije, con ejemplos de la vida cotidiana. De esa mixtura están impresas estas páginas. De ninguna manera ha sido mi propósito iluminar a mis congéneres, ni erigirme en referente ético o partero intelectual de nadie, mucho menos maniqueo, caminando en la cornisa siempre endeble de quien señala lo que es bueno y lo que no. He tomado más bien las muy valiosas opiniones de periodistas puros o gente ligada al oficio sin necesariamente ser periodista. No siendo profesional de las comunicaciones, más que dar respuestas doctas intento alimentar la reflexión, poniendo también la mía, lejos de la indiferencia o la observación inocua, lo que me permite, como partícipe habitual del mundo real que me compete, promover una forma mejor de manejar lo que se entrega al forastero y responder lo que ellos quisieran o deben saber de nosotros. Periodistas y médicos deberíamos conocer más de nuestras disciplinas, nutriéndonos mutuamente del intercambio, por lo que vertebrando la idea en un escrito, era necesario incluir en una primera parte, una revisión de ciertos aspectos del mundo médicocientífico que no son de dominio del periodista general y, de serlo, no bien contemplado en sus perfiles, por lo que amerita asimilarlos si se pretende ingresar con solvencia al manejo de una información que es singular, entendiéndola desde su origen mismo, su procesamiento, sus sensibilidades, exigencias y

13

14

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

limitaciones, alineando a los responsables de propalar lo que sale del hospital o del laboratorio dentro de ciertos cánones que creemos adecuados y, haciéndoles conocer los pormenores de nuestra rutina, contribuir a la mayor valoración del periodismo que nos atañe. En una segunda parte, repasamos los procesos y herramientas que los periodistas utilizan en su trabajo rutinario y las particularidades de su aplicación a la noticia médico-científica, entendiendo que los principios que rigen su labor son los mismos, invitándolos más bien a incorporar los matices que el manejo de nuestra noticia demanda, enriqueciendo así el floreciente y cada vez más requerido campo del periodismo médico-científico, incluyendo lo de médico, por querer acentuar su participación prioritaria en el libro. Culmino informando que he seguido con interés la evolución de los acontecimientos y confirmo que hay mejoras sustanciales en diversos medios, en donde se observa profesionalismo y conocimiento, por intervención de conocedores del oficio, lástima que no en la mayoría, que sigue tratando nuestros logros, descubrimientos, investigaciones, estudios, ensayos y experiencias con las reglas de la noticia rutinaria, la línea más corta para arribar a abusos o lenidades, que en ambos no solo traduce desinformación, también, y más grave, alarmismo o desilusión. El autor

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

PARTE I

15

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

17

¿POR QUÉ TRATAR EL TEMA? CÓDIGO DE ÉTICA, Colegio Médico del Perú. “La autorregulación ética de los periodistas representa…un ejercicio a través de las noticias”

L

as ciencias médicas han cobrado como nunca antes relevancia mayor en la vida de los ciudadanos, ávidos por recibir noticias en temas que les incumbe y desconocen, por cultura sanitaria. Considerando que “los medios están inextricablemente ligados al contexto social de su producción y utilización” Robert Ferguson (2), la seña del periodismo científico debe ser su elevado profesionalismo y compromiso con sus destinatarios, con gente enterada y con vocación, sin pretender mutar al periodista en pseudo-científico. La comunidad científica ha entendido la importancia de trascender, de compartir lo que antes atesoraba en exclusiva, decidiendo enterar al público lo que hace en su beneficio, requiriendo para ello transmisores transparentes, apegados sin tregua a lo demostrado. No ocurre siempre, existiendo preocupación en la forma como la información es canalizada diariamente por los mass media, sin que ello suponga imposiciones o regulaciones atrevidas. Los periodistas, entendiendo el interés de la sociedad en asuntos médico-sanitarios, en preservar la salud o prevenir y curar males, han valorado y tomado con firmeza el rol principal que les compete en la tarea de llevar el conocimiento médico a las masas. No obstante, la desmesura se presenta, por desconocimiento más que por intención, lo cual deprime -cuando no invalida- el peso de una noticia que difundida con rigor alcanzaría al público en cabal valor.

18

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Los científicos, por su parte, interconectados y retroalimentados por décadas y centurias en su excluyente mundo, amos y señores de su terreno, liberando humo blanco en excepcionales ocasiones de descubrimientos trascendentes, la penicilina, el ADN, el transplante cardiaco, el genoma, entendieron el rol ecuménico del conocimiento que trasciende el ámbito estrictamente académico de antaño y, validando al profano como receptor de derecho e interlocutor legítimo de sus útiles conquistas, se aventura a compartirlas con transparencia y sencillez, locuacidades inevitables aparte. Esa divulgación de discernimientos técnicos a una audiencia no especializada, amerita un trato diferenciado: • “no consiste en hacer creer al profano en una iniciación fácil dentro de terrenos científicos particulares y reservados, que es el aspecto negativo que se suele señalar a la literatura de divulgación tipo Reader’s: los misterios de la ciencia al alcance de cualquier cultura elemental. La vulgarización científica puede servir también para despertar entre los lectores de periódicos una conciencia más viva del papel y de la misión de los hombres de ciencia y los investigadores de nuestro mundo actual” J.L. Martínez Albertos (1). Diseminar noticias médicas superando otrora gratuitas desconfianzas y suspicacias, implicó privar de atributos míticos a la ciencia, con toda su corte de beneficios potenciales. Los resultados desmintieron a los escépticos y vencieron miedos infundados: • “Presentar una faceta desmitificadora y crítica de la ciencia no va en su detrimento; mientras más claramente aparezcan ante la sociedad los límites y los factores que determinan el desarrollo científico, más nítidamente emergerá el papel que esta actividad humana debe desempeñar” Revista Periodismo Científico (3) La sociedad actual se opone a lo que considera elitismo cultural, por lo que habiéndose democratizado el conocimiento científico y deseando afianzarlo y elevarlo

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

a una dimensión acorde a los nuevos tiempos, es bueno repasar los escenarios que transita, para entender su comportamiento hasta hoy y así, desposeído del lastre auroral, afianzar las potencialidades de sus difusores e instruirlos adecuadamente para fomentar su perfeccionamiento y alcanzar la meta superior que todos deseamos, contar la ciencia desde la ciencia y un periodismo científico desde una prensa especializada.

19

20

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

ESCENARIO MÉDICOCIENTÍFICO El acto médico CÓDIGO DE ÉTICA, Colegio Médico del Perú. Art. 52° “El acto médico es el proceso por el cual el médico diagnostica, trata y pronostica la condición de enfermedad o de salud de una persona. El acto médico es de exclusiva competencia y responsabilidad del médico”.

M

édico y paciente, los protagonistas del acto médico, concurren optimistas a cumplir lo mejor posible su cometido, curar uno, poniendo obligadamente lo mejor de su ciencia, arte, sabiduría y experiencia, admitidas por juramento y vocación; y sanarse el otro, esperando que se le brinde lo mejor que la ciencia ha aprobado y demostrado, por ello lo escoge y retribuye, aceptando a su vez la responsabilidad de cumplir lo prescrito y así, en simbiosis genuina, prevenir, aliviar, paliar o curar. • “En el fondo del acto médico, en la privacía del ministerio, los protagonistas siguen siendo el enfermo, el hombre que ha menester, y el médico, el hombre que está en las mejores condiciones para aliviar o curar, según la naturaleza del morbo” Javier Mariátegui ( 4 ). En la entrevista, cada uno despliega su esfuerzo en el mejor intercambio silente de amabilidad, gentileza y respeto, construyendo la empatía, el elemento esencial de la relación médico-paciente que propicia la atención eficiente y feliz. Esa capacidad de ubicarse en el

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

lugar del otro se forja desde la primera mirada y se va acrecentando minuto a minuto, con el acercamiento verbal fluido y sencillo, alentado por el médico o por el mismo paciente ávido de oídos propicios. Escucharlo sin interferir demasiado, prejuzgando o avasallando, con silencios prudentes, favorecido con expresiones corporales de asentimiento con lo que va diciendo para ir creando una atmósfera cálida y cercana, vencerá la inseguridad y reserva iniciales. Así se aviva la satisfacción y mejora su adherencia a las recomendaciones por venir. Todo ello sin adulaciones forzadas y mucho menos con hosquedades inelegantes y negativas. Francois-Marie Arouet, el egregio Voltaire de la Ilustración, hombre constantemente enfermo o que creía serlo, y con muy malas experiencias en su relación con los médicos, ponderaba al último que lo atendió con estas palabras, dichas con la misma elocuencia que inculcamos a nuestros estudiantes el rapport*, 300 años después. • “Gervasi no me abandonaba ni un solo momento. Estudiaba en mi con atención todos los movimientos de la naturaleza. No me hacía tomar nada sin darme las razones. Ponía ante mis ojos y me mostraba claramente el remedio. Sus razonamientos brindaban seguridad y confianza a mi espíritu. Método tan necesario en la relación de un médico con su paciente, ya que la esperanza de curarse es ya la mitad de la curación” Joan Brehant (5). Como es de esperarse, la interrelación se funda básicamente en la honestidad y autenticidad mutuas, proporcionando uno, toda la información espontánea/ solicitada con la mayor apertura y franqueza sobre lo que siente o sufre, y respondiendo el otro con su bagaje diligente y acucioso de conocimientos. Si de *Rapport (la relación) es uno de los ingredientes imprescindibles para establecer una comunicación efectiva con los demás. Utilizamos la palabra “acompasar” para describir el proceso de acercarnos al modelo del mundo de la otra persona (R. Ros).

21

22

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

procedimientos se trata, quirúrgico u otro, lo hará con su mejor destreza, sin que ello signifique garantía absoluta, desde que el riesgo es previsible en la invasión corporal. Explicado así al paciente y familiares, su actuación quedará enmarcada en licitud, sin resquicios posibles para insatisfacciones o reclamos infundados. En su gran mayoría los médicos cumplimos con los principios que rigen nuestra actividad médicoasistencial inscritos en el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú, no obstante, conocemos muy bien nuestras carencias y debilidades y deploramos profundamente los inaceptables casos aislados de trasgresión que tanto mellan el prestigio de colegas e instituciones. • “La vigencia de una realidad requiere una intervención educativa. Las quejas, en buena medida, implica una falta de respeto a su dignidad, autonomía e integridad, problemas morales que se encuentran en cualquier parte del mundo. Entre estas quejas están la simplificación del acto médico y del cuidado de la salud, la desidia, el abandono, la indolencia, el trato burocrático e inconsecuente según la remuneración que recibe el médico. Esta situación ha dado lugar a que la opinión pública se exprese en términos de una deshumanización, despersonalización y mercantilización de la atención médica” Pedro Ortiz Cabanillas (6). • “Hay que reconocer que las negligencias y displicencias de algunos profesionales, la priorización pecuniaria sobre el cuidado de los pacientes en las clínicas y hospitales, el descenso y la preparación académica en ciertas facultades universitarias, y las crónicas huelgas médicas y de enfermeras para solicitar mayores sueldos, han deteriorado el prestigio del cuerpo médico peruano” Federico Prieto Celi, El Comercio (06-03-2010).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Siendo la insatisfacción partera del reclamo y comprensible el dolor que la presunta negligencia acarrea, mayor ante lesiones irreparables o deceso, la conmiseración y las reacciones severas de apoyo y pronta ayuda no deben traspasar la imparcialidad ineludible. En no pocos casos, los reclamos encierran intereses ajenos al acto médico en si, conllevan intencionalidad, con perjuicio de la institución que asume los gastos y de los honorarios justos del profesional. Es proceder correcto posponer veredictos transitorios que alimentan escándalos y mancillan honras injustamente. Ante cualquier clamor de justicia que alcance sus oídos, el periodista responde -como en cualquier otra circunstancia- confrontando a las partes, dándoles la misma oportunidad de cargos y descargos, con toda la energía que crea conveniente para acercarse a la verdad equilibradamente, y recién así, elaborar su noticia y complementarla con comentarios y opiniones, propios y ajenos. El acto médico culmina con la prescripción, fundada en la aplicación de la ciencia-arte del profesional que escoge -entre varias- la mejor opción para el paciente integral que lo visita. • “Significa que no somos ni recetadores ni operadores, sino hombres frente a hombres, preparados unos científica y artísticamente para ayudar a otros a restablecer el equilibrio que ha perdido por un momento, y lo ayudamos no solo prescribiendo remedios o indicando operaciones, sino atendiendo problemas anímicos, equilibrando emociones y tratando de restaurar la tranquilidad espiritual al mismo tiempo que el funcionamiento orgánico. La tarea es difícil, pero es también mucho más noble” Carlos A. Seguín (7).

23

24

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

El médico especialista CÓDIGO DE ÉTICA, Colegio Médico del Perú Art. 20°. “El médico debe abstenerse de atender pacientes cuya dolencia no corresponda al campo de su dominio o especialidad, salvo que se trate de una atención de emergencia o de la solicitud expresa del paciente, o no haya otro médico”.

E

l conocimiento médico evoluciona desbordante e inasible para el profesional. La abundancia de información de novo que debe ser incorporada a tiempo para mantener destrezas superiores, obliga a concentrarse en territorios puntuales sin descuidar el resto. Es más, la propia especialización ya insuficiente, ha generado subespecialistas e incluso sub-subespecialistas, o supra-especialistas tal vez, con habilidades y conocimientos más profundos, que les permite finuras diagnóstico-terapéuticas. Consumen gran parte de su tiempo en tópicos muy concretos y asignan recursos para perfeccionarse y desarrollar exquisiteces que no comparten sus pares de la misma especialidad. Apreciando la totalidad psicosomática, el especialista concentra su atención teórico-práctica en ciertos órganos o aparatos. Ni excluyente ni tubular, rescata el sentido integral del ser y prioriza la parcela. • “El especialista moderno es el que después de conocer la inmensa complejidad del hombre, en todos sus aspectos, estudia con más atención uno de ellos, pero al hacerlo, tiene siempre presente la unidad del ser y la necesidad de tomarla en cuenta en todo momento. Si no lo hace, deja de ser médico para convertirse en un técnico estrecho que puede realizar su tarea mejor o peor, pero que ha perdido la nobleza de propósitos, la altura de procederes y la posibilidad integral de

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

25

su apostolado y que ha dado la espalda a la tradición humanística y científica de su profesión” (7). • “Sin visión sistémica se corre el riesgo de que la aproximación plural a la hipercomplejidad de los temas de salud sea reemplazada por una hiperespecialización en compartimientos estancos que conspira contra una visión holística del paciente y de la enfermedad. Una visión mecanicista y despersonalizada se cierne como una amenaza sobre nuestra profesión” Max Hernández (8). El periodista que recurre a un médico para dar claridad a su noticia, debe saber que ninguno necesariamente puede absolver todas sus inquietudes, incluso el especialista, por lo que convocar al amigo en el apuro o a quien esté a mano, es acariciar el yerro por propia iniciativa, peor, si para salvar el trance, el solicitado responde -con disquisición hábil- inconsistencias. Sospechar vaguedades es de curtidos, que saben confrontar y convocar a mentes doctas.

Medicina actual: evidencias CÓDIGO DE ÉTICA, Colegio Médico del Perú. Art. 106° El médico, al momento de elegir un procedimiento diagnóstico o terapéutico, debe tomar en cuenta la mejor evidencia clínica y/o experimental que la justifique”.

m

ario Bunge (9), al definir la ciencia “como actividad intelectual dirigida a la aplicación de la razón para la explicación o comprensión sustentada y fundamentada, consistente y pertinente con la realidad”, plantea que la ciencia busca veracidades con basamento probatorio y con un fin último, acumular evidencias para explicar causas, para

26

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

describir la esencia de lo que urge conocer. Este proceso de verificación, observando y experimentando, allanará el camino para comprobar lo que en teoría se presume. Como capital científica de la sociedad, al estudiar las enfermedades, la medicina descarta las explicaciones etéreas: la posición de los astros, el mal de ojo, el castigo divino, y se centra más bien en la ruptura del orden en el organismo o la mente, y para ello, investiga y trata de descubrir la razón que explica la enfermedad, las causas de las agresiones a la salud, como también los efectos beneficiosos y adversos de los medicamentos o procedimientos terapéuticos. El nuevo siglo brinda al mundo un panorama médicocientífico robusto, por las grandes conquistas de las décadas recientes, y prometedor a la vez, por lo que se espera de las venideras, con la ingeniería genética y la biología molecular liderando el acceso. Diariamente recibimos noticias importantes y con mejor sustento, elemento fundamental para su credibilidad. Y es que una característica del manejo clínico actual es la Medicina Basada en Evidencias (MBE), que conjuga las habilidades y tendencias propias del galeno con la mejor certidumbre externa, compendiada como: • “el uso racional y juicioso, de las mejores pruebas científicas disponibles provenientes de la investigación clínica, que integrada con la experiencia del médico y la aquiescencia del paciente, conducirán a optimizar el diagnóstico y la terapéutica” David Sackett (10). Es indudable que el conocimiento científico se ha reconfigurado, pasando del ojo clínico clásico a un escenario más evidenciable de los años postreros del siglo pasado que sigue afianzándose hoy. ¿Querrá decir que antes no ocurría así? En sentido estricto, la medicina siempre se basó en evidencias, tomadas del firmamento científico a disposición de la época, que aunque no tan nutrido como hoy, permitió juiciosos y elaborados diagnósticos y tratamientos. Que la terapia limitada

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

del momento no acompañara siempre el éxito, no resta la delicadeza del trabajo médico con los elementos a disposición. Ciertamente primaba la medicina basada en la experiencia, que los años y el ejercicio permanente de una medicina general consolidaba. Esa es la relevancia que la remembranza pondera, pilar del desarrollo que actualmente disfrutamos. Limitaciones habían sin duda, lo que acrecienta la actuación de los maestros de otrora. La integración planetaria actual, la migración, la interrelación étnica y sus dinamismos, la polución ambiental, han movido noxas y enfermedades de unas latitudes a otras, mutado genes y superado ortodoxias, haciendo que el médico se enfrente a situaciones clínicas muy singulares, novedosas, abigarradas, que lo sorprenden. Las mismas enfermedades conocidas y tratadas miles de veces se van modificando, van reconfigurando sus manifestaciones, se van complicando y desafían constantemente el juicio clínico y los esquemas de manejo rutinarios. Ausentes las respuestas propias o cercanas, la dificultad obliga a que las evidencias que otros consiguieron nos asistan, porque el médico debe responder –por ciencia y conciencia- con lo mejor de lo que está demostrado. Sostener lo más sólidamente posible las presunciones diagnósticas y planes terapéuticos es actuar en consecuencia con la sociedad moderna, que goza de mayor cultura sanitaria que antes y apresura respuestas sólidas, desde las autoridades hospitalarias y gubernamentales, las auditorías, las aseguradoras, las entidades prestadoras de salud, y los propios pacientes y familiares, que exigen participar en las decisiones, a convencerse de que lo ofertado no solamente es lo mejor conocido y respaldado, sino que se condice con sus creencias y propia apreciación, ayudándoles a asumir los riesgos que representa su sometimiento y, de paso, alimentar su confianza, substrato esencial del éxito terapéutico.

27

28

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

A partir de los años 80 se han introducido los grandes estudios clínicos, megaensayos, más poblacionales que grupales, permitiendo obtener conclusiones muy fiables, que -en concreto- implica producir conocimiento o documentar su ausencia, ambos con igual fuerza informativa y repercusión clínica. Significa que la investigación científica es la base de la MBE, cuyo objetivo es la utilización de técnicas e intervenciones de eficacia demostrada, la evaluación de las intervenciones de eficacia incierta y la eliminación de las intervenciones que han demostrado ser ineficaces en estudios correctamente diseñados. • “En muchas circunstancias, como ocurre con los pacientes después de un ataque al corazón o con insuficiencia cardiaca crónica, el uso de la medicina basada en evidencias ha mejorado indudablemente el éxito del tratamiento” Stephen S. Gottlieb (11). En la actualidad se conjugan la sofisticada biotecnología con la proficua literatura médica diseminada en los diversos bancos y páginas de Internet, que hay que aprender a rastrear sistemáticamente, al alcance como están no solamente de los profesionales de la salud, también de los periodistas y de quien quiera obtener información reciente o pasada. Las más acudidas son: • Biblioteca Cochrane: http://cochrane.bireme.br • Enfoque clínico sustentado por el paciente (ECLIPSE): http://www.escuela.med.puc.cl Recursos/MBE2001/ eclipse2.html • LILACS: http://bases.bireme.br/cgi-in/wxislind.exe/ iah/online. • Medline: http://www.pubmed.com • Biblioteca virtual en salud: http://wwww.bvsalud. org/php/index.php?lang=es • SciELO PERÚ: http://www.scielo.org.pe • eMedicine para pacientes: eMedicineHealth.com • Harvard School of Public Health. www.hsph.harvard.edu Los detractores cuestionan a la MBE con razones ajenas a su eficacia: el limitado tiempo para enterarse

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

de los estudios publicados, su dispersión en la literatura médica, su intento de ceñir la práctica médica a “recetarios de cocina”, como llaman a las guías y consensos -medicina basada en la bibliografía exageran- y, finalmente, que es onerosa. Ni una ni otras razones. Es cierto que la literatura es abundante en la actualidad, pero lo son también las amplias revisiones que condensan los estudios clínicos, luego de analizados, criticados y puestos en su real valía por los expertos, cuyos paneles, videos y conferencias reales y virtuales ponen al día al menos ilustrado de cualquier especialidad. “Los consensos y las guías no son sino acuerdos de un grupo de expertos que no se atreverían a suscribir por separado” solo es una frase efectista que ampara inexactitudes. Las Guías DiagnósticoTerapéuticas sobre cualquier patología, sintetizan las recomendaciones elaboradas por especialistas luego de exhaustivas revisiones de la literatura médica publicada a fin de facilitar las decisiones. Se actualizan cada cierto tiempo y, sin ser coercitivas, señalan las rutas más idóneas para alcanzar los diagnósticos más complejos y las terapias más eficaces y seguras, dejando al médico optar por lo que su juicio clínico le dicte. No son mandatos inmiscuidos en la experiencia y las destrezas ganadas de la observación y acuciosidad personales, más bien, acuerdos que ayudan al discernimiento en cuadros clínicos confusos, a solicitar los exámenes auxiliares más adecuados, sin exagerar ni subestimar, es decir, a afirmar-sin imponer- que una propuesta tiene racionalidad científica. Tal vez el error se incube de inicio, conceptuando las evidencias como verdades, que no son y no existen, pero que, aunque transitorias, son más válidas que la “no evidencia”, que es peor invocar. La MBE no pretende reemplazar los elementos básicos de la metodología clásica de los clínicos señeros

29

30

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

de un pasado no muy lejano, que siguen vigentes, reconociéndoles su profundo conocimiento, intuición, sagacidad, coraje y experiencia para descubrir y señalar con convicción el morbo y asumir la responsabilidad de su manejo, sin el auxilio de los amplios estudios clínicos que hoy disponemos y con menos exámenes auxiliares. De lo que se trata es de superar el reto del enfermo y su enfermedad en situaciones particulares, con honestidad científica. El periodista especializado sabrá que la MBE es fuente de conocimiento válido para una clínica moderna, imprescindible ante el caso inusual o el desconocimiento, que obliga al clínico a ubicar el dato faltante que enrumbe el camino diagnósticoterapéutico por cauces científicamente legítimos, ya que la evidencia actual es más probatoria y sólida, más objetiva que subjetiva. Aún las evidencias débiles, por venir de estudios con diseños también débiles, siguen siendo evidencias y son derroteros útiles. No hay excusa alguna para no capturar literatura científica seria pulsando una tecla, que se calificará de acuerdo al poder estadístico que contenga. Ocasionalmente, las terapias no se sustentan en estudios o investigaciones, por ausentes, recurriéndose a experiencias similares, casos clínicos aislados ya resueltos que aporten señales útiles para enfrentar la singularidad clínica. Invocar experiencias aisladas para respaldarse, será siempre un recurso último más no de exhortación recurrente. • “Los niños presentan esporádicamente ciertos síndromes complejos, muy frustrantes para el paciente, para la familia y para el médico, que no encuentra un diagnóstico específico. El tratamiento médico entonces se sustenta en bases empíricas más que en criterios científicos” Markin Bleich (12).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

31

Testimoniales e inferencias en medicina “Apelar al caso anecdótico es útil excepcionalmente”.

S

i la base del conocimiento radica en la evidencia, referir testimoniales, observaciones fortuitas capturadas en el curso de la actuación profesional, que no son producto de la investigación o el cúmulo de datos rigurosamente obtenidos, es válido y útil en casos puntuales, cuando la infrecuencia reta a la sabiduría, por lo que no se desprecian; tampoco deben ser la disculpa banal para desestimar la búsqueda de convencimientos. Por lo mismo, el conocimiento científico minimiza la verosimilitud, que denota apariencia y que siendo creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad, camina reñida con lo que exige la ciencia, hechos pasibles de demostrarse, a menos que sea imposible. Una práctica recurrida por quienes intentan reforzar afirmaciones evidentemente insustentadas, es presentar testimonios de personas que supuestamente se han beneficiado, impactando oídos predispuestos. “Pierda diez kilos en sesenta días”, con fotos trucadas antes y después. “Las células madre regeneran el corazón y evitan nuevos infartos y aquí tienen a dos pacientes míos que se sienten muy bien”, “hago cosas que antes me era imposible” declaran confabulados. “Tome extracto de perejil todas las mañanas y evitará cáncer, hipertensión, diabetes, depresión, estreñimiento” según lo demostrado por un Profesor del Instituto tal, que nadie conoce y jamás ha publicado o presentado sus estudios en evento científico alguno. En un hebdomadario sabatino (22-03-2009) se lee: • “Fuentes de juventud: Pautas para rejuvenecer a través de la elección inteligente de alimentos. Envejecer es

32

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

un proceso natural del ser humano imposible de evitar. Más allá de la apariencia renovada que las cirugías plásticas y los tratamientos para la piel otorgan solo a nivel exterior, la nutrición que previene y cura es el pilar de la medicina antiaging”. Lo último no solamente contradice lo primero, el envejecimiento es imposible de evitar, sino que utilizar lo cierto, “la nutrición que previene y cura”, para inferir que sea pilar del anti-envejecimiento, es verosímil, pero nadie lo ha demostrado. Es una suposición plausible y deseable, un buen consejo y nada más. Las inferencias, esas deducciones sin comprobar, son muy recurridas por los cada vez más sintonizados programas de apaciguamiento espiritual y -a vecescorporal. Sus paradigmas penetran y propician adorar al cuasi-iluminado, mezcla de médico, santón, naturista y consejero, que con rituales simples, facies bondadosa, full espiritualidad, buena vibra, vela luminosa y música de fondo, libera su imaginación con deducciones que suenan lógicas y convincentes, efectistas, mezclando ciencia y pseudo-ciencia en partes iguales, con gran audiencia entre los fervorosos seguidores de testimonios patrocinadores supuestamente contundentes que no tienen por qué cuestionar. • “El más grande enemigo del saber académico es la vasta y basta “subcultura seudo-académica”, la protocultura del fanático de la notoriedad, del filisteo de la cultura sin autenticidad, arribista como todo mediocre, más interesado en tener que en el ser” Javier Mariátegui (4).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

33

Medicina tradicional, alternativa y complementaria CÓDIGO DE ÉTICA. Colegio Médico del Perú. Art. 25° El médico debe ser especialmente cuidadoso al emplear o recomendar procedimientos o tratamientos tales como acupuntura, fitoterapia y otros culturalmente aceptados.

L

a medicina occidental, convencional, académica, cosmopolita o moderna –así la refieren los entendidos- proveniente del claustro universitario, transmitida a los alumnos por profesores de acuerdo a un currículo universal, cuyos conocimientos y metodologías aplicarán los profesionales así formados en sus consultas, está poniendo sumo interés en el papel de la medicina utilizada desde antiguo por los pobladores del orbe. Fue en el siglo pasado que se adjudicó relevancia a las milenarias prácticas terapéuticas que los pueblos se valen para enfrentar sus enfermedades, pasando de la afrenta a la reivindicación, al reconocimiento de lo que le corresponde, reclamando todos un mejor acercamiento y validación de lo más rescatable de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria (MTAC), como hoy se le conoce, según sirva para evitar o enriquecer la convencional. Sus aportes se están incorporando paulatinamente, sobre todo en atención primaria, dejando de lado menosprecios gratuitos y decidiéndose por fin las instituciones a conocerla mejor, tratando de aplicar -en lo posible- la metodología de estudio que destina a la suya. Según la Encuesta Nacional de Hogares, el 90% de la población en algún momento de su vida ha utilizado la medicina tradicional, particularmente

34

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

los estratos menos favorecidos, por lo que está siendo incorporada a medida que sus ventajas afloran. Si es así, indudablemente que algo o mucho de bueno debe tener. En el Perú, el simbolismo mágico religioso ancestral que envuelve la curación de las enfermedades, es conocido y está registrado en las crónicas. En diversas áreas geográficas, coca, cuy, huevo, tabaco, chamico, ayahuasca, se conjugan en rituales peculiares, bien diseñados por chamanes, brujos y pacientes. • “El Macsa o Vilca, médico hechicero, curaba con mil embustes y supersticiones recurriendo de ordinario al ofrecimiento del sacrificio a la huaca. El Hararicuc o Cuyricuc, hechicero, adivinaba observando las vísceras del cuy” O. Valdivia Ponce (13). En otras latitudes sucedía lo mismo. En el libro “Indian Doctor: Métodos naturales de curar y prevenir las enfermedades por los indios” Nancy Locke (14) describe decenas de remedios de uso cotidiano por los pieles rojas y otros: • “Para el dolor de pezones: luego que el bebe deja de succionar, aplicar bálsamo de alerce (tamerack) u hojas de repollo silvestre calentadas sobre la mama, tres o cuatro veces al día”. La herbolaria, que tanto ha dado y continúa aportando a la medicina moderna, ha acrecentado su presencia y está recibiendo el trato intelectual y académico que necesita. Desafortunadamente, las plantas medicinales son capturadas por comerciantes inescrupulosos que agregan a su antojo beneficios imposibles que labran su descrédito. Ocurre lo mismo con las pócimas y concentrados que las hierberas ofrecen en los mercados, desconociendo las sustancias que integran sus conglomerados, lo que limitaría su libre recomendación, particularmente en ancianos que reciben polifarmacia, a quienes se debe advertir de las posibles interacciones

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

que tendrían con sus habituales, a pesar de asumirse que por ser naturales son suficientemente seguras. • “En USA más de 15 millones consumen hierbas medicinales y vitaminas en megadosis en la siguiente proporción aproximadamente: hierbas 35%, métodos de relajación 25%, quiropráctica 12%, yoga 8%, masajes 8%, dieta especial 4%, megavitaminas 4%, homeopatía 2%, Tai Chi 2%” Ara Tachjian (15). La MTAC, englobando a la medicina indígena, nativa, popular, folklórica, paralela o no convencional, comprende: • “el diagnóstico, el tratamiento y/o la prevención que complementa la práctica médica contribuyendo al fin común, satisfaciendo una demanda no cubierta por la ortodoxia y diversificando el marco conceptual de la medicina” Edgard Erns (16). Valdizán y Maldonado en 1922, describieron el concepto con validez magistral (cortesía del Dr. Duncan Pedersen): • “todas aquellas prácticas médicas que existen incorporadas en la conciencia sanitaria de la multitud y que representan supervivencia admirable de doctrinas, de conceptos y de prácticas empíricas que formaron parte del conocimiento sanitario de nuestros remotos antepasados”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “medicina tradicional” es un término amplio utilizado para referirse tanto a la medicina tradicional china, el ayurveda hindú, la medicina unan árabe, la homeopatía, la meditación, la osteopatía, la quiropráctica, como a las diversas formas de medicina indígena y otras, que incluyen las terapias con medicación (hierbas, pócimas, partes de animales, minerales) y sin medicación (terapias manuales y espirituales).

35

36

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Como es de esperarse, a diferencia de la medicina académica, las terapias alternativas muestran limitados estudios clínicos y los que existen no presentan datos a largo plazo o tienen insuficiente fuerza estadística, razones que han postergado su integración completa y rutinaria a la práctica médica occidental. En el campo cardiovascular, los pacientes suelen ingerir solitaria o complementariamente a la prescripción médica, elementos naturales: ajo, chicha, caigua, linaza, ajonjolí, cocona, yacón y otros, con resultados diversos en estudios clínicos aislados, que necesitarían corroborarse con nuevos estudios protocolizados, prospectivos y a más largo plazo en seres humanos. Un caso emblemático en la literatura mundial de aporte e incorporación de la medicina tradicional a la occidental con inesperada excelencia, ha sido el de la digoxina, droga usada en cardiología por más de 200 años. William Withering, médico inglés (1741-1799), conoció a una anciana herbolaria portadora de una pócima milagrosa que mejoraba a los pacientes con hidropesía, hinchazón por retención líquida generalizada debida a una falla de la bomba cardiaca. Le convenció para compartir su secreto, enterándose que la infusión contenía más de veinte hierbas, no siendo difícil para él identificar que la que tenía una flor en forma de dedo, la digitalis purpurea, era la responsable. Louis J. Acierno (17). Withering reconoció su efecto diurético, y nada más, siendo los miles de estudios clínicos a que ha sido sometida, los que corroboraron además su eficacia como potente activador cardiaco y dilucidaron su mecanismo de acción celular y subcelular, así como la dosis óptima recomendable, sus interacciones con otras drogas, sus efectos adversos y, por supuesto, sus limitaciones. Otra droga de singular utilidad provino de la India, de la medicina ayurvédica, que utilizaba entre sus hiervas la Sharpaganda o Rawolfia serpentina, ampliamente

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

conocida en occidente -traída por médicos ingleses- por ser la base de la Reserpina, que sometida a múltiples investigaciones clínicas fue utilizada por décadas en todo el mundo gracias a su propiedad antihipertensiva, siendo una de las primeras en ser incorporada a la British Pharmacopeia. Ambos son ejemplos confirmatorios de la necesidad de seguir estudiando metodológicamente lo que la MTAC ofrece. Oponerse a buscar la evidencia, es una posición poco seria, no exigiendo a esta lo que se le pide a aquella, entendiendo por supuesto, que también es un asunto crematístico, asumir el riesgo de solventar investigaciones con destino final incierto, muchas veces doloroso. En China, la muy antigua acupuntura, es ampliamente utilizada con beneficios indiscutibles por millones de pacientes que agradecen sus bondades, particularmente en los dolores neuro-musculares y reumáticos, aunque muy desilusionados quienes buscaron alivio en campos que nadie sabe porqué incursionó, como la obesidad y el cáncer. El “arte de punzar meridianos para equilibrar los flujos de energía del cuerpo”, está cautivando a raudales, poniendo el yin y el yan en el vocabulario común de las gentes y facultativos. Es sabido que en el Perú existen 1400 especies de plantas usadas en medicina tradicional, siendo paradigmático el caso de la quina, cuya corteza era utilizada por los aborígenes para curar las tembladeras palúdicas (terciana), descubriéndose su principio activo, la quinina o chinchona, alcaloide que tantas vidas en el mundo agradecen desde su comercialización en el sXIX. Otras, incorporadas más recientemente a nuestro conocimiento, están entrando en forma competitiva a los mercados internacionales: maca, uña de gato, sacha inchi, camu-camu, yacón, tara, chanca piedra, sangre de grado, y otras, en los que somos el único productor

37

38

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

y exportador por varios millones de dólares, según las conclusiones del área de inteligencia de la Asociación de Exportadores (ADEX). La maca, planta cultivada en los Andes centrales por encima de 4000 metros de altitud en Junín, Carhuamayo, Huayre, Ninacaca, Ondores, desde 1300 a 2000 años antes, ha adquirido gran demanda internacional. Gustavo Gonzales (18), quien más la ha investigado, menciona que “puesta a cocción es consumida con propósitos nutricionales y por su capacidad de mejorar la fertilidad”. Agrega, “la ciencia ha contribuido en demostrar propiedades nunca antes conocidas, como el efecto de la maca negra sobre la producción de espermatozoides, sobre la memoria y el aprendizaje y sobre la fatiga; el de la maca roja como antiinflamatorio, sobre la hiperplasia benigna de próstata y sobre la osteoporosis”. Sin embargo, aclara que se invocan otros beneficios, en menopausia, estrés, depresión, anemia, SIDA e incluso cáncer, “casi la mayoría sin haber sido abordadas científicamente por lo que no es posible corroborarlas, ni tampoco han sido referidas cuando se entrevistan a los pobladores de los Andes que la cultivan”. Se hace imperativo continuar estudiándola, como lo hace él en animales, y también en seres humanos, suspendida en estos últimos en el país por las disposiciones gubernamentales que exigen conocer la farmacocinética y la farmacodinámica de los principios activos. La uña de gato (UG), por contener ciertos alcaloides con acción sobre el sistema inmunológico, actúa como antiinflamatorio en afecciones reumáticas, según lo demostrado por Oswaldo Castañeda (19) en un estudio multicéntrico y doble ciego en 70 pacientes peruanos con artritis reumatoide (AR) y César Núñez (20) averiguando su mecanismo de acción. Por su parte, Erich Mur (21) en la Universidad de Innsbruck, Austria, estudió la planta en 40 pacientes con AR severa que

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

mejoraron significativamente más comparados con el grupo placebo. Sin embargo, algunos la comercializan promocionando en su etiqueta una lista interminable de beneficios probados solo en la mente de sus vendedores. En 1998 se creó en el Perú el Programa Nacional de Medicina Complementaria de la Seguridad Social buscando articular los conocimientos tradicionales con la medicina moderna; actualmente cuenta con 24 centros de atención en todo el país, lo que ha permitido “disminuir el consumo de medicamentos y sus efectos secundarios y un ahorro de costos del 60%” M. Villar, El Comercio (14-10-2009). Los desafíos de la MTAC en cuanto a seguridad, eficacia y calidad, son señalados por la OMS en su “Estrategia sobre medicina tradicional 2002-2005” : • Falta de metodología de investigación • Inadecuada base de evidencias para sus terapias y productos • Falta de normativas y registros adecuados de las medicinas a base de hierbas • Falta de registro de los proveedores de MTAC • Inadecuado apoyo para la investigación. En la “Declaración de Lima” del 2008 (22) se lee algunas consideraciones y recomendaciones muy cabales para la MTAC: • Es reconocida oficialmente por la OMS con grandes posibilidades de brindar logros costo/efectivos en la salud pública • El uso indiscriminado, poco responsable y no regulado por normas estatales de diversos métodos terapéuticos alternativos y complementarios está conllevando, por un lado, a poner en riesgo la salud de la población, y por el otro, al descrédito de una medicina ancestral que ha demostrado eficacia y trascendencia cuando es adecuadamente utilizada

39

40

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

• Requiere mayor consenso en la sistematización, investigación, formación y regulación • Es menester plantear la articulación de ambas medicinas con sus respectivas fortalezas, la MTAC en la profundización del fomento de estilos de vida saludables y en intervenciones terapéuticas de bajo costo dirigidas a enfermedades de baja complejidad, así como la medicina convencional en la solución de problemas agudos y de alta complejidad. • La medicina tradicional deberá ser estudiada, investigada, valorada, respetada y difundida • Es necesario promover su articulación a los Sistemas de Salud Pública Oficiales de cada país, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mundial • Promover el uso adecuado, responsable y ético de la MTAC en todos los actores, evitando el uso indebido de ésta y su mercantilismo. Existen sobradas razones para profundizar y promover la MTAC, éticas, sociales, políticas y económicas, dentro de una medicina preventivo-curativa integral, que la acerque principalmente a las clases populares, labrando una relación eficaz entre pueblo y herbolarios, curanderos, chamanes, médicos aldeanos y caseros, en el alivio de sus males cotidianos y a bajo costo. No obstante, se elevan voces de protesta ante el intrusismo, el engaño y la ventaja comercial: • “El curanderismo y la brujería tienen espacios en la prensa amarilla que genera falsa expectativa y aleja a los pacientes del profesional de la salud y los acercan al peligro de la informalidad”. • “La prensa presenta al naturismo como milagroso porque existe la necesidad de un medio que concilie lo natural y lo médico como una opción. Ellos aparecen como milagrosos, pues anuncian que van a curar”. Repasando lo anterior, el periodista científico asentirá que las noticias sobre MTAC deben ser tratadas con tino

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

y ponderación, en particular si se trata de propiedades no bien documentadas, que habiendo sido útiles en circunstancias particulares no autoriza a generalizar, al margen de emotividades o simpatías que en muchos casos son su única fuerza convincente. Sus defensores a ultranza deberían sustentar mejor su posición, alejados de los gurús mediáticos que intentan impresionar con frases que entusiasman a los adeptos, poco serias para quienes reclaman mejores argumentos. Concluyamos en todo caso que existe gran interés en la MTAC y, a la par, enorme desinformación sobre el tema, siendo responsabilidad global estimular su estudio y regulación, sin perder de vista las ilustradas palabras del Profesor Benjamín Alhalel: • “La conducta empírica y la conducta técnicocientífica tienen la coincidente condición humana del Acto Médico, al prestar ayuda al enfermo que lo solicite”.

41

42

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Suplementos nutricionales: nutricéuticos “Si le suenan demasiado buenos para ser verdad, es posible que así sea” Harvard School of Public Health.

U

n comportamiento extendido es el uso indiscriminado de sustancias complementarias a la dieta, micronutrientes que se consumen con variada intención: alterar el ciclo vital (envejecimiento), incrementar la energía, mejorar la memoria, mitigar el estrés, etc. y para suplir las aparentes o verdaderas limitaciones curativas de las medicinas, particularmente en las enfermedades crónicas -arterioesclerosis, hipertensión, diabetes, artritis- en simultáneo con la farmacoterapia de prescripción. Llamadas nutricéuticas, muchas se pueden adquirir libremente, salvando la recomendación enterada, ponderando más bien la aficionada. De moda la vigorexia (iniciada con el fisicoculturismo y comprendiendo hoy la adicción al ejercicio), los “aminoácidos energizantes” han adquirido popularidad cimentada en la etiqueta entusiasta y mucho marketing. Su penetración invita a consumirlos incluso en simultáneo, redundando ingredientes por efectos imposibles. Decidiendo usarlos, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard recomienda evitar las “mega-dosis” tanto de las vitaminas como de los suplementos alimenticios “fortificados”, ya que pueden producir más daño que beneficio, aconsejando: • “No se sienta influenciado por la salvaje propaganda de los diversos suplementos publicitados en la TV o Internet”. Las vitaminas, los nutricéuticos más difundidos, exhiben múltiples razones al público consumidor, para

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

expiar excesos cotidianos o en lo mejor de la aventura “por si acaso”, precavidamente, para mejorar la calidad de vida o prolongarla lo que se pueda, aunque -en esto- las dudas superen con largueza las contundencias. Si bien en algunos grupos poblacionales –ancianoslos multivitamínicos pueden contrarrestar ciertas deficiencias nutritivas, nada reemplaza a la dieta bien balanceada, rica en granos, aceites saludables, frutas y vegetales, conteniendo fitonutrientes naturales. Comer de manera equilibrada es suficiente para mantenerse sano. Ni más ni menos. Lo demás es puro negocio. La prescripción de vitaminas se justifica en circunstancias específicas, en las enfermedades carenciales o hipo-avitaminosis, en cantidades precisas y por tiempo determinado, como se hace en la xeroftalmía, enfermedad ocular por deficiencia de vitamina-A, o en el escorbuto por falta de vitamina-C. El Comité de Expertos que analizó los beneficios y perjuicios de las dietas para la Asociación Americana del Corazón (AHA), llegó a la conclusión de que los suplementos vitamínicos con antioxidantes han demostrado no tener eficacia alguna en la prevención cardiovascular y podrían acarrear efectos adversos. En otras patologías quizá beneficien. • “Algunos de estos suplementos tienen efectos secundarios peligrosos, como un aumento del riesgo de cáncer de pulmón en fumadores que tomaban el antioxidante betacaroteno. Así que, al no haberse demostrado que los suplementos vitamínicos sean eficaces, y al no haberse demostrado que sean seguros, lo más prudente es no recomendarlos” Valentín Fuster (23). Los ácidos grasos Omega-3, nutrientes que deben ingresar con la dieta (atún, salmón) por no ser sintetizados en el organismo, han demostrado beneficio en la prevención del ataque al corazón, arritmias e insuficiencia cardiaca. No todos los estudios han

43

44

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

demostrado similares beneficios en personas de bajo riesgo, por lo que se necesitan ampliarlos con nuevos que prospectivamente exploren los efectos de sus diversas dosis. Una reciente revisión sistemática, reuniendo a más de 40,000 personas, concluyó: • “Existe gran cantidad de datos que sustentan la eficacia de omega-3, no solo como suplemento nutricional, sino en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, por lo que los clínicos deberían considerarla tanto en sus pacientes sanos como en portadores de cardiopatías” Carl L. Lavie (24). La glucosamina/condroitina es otro suplemento muy apetecido, al haber probado en diversos estudios que mejora las molestias articulares: “la combinación podría ser efectiva en un subgrupo de pacientes con dolor moderadamente severo” Daniel Clegg (25). No se ha evidenciado efecto preventivo en personas normales, como suponen algunos deportistas que la usan para proteger sus articulaciones del trauma cotidiano. Los reumatólogos y traumatólogos enterados tomarán las decisiones que crean conveniente, pero no el público lego, que sin conocer lo investigado, la adquiere y recomienda. En el manejo de los suplementos nutricionales, como en los de la medicina tradicional, el periodista científico se desplaza entre lo difundido y lo comprobado, al margen de la poderosa penetración publicitaria, puesto que no siendo sustancias de prescripción y no estando sometidas a los reglamentos que rigen para aquellas, los nutricéuticos pueden publicitarse y ser manejados con largueza, lo que sabrá aquilatar informándose bien. • “Atención especial merecen las investigaciones sobre los productos naturales y sus propiedades nutricéuticas, las mismas que actualmente son llevadas a cabo con recursos insuficientes” Modesto Montoya, El Comercio (02-10-2009).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

INTERFERENCIAS EN EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO

E

n una reciente encuesta entre 12,000 médicos de familia en relación a las barreras que atentan contra el resultado del tratamiento en pacientes con dolencias crónicas Hans Doroodchi (26) encontró lo siguiente: : • Mal cumplimiento de la prescripción (adherencia) • Efectos adversos de las drogas • Costo de las medicinas • Número de drogas usadas • Presencia de otras enfermedades

74% 51% 89% 74% 58%

Deberíamos incluir un elemento distorsionador de reciente data, externo e inesperado, que atenta contra la atención eficiente en clínicas y hospitales, que conmina a apresurar las etapas de una consulta genuina a fin de cumplir con el número de atenciones asignados a la jornada. Productividad, exige el insensible negocio. ¿Y la calidad? La banalización, la “industrialización de la medicina” colisiona con la esencia del acto médico, obligado a abdicar en favor del espacio-tiempo ocupado, calculado empresarialmente, 5 a 6 pacientes/hora, mal asumiéndose que todos vienen con afecciones simples, intrascendentes, rutinarias y, por tanto, consumidoras de un tiempo más o menos similar, a repartir entre la entrevista, el examen clínico, el diagnóstico y la prescripción claramente explicada, además de los formatos e informes a llenar conminativamente para sustentar, hasta la exageración, los exámenes

45

46

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

complementarios solicitados y los fármacos recetados. • “La medicina de empresa no puede cubrir los costos de una medicina altamente tecnificada. Y mucho menos, atender la personificación de la medicina, esto es el progreso de la relación artesanal médicopaciente, que es la nota distintiva de la medicina antropológica” Javier Mariátegui (4).

La adherencia CÓDIGO DE ÉTICA, Colegio Médico del Perú. Art. 80°. Su responsabilidad como médico tratante cesa si la prescripción o receta es modificada por el paciente sin su conocimiento ni consentimiento.

P

robado que la receta se adecúe a la dolencia y que el paciente haya entendido las indicaciones, el éxito del tratamiento depende, además de la eficacia y seguridad de la droga, de la adherencia del paciente, entendida como la respuesta positiva o negativa a la prescripción, influenciada a su vez por la conciencia de enfermedad, la urgencia de curación, la confianza, el miedo a las complicaciones, los costes, etc. En las enfermedades agudas, la magnitud de las molestias y la premura de sanación favorecen la mejor adherencia; en las de largo aliento e incurables, el aburrimiento la relaja. Esquivar medicinas es una impronta irreflexiva de rebeldía ante la desgracia inmerecida, que alivia la carga emocional que mina día a día. En algunas cronicidades, diabetes, epilepsia, la explosión de molestias asegura el cumplimiento, reafirma la adherencia. No sucede en las enfermedades crónicas asintomáticas, hipertensión, arterioesclerosis, que sin molestar por años irrogan gastos diarios

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

elevados, difícil de sostener anímica y materialmente, propiciando olvidos por días, semanas o meses. Ausente la conciencia de enfermedad que aviva la persistencia, el compromiso irá declinando sin remordimientos dolorosos, ignorando las complicaciones futuras que ya se verá cómo afrontar. En EEUU se discute sobre los muy elevados costos en salud que agobian las arcas fiscales. Business Week (26-11-2009) publica “Diez formas de cortar los gastos en salud de inmediato sin necesidad de nuevas leyes”, la sexta de las cuales aconseja: • “Haga que los pacientes tomen sus medicinas: tres de cuatro pacientes no las toman como se les ha prescrito, lo que representa un gasto de USD 177 billones/año adicionales en más consultas, más hospitalizaciones y más tratamientos”. La hipertensión arterial, incurable aunque controlable y silente en la mayoría, requiere disciplina férrea en los dos brazos de su manejo, drogas antihipertensivas y supresión radical de hábitos y estilo de vida dañinos que potencian la morbi-mortalidad: obesidad, sedentarismo, cigarrillo, exceso de sal, estrés. Suele suceder que en cuanto la presión se normaliza el paciente suspende el tratamiento por razones diversas, aventurándose a probar, confiado en que “ya conoce su enfermedad”. La presión volverá pronto a elevarse sin aviso, con las consecuencias previsibles, dilatación cardiaca, fatigabilidad, limitación al ejercicio, hinchazón de piernas, expresiones de la incapacidad del corazón para responder con eficiencia a los requerimientos del organismo. El resultado es una nefasta discrepancia médico-paciente y una repetición inacabable de picos y valles tensionales en lugar de la saludable estabilidad de las cifras. En el Perú, según datos de Luis Segura (27): • “considerando el total de la población de hipertensos, con o sin conocimiento de su afección, el porcentaje

47

48

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

29% 17% 19% 19% 36%

USA CANADA GERMANY ENGLAND SPAIN

11,5% 39% 31% 17% 20%

ITALY FRANCE BELGIUM SCOTLAND FINLAND

5% 26% 30% 16% 5%

EGYPT NIGERIA INDIA BAHRAIN CHINA

Figura N°1. Porcentaje de pacientes hipertensos -en oscuro- que controlaron su presión arterial luego de dos años de tratamiento antihipertensivo en distintos países.

de los pacientes correctamente compensados apenas llega al 15%... atribuido a falta de adherencia al tratamiento, efectos adversos, interacciones, factores económicos, insuficiente información”. Giuseppe Mancia (28) confirma la precaria adherencia de los hipertensos a nivel mundial a escasos dos años de estar recibiendo tratamiento antihipertensivo (Figura N°1),. Se colige que para el mejor logro de objetivos, debe existir una concordancia entre el profesional y su paciente, un acuerdo armónico. • “Es una especie de negociación en que el médico siente que el paciente ha realizado lo que él cree que es médicamente apropiado y el paciente a su vez, que ha recibido lo mejor para su salud. Traduce una alianza entre socios para el éxito del tratamiento que debe cumplirse” Mark Lipkin (29). La Organización Mundial de la Salud declara: • “En el sistema sanitario actual, el correcto

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

cumplimiento del régimen terapéutico tiene mucho mayor impacto en comparación que la asignación de recursos para mejorar el tratamiento médico actualmente disponible” (30). La educación sanitaria de la población desde los primeros años ayudaría a afianzar el cumplimiento firme y responsable de las indicaciones recibidas y a fomentar el hábito de concurrir en sanidad a las evaluaciones preventivas aconsejables. • “Incide la necesidad de que la máxima prioridad es educar a la infancia en la salud… lo que uno aprende de los 3 a los 7 años tiene mucha repercusión en el futuro y si los niños reciben la educación adecuada, tendrán en la edad adulta la actitud correcta” Valentin Fuster, revista GQ (Noviembre 2009). Ayudaría además a enfatizar que las medicinas por si solas no hacen todo, siendo indispensable el compromiso sincero de eliminar hábitos malsanos arrastrados por años. La mayoría acepta que la prevención nunca fue su prioridad y que poco les interesó mientras no afloraba la enfermedad que se iba instalando calladamente. Aquietando culpas se formalizan, pero exigen que las medicinas hagan su trabajo a cabalidad y por su cuenta, sin cooperación de parte. Apuntalar la rectitud terapéutica con argumentos serios y sin amedrentar, es el aliado indispensable en el convencimiento. Por lo mismo, la consulta no debería terminar al despedirse, más bien ser el inicio de una cercanía solícita médicopaciente, posible en la práctica privada, prácticamente imposible en la hospitalaria. Tarea superior de los medios es contribuir a educar a la población en la disciplina terapéutica, para siempre recordarle que la curación o el control eficaz descansa -en mucho- en armonizar la predisposición con la prescripción.

49

50

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Efectos adversos de las medicinas CÓDIGO DE ÉTICA, Colegio Médico del Perú. Art. 84° El médico está moralmente obligado a informar a la autoridad competente la ocurrencia de cualquier nueva reacción adversa a un medicamento.

L

as medicinas son sustancias extrañas introducidas para producir cambios específicos en el comportamiento natural de las funciones orgánicas, modificando controladamente el rumbo anómalo que las enfermedades instauran. “No existe medicina sin efectos secundarios” es un aserto clásico, pues hasta el agua en exceso puede ser dañina, de ahí lo crítico de su detección durante los estudios clínicos precomercialización. En ellos deben demostrar seguridad además de eficacia, es decir, que los efectos indeseados que pudieran presentarse se encuentren en el rango clínicamente aceptable para su clase. Los efectos adversos o secundarios pueden ser: • Reacciones causadas por el exceso del efecto deseado, por ejemplo, cuando la medicina para la presión arterial causa mareos al bajarla demasiado, tal vez porque la dosis fue muy alta. • Reacciones alérgicas, con erupción cutánea transitoria u obstrucción de la vía respiratoria en los casos severos, pudiendo incluso causar la muerte. • Efectos propios del mecanismo de acción de la medicina, por ejemplo, el dolor de cabeza -esperable y transitoriopor la administración de un vasodilatador para bajar la presión, que se diluye en el curso de los días. Para ingresar a la clínica el nuevo fármaco debe haber sido probado en algunos cientos o miles de pacientes; ya en el, los millones que la consumen seguirán añadiendo

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

valiosa información de su trabajo en el mundo real, diferente al anticipado en el ambiente controlado de los ensayos clínicos pre-marketing. Efectos graves e inaceptables ocurrieron en el pasado, generando leyes más rígidas para los estudios de seguridad. • “En la práctica diaria, ciertos efectos adversos catalogados como raros en los ensayos, resultaron comunes, y viceversa, drogas con ciertas dudas sobre su seguridad no demostraron adversidad en sus años de uso” Dan M. Roden (31). La catástrofe de la talidomida fue la tragedia más grande que pudo evitarse de haberse exigido mayor rigurosidad a los estudios clínicos de la época. Aprobada en 1957 como antálgico y antiemético (anti-vomitivo) en gestantes, obstetras acuciosos descubrieron su efecto teratogénico (capaz de producir defectos congénitos) al observar el inusual nacimiento de bebés sin miembros (focomelia). Más de diez mil recién nacidos en todo el mundo sufrieron las consecuencias antes que la droga sea retirada en 1961, con juicios reparativos que en nada compensarían lo irreparable de las discapacidades. La relación de efectos adversos consta en la literatura adjunta -el inserto que acompaña el envase- notificando a los usuarios de su posible aparición y la forma de controlarlos. La mayoría suelen ser leves-moderados, con tendencia a desaparecer luego de las primeras dosis o en todo caso, fáciles de controlar con otras medicinas usuales sin dejar secuela alguna. De ser severas y repetidas ameritarían su retiro del mercado. La permisibilidad depende del riesgo-beneficio: una nueva droga para controlar un cáncer de otra manera mortal con 30% de efectos adversos es inaceptable en un antibiótico cuya ausencia podría ser cubierta por otro del mercado. Lo cierto es que la droga no es soltada a su libre destino, por interés de las propias empresas farmacéuticas y de los organismos de salud que vigilan en forma

51

52

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

permanente su comportamiento diario. Para ello, existe una red de comunicación interna y externa, encargada de acopiar los nuevos efectos adversos reportados por los pacientes y profesionales de salud de los países, que se van incorporando a una base de datos, enriqueciendo la historia del fármaco durante su vida útil. Es conocido el caso del Vioxx, un excelente antiinflamatorio no esteroideo, el primero de su clase, que contribuyó con vastedad al avance del conocimiento de la moderna terapia antiinflamatoria y que había ingresado al mercado con un abundante y bien desarrollado respaldo clínico, pero que tuvo que ser retirado luego de varios años de eficaz permanencia al descubrirse -en el curso de su actuación postmarketingque producía efectos adversos cardiacos más allá de lo encontrado en su recorrido preliminar. Los organismos de farmacovigilancia emiten información periódica al respecto, ordenando que se sigan incluyendo en la literatura nuevas advertencias para conocimiento de prescriptores y público en general. Es de la mayor importancia que médicos y pacientes, se acostumbren a reportar cualquier efecto adverso que aparezca durante su consumo, por incierto que sea. Desafortunadamente, esa cultura se ve distorsionada por la presencia en el mercado de falsificaciones (30% en el Perú según la Presidenta de la Comisión de Salud del Congreso) y otras formas delincuenciales en la comercialización de medicinas (post-vencimiento), además del abuso de la automedicación con o sin receta, estas últimas a la libre escogencia del consumidor o del dependiente de farmacia.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

53

LA INVESTIGACIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA Transitoriedad del conocimiento “La investigación científica y el conocimiento consecuente no culminan, evolucionan”.

C

omo integrante de las ciencias fácticas, referidas a sucesos o procesos, la medicina necesita de la observación y de la experimentación, cuyos rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad, y en su discurrir, se avoca a verificar planteamientos teóricos por medio de la investigación. Esta conducirá a ciertos resultados, incursionará en distintos senderos vírgenes, provocando innovaciones positivas, nuevas hipótesis y nuevos impulsos útiles. “Este poder de fructificación, creatividad y descubrimiento, es característica primordial de una teoría científica eficaz”. Los estudios clínicos son impredecibles, probarán o no nuestras presunciones, por tanto, el avance del conocimiento médico-científico no es uniforme, transcurre en forma inconstante, a saltos, entre adelantos y retrocesos, silencios y conquistas, halagos y desmentidos, cuando no de estancamientos por largas temporadas. Entender que el conocimiento científico es voluble y renovable y que evoluciona al ritmo que se le impone, en suma, comprender su perecibilidad, es de la mayor relevancia para el periodista que pudiera tomar las noticias que llegan a la redacción como definitivas e irrebatibles. • “El conocimiento científico se difunde muy lentamente, lo que da lugar a que, para las grandes mayorías, la ciencia parezca estática, como algo

54

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

logrado y convertido en dogma indiscutible y en verdad insuperable; dos lápidas que congelan la vida y su posible evolución” El Dominical, El Comercio (08-06-2003). • “Es bueno recordarlo cuando observamos proclividad por consumar cuanta noticia médica se lanza, comentándola con desmesura y sin precisar -como frecuentemente sucede- que se trata de observaciones preliminares, indicios, resultados por confirmar o descartar en futuras incursiones” (32). Es singular en terapéutica. Los médicos sabemos que los esquemas que venimos aplicando con éxito y, por tanto, acostumbrados a ellos, pueden ser cuestionados en corto tiempo por nuevas investigaciones, obligándonos a reestructurar nuestros planes con entusiasmo y mucha voluntad, hasta que nueva evidencia los invalide o modifique, lo que nadie sabe cuándo ocurrirá. P. S. Pastel publicó en la revista Diabetes Care (33), un amplio estudio europeo que siguió a 21,984 participantes de 40-79 años durante 10 años, con comentarios favorables de evidente interés para la población diabética: • “El consumo de pescado blanco y grasoso puede reducir el riesgo de diabetes, reforzando el mensaje de salud pública de consumir pescado con regularidad”. Sucede que el número del mes siguiente de la misma revista (34), publicó el trabajo de G. van Wounderbergh consignando exactamente lo contrario: • “Los hallazgos no respaldan el efecto benéfico de la ingesta de pescado, grasoso o no, sobre el riesgo de diabetes tipo 2, estudio realizado en 4,472 participantes mayores de 55 años seguidos durante 15 años”. Lo anterior no plantea tomar partido por uno u otro, significa conocer el problema más a fondo, tarea de especialistas, recopilar más información y esperar la

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

55

futura y, si de noticia se trata, precisar con claridad que es un tópico interesante aunque no completamente dilucidado, por encima del peso de una lógica creíble. De no atender la fragilidad científica, el periodista fallará en el diseño de su noticia, concediéndole largueza a lo perecedero, contundencia a lo inestable, por desconocimiento del rigor de la investigación científica al no haber transitado el campo tempranamente, como sigue ocurriendo. • “El alumno debe adquirir conciencia de cómo miembro como es de un país en desarrollo debe acostumbrarse a investigar, a comprobar personalmente cuanto afirman libros y profesor. Esa es la tarea fundamental de la universidad. Para eso debe acostumbrarse a los debates, a los ensayos. Es en ese ejercicio donde se descubrirá creador. Si la escuela hubiera aclimatado al estudiante a la lectura de textos científicos a la par que textos literarios, otro sería el cantar. Pero como el problema existe, hay que insistir, desde la hora inicial, en cubrir tales ausencias” Luis J. Cisneros, (La República 15-03-2009).

El investigador “Yo no he inventado nada, ella existió siempre, pues las leyes de la física son universales, yo solo la he rescatado y tratado de explicarla”. Albert Einstein

I

ngresar al campo de la investigación científica implica tener consciencia de un reto trascendental al que se ingresa porque nos importa lo que ocurre alrededor y deseamos entenderlo. Los investigadores intentan explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza formulando teorías a cerca de porqué acontecen de ese modo y no de otro, lo que implica

56

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

rastrear metódica y críticamente huellas y vestigios conducentes a responder preguntas carentes aún de elucidación o a aclarar incertidumbres. • “Investigar es el conocimiento del mundo, los problemas y los fenómenos concretos, razonamiento o reflexión profunda sobre lo que estudia, ver todos los vínculos, relaciones o mediaciones. Es laboriosidad para recoger datos, evidencias. Es inventiva para crear modelos de interpretación. Es también sentido común para no perderse en la especulación teórica pura y vacía” Lucas Palacios (35). En ese sentido, los médicos tratan de revelar cosas que todavía no han sido dichas o plantear ópticas diferentes a lo que ya se dijo, que es donde se apoya el conocimiento mejor de las enfermedades agudas y crónicas, en las evidencias sucesivas que los investigadores van aportando, sin estridencias, y sin minimizaciones desde luego. • “El progreso proviene de los centenares y miles de investigadores que en su labor, las más de las veces silenciosa, exenta de clarines y tambores, están empeñados en el afán de satisfacer la inquietud de aprender y el deber de contribuir” Alberto Hurtado (36). Investigar no es actuación ligera, impone abocarse con emoción perenne a una habitualidad que conjuga elementos motivadores que bullen en el ser desde los albores de la profesión, la disidencia conceptual, el inconformismo, la confrontación, el escepticismo, siempre por supuesto dentro de la doctrina positiva, que se va modelando con el buen juicio y sensatez que brinda el estudio, la interacción, la perseverancia y la experiencia. De ahí su poder subyugante y gratificante. Siendo la medicina ciencia y arte, el investigador enaltece a ambas, volcando sus argumentos de vida, su pasado histórico-literario-estético, su autenticidad. • “Para realizar una buena investigación no solo hay que tener buenas preguntas y saber responderlas

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

usando las técnicas correctas, sino que además es conveniente conocer y adoptar ciertas normas de conducta e integridad que se esperan de los científicos” J. Martín-Moreno (37). Ubicados en un sitial favorecido de la sociedad, los investigadores representan los más elevados exponentes de solvencia ético-moral y aún cuando ensimismados en su rutina reservada de laboratorio y protocolos, su actuación es siempre ejemplar. No son una raza especial ni mucho menos, pero su personalidad, cordura, modestia, que no busca la vitrina ni la exposición vana, son dones relevantes que les permiten el reconocimiento y respeto de la comunidad. Sheryl Crow, cantante, compositora, pianista y guitarrista estadounidense declaró a la revista GQ (1705-2009) a propósito de una participación caritativa: • “Lo que los científicos están haciendo para luchar contra las enfermedades como el cáncer de mama, está guiado por su inspiración y pasión por la humanidad, como la mejor canción jamás escrita. Sin que nosotros nos demos cuenta, silenciosamente hacen que nuestras vidas sean saludables y más completas, por lo que todos les debemos el más profundo respeto y consideración”. Son profesionales sui generis, insaciables por enriquecer su campo intelectual, que los impulsa incluso a planear venideros antes de concluir protocolos en curso, con pertinacia que los retroalimenta, ilumina y tonifica a la vez. Además de creatividad, conocimiento técnico y capacidad de análisis, avanzan expiando dogmatismos académicos que limitan su libre pensar, siempre discrepante con lo que no creen. Toman las evidencias de sus antecesores, se rehusan a confiar impunemente en asertos de los que dudan, y dedican su esfuerzo a proponer, a aportar luces hasta donde pueden, dejando que otros –igualmente inquietos- asuman el compromiso de continuar, si ellos mismos no lo hacen. Tienen muy

57

58

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

claro que en los años de retirada, en los pros y contras inevitables, solo reclamarán las ausencias y faltantes que no pudieron, pero jamás las que no intentaron. Profesan la solidaridad científica, ese desprendimiento natural para compartir lo que tanto costó, entregar a la sociedad lo descubierto con amplitud, sin recortes subalternos, sin egoísmo intelectual de ninguna laya, en tácita declaración de principios para acometer el desafío. • “Implica tener una conciencia lúcida de la naturaleza del cambio que van a enfrentar, una convicción profunda de que efectivamente pueden contribuir a hacer la diferencia, y una confianza suficiente para embarcarse en un viaje difícil, sin destino claro ni final predecible”. La legitimidad de la investigación no es propiedad del investigador sino de los receptores, de sus pares interesados en el tema, los llamados a autenticar el valor de sus resultados para la ciencia y para la sociedad, en un continuum imperecedero. • “El perfeccionamiento de la técnica, al brindarnos un incrementado señorío sobre la naturaleza, eleva sin cesar el pensamiento humano y nos impone crecientes deberes. Ciencia y servicio de la humanidad son sinónimos para los hombres de elección… Deseamos proclamar la continuidad del conocer científico que se transmuta en saber humano” Hugo Pesce, según Javier Mariátegui (4). Todo este esfuerzo grande, esa vorágine de situaciones particulares que ha venido mutando la rutina y la monotonía asistencial o del laboratorio en investigación, lleva al médico-investigador a portar cierta hiperestesia intelectual que explica su exigencia a que respeten su labor, a interpretar, analizar y criticar su trabajo en forma integral y en su verdadero contexto, exigencia mayor para quienes no siendo pares, deben extraer lo sustancial y trasmitirlo al mundo no preparado

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

59

para descoser hilvanes académicos que no entienden. Consultar para redactar la noticia lo suficientemente simple, clara y apegada a los hechos es mérito del periodista conocedor.

Los estudios clínicos CÓDIGO DE ÉTICA. Colegio Médico del Perú Art. 47° En todo proceso de investigación con fines terapéuticos o de diagnóstico, el médico debe cautelar la primacía del beneficio sobre los riesgos para los participantes, y tener en consideración que la salud de una persona prevalece sobre los intereses de la ciencia y la sociedad

E

n su juicio de valor, el periodista científico no tiene porqué conocer el tipo de estudio del que nació la noticia que va a difundir o las peculiaridades de la metodología que se aplicó, aunque si entender porqué los científicos jerarquizan un estudio de tal o cual manera antes de incorporarlo a su bagaje. La mayoría de ensayos-estudios son bien diseñados y sus conclusiones válidas, con las excepciones infaltables. • “No infrecuentemente los ensayos son mal diseñados, implementados con inadecuados controles de calidad y/o sujetos a interpretación o generalización inapropiadas, resultando en aplicaciones clínicas y ensayos subóptimos” Gregg W.Stone (38). El objetivo final de un estudio clínico es responder interrogantes, buscar respuestas a desconocimientos, lo que obliga a señalar que puede conllevar riesgos. Es por ello, que los investigadores utilizan siempre

60

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

una metodología validada internacionalmente, que incorpora normas y procedimientos para el proceso, desde los antecedentes que justifiquen el ensayo, la hipótesis, el objetivo, el diseño, el análisis e interpretación de los resultados, pasos claramente descritos en el protocolo. El protocolo es la matriz ordenada y detallada del plan de la investigación al que debe ceñirse el investigador con absoluta rigurosidad, a fin de que los resultados reflejen exactamente lo experimentado y sustenten la veracidad de las conclusiones. En forma general comprende: • Descripción del evento o fenómeno observado, del que surge un razonamiento y la idea central • Formulación del marco teórico y planteamiento de la hipótesis . • Determinación del objetivo del estudio • Verificación de la hipótesis, desarrollando sistemáticamente el protocolo. • Evaluación del resultado, análisis estadístico, asociaciones entre variables, identificación de sesgos, etc. • Valoración del trabajo como aporte al conocimiento, en función de la hipótesis y del conocimiento previo, resumido en una breve conclusión apegada estrictamente a lo encontrado. Culminada la investigación, el investigador revisa en profundidad todos los elementos y datos que brotaron de ella, teniendo en cuenta que el método científico se asienta en dos pilares fundamentales: la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, y la falsabilidad, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. Lo que no es tan simple valorar, porque el análisis puede descubrir que algunos datos negados en la investigación pueden

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

estar equivocados y ser favorables (falsos negativos) y por el contrario, otros positivos no ser ciertos (falsos positivos). Los estudios clínicos difieren metodológicamente unos de otros, dependiendo de lo que la hipótesis pretende. Solo como referencia consignamos las características de algunos: • epidemiológico u observacional, en el que se trata de buscar la prevalencia de un determinado factor o enfermedad en la población. • controlado, cuando se comparan dos grupos, el que recibirá la droga (grupo tratado) frente a otro que no (grupo control) • de cohorte: los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la exposición de interés; en su concepción más simple se selecciona a un grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y ambos se siguen en el tiempo para comparar la ocurrencia del evento de interés. • randomizado, aleatorio o al azar, que es de dos tipos: o ciego simple: los frascos de medicinas se separan en dos grupos A y B; el médico entrega A al primero, B al segundo, etc. sabiendo él, ignorando el paciente, cuál de los dos lleva la medicina y cuál el placebo. o doble ciego: cuando ni el médico ni el paciente saben lo que contienen los frascos. Estos estudios son los de mayor calidad probatoria.

• retrospectivo, diseñados reuniendo casos de una base de datos del pasado (historias clínicas, archivos) • prospectivo, diseñados para buscar datos a futuro, en meses o años venideros • unicéntrico o multicéntrico, según se lleve a cabo en uno o varios hospitales del país o del extranjero. Desde el punto de vista del paciente, es obligatorio explicarle, clara y transparentemente, todo lo concerniente al estudio al que va ingresar, descrito en el Consentimiento Informado, que aceptado y firmado, allanará su incorporación. Fue aprobado por la Asociación Médica Mundial como elemento fundamental que asegura la autonomía de los pacientes

61

62

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

para participar. No hay excepciones. Incluye una cláusula fundamental, la libertad del paciente para retirarse en el momento que crea conveniente y continuar siendo atendido fuera del estudio con la misma solicitud e interés de parte de su tratante. Las desafortunadas infracciones a las normas internacionales de casos aislados no invalidan la pulcritud de la mayoría de los estudios clínicos. • “Consentimiento informado.- Es el acto del individuo en el que expresa voluntariamente su aceptación de participar en un estudio, siendo el resultado de un proceso de información y explicación detallada sobre todos los aspectos de la investigación que permitan su toma de decisión, y que puede suspenderse en cualquier momento a solicitud del propio interesado” Instituto Nacional de Salud del Perú.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

63

La investigación clínico-farmacológica “El deseo de tomar medicinas es quizás la característica principal que distingue al hombre de los animales”. W. Osler

C

umplida la fase experimental en animales, el nuevo fármaco debe ser investigado en seres humanos, voluntarios sanos y enfermos, a fin de precisar su orientación terapéutica específica, su dosis, sus efectos adversos, sus interacciones con otras drogas, en suma, su eficacia y seguridad. La Food and Drug Administration, el estricto organismo regulador de EEUU, precisó en 1998: • “Una droga es aprobada cuando sus beneficios exceden su riesgo a un costo razonable en comparación con el bienestar que produce, y es desaprobada, si su relación riesgo/beneficio favorece al primero”. La era moderna de los ensayos clínico-farmacológicos comenzó a mediados del siglo pasado con el primer estudio aleatorio y doble ciego, para evaluar a un antibiótico, la estreptomicina, en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar. En los últimos 50 años, estos estudios randomizados y controlados se constituyeron en el gold standard para probar la eficacia de cualquier terapia nueva y es exigida por los organismos regulatorios del mundo. De ahí que la investigación clínico-farmacológica esté sometida a rigurosas exigencias y controles por los organismos de salud de los países, que se aseguran que se cumplan las estrictas normas internacionales que rigen la investigación en seres humanos. En el Perú lo asume el Instituto Nacional de Salud.

64

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

350

No. of Clinical Trials

300 250 200 150 100 50

n Japa

a Chin

a Afric

st le Ea Midd

Zeal / New

India

and

a t Asi

ralia

heas

ca

Aust

Sout

meri ral A

erica

Cent

Sout

h Am

da Cana

usia e/R urop

rope

em E

m Eu

East

Wes ter

Unit

es St

ates

0

Figura N°2. Participación de los países y regiones en la investigación farmacológica en seres humanos, liderados por USA y los países europeos.

Hasta hace dos o tres décadas, la investigación farmacológica solo se hacía en los países desarrollados, generalizando sus resultados incorrectamente al resto del mundo. La diversidad de factores que influencian la respuesta a las drogas, exige confrontarlas en diversas latitudes, razas, edades, idiosincrasia, climas, obligando a que en la actualidad la investigación clínica con drogas se extienda a todos los países, incluyendo al nuestro, como lo demuestra el incremento de investigadores peruanos en farmacología clínica, que han demostrado con creces que su labor es de la misma o superior calidad a la de sus pares de los países más desarrollados. Extender el radio de reclutamiento ha contribuido además a disminuir costos, pues incorporando el mayor número de pacientes con rapidez, la duración de los estudios se acorta significativamente. Seth W. Glickman (39) condensa en la Figura N°2 los ensayos clínicos auspiciados por la industria farmacéutica en diferentes países y regiones. Estados Unidos y Europa siguen liderando como antaño el

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

volumen de estudios clínicos con drogas en seres humanos. La investigación farmacológica es auditada muy cercanamente por los organismos regulatorios y por los monitores de la investigación, profesionales de la salud capacitados para supervisar su desarrollo en toda su extensión. La delicadeza de estos estudios, obliga a que el investigador principal sea escogido con severidad e instruido diligentemente en las normas procesales universales recogidas en la Guía de Buenas Prácticas Clínicas y los reglamentos aprobados internacionalmente, que garantizan -por encima de todo- la seguridad de los pacientes. Exigen: • Proteger al paciente por intervención del Comité de Ética y el Comité Revisor de la Investigación • Cumplir con el Procedimiento Operativo Estándar a fin de permitir a las agencias regulatorias revisar si se está cumpliendo y cómo se cumple el plan aprobado • Archivar toda la documentación inherente al estudio, de principio a fin, y mantenerla por un número de años que podría ser indefinido. • Reportar todas las reacciones adversas que se presenten, dependientes o no de la droga en estudio y más allá del juicio del investigador (muchos estudios han debido suspenderse debido a la inaceptable frecuencia de dichos eventos). Aceptada la investigación por el Comité de Ética, un rubro de la mayor importancia es hacer saber con claridad a los candidatos, que están ingresando a una investigación con dos posibilidades, que reciba la droga experimental o el placebo. En el primer caso, advertirán que la droga aún no se encuentra en el mercado y que justamente del resultado del estudio del cual formarían parte dependerá su aprobación o no, por lo que se les solicita absoluta honestidad en la información que brinden. El candidato debe conocer con exactitud los beneficios y los riesgos antes de asumir la responsabilidad de

65

66

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

firmar el Consentimiento Informado ya mencionado, documento fundamental de todo protocolo que explica al interesado -insistimos- lo que será su participación, y que solo firmará una vez absueltas todas sus dudas e interrogantes y esté convencido de que será vigilado constantemente para asegurar el menor riesgo posible. El Comité que aprobó la viabilidad del protocolo, vela permanentemente por su estricto cumplimiento, del que nadie puede apartarse sin autorización expresa, lo que traería severas penalidades para el equipo de investigación, incluyendo su separación inmediata del estudio y su anulación futura. Desde que una nueva sustancia es seleccionada hasta que se incorpora a la farmacopea mundial, suelen transcurrir aproximadamente dos lustros, y a veces más, de acuerdo a la complejidad de la investigación, que debe completar a cabalidad tres fases clínicas: • Fase I: en voluntarios sanos, para evaluar la farmacología de la droga, su farmacocinética (modificaciones que sufre el fármaco desde su ingreso al organismo hasta su eliminación) y farmacodinamia (los cambios que el fármaco ejerce en el organismo, la forma como actúa, su mecanismo de acción). • Fase II: en pacientes, para una primera exploración de la indicación terapéutica, estimar la dosis y demostrar que la droga hace lo que en teoría debe hacer. Aquí se sientan las bases para los estudios de validación. • Fase III: los estudios de confirmación terapéutica en pacientes, ratificando su eficacia y seguridad, su riesgo/beneficio y su dosis/respuesta. En esta fase se precisa las indicaciones exactas para ser prescrita. Es el sustento final con que se presenta la droga a las instituciones encargadas de su aprobación e ingreso al mercado. Existe además una Fase IV, fase complementaria postventa, que corresponde al seguimiento que hacen los profesionales, el laboratorio farmacéutico y los

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

organismos sanitarios del país e internacionales en cientos de miles de prescriptores y consumidores a nivel mundial, cuya experiencia definirá su verdadera potencialidad, en un terreno clínico mucho más amplio, más completo y más natural que el controlado y rígido de los estudios. Esta es una fase crucial para su permanencia en el mercado, de confirmarse su eficacia y sobre todo su seguridad. Es pertinente añadir que, aún cuando no existe garantía de que quienes ingresan a una investigación clínica superen su dolencia más de lo conseguido con el tratamiento ya existente, muchos se han beneficiado grandemente antes que la medicina esté disponible, además de haber colaborado proporcionando información útil para su aprobación y futura utilización por otros enfermos. Esta es la relevante contribución a la ciencia que hacen quienes voluntariamente ingresan a las investigaciones, por encima del oprobioso “conejillo de indias” de quienes ignoran procesos y regulaciones actuales. Aprobada la medicina, es usual que sea presentada a los médicos en un evento científico por especialistas de talla. Se comprenderá que una primera presentación oral no es suficiente para valorarla a plenitud, por lo que los médicos esperamos la contundencia de las discusiones que seguirán a su publicación. Ocurre que antes que esto suceda, por trascendencia genuina e interés público, los plazos se abrevian y los medios difunden los resultados pendientes del tamizaje enterado, pudiendo crear falsas expectativas o aprovechamientos impropios.

67

68

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Ética en investigación “Para que sea aceptada como aporte a la humanidad, la investigación científica en seres humanos debe ser metodológicamente válida y éticamente consistente” Alberto Perales

L

a investigación médica ha tenido capítulos dolorosos en su historia no muy lejana, cuando sus acciones trasgredían las normas deseables y correctas de trabajo con seres humanos. En 1947 se publicó el Código de Nuremberg acogiendo una serie de principios rectores de la experimentación humana a partir de las deliberaciones de los Juicios de Nüremberg al final de la Segunda Guerra Mundial, en donde fueron enjuiciados los jerarcas nazis y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración, habida cuenta que durante el juicio varios acusados arguyeron que “los experimentos diferían poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o ilegales los experimentos”. La Asociación Médica Mundial reunida en Finlandia en 1964 adoptó la “Declaración de Helsinki”, tal vez el documento más importante sobre ética de la investigación para la protección de seres humanos, un primer gran esfuerzo de la comunidad médica para autoregularse, habiendo recibido varias modificaciones hasta la actualidad. El punto de inflexión irreversible ocurrió durante el llamado Experimento Tuskegee (40), realizado en el Instituto Tuskegee, Alabama, iniciado en 1932 y seguido por 40 años, diseñado para conocer la historia natural de la enfermedad sifilítica en un grupo de 400 americanos negros a quienes se les mantuvo sin tratamiento a pesar

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

de conocerse ya los efectos curativos de la penicilina en la década de los cuarenta. Los sujetos utilizados en este experimento no habrían dado su consentimiento si no hubieran sido engañados diciéndoles que tenían “mala sangre” para poder continuar estudiándolos mientras la enfermedad se diseminaba y acababa con ellos. Al suspenderse el estudio en 1972, luego de filtrarse a la prensa, de los 399 participantes habían muerto 28 de sífilis y otros 100 de complicaciones médicas relacionadas. Además, 40 esposas resultaron infectadas y 19 niños contrajeron la enfermedad al nacer. Al hacerse público los horrores del experimento Tuskegee, se produjeron cambios radicales en la protección legal de los pacientes en los estudios clínicos. Basado en el trabajo de la “Comisión Nacional para la Protección de los Seres Humanos durante la Investigación Bio-Médica y su Comportamiento”, el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos publicó en 1978 el documento “Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación” ampliando las regulaciones de 1947. Fue llamado Informe Belmont, por el Centro de Conferencias Belmont donde se reunió la Comisión Nacional para delinear el primer informe. El informe contempla tres principios bioéticos fundamentales que se deben aplicar en una investigación (http://www.hhs.gov/ohrp/humansubjects/guidance/ belmont.htm): • Respeto a las personas: proteger la autonomía del paciente, que le permite autogobernarse y determinar por si mismo el curso de las acciones escogidas por si mismo, debiendo tratárseles con cortesía y respeto y teniendo en cuenta el consentimiento informado. • Beneficencia: maximizar los beneficios del proyecto de investigación mientras se minimizan los riesgos para los pacientes. Se complementa con la “no maleficencia”, el más básico y fundamental de los

69

70

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

principios bioéticos, no dañar intencionalmente, cuya versión más antigua es el precepto hipocrático primun non nocere. • Justicia: usar procedimientos razonables para tratar a todos igualitariamente en términos de costo-beneficio. Una injusticia ocurriría cuando un beneficio al que una persona tiene derecho se niega sin razón válida. En la actualidad el informe Belmont continúa siendo una referencia esencial para que los investigadores y grupos que trabajan con seres humanos en investigación se aseguren que los proyectos cumplen con las regulaciones éticas.

Sub y sobre utilización de los estudios clínicos con drogas nuevas

S

e podría pensar que una vez concluidos impecablemente los estudios con un fármaco y culminado el debate de expertos confirmando sus bondades, sus resultados son asumidos y aplicados de inmediato por los médicos, instruidos ya de las dosis recomendadas, efectos esperados y posibles efectos indeseables. No siempre ocurre así. En primer lugar, porque estarían contradiciendo su esencia científica que los impele a agenciarse juicios probatorios propios. En segundo lugar, porque saben bien que los estudios clínicos se realizan dentro de la estrictez de un protocolo, muy diferente al paciente concreto que enfrenta en la práctica clínica rutinaria, vulnerable a condicionantes no advertidos en la investigación. • “Cinco grandes estudios demostraron que la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca se reducía en 26% al utilizar un inhibidor de la enzima

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

convertidora de la angiotensina (I-ECA), lo que equivalía a salvar 6 muertes por cada 100 pacientes, cifra no alcanzada por ninguna otra droga. Analizando prescripciones, se encontró que entre 1998 y el 2001, solo el 68% de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca estaban recibiendo I-ECA a pesar de no tener contraindicaciones” Mark A. Hlatky (41). Sin duda, la responsabilidad de la prescripción es tema mayor, por lo que en esto la prudencia justificaría la lentitud, además de confirmar que la experiencia propia prima en la decisión. Lo que no significa que desdeñen lo recomendado, simplemente que les es más útil el ensayo-error que fortalece la convicción para cambiar lo conocido-efectivo-seguro por lo potencialmente mejor. Evidentemente, la sub-utilización de lo que brindan los estudios, es decir, la falta de adherencia pronta de los prescriptores a las nuevas medicinas o a las dosis recomendadas, se va revirtiendo con el tiempo y la experiencia de uso. Es más, el trasvase de las investigaciones a la clínica diaria es tarea educacional de incorporación progresiva en entendimiento y certidumbre, siguiendo la teoría androgógica: • “Los aspectos de la teoría androgógica se contraponen a la pedagógica -de aprendizaje en niños- en donde el adulto debe estar autoconvencido de la importancia y razón de aprender lo que sea, siempre y cuando tenga relevancia y utilidad para su trabajo o su vida, por lo que -a diferencia del niño- no se le impone, se le ofrece” Ilaria Baiardini (42). Por otro lado, los médicos, que por ciencia y convicción son exploradores incansables de su entorno, se atreven -frente a situaciones clínicas muy particulares, tal vez desesperadas- a ensayar dosis superiores a las recomendadas o a explorar otras aplicaciones clínicas más allá de las aprobadas, lo que ocurre durante gran parte de la vida útil de las medicinas. La sobreutilización de lo que le ofrece la investigación lo hacen, claro está, tomando las precauciones y cuidados

71

72

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

debidos, con monitoreo cercano y permanente. Esta práctica contribuye a ampliar el espectro primigenio de las drogas, con el respaldo de nuevos estudios clínicos confirmatorios.

Los metaanálisis

E

n oportunidades en que existiendo estudios clínicos sobre un tema importante pero que aisladamente no aportan fuerza estadística por reunir insuficiente número de pacientes, se emplea un recurso metodológico válido que permite reunirlos en uno solo y, así condensados, aumentar el poder de la información que se quiere, en miles en lugar de unas cuantas centenas de casos. En concreto, el metaanálisis permite integrar cuantitativamente los resultados de estudios afines sobre un tema específico, brindan una solidez científica superior al de los ensayos clínicos que incluye y para ello revisa sistemáticamente la bibliografía publicada y escoge aquellos trabajos que comparándose demográfica y metodológicamente, constituyen un solo cuerpo de exploración valorable, con más sustancia que por separado. • “Cuando todos los problemas en el metanálisis son considerados apropiadamente, es posible combinar los estudios de manera tal que los resultados globales sean científicamente válidos” Charles Anello (44). “Un meta-análisis de monitoreo remoto de pacientes con insuficiencia cardiaca” es el título de uno reciente publicado por Katherine Clersy (43) en una importante revista cardiológica recopilando 96 artículos de la base de datos internacional y de donde escogieron 32 estudios con 8612 pacientes, para demostrar y confirmar que aquellos a los que se les monitorizaba, llamándolos por teléfono, absolviendo sus preguntas y

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

73

enviándoles datos de sus aparatos implantados, estaban mejor protegidos que los que recibían el tratamiento habitual, sin seguimiento cercano. Con sus bondades y defectos y dentro de una heterogeneidad aceptable, los metaanálisis nos brindan un cúmulo de información altamente plausible, con derroteros bastante consistentes para ser incorporados en la clínica al paciente individual que nos visita. Es una herramienta complementaria y útil en el campo médico-científico. • “A pesar de sus problemas, los metaanálisis constituyen un cuerpo científico invalorable: establecen si los hallazgos científicos son consistentes y pueden generalizarse en las poblaciones y si los hallazgos varían entre subgrupos. Además, limitan los sesgos, mejoran la seguridad y exactitud de las conclusiones y aumentan el poder de los efectos del tratamiento” Ton J. Cleophas (45).

Sesgos “La presencia de sesgos es la forma más expeditiva de arribar a conclusiones erróneas sobre los efectos de la intervención”. Lise L. Luud

E

l sesgo es un error de planificación que ingresa al estudio inadvertidamente, un artefacto metodológico distorsionante que sin anular los resultados los condiciona, deprimiendo la calidad de la investigación. Pueden instalarse desde el inicio, por una inadecuada selección o una incompleta consideración de los elementos externos que a la larga enrarecerán los datos obtenidos. Existen entonces sesgos de selección y de información. Los primeros surgen cuando las características del grupo expuesto son diferentes a las del grupo inexpuesto, por

74

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

tanto, si se encontrara alguna asociación con el evento en estudio, se podría especular que se debió a dichas diferencias. Los sesgos de información ocurren, en cambio, siempre que los grupos de sujetos, expuestos y no expuestos, no son evaluados en la misma forma o con elementos similares, provocando que cualquier diferencia observada no se deba al factor de interés en estudio sino a la diferencia en los métodos de evaluación utilizados. • “Un ejemplo grosero sería si al comparar una droga anticancerígena en dos grupos, se descubre a posteriori que en uno de ellos se habían incluido más pacientes con padres portadores de cáncer o más fumadores, o si durante el desarrollo del estudio, ambos grupos no fueron evaluados por especialistas de la misma talla o con herramientas o equipos similares”. Siendo inintencionados, a menudo se descubren durante el análisis de culminación y, de no ser así, su revelación quedará en manos de algún médico-lector acucioso. La experiencia y objetividad del investigador le permite detectarlos en cualquier momento del desarrollo. De capturarlo al final, el mismo investigador debe valorar la magnitud de su influencia sobre los resultados y explicarlo adecuadamente. • “El sesgo influencia el poder estadístico de un ensayo por ser un factor que refleja la proporción de hallazgos falsos que son reportados como verdaderos” Joseph Loscalzo (46). Se entiende -una vez más- la delicada labor de los responsables directos y de los pares que enjuician el estudio, señalando los sesgos y solicitando explicación. Una investigación aparentemente meritoria a primera vista, puede devaluarse por la intervención de estos factores inesperados que a la larga pesan en el razonamiento final. Desafortunadamente, no todos los estudios son sometidos a la revisión de los pares y sus limitaciones pasarán desapercibidas, alcanzando a

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

los médicos y luego al público con el poderío de una evidencia que no le corresponde. Aún cuando los sesgos no son frecuentes, el periodista debe saber que existen, que pueden presentarse y ensuciar las conclusiones de una investigación devenida en noticia, que pueden pasar indetectados y que el estudio clínico per se no es garantía de solidez si no ha superado el necesario escrutinio de los conocedores.

El placebo

E

l placebo es el estándar comparativo idóneo de los estudios. Se trata de una sustancia inerte, un “fraude” encerrado en una tableta o cápsula, sin intencionalidad terapéutica. Tiene las mismas características físicas (organolépticas) de la droga en estudio, vale decir sabor, color, olor y textura, por lo que externamente son indiferenciables. En el estudio clínico, el grupo que recibe el placebo será de las mismas características demográficas (edad, sexo, etc) del grupo con droga, haciéndolos válidamente comparables. Incluir un placebo en los estudios separa al grupo de pacientes que responden favorable y excesivamente a cualquier sustancia que se les ofrece como “medicación”, independiente de su efectividad, por predisposición psicológica. El método sirve para ambos, prescriptor y paciente, por la llamada “predireccionalidad de resultados”, es decir, que “los médicos tienden a hacer lo que creen que se espera de ellos y los pacientes tienden a evolucionar como se espera que ellos evolucionen”. De manera consciente o inconsciente, el investigador trasmite su seguridad y confianza en la droga que administra y el paciente

75

76

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

se siente seguro y confiado en las bondades que el investigador le comunica. Admitimos entonces que el engaño no es absoluto, pudiendo producir cierto beneficio, lo que se denomina “efecto placebo”, en que el simple hecho de recibir “algo” con el supuesto de “medicina” es suficiente para propiciar mejoría, pudiendo modificar favorablemente la funcionalidad, la sintomatología y hasta la calidad de vida. • “En cardiología, los placebos pueden influenciar la incapacidad, la insuficiencia cardiaca, el dolor de pecho e incluso la supervivencia” Brian Olshansky (47). Una relación médico-paciente exitosa puede fomentar una intensa respuesta placebo, y en este sentido, el rol del médico en la remisión de la enfermedad se acrecienta, más allá de la terapéutica instalada, aún cuando su magnitud no se pueda cuantificar. “Un dolor es ya la mitad cuando el médico toca la puerta” enmarca la idea.

Fraude en investigación CÓDIGO DE ÉTICA, Colegio Médico del Perú. Art. 48° El médico debe presentar la información proveniente de una investigación médica, para su publicación, independientemente de los resultados, sin incurrir en falsificación ni plagio y declarando si tiene o no conflicto de interés.

E

l periodista científico debe advertir que de tanto en tanto aparecen máculas, excesos, falencias, errores y malas prácticas en la investigación científica, enlodando estudios aparentemente incólumes, que deterioran la confianza que la sociedad pone en sus investigadores. Mantener la legitimidad de la investigación es el compromiso capital de quienes

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

surcan sus predios, brindando sus cualidades singulares de honestidad y transparencia que, si escasean, cualquier brisa perversa desvía. La mala praxis ronda al investigador frágil, que por violar los preceptos tácitos del oficio asegura su descrédito perpetuo, sin justificación alguna. • “El querer quemar etapas mediante artes vedadas llevará al científico a cometer fraude que, tarde o temprano, será descubierto…” Oscar Pamo (48). • “Los científicos son seres humanos con sus maravillas y sus flaquezas, y tenemos que aprender a vivir con la incertidumbre” Nora Bär, periodista científica. El deseo de notoriedad, la urgencia protagónica, la vanidad, la ansiedad de reconocimiento y de ser alguien en la comunidad profesional, traicionan las normas esenciales de conducta, intentando una fama prematura que -al decir de alguien- “es la perversión más barata del prestigio”. • “¿Qué perentorio apetito obliga a buscar la aquiescencia externa? ¿Es la simple captación de simpatías, apoyo emocional fortuito, o la más compleja necesidad de satisfacción egolátrica que impulsa a escoger el fácil camino de una celebridad insulsa?” (49). Se menciona que el más grande fraude científico de la historia ocurrió al comienzo del siglo pasado, cuando el paleontólogo Charles Dawson descubrió el llamado “Eoanthropus dawsoni” en Piltdown, Inglaterra, restos craneales y mandíbula que afirmaba eran el “eslabón perdido” de la humanidad. Cincuenta años después se demostró la gran falsificación, al haberse adaptado a un cráneo humano la mandíbula de un orangután y los dientes de un chimpancé. Más cercanamente, fuimos noticiados de un sonado caso de deshonestidad por el prestigioso equipo científico surcoreano liderado por el Dr. Woo Suk Hwang, quien publicó en la revista americana Science

77

78

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

(50) los resultados de una revolucionaria investigación: “Evidencia de una línea de células madre embrionarias humanas pluripotentes derivadas de un blastocisto clonado”, abriendo nuevos e interesantes horizontes en la tecnología de clonación, puesto que por primera vez se había clonado un embrión humano para extraer células madre. Gran sorpresa ocasionó el severo cuestionamiento que apareció dos meses después en la revista británica Nature (51): • “Ética en la terapéutica de clonación: Un momento de triunfo de la ciencia surcoreana parece haberse ensombrecido por ciertos reparos a sus prácticas de laboratorio. Sería una tragedia que uno de los grandes avances científicos del año termine siendo recordado, especialmente en Corea del Sur, como el que condujo a la pérdida de confianza de su gente”. El Dr. Hwang desmintió enfáticamente en Science una semana después (14-05-2004), descartando cualquier mala práctica y refutando los alegatos en su contra. Una comisión especial de la Universidad de Seúl, tras examinar las células que habían sido congeladas y luego de un concienzudo trabajo de año y medio desmontó la autenticidad del logro confirmando que jamás se habían aislado células madre a partir de embriones humanos. Ante los argumentos probatorios, el Dr. Hwang aceptó su falsía, para oprobio de su grupo de investigación, de su universidad, de la ciencia surcoreana y del mundo científico en general. Fue despojado de todos sus títulos universitarios y científicos y apartado de la investigación; por su parte, luego de cinco años, la justicia surcoreana declaró culpable a Hwang de violaciones a las leyes de la bioética y de desviar miles de dólares destinados a su trabajo, condenándolo (2610-2009) a dos años de cárcel suspendida. ¿Cómo explicar tamaño desliz en un científico de talla, reconocido por sus grandes aportes? ¿Porqué traicionó sus compromisos, se engañó a si mismo y decepcionó a tantos? No hay respuesta segura. Se invoca la

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

desmesura egolátrica que ni de lejos es patrimonio de los científicos, que se va inflando paralela a la posición en la comunidad. Diversas personalidades suelen comentar el peculiar comportamiento de las personas: • Fernando Savater (52) describe la postura: “En esta sociedad lo primero que hay que lograr es crearse la fama de que eres algo, sin necesariamente serlo”. • Umberto Eco (El Comercio Marzo 27, 2005) de igual manera: “La meta principal de miles es poder salir en la pantalla chica y volver a casa al día siguiente, habiéndose merecido la consideración por haber salido del anonimato”. • Marguerite Yurcenar (53), severa ella, pone en boca de su Adriano: “los hombres, los sé vanos, ignorantes, ávidos, inquietos, capaces de cualquier cosa para triunfar, para hacerse valer incluso ante sus propios ojos o simplemente para evitar sufrir”. Luego del affaire Hwang, Sandra Titus publicó en Nature (54) una encuesta entre 2212 científicos americanos pertenecientes a 605 organismos estadounidenses dependientes de las instituciones nacionales de salud, concluyendo: • “192 (8.7%) indicaron que habían observado o tenían evidencia directa que investigadores de su propio departamento habían cometido uno o más incidentes sospechosos de fraude en los tres años anteriores al sondeo. Los 192 científicos describieron un total de 265 incidentes, tres trampas por cada cien científicos cada año. Esos fraudes fueron 36% plagios y 60% manipulación e invención de datos, informes, publicaciones o peticiones de becas”. Oscar Pamo (48) menciona que el fraude científico se define básicamente como: • Invención de datos: cuando el autor o los autores fabrican datos e información, la registran y la publican • Falsificación o manipulación de datos: cuando se modifican los materiales, equipos o procesos de investigación, se cambia u omite información o

79

80

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

resultados para que se ajuste a lo que ellos esperaban • Plagio: cuando se demuestra apropiación de ideas, frases, resultados o procesos sin mencionar los créditos apropiados. Se deduce que un rasgo acendrado en el investigador debe ser su honestidad, no solamente como garantía de registrar los datos exactos, también su entereza para cultivar tempranamente la templanza y ecuanimidad necesarias para no dejarse llevar por el entusiasmo que toda obra despierta en su autor, magnificando y confundiendo involuntariamente lo que desearía que fuera y lo que es. Aún cuando investigar imbrica conocimiento y emoción, el investigador debe manejarse entre la exhuberancia y la liviandad. Sabe además que no es fácil el recorrido, que no todo es éxito y que debe estar preparado pues los desencantos no son infrecuentes, que se debe reparar a tiempo lo que no se está llevando bien o comenzar de nuevo lo que definitivamente se hizo mal. De ahí que volver al cauce correcto, asumir costos y corregirse constantemente, es el enriquecimiento implícito en el desarrollo del investigador. Y todo ello, sin esperar retribución alguna, salvo el reconocimiento y respeto de colegas y discípulos.

La publicación médica “No se publica para satisfacer ambiciones personales”.

L

a investigación clínica no termina al concluirse el proceso señalado en el protocolo sino con la diseminación de los resultados, con su publicación. Si no se comparte, la investigación no existe. Es apropiado que el periodismo especializado conozca las interioridades de las publicaciones médico-

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

científicas y los pormenores del proceso de publicar en ellas: la preparación del escrito, las secciones incluidas, la extensión, la elección de la revista, la revisión del texto, el tiempo entre aceptación y publicación, para aquilatar su trascendencia y oportunidad. Las revistas serias siguen las normas internacionales: Normas de Vancouver, Manual de Estilo de la Organización Panamericana de la Salud y las normas de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Deben estar codificadas con el International Standard Serial Number (ISSN) y las latinoamericanas encontrarse en la base de datos de la Literatura Latinoamericana de Ciencias de la Salud (LILACS). Revistas médico-científicas hay prácticamente para todos los temas médicos, para cada una de las especialidades y sub-especialidades, enfermedades, procedimientos, técnicas, etc., unas más estrictas que otras, por tanto, menos o más asequibles. Algunas revistas multitemáticas y muy valoradas en el mundo médico son New England Journal of Medicine y Journal of the American Medical Association (JAMA) en E.E.U.U. y The Lancet en Inglaterra; son las indiscutibles referentes para el internista y el especialista de cualquier campo. Recibida la solicitud para publicar, el editor la somete a los revisores –colegas enterados- quienes analizan el trabajo y recomiendan su publicación, prioridad incluida. Cuanto mayor el nivel de la revista, mayor el apetito por publicar en ella y mayor la rigurosidad de los censores. El proceso toma algunos meses, motivo por el cual los artículos originales llevan a pie de página la fecha de su recepción y aprobación. Las revistas evalúan concienzudamente la trascendencia de los trabajos de investigación remitidos, calificándolos de acuerdo a lo siguiente: • Originalidad: que aporte nuevo conocimiento, por no

81

82

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

haberse tratado nunca (muy valioso) o ampliando el ya existente (la mayoría). • Rigurosidad metodológica: que la investigación sea descrita detallando todo el procedimiento, para poder analizarse en su integridad e incluso reproducirse • Resultados: tal cual se encontraron, con datos estadísticamente válidos y comprobables, en correspondencia a lo previsto en la metodología • Redacción: clara y correcta, en ortografía y sintaxis • Extensión: absolutamente ajustada a lo necesario • Conclusión: concisa, puntual y en relación al objetivo e hipótesis planteados • Revisión bibliográfica: actualizada y sustentando lo afirmado en el texto. Los investigadores de fuste, en el Perú tenemos importantes, publican sus trabajos en revistas de primer nivel, con trabajos de valor indiscutible, y por ello son reconocidos en las sociedades científicas del país y del mundo. No es la regla, habiendo existido rechazos, por la impronta natural de benevolencia con lo propio, por encima de lo que realmente vale a retinas externas. La mayoría aprende a escoger canales más asequibles y, los más experimentados, conociendo los procesos, saben de las dimensiones de lo suyo, no ansían lo que saben imposible y remiten sus trabajos acorde a su valor. Sin que la aparición de un trabajo en una revista de orden menor desmerezca necesariamente un estudio llevado con seriedad. Las noticias médico-científicas se toman de la Sección Temas Originales de las revistas, sitio ocupado por las investigaciones más recientes, cuyo rigor metodológico es el pasaporte esencial y único para ser publicado. El afán por acumular papers, el publicar por publicar, es rasgo acendrado entre investigadores narcisistas que confunden la verdadera motivación de compartir conquistas sobresalientes con la figuración, o para acrecentar currículo, deprimiendo el concepto que de

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

ellos se tiene, por sus artículos benignos, iterativos, desdoblando datos en diversos trabajos que bien pudieron concentrarse en uno solo o añadiendo poco o nada a lo ya conocido. “La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes” se traslada a la ciencia y no siempre encontramos estudios realmente originales que merezcan ser noticia relevante a divulgar. • “Desde la segunda mitad del siglo XX, el empeño por generar manuscritos científicos se estimuló progresivamente al agregarse otras motivaciones. Las publicaciones científicas son requisitos curriculares ineludibles, para promociones de cargos institucionales, postulación de subsidios para investigación, entre otros. Esto empieza a contribuir a la disminución de la calidad de los artículos remitidos para publicación” A. Ramírez Ramos (59). Los periodistas científicos pueden colegir fácilmente la importancia de conocer de dónde proviene la información que se hará noticia, de qué centro universitario o institución, de qué revista y de qué autores con sus cargos docentes y hospitalarios, datos que se consignan al pie de la primera página y que idealmente deberían ser traslados a la noticia impresa, a fin de acrecentar la credibilidad del contenido o allanar el ingreso a quienes deseen profundizar leyendo el original, profesionales de la salud principalmente.

83

84

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Conflicto de interés “Tener conflicto de interés no es pecado, el pecado sería no declararlo”.

L

os científicos de mayor valía y reconocimiento, son frecuentemente invitados a participar como investigadores, conferencistas o consultores de empresas farmacéuticas de las que reciben honorarios, lo que podría influenciar inapropiadamente su accionar o despertar suspicacias sobre su independencia. Siendo inevitable su convocatoria justamente por ser expertos con amplia experiencia docente-asistencial y a fin de superar posibles conflictos de interés, las revistas solicitan a los autores que al final del texto mencionen su relación contractual pasada y presente de cualquier índole. • “Existe conflicto de interés cuando un autor (o la institución del autor), un revisor o un editor, tiene relaciones financieras o personales que influyen inapropiadamente (parcializan) sus acciones; esas relaciones se conocen también como compromisos dobles, intereses confluentes o lealtad controversial” B.H. Reyes (56). Si el compromiso no se revela a priori y el conflicto de interés lo descubre el lector, puede sentirse decepcionado de los autores y de la revista que le dio cabida, como bien lo señala el Committee on Public Ethics (57): • “Las relaciones financieras, como empleo, consultorías, posesión de acciones, honorarios, testimonio de especialistas retribuidos, son los conflictos de interés más fácilmente identificables y los que con más probabilidad socavan la credibilidad de una revista, de los autores y de la ciencia misma”. La cultura de declarar posibles conflictos ha mejorado sustancialmente y pronto será una obligatoriedad

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

absoluta. Recientemente Kanu Okike (58) publicó un estudio analizando si los pagos hechos por cinco fabricantes de prótesis de rodilla y cadera en el 2007 a los médicos que presentaron trabajos en la reunión anual de la American Academy of Orthopedic Surgeons del 2008 habían sido reportados en el evento. El estudio concluyó que el 20% no había declarado correctamente la recepción de pagos en relación directa con el tópico de su presentación. Sin duda, la mutua colaboración entre la academia y la industria farmacéutica ha facilitado el desarrollo de muy modernas terapias. El interés es multilateral, el público busca nuevas drogas para sus dolencias, los profesionales se preocupan por que la investigación básica se traslade a la clínica, y los laboratorios desean desarrollar nuevas drogas. • “Tanto la academia como la industria se benefician cuando sus líderes ingresan a los Boards de las compañías. Estas se benefician de la sabiduría de los especialistas renombrados y se enteran de las tendencias emergentes en la experimentación básica y en el cuidado de la salud. Los líderes académicos, por su parte, aprenden las innovadoras tendencias en la organización de equipos científicos de investigación y a relacionarse con otros participantes a fin de montar redes mucho más grandes que les faciliten mucho más fondos” Bernard Lo (59). La relación, sin embargo, además de beneficios podría acarrear riesgos, de flaquear la probidad de sus más connotados profesionales, aún cuando el público está convencido de que siempre pondrán el interés de los pacientes por encima de los suyos o de sus auspiciadores. La interrelación con la industria amerita vigilancia.

85

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

PARTE II

87

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

PERIODISMO ESPECIALIZADO

L

a especialización, la separación de actividades dentro de una mayor, es itinerario común a todas las profesiones, para concretar esfuerzos y procedimientos que optimicen la atención, intensidad, dinamismo y evolución del objetivo. Es un ordenamiento de conocimientos que responde a la urgencia de los demandantes por conocer más y mejor, estimulando a los profesionales a estar suficientemente preparados y actualizados para responder con sapiencia a dicha inquietud. • “El periodismo especializado es aquella estructura informativa que penetra y analiza la realidad de acuerdo a una determinada área del saber; profundiza y coloca en un contexto adecuado, ofrece una visión global al destinatario y elabora un mensaje periodístico según el nivel propio de la audiencia, atendiendo sus intereses y necesidades” C. Vidaurre Guiza (60). Comprende entre sus diferentes sub-especialidades al periodismo científico, encargado de procesar productos de ese conocimiento y hacerlos asimilables a los demás. Labor seria que compete a los medios de prensa, al público y a la misma fuente, los científicos, influenciados todos por el fenómeno colosal de nuestro tiempo, la universalización de la información. A la par con el nuevo escenario, la respuesta obligada de los comunicadores era incursionar con versatilidad en áreas más puntuales, sin abandonar los principios y la praxis del periodismo de siempre, más bien adecuándolos y superándolos. • “Se trata de una actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento científico producido

89

90

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

en el contexto particular de ciertas comunidades científicas, con el fin de que el conocimiento así transformado, puede ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes, por una determinada comunidad cultural” (61). La comunicación científica abierta, referida como entendimiento público de la ciencia, popularización de la ciencia, alfabetización científica, socialización de la ciencia, cultura científica, entre otros, abarca un conjunto de actividades con contenidos científicos divulgadores y destinados al público no enterado, para lo cual convoca a gente versada con el objetivo de crear y mantener las condiciones de un auténtico equilibrio entre especialistas y profanos. La divulgación científica es en términos de Le Lionnais (62): • “una expresión polivalente, que comprende toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, de la cultura y del pensamiento científico y técnico, con dos condiciones: la primera, que la explicación y la divulgación se hagan fuera del marco de la enseñanza oficial o equivalente; la segunda: que estas explicaciones extra-curriculares no tengan como objetivo formar especialistas o perfeccionarlos en su propio campo, puesto lo que se pretende, por el contrario, es completar la cultura fuera de su especialidad.”. El escalón fundacional del periodismo científico nos lo recuerda Manuel Calvo Hernando, Presidente de la Asociación Ibero-Americana de Periodistas Científicos con la presencia de una Sección Científica en los periódicos de la Casa Ullstein, Alemania, a cargo del periodista Arthur Kostler en los años 30 y con la Sección Técnica y Científica del New York Times, que aparecieron como secciones fijas sobre temas de ciencia y no simplemente publicando noticias científicas esporádicas, que deben haberse incluido en

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

los periódicos desde que existió la prensa. Cito: • “Se trataba de un gran paso hacia la popularización de la ciencia, que en los años siguientes habría de crecer y madurar. Los medios informativos, únicas vías de acceso del gran público al conocimiento, empezaban a reaccionar ante el nuevo hecho de la ciencia convertida en noticia y afrontaban una responsabilidad que todavía hoy, por desgracia, no es compartida por la mayoría de las empresas informativas” M. Calvo Hernando (63). A medida que las ciencias de la comunicación han devenido en carrera universitaria, el periodismo especializado se incorpora al currículo para alcanzar un nivel superior de profesionalismo, fundando además instituciones que promueven la especialidad y trabajan para su progreso y desarrollo, superando tiempos idos, cándidamente esbozado por don Gabriel García Márquez: • “Hace cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo” G. García Márquez (64). El objetivo de la I Conferencia Mundial de Periodistas Científicos en Tokio (1992) fue: • “rescatar la ciencia al servicio de la comunidad, en una era donde la ciencia y la tecnología se mezclan con la vida diaria... estableciendo un nuevo diálogo entre los productores del conocimiento y los periodistas”. En la III Conferencia en Sao Paulo en el 2002 se creó la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ)

91

92

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

como organización no-gubernamental sin fines de lucro, que representa a organizaciones de periodistas que cubren áreas de ciencia, tecnología, salud, medicina y medio ambiente en todo el mundo. La 6ª Conferencia Mundial de Periodistas Científicos se realizó en Westminster, Londres, en Junio 2009 (www. wcsjnews.org), con una ambiciosa agenda, buscando: • Mejorar la calidad y el impacto del periodismo científico en el mundo • Compartir la excelencia en el periodismo independiente • Comparar experiencias con colegas de países desarrollados y en vías de desarrollo • Promocionar el desarrollo profesional • Fomentar nuevas asociaciones • Reportar los últimos avances en ciencia y tecnología. Se discutieron puntos sumamente relevantes, entre otros “la repercusión de la crisis mundial, ejemplarizada por la compra por el grupo Nature de la reconocida revista American Scientist, la reducción de la plantilla de periodistas, la necesidad de incorporar protocolos de buenas prácticas en la elaboración de informaciones relativas a hallazgos y resultados científicos, la migración de los hábitos tradicionales impresos, radiales o televisivos al siglo XXI, a un nuevo media, en que es importante considerar qué cambiará y también qué se debería mantener”. En el Perú, la Red de Periodistas y Divulgadores Científicos (www.concytec.gov.pe) (15-02-2008) es: • “un lugar de encuentro de periodistas y divulgadores científicos interesados en promover y participar en actividades relacionadas a la difusión noticiosa de la ciencia y la tecnología. Es decir, trasmitir el conocimiento especializado de la ciencia y la tecnología a la población, utilizando un lenguaje claro y sencillo...”.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

La red peruana declara además que los principales problemas del periodismo científico en los países de América, el Perú no es ajeno a ellos, son: • “la falta de ambiente popular hacia la investigación científica como consecuencia de una educación humanística en los últimos siglos y de ausencia de sensibilidad en las clases dirigentes; la falta de interés en la mayoría de los medios de comunicación; dificultad de acceso a las fuentes; escasez de periodistas científicos; poca sensibilidad de los propietarios de las empresas periodísticas; falta de cooperación por parte de la comunidad científica o de sus organismos representativos; actuación incompleta sobre la población, ya que en la mayor parte de los países de América Latina una buena parte de los grupos sociales padecen todavía graves problemas de comunicación e información, especialmente en lo que se refiere a la prensa escrita”. El periodismo científico es un término amplio que comprende áreas que salen de la intención del presente libro, concentrado más bien en acercar el escenario médico y sus noticias a los medios de comunicación y desde ellos a la población.

La noticia médico-científica

S

e define por su función, como enlace sistemático entre el conocimiento médico adquirido aplicando la metodología científica y la sociedad, y por su objetivo esencial, la superación de esta en temas clínicos, en su educación sanitaria. El periodista involucrado deviene en facilitador enterado, enlace presto a recolectar, sintetizar, jerarquizar y explicar al público lo que supone notable, propiciando fluidez entre médicos y profanos, sabiendo los primeros que los interrogantes del público no son solamente ignorancias

93

94

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

que se han de satisfacer, y estos, que no todo lo que reciben es incuestionable, incontrovertible. El público reciente, que viene podando su conformismo, elevando su nivel cultural, haciéndose selectivo y sectorizando sus inquietudes, espera ávidamente profundización de contenidos y muy particularmente los de naturaleza médica, para conocer su propiedad, sus virtudes, carencias y peligros, como también para saber actuar cuando su estabilidad se quiebra, aplacando su ingénito temor a lo desconocido. En esa labor, el periodista debe estructurar su noticia médica con acuciosidad, diferente al vaciamiento noticioso superficial del reportero común que la recoge y simplemente la endosa, obviando la sala de redacción, “la mejor organización jamás creada para reportar, verificar, analizar, complementar, editar y publicar la información relevante para la sociedad que sirve... los “agregadores” automáticos de noticias, parasitan lucrativamente la información” Gustavo Gorriti (Caretas, 19-03-2009). Los periodistas, por no estar inmersos en el campo de la investigación médica, desconocen sus intimidades, sus protocolos, su rigurosidad metodológica, el marco de sus conclusiones, su validez en el tiempo, y por tanto, pueden sentirse libres de manejar la primicia médica bajo su habitualidad, más aún, si apremiados por la perentoriedad de la edición. En estas circunstancias provoca transcribirla tal como se la recibe, con el copypaste liderando el cierre. La noticia médico-científica amerita un proceso más estricto, demandante de tiempo y disquisición, no apto para llenar espacios que afectan lo permisible, levantándola con desmesura, haciendo lo pueril trascendente y -por que no- sensacional. La noticia médica no trabaja la palabra en su expresividad literaria, lo que cuenta por encima de todo es la veracidad, la mayor proximidad narrativa al hecho

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

concreto, al que puede añadir su opinión –derecho inalienable- pero sin modificar o salirse un ápice del contenido exacto del descubrimiento, que no pudiendo ser alterado ni por el propio investigador, menos lo será por la liviandad de una pluma extraña. Aquí la sensibilidad periodística se acrecienta, aprende a auscultar el escenario y manejarlo, sabiendo que vincular a la sociedad real con el saber de nuestro tiempo es tarea que reclama preparación específica, tiempo, paciencia y experiencia, que además de racional lo hace intuitivo, rasgo de madurez en el oficio. • “El redactor es el encargado de organizar, de ordenar en una unidad de acción y de propósito los diferentes elementos que aportan su esfuerzo informativo, de seleccionar los temas que se van a brindar al público y el modo de su presentación… Si hubiera que resumir en un solo verbo todas las tareas propias del redactor sería preciso escoger este: valorar” (1).

Ámbitos

S

e discute si los médicos que participan cotidianamente en los medios están ejerciendo el periodismo, lo que a primera vista parecería de Perogrullo. Alberto Arruti (65) parte de las definiciones, separando lo que es periodismo de información y la actividad de divulgación. El primero estrechamente ligado a la actualidad y por tanto, ámbito del periodista, y el segundo, dirigido a educar, explicar en forma comprensible un tema científico que no es de actualidad, ámbito del científico que –para él- no es periodismo. Grandes científicos –dice- han sido divulgadores, pero no periodistas. Tratándose del periodismo noticioso, la interrelación entre médicos y periodistas debe ser estrecha, permanente y equilibrada, muy lejos de desencuentros

95

96

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

inconducentes, por magno el objetivo de entregar al público nuestros frutos. Aún cuando la relación ciencia-periodismo ha avanzado positivamente, no están ausentes disarmonías menores. La comunidad académica sostiene que los medios levantan a su criterio ciertos resultados para crear la noticia, su noticia. Los periodistas por su parte señalan la proclividad mediática de algunos médicos, investigadores e instituciones, quienes son los que los convocan y pretenden intervenir en la elaboración de la noticia, evidenciando claramente una intencionalidad ajena a la sana circulación. • “La divulgación del conocimiento científico viene siendo objeto de controversia y mutuas imputaciones. Los médicos argumentan que los periodistas enfatizan en exceso hallazgos específicos de los estudios sin dimensionar aspectos metodológicos y el contexto de la investigación. Los periodistas se justifican señalando el afán de espectáculo de algunos investigadores y sus instituciones” Luis Castiel (66). Ciertas o no, ambas atentan contra la vehiculización de la noticia, ahí donde debe haber -por el contrarionaturalidad y concordia, como lo confirma una encuesta entre científicos de 5 países: Francia, Alemania, Japón, Inglaterra y USA. • “El 93% indicó que el gran motivador de su contacto con los medios es el positivo acercamiento de la ciencia al público y el 39% que mejoraba su reputación personal; no obstante, nueve de cada diez identificaron molestias referentes a la citación incorrecta de sus declaraciones, a lo impredecible de su elaboración, aunque 57% dijeron estar muy halagados de su interacción personal con los periodistas y solo 6% no lo estuvo” Hans Peters (67).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

97

ESCENARIO PERIODÍSTICO ACTUAL

E

l periodismo cumple una función noble, generosa y vital en el ejercicio de su misión pública, el derecho de informarse y opinar de los ciudadanos, papel integral para el que fue creado y destinado, con el interés popular como fin supremo. Labor fina, delicada y, por lo mismo, sujeta a críticas severas ante las desviaciones que lo desacreditan, malestar que señalan algunos periodistas e intelectuales calificados, animus corrigendi sin duda. • “Se ha dicho que el periodismo se ha convertido en el Cuarto Poder del Estado. Esta afirmación, aureolada por una serie de panegíricos y ditirambos, ha obnubilado la realidad, puesto que el periodismo se ha convertido, por obra y gracia de los monopolios y los trusts financieros, en arma, poderosa y temible, al servicio de causas que la mayoría de las veces no son justas” Enrique Fairlie (68). • “Algunos creen que la sobreabundancia de la información no supone más calidad de comunicación sino más manipulación y mayor desorientación” Hugo Guerra, El Comercio (04-06-2005). • “La humanidad nunca ha dispuesto de tantos medios informáticos como en la actualidad y, sin embargo, es cuando peor informada está. Abundante información, estar sobreinformados, no significa que estemos más cerca de la verdad. Lo que prima en el periodismo actual es el ruido, lo cual neutraliza toda la verdad. Cuando esta aflora, se tiene la sensación de que ya no sirve para nada Gunther Grass, El Comercio (22-012006).

98

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

• “Si la mermelada periodística se envasase, no habría anaqueles que la contengan. Y ese daño no es sólo para el oficio sino para la opinión pública, que siente no tener una liana que lo salve, un pedazo de decencia donde detenerse a mirar, un respiro ante esa nube de desinformación –smog moral- que la persigue” César Hildebrant, La Primera (10-08-2006). • “Es fácil hacer pasar gato por liebre, sobre todo cuando en la práctica del periodismo existen intereses ajenos a la mera búsqueda de la verdad o al interés del público, o cuando se trivializa su uso de manera irresponsable sólo para ganar titulares y provocar escándalo” El Dominical, El Comercio (Octubre 2006). • “El periodismo es una vaina que uno lleva por dentro… Sufro como un perro por la mala calidad del periodismo escrito y porque es raro encontrar notas o reportajes que sean auténticas joyas… cada mañana veo que los diarios son un desastre” Gabriel García Márquez, VI Seminario Internacional sobre la Búsqueda de la Calidad Periodística, El Comercio (309-2008). • “La competencia entre canales les lleva a privilegiar la noticia mala o escandalosa, los crímenes, las violaciones, los accidentes fatales, el chuponeo, la corrupción, los enfrentamientos verbales, la protesta violenta, etc. Lo mismo ocurre con la prensa escrita” Jaime de Althaus, El Comercio (31-10-2008). • “¿Qué clase de prensa estamos practicando?. La basura no solo la hacen los chismosos; la hacen también quienes no se responsabilizan con el oficio, quienes no priorizan los derechos de los ciudadanos y quienes contratan y pagan a quien sea con tal de vender” Cecilia Valenzuela, CORREO (01-11-2008). • “La prensa que nos atormenta con los detalles de algunos crímenes sin resolver, o que intenta ‘farandulizar’ todo lo que menciona” Guillermo Llacosa, Peru 21 (29-10-2009).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

• “Los noticieros de la noche en el Perú insisten con lo mismo: sangre, morbo a montón, exacerbación de la tragedia humana al máximo… En otros parajes no vemos las largas y viles confesiones de cuanto bandolero existe. En el Perú sí y de manera profusa gracias a la policía mirona y mercantil, también a la prensa morbosa. El dúo no quiere ser consciente del daño que hace, por el contrario se siente bien, exclusivo” Mariella Balbi, El Comercio (25-102009). En los medios audio-visuales, somos cotidianamente testigos de infelices impertinencias: • “Le metió el micrófono en la cara y le hizo al camarógrafo un gesto tipo sociedad secreta que tanto podía significar graba! o mátalo!, y que en una particular situación significaría probablemente una y otra cosa” José Saramago (69). • “Por lo general, ellos solicitan -¿solicitan?- nuestro comentario insistiendo micrófono en ristre por una respuesta que exigen porque hay que informar, aunque para algunos ello implique prácticamente agredir” (70). • “No es novedad que los reporteros y camarógrafos de noticieros nacionales escarben en la tragedia diaria para llamarse periodistas y cobrar a fin de mes. Es culpa de ellos, pero también de los centros de estudios de donde provienen y de la clase de jefes que les permiten echar mano a todos sus recursos con el micrófono en mano, menos el elemental profesionalismo” SOMOS (Diciembre 2008). Bien sabemos que los tiempos cambian y las exigencias también, que la competencia y el rating incitan muchas decisiones: • “Todos los programas que no tienen violencia o lentejuelas están destinados al fracaso… Si se presentara Saramago en un canal y Angie en otro, el

99

100 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

rating le daría 1 al primero y 25 a la segunda. Esa es la realidad cultural que nos presenta la TV local” César Hildebrandt, Canal 11 (30-08-2008). • “Los canales de televisión suelen asegurar su codiciado rating halagando el morbo y los peores instintos del gran público televidente” Mario Vargas Llosa, El Comercio (23-08-2009). • “Los muertitos, violados, quemados y asesinados gozan, ¡mal nos pese!, de buena salud. Salvo mínimos correctivos, los noticieros no dejan de restregarnos el lastimero protagonismo de las víctimas de todas las lacras, con mucho detalle del horror y poca reflexión sobre la solución” Fernando Vivas, El Comercio (1612-2009). • “Por rating, Guerrero era capaz de todo, hasta pasar por encima de la vida humana: en un incidente entre la policía y unos huaqueros, azuzó de tal manera a la policía, que provocó que le dispararan a quemarropa a un hombre inocente, como documentó la revista Sí el 14 de Abril de 1987. Pero además de eso, Guerrero era ese tipo de reportero que ejecutaba los reportajes que el patrón del canal quería” Mónica Delta (71). • “La gente lo que quiere es basura ¡Y yo les doy basura!. Genaro Delgado Parker fue, sin duda, un adelantado a su tiempo” Luis Pásara, Perú 21 (09-032005). La impaciencia de editores también influye, con la respuesta en la calle, en los reflejos de los buscadores de noticias, supremos en encontrar -o fabricar si es necesario- lo que el papel, las ondas o la pantalla necesitan. • “El director me citó en su oficina para que me pusiera a tono con las nuevas corrientes… Mantuvo mi nota dominical porque no habría encontrado otro inflador de cables” Gabriel García Márquez. • “Disponer de información fresca y provista de un contenido de impacto es la obsesión de todos

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 101

los periodistas. Cada uno de nosotros exige cotidianamente el músculo cerebral para encontrar rutas que nos conduzcan a aquella noticia con la que nos aseguramos la atención del público, aunque sea por un día” Manuel Eráusquin, CORREO (01-042008). Todo lo anterior se resume en lo que señalan las encuestas, el sentir y disgusto de todos los estratos. Una reciente fue juzgada con seriedad en el editorial de El Comercio (11-02-2005) : • “Medios, de la autocrítica: La última encuesta de la Universidad de Lima debe ser asumida objetiva y dignamente por los medios de comunicación, que no salen bien parados frente a la mayoritaria opinión pública. Las preocupantes cifras tienen que ser analizadas en el debido contexto. Un 80.7% confía poco o nada en los medios, un 87% cree que manipulan la información y un 72% opina que hay un uso inadecuado de la libertad de prensa”. La indudable insatisfacción de los encuestados -que de ninguna manera generaliza- debería llamar a rebato, a recordar códigos y procedimientos internos, a responder con apremio y decisión al clamor de un público resentido. Las noticias médico-científicas descuidadamente emanadas en la prensa escrita, no deberían agravar lo que las encuestas advierten, avivando en lugar de amainar los nubarrones que grisean su futuro.

102 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Futuro de los medios de comunicación “Cada vez con menos reparos, los informativos del mundo miden la relevancia de sus noticias en millones de youtubes. No importa lo que ha ocurrido, sólo tiene valor aquello que ha sido visto por más de un millón de internautas”. H. Casciari, La Nación. 5-05-2009

D

esde fines de la década pasada y profundizándose en la presente, asistimos a una acelerada mutación de la actividad mediática, con repercusión en el corto y mediano plazo: • “En cinco años, casi todos los medios de noticias pasarán a ser multimedia. Los medios de comunicación que cuenten con un sitio web tendrán que producir noticias en esa versión. Las formas electrónicas de periodismo multimedia superarán al impreso” James Breiner, Universidad de Guadalajara (www. ijnet.org/ es. 05-03-2009). • “Who killed the newspaper” Carátula de The Economist, Agosto-Setiembre del 2004. • “El Post Och Inrikes Tidningar, considerado el periódico más antiguo del mundo, dejará de imprimirse y solo se publicará en Internet. Lleva publicándose desde 1645. Sin embargo, todo no está perdido, ya que tres ejemplares del periódico se imprimirán y almacenarán en bibliotecas universitarias” Reuters, Estocolmo, 2006. • “Honestamente, no creo que el periodismo muera. A menos que por morir queramos decir que desaparezca la hoja impresa, lo cual podría ser. La semana pasada, el principal diario de Wisconsin dejó de imprimir sus noticias en papel, se transformó en un diario puramente on line” Tom Wolfe, Feria del Libro de Buenos Aires, El Comercio (25-05-2008):. • “Los trabajadores del prestigioso vespertino francés

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 103

Le Monde recurrirán a una huelga histórica para protestar contra el plan que prevé la partida de uno de cada cuatro de sus periodistas, como consecuencia del marasmo en la que se encuentra sumida la prensa francesa” Agencia AFP, Setiembre 2008. • “Internet es más popular que la prensa. Según el Centro de Investigación PEW, Internet, que fue una importante fuente de noticias durante la campaña electoral en Estados Unidos, ha superado a los periódicos, y exceptuando la televisión, Internet se ha convertido en la principal fuente de noticias nacionales e internacionales” El Comercio (15-12-2008). • “Las angustias de la prensa norteamericana: El Rocky Mountain News de Denver, creado un año después de la fundación de esa ciudad tuvo que cerrar el 27 de febrero pasado luego de 150 años de publicar noticias. Antes había sido puesto a la venta en 16 millones de dólares pero nadie quiso comprarlo. Los lectores prefieren el contenido gratuito de las ediciones digitales, las suscripciones disminuyen, la publicidad escasea” La República (08-03-2009). • “Los periódicos han dejado de ser el escaparate; esto cada vez más le corresponde a la televisión. En Mexico, por ejemplo, sólo el 6 por ciento se informa a través de los periódicos” C. Monsiváis, Somos (24-11-2007). • “Encuesta: ¿Cómo recibirá la gente las noticias dentro de cinco años? Resultado: por Internet 44%, por celulares 44%, por periódico 11% y por radio y TV 2%. Los periódicos mantendrán su influencia, pero descenderá su importancia” Joshua Hatch, Vicepresidente, International Journalists’ Network, 2009 (www.ijnet.org/es/article). • “La tendencia, por desgracia, salvo algunas excepciones, es mundial. Y aunque la revolución tecnológica hizo inevitable una erosión en las publicaciones impresas, la catástrofe actual no lo era. El problema ha sido la falta de visión empresarial, de creatividad, imaginación y hasta de reinversión… por cada periódico o revista que cierra surgen miles de sitios web, decenas de miles de blogs, miles de

104 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

twisters y billones de chateos. Estamos cambiando de vehículo, pasando de la carroza al jet” G. Gorriti, Caretas (19-03-2009). “No hay nada dicho sobre el futuro de los medios impresos y digitales” anuncia El Comercio (0109-2009) noticiando que varios medios decidieron publicar solo en la web para abaratar costos y que por lo menos dos proyectos novedosos ya han sucumbido, refiriéndose a los españoles ADN.es y Soitu.es. • “Soitu.es consiguió reconocimiento en audiencias mundiales, le seguían más de un millón de visitantes únicos y ganó dos premios internacionales por sus innovaciones editoriales y tecnológicas. Sin embargo, este modelo independiente de periódico digital no fue suficiente para el inversionista el banco BBVA que perdió la paciencia tras no conseguir ganancias y finalmente decidió cortar los fondos” Red de Periodistas Internacionales, IJNet (02-11-2009). El diario “The New York Times” ganó la edición 93 de los premios Pulitzer del 2009 que concede la Universidad de Columbia; lo hizo en cinco categorías, una de las cuales fue por sus Noticias de Ultima Hora que aparece en su material on line, que ha adoptado para ofrecer información de manera inmediata y complementaria. En este caso, por su cobertura sobre el escándalo sexual del ex gobernador de New York Eliot Spitzer, que lo llevaría a renunciar a su cargo y que el diario destapó en su versión original. Transcurrimos un periodo de transición, en que los diarios combinan la palabra impresa con internet y les va muy bien, tanto que algunos ya piensan cobrar por acceso libre a su web. • “La página web del diario El Comercio (http:// elcomercio.pe) alcanzó un récord al superar la marca de tres millones de usuarios únicos (personas distintas que visitan) durante noviembre, con lo cual se consolida como el sitio peruano de referencia en

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 105

línea para leer noticias” El Comercio (01-12-2009). • “The New York Times anunció que cobrará a partir de 2011 por acceso ilimitado a artículos en su sitio web con la esperanza de generar una nueva y confiable fuente de ingresos para compensar la debilidad en el mercado publicitario” The Wall Street Journal (21-01-2010). La discusión en cuanto a la pervivencia de la prensa escrita frente a la penetración de Internet continúa, aunque todo indica que tendremos canillitas por un buen tiempo. “No, al periódico nadie lo mató” aseveraba contundente Alvaro Vargas Llosa en La Primera (0309-2006). “Para arriba, en los últimos años se han registrado más lectores e inversión en los diarios” publicaba Día 1 más recientemente (06-04-2009): • “Una muerte falsamente anunciada”, insistía Bruno Rivas en El Comercio: “Esta parece ser la historia de un sobreviviente… por estos días algunos quieren adelantar el obituario de los medios impresos. Y le atribuyen su muerte a la pujante Internet… Podemos observar, que hay muchas razones para pensar que los medios impresos tienen una larga vida por delante. Como siguiendo los postulados de Charles Darwin, los diarios que mejor se adapten sobrevivirán a esta nueva etapa de los medios”. • “Yo sigo prendido del periodismo de antaño. Si mis artículos de El País apareciesen solo en edición digital, me sentiría frustrado. No me gustaría, sentiría que me faltaba algo” Mario Vargas Llosa en New York al día siguiente de recibir el Nobel, El País (09-10-2010). “On line or off line, that is the question”, rezaba un titular cizañador, por ello inserto una reflexión de la Lic. Silvia M.Q. de Lira, El Comercio (26-08-2009) bajo el título “Lo relevante es un periodismo responsable”: • “El medio no es lo más importante, lo relevante es un periodismo responsable: Los seguidores de la prensa escrita (off line) arguyen a su favor que, a diferencia de los on line, ellos sí generan con sus lectores una relación de pertenencia sustentada en los contratos

106 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

de lectura que el receptor suscribe con el periódico cuando este reconoce la verosimilitud en el discurso periodístico, transparencia en la construcción de la noticia, rigor, verificación y empatía con la manera que el diario es presentado a sus lectores (propuesta informativa y concepto visual), principio que se rompe cuando una de las partes no cumple con lo acordado. En su defensa los on line señalan que el principio de vinculación de la web está sustentado al igual que en el papel en la práctica de valores como la veracidad, rigor, transparencia y afinidad en el discurso y que el incumplimiento de cualquiera de ellos trae como consecuencia la sustitución de un proveedor de contenidos por otro… Animo a los polemistas de uno y otro lado a centrar el debate no en la superioridad de uno u otro medio sino en la calidad (uso de conocimientos técnicos y responsabilidad en el manejo de la información) de los contenidos que le ofrecen a su audiencia (presencial y virtual), el SABER, SABER HACER y SABER SER; de lo contrario terminarán escribiendo para ellos mismos”. Pronto sabremos qué nos depara el futuro mediático, avizorándose un aggiornamento imperativo que comprenderá a la noticia médico-científica, exigiendo vigorizar la objetividad-veracidad-ética y los otros fundamentos que aquí se discuten, para no defraudar a ese público que ya lo criticó duramente en las encuestas y cuya contrariedad le será más fácil hacer sentir, al instante, superando las réplicas tardías o ausentes del pasado. La inmediatez del instrumento le dará al internauta disconforme un arma poderosa para responder, comentar, contradecir, protestar o zaherir, ante lo falso o abusivo, que será evitado recordando siempre que en noticias de salud el usuario agradece pero no perdona el sufrimiento de la falsa alarma. Este será el nuevo desafío en el noticiamiento médico-científico de la población en los próximos años.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 107

REPERCUSIONES

L

os malos hábitos periodísticos lesionan diversos prados, particularmente la asimilación, la credibilidad y el umbral de la noticia, confirmando la importancia de meditar al límite lo que se debe enviar al público en temas médico-científicos.

La asimilación de la noticia “Lo impregnado ya no tiene retorno, la burbuja pseudocientífica irá creciendo caótica”.

I

mperceptiblemente el cassette cerebral va acumulando la polución informática, “infopolución”, copándose de ruidos, alboroto y altisonancias de dolor y amargura, sin detenerse, con una avidez sorprendente, incapaz del stop, dejando que otros le pulsen insaciables record, play, record…, contribuyendo en esa forma a erosionar los comportamientos sociales saludables que necesitamos con urgencia. • “…los medios de comunicación no pueden actuar de otro modo. Están obligados a hacer lo que hacen porque eso es lo que esperan -lo que exigen- los lectores, oyentes o televidentes en el mundo entero: noticias que salgan de lo común, que rompan con la rutina de lo cotidiano, que sorprendan, desconcierten, escandalicen, asusten… La información en nuestros días no puede ser seria, porque si se empeña en serlo, desaparece o, en el mejor de los casos, se condena a las catacumbas” Mario Vargas Llosa, El Comercio (19-09-2010). Siguiendo la ley común, el público incorpora la noticia médica de acuerdo a su predisposición e interés, categorizándola en base a lo que necesita,

108 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

cree o ya probó. Las noticias sanitarias infundadas y repetidas calan, construyendo artificios lógicos, rumores gratuitos que se esparcirán en su momento sin las impugnaciones necesarias. Impregnadas, será ya imposible erradicarlas. • “Panorama salió con la gorgojoterapia. Y no faltaron los testimonios de los que sanaron sus úlceras, su incontinencia urinaria y hasta su baja autoestima tragando gorgojos vivos. No menospreciaré su papel en el equilibrio de la vida, pero qué anacrónico e irresponsable resulta este género de notas dedicadas a curas milagrosas que crean ilusas expectativas” Nunca en Domingo, El Comercio (27-02-2010).

La credibilidad CÓDIGO DE ÉTICA. Federación de Periodistas del Perú. “Estamos convencidos de que el periodista tiene el deber ineludible de ser digno de la confianza de la sociedad y de la credibilidad que ha de merecer su palabra”.

T

al vez el elemento cumbre a preservar por el periodista y su medio es el asenso de su público, que confía en lo fidedigno de la información que recibe. Siendo así en el amplio espectro de la labor cotidiana, en temas de salud la credibilidad es imperativa, apegada fielmente a lo sucedido. Lesionada, perdida su tácita presencia, será difícil recuperarla. • “La credibilidad es como un gran castillo de naipes, puede tardarse una vida para construirla, pero se pierde con un soplido. Por eso los compromisos éticos no admiten ponderaciones. Si no se puede ejercer el periodismo responsablemente, la única opción es no hacerlo” Giannina Segnini, El País de Costa Rica. Seminario PUCP (15-10- 2006).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 109

• “Más vale perder una primicia que la credibilidad, que es el sustento de un medio” El Comercio (03-122009). • “La credibilidad está ligada al compromiso de la prensa con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad…” (Declaración de Chapultepec). ¿Reaccionará el público, despojándose de la indiferencia de antaño, trocando su pasividad en inconformismo? • “El hombre parece acercarse a la imagen definitiva de un ser profundamente imbécil que mira cada día más horas de telebasura y soporta el idiotizador impacto de la angustiosa publicidad, sin capacidad de respuesta alguna”. Alfredo Bryce Echenique (72). • “Sobrevivimos gracias a un acto reflejo de credulidad colectiva que consiste no sólo en absorber todo lo que circula bajo el signo de la información, sino en creer en el principio y en la trascendencia de la información, sin dejar de sentirnos profundamente incrédulos y refractarios a este tipo de consenso reflejo... Nosotros no creemos en la información por derecho divino, pero actuamos como si así fuera”Jean Baudrillard (73). La suspicacia que intenta despertar Baudrillard es imperiosa en la noticia médica, incitando a averiguar sin remilgos, a cuestionar lo que sospecha que fue insuficientemente verificado, a ir más allá de lo lógico que no necesariamente es cierto. • “Que las redes sociales nos hayan abierto las puertas al sueño de la inmediatez no puede hacernos olvidar la esencia de la profesión: antes de publicar hay que confirmar, contrastar, evaluar” Pedro Ortiz Bisso, El Comercio (27-01-2010).

110 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

El umbral de la noticia “Hasta el horror termina por cansarnos” . Nietzsche.

L

a reiterada introducción de estímulos impactantes, va curtiendo la sensibilidad perceptiva, despertando apetencias ascendentes por noticias de asombro, casi siempre perniciosas. La dureza iterativa del noticiero va distorsionando la armonía, acostumbrando a crudezas excesivas y despertando reacciones mentales insanas. La desensibilización progresiva exigirá incrementar exponencialmente el morbo para capturar auditorios, desdeñando la nobleza de sentimientos, la justeza moral que la convivencia social exige. La noticia borrascosa se transforma en requisito del mercado que hay que cubrir cotidianamente con ingenio y sin pudor, elementos clave en el caldo en que hierve la violencia social. • “La violencia es genial: es lo más atractivo del cine; cuando le pegan un tiro al estómago a un tipo, sangra como un cerdo. Eso es lo que quiero ver, no una pequeña mancha roja” Quentin Tarantino, Academia Británica de Cine. La necesidad de noticias particularmente brutales, deprime el techo del asombro, del temor y la sorpresa, modifica profundamente al consumidor, condicionándolo a despreciar lo razonable, habituado como está a estímulos penetrantes, sólo así valen la pena. • “En esta era de comunicación instantánea, el ciudadano medio ya lo sabe todo, ya lo ha visto todo y se tiene la impresión de que lo único que necesita para despertar de su permanente letargo, son emociones cada vez más intensas que toquen sus terminales nerviosas: sentir más que saber” Rafael Chirbes (74). • “La morbosidad, lo fatídico y lo funesto, reproducidos en grandes tirajes, fotos y tomas, transforman la estupefacción en gusto por lo macabro, lo ominoso en fulguración, al punto que la irrupción de lo siniestro con su halo de trasgresión y perversidad, su abundancia

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

de sangre y hierros retorcidos, se han convertido en el Gran Espectáculo” Luigi Amara (75). • “Hoy sufrimos una relación perfecta entre lectores y medios de comunicación. Los primeros no tienen interés en informarse de lo que pasa, les satisface quedar impactados con la parte miserable de la ocurrencia, placer que es cuidadoso y científicamente explotado por los segundos. Estos, hay que admitirlo, han mejorado de tal manera su técnica que ya no tienen lectores sino adictos, y los dosifican diariamente con la miseria impresa, los tienen al filo de la náusea, pero, eso si, queriendo cada día más… miserodependientes” Juan Monroy Gálvez, El Comercio (20 Agosto 2006). Digamos de paso, que el apego exagerado a las noticias se está extendiendo velozmente hasta límites aberrantes, trocándose en adicción informática y configurando el perfil del “noticiólico”: • Sufre de hambre de noticias • Goza escuchándolas • Admira la crueldad noticiosa • Desprecia la principalía, el tema profundo • Pensamiento acrítico y por tanto, influenciable • Su hábito incontrolable, lo impele a enterarse lo antes posible y compartirla perentoriamente • Su orfandad –al desconocer la primicia- lo afecta, angustia y minimiza. El umbral ya elevado con crímenes, accidentes y fatalidades, puede contagiar a la noticia médica, que seguirá el camino de la exaltación creciente para atraer y deslumbrar, lo que enmarca una trasgresión ética, un aprovechamiento y maltrato a la buena disposición de los receptores, porque de eso se trata cuando se ofrecen inconsistencias, como señala bien Ürsula FreundtThurne, El Comercio (11-04-2007), “evidenciarían una penosa subestimación. El lector de cualquier medio merece respeto. Subestimar a un ciudadano es una manera de discriminarlo”.

111

112 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

INTERNET Y SALUD “…enter luego existo” D. Titinger

E

ntre las diversas corrientes mundiales que han influenciando la sociedad moderna repercutiendo en las ciencias de la comunicación, la globalización –bien sabemos- es la fuerza impelente. “La omnipresencia, totalizadora y envolvente de recursos que hacen que el mundo sea uno solo”, se ha venido configurando en virtud de la revolución informática desde que Tim Berner Lee ideó la World Wide Web. Su vertiginoso desarrollo ha hecho que nuestra esfera nunca más vuelva a ser la misma, permitiendo que Internet interprete y exprese los valores sociales, procese la virtualidad y la transforme en nuestra realidad, que sea la sociedad misma, la sociedad red en la que transcurrimos necesaria, adictiva y esclavizadoramente, tanto para los oferentes como para los demandantes, por tratarse de un bien común. En esta nueva sociedad, la calidad y la presteza de la información son factores claves del éxito. • “Vivimos en una era de cambios veloces y con frecuencia fundamentales en el mundo de la comunicación. Los cuatro factores que más significativamente han contribuido a producir esos cambios son: el ordenador personal, Internet, los medios digitales y la transmisión por satélite. Pero los desarrollos no se dieron en un espacio vacío, porque los cambios tecnológicos están fuertemente relacionados con los cambios en las sociedades” Robert Ferguson (2). Los médicos ingresan por igual a los sitios informáticos mundiales reemplazando en la premura a los tratados y enciclopedias, mucho más a medida que

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 113

los profesionales de antaño van dejando espacio a los jóvenes. Las facilidades que hoy disfrutan con la nueva tecnología, los ha acercado también a la comunidad con el periodismo on line, participativo, interactivo, comunitario, público, enmarcando el conocimiento médico en un modelo de “periodismo de servicio”, de absoluto interés general, que orienta, aconseja, sensibiliza y aproxima la sociedad, engrandeciendo el valor informativo de la prensa. El acceso a la información médica y el mayor nivel de educación del público, han desarrollado agilidades de búsqueda sobre enfermedades, diagnósticos, síntomas, medicinas y costos, muchos ya expertos en rastreo sanitario. Desafortunadamente, los grandes logros alcanzados arrastran iguales pérdidas, cuando el usuario –real protagonista de la información- abusa del facilismo instintivo, partero de la ociosidad, una de las taras del nuevo siglo, que se contenta con lo que recibe del blog, sin ir más allá. • “Los mismos avances de la civilización moderna conspiran contra ella y la niegan en aspectos sustanciales… recompensa por igual al que se esfuerza y al que no. Es decir, el conocimiento se trivializa. He tenido estudiantes que “investigaban” buscando datos en internet mientras veían un partido en televisión o acariciaban de paso a la enamorada, todo con casi el mismo aire distraído” José Miguel Oviedo, Perú 21 (22-01- 2008). Y todo ello nos compete, pues conocemos de primera mano la penetración de esa revolución informática en salud que, siendo utilísima, inquieta. Las ventajas han implicado la multiplicación inimaginable de los contenidos. Cualquier persona en relación con ella, médico, naturista, curandero o diletante -poco, mediano o muy informado- puede lanzar al ciberespacio pequeñas o grandes mentiras que nadie tamiza, alcanzando directamente a una mayoría desinformada, confundiéndola, cuando no angustiándola.

114 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

• “Aún las versiones más creíbles requieren ser siempre sujetas de duda. La mejor información no es la que aparece rápido en el Twitter o el Facebook, sino aquella debidamente contrastada” Pedro Ortiz Bisso, El Comercio (25-10-2009). Acreditar textos en la red es un desafío inmenso, debiendo los colgadores aficionados, bloggeros y demás retransmisores de información médica, conducirse dentro de parámetros mínimos, adjuntando la fuente que ampara sus sentencias, por verosímiles que suenen. La Declaración de la II Conferencia de Periodistas Científicos en Budapest (04-07-1999), insistía hace ya diez años en “cuidar la confiabilidad de las fuentes en los materiales propalados por Internet”. Sin que ello, de manera alguna, signifique restringir el derecho a comentar, criticar, denunciar, y mucho menos censurar a Internet. • “El profesor de la IE University de España narró las dificultades a las que se enfrenta el represivo Gobierno Iraní al intentar controlar y censurar los contenidos de Internet y las redes sociales en ese país islámico” El Comercio (30-09-2010). • “La libertad, privilegio del que gozan los países occidentales y hoy, por fortuna, un buen número de países del mundo, a la vez que garantiza la convivencia, el derecho de crítica, la competencia, la alternancia en el poder, permite también excesos que van socavando los fundamentos de la legalidad, ensanchando esta a extremos en que ella misma resulta negada. Lo peor es que para ese mal no hay remedio, pues mediatizar o suprimir la libertad tendría, en todos los casos, consecuencias todavía más nefastas para la información que su propia trivialización” Mario Vargas Llosa, El Comercio (1909-2010).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 115

¿SE DEBE TRANSMITIR LAS NOTICIAS MÉDICO CIENTÍFICAS AL PÚBLICO? La pregunta resulta insólita y pueril. ¡Qué duda cabe! • “Sólo es ciencia, la ciencia trasmisible” Leonardo da Vinci (76). • “No hay un solo tema científico que no pueda ser explicado a nivel popular” Carl Sagan. • “Hoy es un imperativo ético procurar que se apliquen a las grandes masas los conocimientos ya disponibles que hasta ahora repercuten en beneficio de muy pocos” Federico Mayor Zaragoza, Rector de la Universidad de Granada y ExDirector General de la UNESCO.

¿Por qué debe trasmitirse? • Porque es un patrimonio de la humanidad • Porque permite entender mejor nuestra grandeza y potencialidades • Porque sólo es ciencia cuando los demás la poseen • Porque es obligación diseminar y democratizar plenamente el conocimiento • Porque está inscrito en el Art. 27 (párrafo 1) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar del progreso científico y en los beneficios que de el resulten”.

116 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Los medios se han visto obligados a responder a ese derecho con amplitud y seriedad, constatándose que hoy en día no existe periódico, revista, estación radial o televisiva que no incluya una sección sobre salud, alimentada por agencias dedicadas exclusivamente a capturar, condensar y entregar lo publicado o difundido por profesionales e instituciones docentes y asistenciales de cualquier parte del mundo; las de mayor prestigio incluso emiten boletines gratuitos sobre los avances y novedades. El manejarlas con sensatez, tacto y juicio es tarea noble del comunicador. La motivación depende de cada quien. El más ético y racional es el deseo altruista de compartir nuestro saber, acercándoles lo que vamos conociendo de la historia natural de la vida del hombre y sus acechanzas. Aflora el sentido del deber, esa obligación autoimpuesta, espontánea, sin contraparte, que dan prestigio y reconocimiento, además de satisfacción personal. Insistimos, si la preparación y divulgación del conocimiento en artículos periodísticos minuciosamente elaborados es un compromiso social de la prensa, transmitir cotidianamente la actualidad médica, es de generosidad y delicadeza mayor, por la incorporación real que le darán los receptores.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 117

BARRERAS EN LA TRANSMISIÓN

D

ebemos tomar por cierto que existe un distanciamiento entre el producto de las conquistas médico-científicas y la población, como bien explica Shirley Tilghman, Presidenta de la Universidad de Princeton en Update, magasín de la Academia de Ciencias de New York (77): • “La percepción pública actual está en el mejor y el peor de los tiempos. En lo primero, la ciencia contemporánea está explorando cuestiones cuyas respuestas podrían mejorar dramáticamente nuestras vidas. Pero está encarando una creciente desconexión entre los avances de la ciencia y la forma en que la información científica alcanza al público”. Es pues prioritario acortar la brecha, esforzándonos los médicos por vencer los obstáculos que sabemos se interponen: mitos y nociones arraigadas, fugacidad del conocimiento, lenguaje ininteligible, y otros más, como veremos a continuación.

Mitos de la población

E

n el discurrir de los tiempos, los pueblos engrandecen su tradición, dándole valor a sus narraciones, ficciones, fábulas y elucubraciones, condensadas de lo visto, oído o vivido. Se fundan así consejos sanitarios que impregnados y no aclarados oportunamente, devienen en propuestas axiomáticas que circulan ad infinitum, empapando el imaginario colectivo, elevados a certezas complacientes que nadie osa contradecir y menos retirar, pseudo-verdades de lógica simplista. Los resultados son ambivalentes,

118 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

algunos curan y los más confortan, carentes de respuesta terapéutica. La moda se inmiscuye aquí sin tropiezos, alentada por su contagiante poder, avalada por algunos profesionales y amplia cobertura mediática. Es emblemático en nuestros días el aparente saludable hábito de ingerir numerosos vasos de agua. Cuasi médicos y cuasi nutricionistas lo recomiendan sin rubor y lo cuelgan en Internet para beneplácito femenino que pasea su botella por doquier. Diversos blogs aseguran que tomar por lo menos ocho vasos de agua al día, además de los líquidos habitualmente ingeridos, beneficia la salud en todas las esferas del organismo, enarbolando supuestas ventajas: incrementar el rendimiento físico y mental, retirar toxinas, bajar de peso, controlar mareos y dolores de cabeza, promover la buena digestión y varios etcéteras más. En los mismos gimnasios, los autoproclamados “expertos” en fisiología de la nutrición -los entrenadores- predican fábulas y falsas creencias, entre ellas la acuosa, cuyos clientes aplican como si fueran hechos documentados. Nadie sabe con exactitud de donde proviene tal recomendación. Rachel C. Vreeman (78) sugiere que un prominente nutricionista pudo ser quien lanzó la especie: • “Frederick Stare, probablemente sea quien difundió el mito del agua, sin adjuntar referencia bibliográfica alguna que sustente su recomendación de beber 8 vasos de agua en 24 horas, sin advertir que las cantidades excesivas pueden ser peligrosas, pudiendo llevar a la intoxicación por agua, a hiponatremia (baja del sodio sanguíneo por dilución de la sangre) e incluso a la muerte, dependiendo de quien ingiera”. Heinz Valtin (79), en una revisión publicada en el 2002 no encontró evidencia que soporte la costumbre: “nadie lo sabe, no hay un solo estudio -y por tanto ningún sustento- que conduzca a esta recomendación”.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 119

Los doctores Dan Negoianu y Stankey Goldfarb (80), investigadores de la División de Hipertensión, Riñón y Electrolitos de la Universidad de Pensilvania, publicaron un Editorial en la Journal of the American Society of Nephrology, luego de explorar en forma sistemática en la literatura médica algún amparo para la ingesta líquida extra. ¿De dónde vienen esas recomendaciones? –se preguntaron. En su editorial, ambos autores comentan la necesidad de estudios amplios para dilucidar el problema en gente sana, concluyendo: “hay simplemente una falta de evidencia en general”. Jennifer Llanos, la aguda periodista del hebdomadario sabatino SOMOS (17-05- 2008), ironizaba al respecto: • “Tanta vaina, en resumen, para que unos tales Dan Negoianu y Stanley Goldfarb, doctores de la Universidad de Pennsylvania, vengan a declarar a la revista de la Asociación Americana de Nefrología, que sorry, pero no hay evidencia científica de que tomar dos litros diarios de agua sea beneficioso para el organismo. ¿Perdón? ¿Cómo que ninguna evidencia? ¿Y todas las ediciones de Cosmopolitan, Vanidades, Marie-Claire y los especiales de Somos que además de concientizarnos en el aguateurismo nos ofrecían ilustrativos consejos para capitalizar los resultados: nunca antes de las comidas, siempre antes del ejercicio...”. Tan perspicaz comentario refuerza cuán nociva es una información errónea en circulación, ingenuidades aparte. • “Cuando se deja a inexpertos criticar a la ciencia en asuntos muy singulares, la noticia puede ser fácilmente manipulada. Y cuando una información errónea entra en circulación, ya será muy difícil refutarla con la verdad” Dean Hamer (Nacional Institutes of Health).

120 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

La fuente de la noticia

C

onocer el origen, el puerto de donde sale la información que será noticia médico-científica, facilita su calificación y el peso que se le dará, sin embargo, el periodista la ignora por recibirla mutilada de las agencias que las buscan y extraen de las revistas médicas y eventos científicos del orbe. Son empresas que siendo serias no necesariamente garantizan la idoneidad de su recojo y son publicadas con el aval de ese emisor, sin abundar en datos que permitan ubicarla y profundizarla, que son cuatro básicamente: centro de investigación, autor, revista y fecha de publicación. Adjuntar la referencia completa permite a quienes somos requeridos en consulta, a informarnos de sus pormenores, contextualizarla, analizar su poder estadístico y su trascendencia clínica, y con nuestras respuestas cabales, darle mejor perspectiva y utilidad a la noticia en ciernes. ¿A quién consulta el periodista? El médico por ser médico o el especialista por serlo en determinada materia, no saben todo lo de medicina ni todo lo de su especialidad, como suelen suponer algunos en el apuro. El cardiólogo clínico transita las materias de su especialidad, pero no es un experto en todas, puede saber más de pasar sondas al corazón que de ecocardiografía, y estará más al tanto de lo que es perentorio para su práctica diaria. De ignorar lo más reciente, se restringe a recomendar al colega más idóneo, lo que por supuesto sabe bien hacer, evitando superar el atoro inventando. La Guía Médica 2009-2010 del Colegio Médico del Perú (www.cmp.org.pe) contiene valiosa información de interés general: • Registro de colegiados: con los datos de todos los médicos habilitados, ordenados por Concejo

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 121

Regional y por orden alfabético. • Registro de especialistas: para facilitar la ubicación de los médicos especializados en las áreas de la salud, ordenados por especialidad, por Concejo Regional y, finalmente, por orden alfabético. • Directorio médico: reúne los datos con dirección, teléfono y correo electrónico de los Concejos Regionales, Sociedades Médico-Científicas, instituciones académicas y principales instituciones médicas. Constatar contenidos obliga a disponer de contactos serios, confiables y asequibles, que revisen la prenoticia y la expliquen en el contexto apropiado. El periodista científico debe tener cercanía a ellos en diversas áreas, además de una relación estrecha con las sociedades científicas especializadas para temas controversiales.

El anacronismo científico “La vida media del conocimiento científico es tan efímero que tal vez ya no sea el mismo al momento de trasmitirse”.

L

a sociedad del conocimiento que transitamos, ha motivado a sus diversos estratos a informarse mejor de los avances en todos los campos y, al profesional, a mantenerse acorde con esa demanda, a agilizar sus aptitudes de captura de novedades con celeridad, corrigiendo y rectificando lo establecido, acorde con el rumbo del conocimiento. • “Hoy día la velocidad de aparición y distribución de los conocimientos es más rápida que la del ser humano puede aprenderlos. Lo más probable es que en el futuro las instituciones educativas entreguen diplomas con fecha de vencimiento” D. Fischman, El Camino del Líder (UPC).

122 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

La desactualización, el enquistamiento intelectual, el obsoletismo, por falta de información o reticencia, no es infrecuente en la práctica médica, facilitada por la desconexión académica de quienes practican en lugares remotos o no acceden a los instrumentos docente-informáticos que modernamente se ofrecen. Sin ser estigma, el anacronismo científico nos persigue implacable, obligándonos a utilizar los mejores recursos para mantenernos al día, aprendiendo a abrir en simultáneo el sumidero de lo superado y las compuertas de los últimos avances. El periodista, conociendo esa obsolescencia y la rápida emergencia de los océanos de nueva data, debe aguzar los sentidos y captar si el médico que escoge es realmente el experto que debe responder con autoridad a sus consultas y comentarios pre-prensa o necesita confrontar con alguien más. Si no hay claridad y contundencia explicativa, la noticia mal tratada repartirá culpas por igual, a consultor y consultado.

La excesiva producción científica

L

a efervescencia científica y las facilidades aparecidas en las últimas décadas del siglo pasado, condujeron al exorbitante incremento de las investigaciones en la mayoría de los centros académico-asistenciales, lo que debía canalizarse perentoriamente al exterior. Invadidas las publicaciones de antaño, fueron apareciendo un sin número de revistas cada vez más circunscritas, incluso monotemáticas, que abarrotaron anaqueles y cerebros, en verdadera “infoxicación” planetaria que hoy desborda a los bibliófilos más acendrados. Ningún médico es ajeno a soslayar algún notable artículo no descubierto a tiempo.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 123

No es inusual, además, toparse con el muy delicado analfabetismo científico funcional, cuando la accesibilidad a los ensayos disiente de su correcta valoración, por inhabituación en la interpretación estadística. Afortunadamente, el currículo actual de las universidades asigna gran relevancia al campo de la investigación y a los elementos que la estructuran, entre ellos, el análisis de la data engendrada. Siendo cierto que -a diferencia del pasado- la noticia periodística suele alcanzar al médico antes que la reciba por los canales académicos, se acrecienta la importancia y responsabilidad de la prensa para publicarla lo más completa posible, con los datos de la fuente, que facilitaría su ahondamiento por los interesados.

Uso de vocablos técnicos “Que el lenguaje científico no sea demasiado árido para la gente común, ni demasiado superficial para los sabios”. Fontenelle Bernard.

L

a claridad expresiva no es una virtud que ejercemos con devoción los profesionales de la salud, acostumbrados a usar vocablos técnicos que ahorran palabras y compendian la explicación, aunque restando fluidez y comprensión al diálogo. En esa inconsciente confiscación del saber o consciente intelectualización, liberamos con naturalidad un lenguaje abstruso que nos es cómodo y asequible, sacrificando la transparencia y limpieza expresiva. Lo que no es por supuesto particularidad médica, ocurre en otras profesiones y oficios. • “Es cierto que hablar en difícil es una forma de sentirse en un club privado donde solo entran los que entienden” Gustavo Rodríguez, Etiqueta Negra Setiembre 2008.

124 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

• “Me resisto heróicamente a la indignidad de que me entiendan todo lo que digo” colega presumido. En el ámbito médico científico, similarmente: • “Para proteger su legitimidad, la ciencia impone sus modelos, su jerga particular, un lenguaje propio, inintelegible para el inexperto, que le abrevia el discurso, pero a la vez, lo aleja más de los lectores. El analfabetismo científico es un grave riesgo para el individuo y la sociedad. La población no puede estar desconectada del cambio en todos los órdenes de vida” M. Calvo Hernando (82). • “Para comunicarnos debemos descubrir qué dice la melodía ajena, qué contenido estricto oculta en la expresión fluida o en la entrecortada por la emoción, o en la desarticulada por falta de destreza o por un pobre respaldo socio-cultural. Sin ese puente obligado no hay comunicación, ni medicina efectiva ni interlocutor posible” Luis J. Cisneros. Es vana austeridad abreviar el diálogo con tecnicismos, ignorando al oidor quien, como es de suponer, entenderá a medias, grave si de comunicar el diagnóstico y más aún la terapéutica y las recomendaciones se trata. El mismo obstáculo enfrenta el periodista científico en su difícil labor de expresar inteligiblemente aquello que a menudo no lo es, lo cual aprende a superar en el camino familiarizándose con la terminología médica rutinaria que el mismo público hoy maneja.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 125

La lógica del público “El rumor no es noticia”

V

encer los códigos consuetudinarios es también una barrera, esa conducta arraigada en la interrelación social, familiar y de vecindario, de solidaridad afectiva que consolida la amistad. Socorre al doliente con consejos caseros de la sabiduría popular, recogidas de la lógica común que, para fines coloquiales y prácticos, no requiere observancia rigurosa y menos comprobación. El teléfono y la vereda, sus confidentes auspiciosos, viabilizan las más amplias recomendaciones que el empirismo sanitario puede fabricar. No hay pariente, compañero, amiga o comadre que se inhiba de opinante creíble para mitigar penurias que alguien compartió. Con solidaridad y cariño entregan de buena voluntad la conjetura escuchada, leída o incluso experimentada y, en todo caso, aventuran una opinión basada en la lógica que les brinca al momento, que sueltan porque le concede su habitualidad, libre de reflexiones acuciosas o averiguaciones inútiles, adicionando superlativos afianzadores: “me han dicho que es muy bueno...”, “a fulano lo salvó”, “yo mismo lo he tomado…”. La lógica prima, justamente donde la lógica arbitraria y caprichosa colisiona con frecuencia con el conocimiento médico. La autoprescripción de antioxidantes entre pacientes cardiacos es un ejemplo destacado. Previamente explicaré que la enfermedad ateroesclerótica o “endurecimiento” de las arterias, es una enfermedad inflamatoria crónica de sus paredes que permite la penetración del colesterol “malo” (LDL) para formar placas, llamadas ateromas (atero-esclerosis), que estrechan la luz de las coronarias, obstaculizando el normal flujo sanguíneo y produciendo dolor de pecho

126 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

(angina). De romperse la placa, el coágulo consiguiente ocluirá totalmente la arteria dando lugar al infarto del miocardio (ataque al corazón), la muerte de la zona del corazón irrigada por la arteria ocluida. Para que ese LDL que ingresó a la pared, permanezca y forme la placa, debe oxidarse (perder electrones), caso contrario regresará a la sangre sin pegarse, sustento teórico para el uso de las vitaminas antioxidantes A, E y C en cardiología. En 1999, el Comité Consultor de la Asociación Americana del Corazón (AHA) (81) emitió un informe al respecto en los siguientes términos: • “La observación clínica rutinaria sugeriría que el proceso oxidativo está en estrecha relación con el desarrollo de ateroesclerosis. Los antioxidantes (Vitaminas A, C y E) podrían ser un medio de prevención y tal vez de tratamiento cardiovascular, sin embargo, aún no tenemos estudios clínicos controlados y randomizados (al azar) que sustenten el uso de antioxidantes en la clínica”. Al poco tiempo, se publicaron los resultados de tres investigaciones clínicas muy rigurosas en un gran número de pacientes (otros estudios con menos pacientes ya se habían publicado). El estudio Heart Outcome Prevention Evaluation (HOPE) (82), en 9541 pacientes, de los cuales 4761 recibieron Vitamina E y 4780 placebo durante más de 4 años, encontró que “el tratamiento con vitamina E no tuvo efecto benéfico cardiovascular”. El Heart Protection Study (83), también riguroso y en más de veinte mil hombres y mujeres de 20-80 años con enfermedad coronaria o con alto riesgo de adquirirla, divididos en dos grupos: 10,241 recibiendo vitaminas E, A y C y 10,228 placebo durante 5 años, demostró que: • “las vitaminas son seguras, sin embargo, en 5 años no produjeron ninguna reducción significativa en la mortalidad por enfermedad cardiovascular”.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 127

Más recientemente se ha publicado el resultado del Physician Health Study (84), diseñado para investigar el efecto de las “Vitaminas E y C en la prevención de la enfermedad cardiovascular”, en 14,641 médicos varones mayores de 50 años vigilados durante diez años, concluyendo: • “En este megaensayo a largo plazo, ni la vitamina E ni la C redujeron el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Los datos obtenidos no dan sustento para el uso de estos suplementos vitamínicos en la prevención cardiovascular en hombres de mediana edad o mayores” (Figura N°3). Vitamin E

0.12

Placebo vitamin C (placebo) Vitamin C (active) Incidencia acumulada

0.10 Incidencia acumulada

Vitamin C

Placebo vitamin E (placebo) Vitamin E (active)

0.08 0.06 0.04 0.02 0

Log-rank P=94

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

Log-rank P=86

1

Seguimiento

2

3

4

5

6

Seguimiento

7

8

9 10

Figura N°3. Physicians Health Study. Incidencia de eventos cardiovasculares (vertical) durante diez años (horizontal). Se observa que frente al placebo, ni la vitamina E (cuadro de la izquierda) ni la vitamina C (cuadro de la derecha) produjeron alguna ventaja clínica, pues -como se ve- ambas líneas (punteadas y continuas) permanecieron paralelas durante todo el tiempo del estudio.

En resumen, tres ensayos clínicos demostraron que no existe a la fecha, ninguna evidencia científica que considere algún efecto benéfico de las vitaminas anti-oxidantes en la prevención o tratamiento cardiovascular. Los cardiólogos no tenemos sustento para prescribirlas. Los pacientes, en particular quienes portan factores de riesgo, fumadores, hipertensos, diabéticos, obesos, hipercolesterolémicos, aplicando un juicio esperanzador por un futuro libre de enfermedad, las continúan consumiendo alrededor

128 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

del mundo en ingentes cantidades. Bueno es precisar que dichas vitaminas podrían ser benéficas en otras patologías, oculares, dérmicas, oncológicas, más no en la enfermedad coronaria, hasta ahora. Hace poco, los medios publicaron los resultados del concurso “Los niños más obesos”, con una foto de los ganadores, Gregory de 5 años y 62 kilos y Luka de 15 meses y 26 kilos, el triple para sus edades, insólita y preocupante noticia por tratarse de enfermos “desbordando salud”, incubando riesgos a mediano y largo plazo, más allá de lo “bien alimentado” que las familias elogian y que el inadecuado premio refrenda. Aprovechar la noticia para educar hubiera sido aconsejable.

La lógica de los médicos

L

os médicos también aplicamos la lógica, pero a diferencia del público, para plantear hipótesis racionales que ameriten investigarse. • (La investigación médico-científica) “no permite -bajo ninguna circunstancia- que el pensamiento especulativo se inmiscuya en sus recintos, traspase el dominio de los hechos verificables, ni pretende un rango mayor que el de la formación de hipótesis de trabajo” Henry Frankfort. Los resultados del ensayo confirmarán o negarán nuestro planteamiento y así lo daremos a conocer, no antes, por no ser infrecuente que futuras incursiones nos desmientan. Sucede en la investigación farmacológica cuando se plantea la hipótesis lógica de que dos drogas que por separado demostraron seguridad y eficacia fehaciente, combinadas potenciarán sus efectos y por tanto, sus beneficios. Ocurre que los resultados pueden no solo negar la superioridad sino, incluso, incrementar la morbilidad, por los efectos indeseados ausentes en las drogas individuales.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 129

En abril del 2008 se publicó el resultado del estudio Ongoing Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial (ONTARGET) (85), diseñado para investigar si telmisartán y ramipril, drogas que separadamente habían demostrado amplia eficacia anti-hipertensiva y seguridad clínica, podrían combinarse por efectos superiores. 25,000 pacientes fueron divididos en tres grupos para recibir solo ramipril, solo telmisartan o la combinación de ambas. En la Figura N°4 se presenta la evolución de los 3 grupos en 5 años; en la vertical la efectividad y en la horizontal los años de seguimiento; la superposición de las tres líneas indica que la combinación no demostró superioridad benéfica. La conclusión de los autores: “Telmisartan fue equivalente a ramipril (lo que ya se sabía), sin embargo, la combinación no aumentó el beneficio y, por el contrario, produjo mayores efectos adversos”.

Telmisartan Ramipril Telmisartan plus ramipril

Electividad (radio acumulado)

0.20 0.15 0.10 0.05 0.00

0

1

2

3

4

5

Años de Seguimiento Figura N°4. Estudio ONTARGET. Se observa que luego de 5 años de seguimiento no hubo diferencia en eficacia entre los pacientes que recibieron telmisartan, ramipril o la combinación, pues las tres líneas se superponen.

130 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

APRESURAMIENTOS NEGATIVOS Apresuramiento de la prensa

E

l Profesor Dr. Edward D. Frohlich (86), cardiólogo, lo expone así:

• “No infrecuentemente, al culminar los ensayos clínicos, la prensa lega publica los resultados antes que los mismos médicos tengan tiempo de evaluarlos y someterlos a sus pares. Al día siguiente, los médicos son acechados por multitud de furiosos mensajes de pacientes ansiosos por aplicar dichos resultados a su particular dolencia”. Es obvio, el comunicador no quiere demorar su lanzamiento con tamices que supone adjetivos ante una información que estima trascendente y de interés. Madurar la información en este caso contraría lo sustantivo, llegar primero, sacrificando la espera valorativa prudencial por la primicia, con excepciones que justifican la prontitud. La Figura N°5 explica el concepto. Frente a un problema de salud, el público aplica su lógica, enriquecida con lo factual, que funcionó en un caso similar, lo que fortalece la verosimilitud. Por el contrario, como ya mencionamos, los científicos secuencian lógicahipótesis-investigación-resultados que, expuestos y publicados, serán discutidos y recién liberados como evidencia sustentada y con las atingencias necesarias.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 131

Para los puristas, sería la cascada ideal. Sabemos bien que esto no sucede, ni sucederá, por exigencias múltiples, del público, con derecho a enterarse pronto de lo que la ciencia desarrolla, y de los medios, respondiendo a su deber de noticiar. Lo cierto es que la investigación trasciende en etapas previas, lo que es lícito, siempre y cuando se deje clara constancia de su preliminariedad, cuando corresponda.

PROBLEMA DE SALUD Hecho

Hipóte

sis

LÓGICA

CIENCIA

PÚBLICO

Investigación Resultado os tad res l u s Re imina l Pre

Diseminación

Figura N°5. La lógica del público y de la ciencia.

PERIODISMO

Discusión (pares)

132 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

Apresuramiento del público

S

ea por buscar honestamente la cura para sus enfermedades, para verse y sentirse mejor o para detener el envejecimiento, la gente también se apresura y está decidida a tantear cualquier propuesta. En la primera plana del The Wall Street Journal (30-112006), apareció una noticia firmada por el periodista científico Zachary M. Seward: • “Oleada de ventas de un compuesto del vino: Estudios recientes sugieren que una sustancia que se encuentra en el vino rojo podría ser el posible elixir anti-envejecimiento, lo que ha disparado las ventas de los suplementos dietéticos conteniendo el ingrediente conocido como resveratrol, cuya propiedad antienvejecimiento solo ha sido demostrada en ratones”. Es un ejemplo palmario de que en cuanto a mensajes terapéuticos, el público se entusiasma al límite por incorporar lo que se le ofrece, desdeñando la racionalidad, apostando por la esperanza, ajena a la ciencia, adhiriéndose al marketing preparado justamente para explotar su credulidad. Los programas de televisión ofreciendo modelar cuerpos a corto plazo con aparatos manejados por atléticos y bien formados modelos, es una clara demostración de su éxito comercial, tanto, que ocupan largos espacios televisivos nada baratos. En la promoción de fármacos, explotar la ingenuidad o la pobre reflexión es un arma simple, “si no hace daño tal vez beneficie”. Razonar con seriedad implicaría ¿dará resultados en seres humanos?¿qué dosis debo tomar?¿por cuánto tiempo?¿tendrá efectos indeseables? ¿se cruzará con las otras que tomo? Preguntas sencillas que por truncar expectativas mejor ignorar.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 133

Apresuramiento de los médicos

L

a implantación de células madre para reparar el daño miocárdico por un ataque al corazón, es un procedimiento de potencialidad terapéutica ilimitada y, por ello, muy esperado por los pacientes y la comunidad médica, por tratarse de una forma novedosa de restituir la funcionalidad del corazón post-infarto. Los experimentos exitosos en animales dieron paso a los estudios clínicos que se realizan aceleradamente en algunos centros quirúrgicos de universidades e institutos de investigación, todos ellos bajo el control estricto de los comités de ética y de monitoreo de resultados. Mucho se ha avanzado hasta ahora y ojalá pronto sepamos la mejor manera de entregarla a nuestros pacientes. Aún existe gran controversia en las distintas etapas del procedimiento, entre ellas, las células óptimas a utilizar, la forma de procesarlas, así como la dosis, el modo y el tiempo de introducirlas, la vía de administración. En el 2006, dos grandes estudios ASTAMI (87) y el RAPAIR-AMI (88) comunicaban los resultados contradictorios que se estaban obteniendo con las células madres en el corazón, lo que dio lugar a dos importantes pronunciamientos. • “Las células madre totipotentes parecen injertarse bien en el miocardio, pero desafortunadamente mueren rápidamente por falta de formación de vasculatura. Persiste la incertidumbre a cerca de la eficacia terapéutica de las células madre en la clínica”. Leri Amarosa, Circulation 2009, Editorial (89). • “Se necesitan más ensayos clínicos para determinar cuál es el tipo de células, la dosis, el método, el momento de implantar y los efectos adversos de las células madre hematopoyéticas para los desórdenes no-malignos (enfermedades autoinmunes

134 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

y cardiovasculares). Las células madre sólo deben implantarse como parte de protocolos de investigación bien controlados” Richard.K. Burt (90). Hace solo unos meses, en Octubre del 2009, Mayo Clinic Proceedings, la revista de dicha clínica, reconocido centro de investigación, publicó un editorial al respecto (91): • “Las terapias con células madre han demostrado eficacia terapéutica y beneficio en modelos preclínicos, pero los resultados de los estudios clínicos no impresionan. Por esta razón, permanecen en el reino de la medicina experimental. Continúa el debate si se justifica continuar los estudios clínicos si aún no entendemos completamente la biología que apuntala la terapia con células madre... Para avanzar en el campo se necesitan ensayos clínicos cuidadosamente planificados y éticamente aprobados que partan de vías preclínicas robustas”. Sorprende el apresuramiento de algunos profesionales ofreciendo al público un procedimiento en plena investigación, sustentados en pacientes satisfechos que la prensa entrevista y propala con beneplácito. Quienes realizan este procedimiento comunican abiertamente su entusiasmo en los medios, silenciando las debilidades que los serios organismos mundiales señalan. En algunos países, se continúa introduciendo células madre sin conocerse su eficacia final, en base a muy cuestionables resultados propios que nadie ha evaluado científicamente. • “Este procedimiento se encuentra en una etapa de investigación. Hasta hoy no se ha documentado su eficacia y los resultados preliminares no confirman aún los beneficios deseados. El ser humano, ilusionado por curas milagrosas, acepta cualquier recomendación irresponsble” Bernardo Treitsman (El Comercio).

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 135

• “Se necesita ampliar los estudios para identificar y seleccionar la mejor célula progenitora y la mejor vía para acceder al tejido a reparar… Se deben realizar trabajos con el rigor científico requerido para validar los procedimientos” Sergio Murillo V. Jefe del Servicio de Hematología Especial, Hospital Edgardo Rebagliati, EsSALUD, en el Foro “Trasplantes en el Perú, problema complejo” organizado por la Academia Nacional de Medicina, Setiembre 16, 2010. Nada de lo anterior, por supuesto, significa promover el silencio científico, tan maligno como la algarada. Los médicos, en la diseminación de sus logros y descubrimientos, ni autismo ni manía.

136 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

MARKETING MÉDICO CÓDIGO DE ÉTICA. Colegio Médico del Perú. Art. 50°: “El médico debe evitar cualquier inexactitud o exageración en sus anuncios publicitarios de los servicios que brinda que puedan inducir a engaño o error; tampoco debe utilizar medios de propaganda que atenten contra el decoro de la profesión”.

L

os médicos han estado por siempre encerrados en sus tareas asistenciales y académicas, siguiendo los cánones conductuales señalados por sus maestros, ensimismados en sus discusiones y hábitos de trabajo. La calidad académico-asistencial, se decía, es más que suficiente para labrarse espacio y nombradía en la comunidad. De pronto se vieron insertados en los cambios presurosos de los últimos tiempos que ameritaba encarar. Las nuevas especialidades, subespecialidades y sub-sub-especialidades -tal vez supraespecialidadesque van apareciendo, la concentración de profesionales y la competencia subsecuente, allanaron conocer las nuevas estrategias ya aplicadas en otros quehaceres desde tiempo atrás con intención dual, reforzar la fidelidad y captar nueva clientela. La aplicación de una herramienta ajena se ha ido insertando en la profesión con las obvias particularidades del producto distinto, respondiendo al natural deseo de noticiar bondades, conocimientos, capacidades, experiencia y servicios que se brinda. Quienes no tomaran acciones válidas para exponer virtudes o lo hicieran a regañadientes, por desmesura en el recato, no estar predispuestos al cambio o por simple desconocimiento, quedarían en desventaja. Debieron repensar su actuación y sus planes, identificando lo que

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 137

hay que potenciar, cambiar o eliminar, siguiendo una estrategia moderna y ética. Articular nuevos espacios de relación médica con el público es el espíritu del marketing médico. En la práctica diaria ciertas leyes del mercadeo bien aplicadas son de gran utilidad. Asumir que “el aire que respiramos se compone de oxígeno, nitrógeno y publicidad”, no es malo en salud, lo que estaría mal es desbordar los códigos que implicita la profesión y que por juramento respetamos. Dar a conocer los conocimientos y destrezas personales adquiridas que a muchos servirán es legítimo, exacerbado resulta inelegante, libertino y tácitamente proscrito. Por el lado periodístico, el comunicador no tiene cómo detectar en la información que va a publicar el contenido veladamente deslizado, lanzando la noticia sin conocer el aprovechamiento que alguien introduce para llegar sibilinamente al público con un mensaje comercial. A menos que lo haga premeditadamente. • “El mensaje oculto puede ser más importante que el evidente, escapará a los controles de la conciencia, no será evitado por las resistencias psicológicas, penetrará en el cerebro de los espectadores. El poderío de los medios lleva al aniquilamiento de la conciencia al generar un esfuerzo violento del individuo por eliminar la imagen personal y fundirse en una identidad tribal. Es una manipulación del público desde los mass media” ” Mark McLuhan (92). • El artículo 10° de los Principio Generales de la Profesión Periodística de España, dicta: “el ejercicio activo de la profesión periodística es incompatible con las actividades de agente o gestor de publicidad y con cualquier otra que, directa o indirectamente, entrañe intereses que impidan la objetividad y el servicio del interés general en los trabajos informativos”. • “La credibilidad de la prensa está ligada… a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales” Declaración de Chapultepec.

138 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

En CORREO (10-02-2008) apareció el titular: “Advierten que pastillas para reducir el colesterol no previenen infartos: estudio señala que fármaco con altas ventas en el Perú no tiene buenos resultados”, refiriéndose al estudio ENHANCE (93) que investigó si la combinación de simvastatina con ezetimiba, comercializado como Vytorin, prescrito para bajar el colesterol en todo el mundo, era mejor que las drogas por separado, estudio que fue suspendido por no encontrarse superioridad en la combinación. Adjuntaban el comentario de un “experto”, quien fue quien declaró lo mencionado en el titular, sin ningún fundamento, pues el estudio no fue diseñado para estudiar morbi-mortalidad. Por la trascendencia que tendría en los pacientes al enterarse que la medicina que tomaban no les reportaba ese beneficio, la noticia era de singular impacto. Dado que el estudio contradecía lo demostrado en muchos previos, ameritaba el veredicto imparcial de verdaderos expertos, lo que no debió omitirse en la noticia. La Food and Drug Administration (www.fda. gov/cder/drug), la entidad rectora de las medicinas en USA, había emitido un pronunciamiento muy claro: “La FDA recomienda que los pacientes no suspendan la combinación de simvastatina + ezetimiba u otras medicaciones similares para bajar el colesterol hasta que nuevos estudios concluyan y, si tienen alguna duda, consulten a sus médicos tratantes”. Las preguntas surgieron de inmediato: ¿a quién beneficiaba difundir pronto los resultados negativos de una droga con el aval del maleable experto? ¿Es lícito al marketing aprovechar con disimulo información controversial en el campo singular de la salud? Hasta que nuevos estudios confirmaran o rechazaran lo demostrado en el ENHANCE, resultaba inapropiado trasladar al público la preocupación sin la explicación pertinente.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 139

Por otro lado, no es inusual que las empresas farmacéuticas inviten a profesionales de la salud a eventos científicos nacionales y extranjeros en donde presentan estudios clínicos de sus productos, e incluso a periodistas especializados. Son muy útiles para conocer de primera mano las características de la investigación directamente de los investigadores, así como los comentarios de los panelistas, sin que ello implique compromiso alguno, aún cuando la suspicacia aflore de inmediato. Los periodistas invitados deben informar con la mayor independencia, como destaca el Libro de Estilo del diario español EL PAÍS: • “El periódico, como norma general, no acepta invitaciones para elaborar informaciones. En las informaciones hechas tras aceptar una invitación, se hará constar que el viaje ha sido patrocinado. El periódico es cada día el objetivo de una ingente marea de informes y estudios, muchos de ellos de parte, cargados de conclusiones a primera vista interesantes pero que pierden su legitimidad en cuanto se comprueba el interés de su propio promotor”. El periodismo médico-científico debe comprometerse con la calidad de la información y no quedar a merced del frenesí de la sociedad de consumo, de esa publicidad encubierta que se inserta disimuladamente. El comunicador debe otorgar al público la posibilidad de entender y reflexionar con elementos veraces, para que puedan distinguir entre información y mercantilismo. • “Nuestra tarea es analizar, distinguir y someter todo ello al máximo escrutinio y filtrar y publicar solo aquello que está verdaderamente contrastado y que es de interés objetivo para nuestros lectores” El PAÏS (17-01-2010). Para los médicos, participar en los medios con nuestras opiniones técnicas es una responsabilidad mayor, que exige un trato equilibrado, alejado de la enajenación publicitaria impropia e inelegante, opuesto a lo que un profesional honesto y consecuente con su apostolado está obligado a exhibir, por ética y prestigio.

140 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

CÓMO TRASMITIR LA NOTICIA

L

as noticias médico-científicas deben ser tratadas -como hemos insistido- con las mismas pautas con que se manejan cotidianamente las otras noticias, con objetividad, veracidad, ética, que además de infundir autoridad y respeto afianzan la credibilidad. Es frecuente que el público se guíe por ellas incluso antes que por sus médicos, como lo demuestra una reciente encuesta de Lori Mosca (94) de la American Heart Association indicando que las mujeres obtienen la mayor parte de su información sobre enfermedades cardiovasculares de los mass media, 45% de revistas, 34% de la televisión y 27% de los periódicos; solo 24% la captan de los profesionales de la salud.

Objetividad “Todo ser humano tiene derecho a una información objetiva, y este derecho es universal, inviolable e inalterable”. Juan XIII. Encíclica Pacem in Terris

L

a objetividad periodística implica trasladar la noticia con aproximación a lo comprobadamente ocurrido y sin deformación deliberada, que no siempre se puede compatibilizar. La objetividad que buscan los lectores no es la adecuación de la información a lo que vio el periodista, sino a lo que realmente sucedió. • “Decir lo que acontece, no lo que quisiera que aconteciese o lo que imagina que aconteció... Ser

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 141

tan objetivo como un espejo plano; la manipulación y aun la mera visión especular y deliberadamente monstruosa de la imagen o la idea expresada con la palabra cabe no más que a la literatura, jamás al periodismo. Recordar en todo momento que el periodista no es el eje de nada sino el eco de todo” A. Salazar Larrain (95). ¿Hay objetividad en los medios? Pedro Salinas en su libro Rajes del Oficio (96) declara: “Nadie, o muy pocos, se atreven a reivindicar esta noción como base de la tarea en los medios de hoy”, aunado a la de distintas personalidades: • Rosa M. Palacios: La objetividad es una aspiración. • Fernando Vivas: Como ideal a alcanzar. • Mario Vargas LLosa: No, ese es un cuentazo y la manera de compensar el hecho que no exista un periodismo objetivo es que haya un periodismo plural. José Darío Restrepo (97) y J.L. Martínez Albertos (1) coinciden: • “Pretender la objetividad es tanto como creer que es posible capturar y congelar el instante que huye. El mismo hecho, observado por distintos periodistas, recibe tratamientos y versiones diferentes y, además, en las sucesivas ediciones de un periódico o en las emisiones de un noticiero, tiene que ser complementado, corregido, aclarado o rectificado, hasta el punto de que el periodista llega a contemplar las suyas como verdades provisionales”. • “La objetividad es un problema de honestidad intelectual, de sinceridad del informador consigo mismo, que se refleja en una preocupación constante por alcanzar esa meta –la objetividad periodísticaentendida como un valor límite, es decir, un punto al que nos acercamos cada vez más, pero sabiendo que es imposible llegar a él”. Habitualmente existe cierta dosis de actuación subjetiva aportando a la noticia, y hasta se podría decir que no hay

142 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

noticia sin manipulación lingüística, que coadyuva a construirla desde la personalísima perspectiva de quien le da vida. Sin duda, la objetividad es una exigencia muy reclamada como anhelo periodístico. Debe quedar claro -sin embargo- que la objetividad, siempre deseada, deviene exigente en la noticia médicocientífica, reñida con la introducción de elementos dañinos: simulación, deformación, retorsión, disimulo, fabulación, sensacionalismo. “El fundamento primario de la credibilidad de la ciencia reside en la impresión tan extendida de que es objetiva”.

Veracidad y ética CÓDIGO DE ÉTICA. Colegio de Periodistas del Perú. Art. 4: “Son actos contrarios a la ética profesional, proporcionar información falsa sin la seguridad previa de su veracidad o autenticidad…”.

E

l código primordial de la deontología periodística es la obligación moral de informar ciertamente. Por encima de cualquier propuesta, su misión última es servir al bien común, el concepto omnipresente que en sustancia encierra “el orden de la sociedad requerido por la ayuda que necesitan todos sus miembros y que se hace posible por su carácter cooperativo en el cumplimiento de las tareas vitales y necesarias que se les impone para los fines existenciales. La esencia fundamental del bien común consiste en constituir esa ayuda que los periodistas ejercen informando amplia y verazmente” (1). La veracidad informativa es pues asunto capital en periodismo, obligando a presentar los hechos en forma completa, objetiva y oportuna. “Decir la

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 143

verdad anteponiéndola a cualquier otra consideración y recordando siempre que la mentira no es noticia y, aunque por tal fuere tomada, no es rentable”, como aseveran los conocedores: • “Una persona moralmente responsable no debe ni puede publicar nada hasta conocerlo a fondo y estar seguro de la veracidad de la información” Francisco Miró Quesada Rada, El Comercio (11-11-2008). • “La fidelidad a los hechos se constituye en factor clave para establecer una relación de confianza entre el comunicador y el medio, así como con el público que lee, ve o escucha” Virgilio Lavaggi, El Comercio (12-01-2005). • “La deshonestidad informativa es lo que más daña al periodismo científico. Por tanto, orientar la veracidad al desarrollo justo de la noticia, es un gran desafío ético” V. Campos Urbano (98). • “Los periodistas se comprometen a buscar la verdad y dar tratamiento honesto a la información. Son objetivos irrenunciables para el periodista el rigor y la precisión en el manejo de datos con el fin de alcanzar una información completa, exacta y diversa. La distorsión deliberada jamás está permitida” Código de Ética, Foro de Periodismo Argentino, 2006. • “Los infundios y accidentes de mal manejo son de una gravedad tremenda, pero lo son mucho más para quienes antes que nada nos consideramos periodistas. Para nosotros, más que para las víctimas, estos atentados cada vez más frecuentes y escandalosos a la moral del periodismo nos parecen delitos de la más alta peligrosidad, porque terminan por dañar y pervertir por completo el mejor oficio del mundo” García Márquez (64). En ciencia, en donde se persevera en las diversidades ópticas y se desconfía de lo incuestionable, es imposible hablar de posturas únicas, inmodificables. Los médicos invocamos la veracidad y solicitamos mostrar las evidencias en el estado actual del conocimiento, lo demás es comentario, suposición, opinión o parecer, lo

144 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

que es debatible, cuestionable, dudoso, controvertible, y por tanto, merecedor de discusión en el ámbito especializado. Se refuerza entonces la importancia de consultar la opinión de los entendidos antes de liberar la noticia y, en todo caso, exponerla aclarando con franqueza lo demostrado y lo pendiente. El Lic. Orlando Menéndez, Decano del Colegio de Periodistas del Perú (99) sentencia: • “Difundir noticias médicas sin sustento, disminuye la confianza en aspectos académicos y científicos de la investigación y manipula el pensamiento de la gente menos favorecida con la educación”. En concreto, es tarea periodística de la mayor seriedad rastrear la noticia desde la fuente, confrontarla con el experto, verificar su trascendencia y finalmente armar la noticia con los mejores argumentos de veracidad y ética. • “Para que un periodista diga la verdad, tiene que tener la capacidad de reconocerla y expresarla. No cualquiera la comprende ahí donde la ve” Fernando Savater.

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 145

SENSACIONALISMO “Ay! de aquel que ose levantar la noticia con cerebro y dedos largos”. José Saramago.

U

na característica fundamental que define al hombre de prensa es su capacidad de dimensionar la noticia. Acentuar aspectos singulares de una situación, es un elemento usual en periodismo, para magnificar hechos y armar una noticia que exaltando el interés la hace más atractiva. En este sentido, una noticia levantada es válida. Recortarla o avivarla, lastimando la objetividad y veracidad por desbordar los cauces del equilibrio y la sensatez para explotar el morbo, entra en la borrasca de la estridencia y el envilecimiento inaceptables. • “A mi juicio, el fenómeno del amarillismo y el sensacionalismo, es ahora el cáncer de la prensa… la degeneración periodística -una verdadera plaga que infecta la información de nuestros días- que arrolla la vida privada y los derechos individuales, explota los peores instintos, banaliza la vida y la encanalla mudándola en pura chismografía”, Mario Vargas Llosa, “El cuarto poder”, El Comercio (3-05-2008). • “Los medios de comunicación son parte del problema. Lo que llama la atención en el Perú es que casi lo único que hay es sensacionalismo. Hasta los diarios que a sí mismos se llamaban serios han entrado de lleno al juego”, Luis Pásara, Perú 21 (9-03-2005). • “Tal parece como si los colombianos tuviéramos que sobrellevar el destino de ser exportadores de noticias raras. Pero la misma inquietud a veces desproporcionada que nos causan las noticias perjudiciales para nuestra imagen externa, se transforma ante las buenas noticias, en un impulso irresistible de magnificarlas hasta el ridículo. En cualquiera de los dos extremos somos víctimas de

146 LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA

la exageración, ya sea por la vergüenza o por el regocijo” García Márquez (64). La noticia médico-científica no admite un escenario ni de lejos parecido. En ella lo tendencioso es ya profanación, pues el alarmismo intranquiliza y preocupa en demasía al paciente y a la familia. • “Sabemos cuán nociva para la población resulta manejar nuestras noticias con intención, mayor aún para los enfermos, peor si de dolencia crónica, creándoles falsas expectativas, que los impele a entregarse a lo que sea, a someterse a cuanto lee, ve o escucha como alternativa para su mal, sacrificando todo y a todos, en un explicable y humano esfuerzo por encontrar lo que -por lo general- es una mera posibilidad, un experimento, un intento no viable, lejos aún de ser una opción terapéutica comprobada” (100). Una noticia sensacional no solo es por exceso, lo es y con frecuencia, por déficit, retirándole elementos claves del texto para, así mutilada, acrecentar su atractivo. En la Sección Ciencia del matutino CORREO (1111-2008), apareció una noticia aparentemente trivial para la mayoría, angustiante para los portadores: “AFP: Los audífonos afectan a los marcapasos: un estudio del Instituto de Seguridad de Instrumentos Médicos del Centro Médico Beth Israel de Boston (Massachusets) advierte que los auriculares usados en los reproductores MP3 pueden crear interferencias en el funcionamiento de los marcapasos o desfibriladores cardiacos implantados”. La noticia llamaba la atención dado que los marcapasos se implantan en el tórax, y los audífonos no circulan por allí (Figura 4). Merecía explorar la información.

Figura N°4. Marcapaso colocado en la posición usual, debajo de la clavícula izquierda.

La fuente la encontré (no constaba en la noticia) en la revista Circulation (101) suscrita por Sinjin Lee y colaboradores bajo el título: “Interferencia electromagnética en aparatos cardiacos implantados por los audífonos del MP3”, consignando en esencia lo siguiente:

LA NOTICIA MÉDICO-CIENTÍFICA 147

• Hipótesis: El neodimio produce un campo electromagnético (CEM) de cierta potencia. Los audífonos del MP3 están fabricados con neodimio, por lo que su CEM puede interferir con los marcapasos. • Material y método: se estudiaron 60 pacientes usuarios de MP3 controlados con electrocardiograma y un programador para vigilar la función del marcapaso. • Resultados: El MP3 no interfiere con el marcapaso. Los audífonos si interfieren, solo cuando están a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.