La nueva movilidad. contra la congestión mundial

Global Investor 2.13, noviembre de 2013 Conocimientos de expertos para clientes inversores de Credit Suisse La nueva movilidad contra la congestión m

10 downloads 117 Views 3MB Size

Recommend Stories


La neutralidad en la movilidad
perspectivas N o 4/2016 La neutralidad en la movilidad Roberto Remes Noviembre 2016 Cuando el sistema de reglas de una sociedad define que los peat

SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE
SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE La pena de muerte, incluido menores, sigue vigente. AMNISTÍA INTERNACIONAL nos recuerda de manera i

Pasaporte para la movilidad
Europa en movimiento ES Pasaporte para la movilidad Aprender de otra forma, formarse en otra parte NA-31-00-691-ES-C ,!7IJ2I9-eaajhi!  4 ISBN

MITOS DE LA MOVILIDAD
MOVERTE EN BICICLETA 2 CONOCE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 3 MOVERTE EN BICICLETA CONOCE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA MITOS DE LA MOVILIDAD PRIMER

La historia se hace Historia: la Historia Mundial y la Nueva Historia Global
La historia se hace Historia: la Historia Mundial y la Nueva Historia Global Bruce Mazlish Massachusetts Institute of Technology Resumen: a partir de

Story Transcript

Global Investor 2.13, noviembre de 2013 Conocimientos de expertos para clientes inversores de Credit Suisse

La nueva movilidad contra la congestión mundial

En el Apéndice de información pública para general conocimiento se recogen datos de gran importancia. Credit Suisse mantiene y busca mantener relaciones comerciales con las empresas tratadas en sus informes de investigación. Así pues, se comunica a los inversores Sue Credit Suisse puede tener conƠictos de intereses que afecten a la objetividad de este informe. Se recomienda a los inversores que tengan en cuenta este informe sólo como uno de los múltiples factores en que basar su decisión de inversión. En la siguiente página de Internet se describen detalladamente los riesgos de invertir en los valores citados en este informe: https://research.credit-suisse.com/riskdisclosure

¡Desdoble el asa y viaje con Global Investor! Las asas de la maleta están troqueladas, presiónelas y dóblelas. Así tendrá un maletín de conocimiento con el que venir con nosotros y explorar la nueva movilidad. Sea a través de las calles, su continente o el mundo entero, nos movemos en nuevas direcciones.

costes Lubyová La m de un y vent ajas. I igración lab o a ex p e r t o s o b r n G o l d i n L a r a l c o n l l eva Pe dro e C o ha n m onc eiç ão L a e l d e b a t e d e p i n i ó n e j or a d o, pero s economías la inmigrac D a rí o ión Hi y e y nece dalgo El trán n África per la educació . n sis sita un s replan ito masivo es te la parado t e a mi e j nto so tá saturado a. s t e nib l e. M a r t in

a

Editorial—03

Fotos: Chou Chiang | Martin Stollenwerk

GLOBAL INVESTOR 2.13

Coordinadores de los temas de este número: Nilanjan Das, CFA , es redactor de investigación de Global Investor y responsable de estudios internacionales de KPO. Dirige un equipo de investigación que se ocupa de diversas categorías de activos, como renta variable internacional, renta fija, divisas e investigación económica y temática. Se incorporó a Credit Suisse en 2009, aportando 15 años de experiencia en investigación y banca adquiridos en empresas como JP Morgan Global Research y ICICI Bank. Es licenciado por el Instituto Indio de Administración de Bangalore. Sara Carnazzi Weber se unió a Credit Suisse en 1999 y actualmente es Economista Sénior responsable de asuntos macroeconómicos a largo plazo. Cuenta con diez años de experiencia en GEQPQOÉCIGQIT½ƟEC[GURCEKCN[JC contribuido notablemente al desarrollo de la unidad de análisis por zonas de la División de Investigación. Es doctora por la Universidad de Friburgo.

En ciertas épocas de la historia, un conjunto de innovaciones alcanzan un punto de madurez y se combinan para dar lugar a un cambio radical. La máquina de vapor, las vías férreas y las líneas de montaje se combinaron en el s. XIX en la primera ola de globalización industrial. Tras la Ila Guerra /undial, la refrigeración eƟciente, las redes eléctricas y la logística de cadena de frío dieron lugar a una eclosión de la productividad en EE.UU. que originó el rápido desarrollo del Sun Belt americano y de centros de producción en Asia, como Singapur o Hong Kong. Normalmente, estas combinaciones se producen entre tecnologías nuevas y antiguas que dan lugar a algo mayor que la suma de sus partes. Hoy en día, existen tres de estas conjunciones, todas ellas relacionadas con la movilidad. Primero, las comunicaciones de bajo coste basadas en Internet como Skype y las transferencias de fondos baratas se combinan con la tecnología ya existente de vuelos de larga distancia, para transformar el concepto de inmigración: antes, se trataba de una decisión de por vida, que implicaba la separación permanente de familia y amigos, pero ahora es temporal, intermitente y con un estrecho contacto con el país de origen. Segundo, la aplicación de los sistemas modernos de control basados en la información a las antiguas tecnologías de automoción presagia una revolución en el transporte urbano e interurbano. Y un tercero aguarda entre bastidores: la explosión de la educación a través de Internet puede ayudar a la movilidad social, en la que la clave es la formación. En este número examinamos cómo la nueva movilidad va a transformar las economías, vidas e interacción social en todo el mundo. Estos efectos pueden resultar vitales en los países emergentes, en los que la tendencia del crecimiento económico parece haberse ralentizado. La falta de infraestructuras, la incertidumbre sobre los ingresos y en algunos casos los cuellos de botella laborales son posibles causas. La nueva movilidad ofrece soluciones potenciales, reduciendo la inversión en infraestructuras físicas necesaria para aliviar la congestión urbana, apoyando el consumo con nuevos Ơujos de ingresos de los trabajadores emigrantes, y elevando la oferta de trabajo temporal en países con carestía. Los países que acojan estas soluciones se beneƟciarán de una nueva manera de revitalizar el crecimiento. Giles Keating, Responsable de Investigación y Subdirector de Inversiones (CIO)

GLOBAL INVESTOR 2.13

Índice—04

POSIBILITADORES TECNOLÓGICOS

MIGRACIÓN MODERNA

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD

IMPULSORES SOCIO-POLÍTICOS

Si hay una constante en la naturaleza humana es que siempre estamos en movimiento, ya sea en busca de seguridad –como los millones de refugiados que huyen de la guerra–, con la esperanza de un mejor futuro económico en otro lugar, sencillamente para ir al trabajo cada mañana o en un esfuerzo concertado por subir peldaños en el orden social. > Páginas 08, 18, 30, 44

GLOBAL INVESTOR 2.13

Índice—05

La nueva movilidad

06

36

La nueva movilidad Las tecnologías de la información reconfiguran la forma en que viajamos, trabajamos y nos comunicamos. Giles Keating explora cómo la nueva movilidad afectará al crecimiento económico.

(Des)igualdad de oportunidades La movilidad de los ingresos es muy valorada por los ciudadanos de los países ricos. Miles Corak examina el papel del bagaje socio-económico y la educación.

10

38

Emigración: ¿buena o mala? ¿La emigración internacional supone un problema o una solución? Ian Goldin separa los hechos de la ficción, aportando un conocimiento más profundo sobre esta compleja cuestión.

Gestionar la migración Las políticas nacionales sobre inmigración son una compleja matriz en la que intervienen demografía y economía. Martina Lubyová explora la cuestión de gestionar la movilidad laboral en un mundo globalizado.

14

46

Estrellas en movimiento Global Investor presenta una colección de retratos de las situaciones más representativas. Sepamos de dónde proceden y dónde se despliegan. Cada uno es único pero ¿qué tienen todos en común?

Nuevos modelos de movilidad Las calles de las ciudades presentan congestión crónica, se precisa mucho tiempo para ir al trabajo o trasladar mercancías, y los residentes sufren por la contaminación. Andrea Schnell y Thomas Rühl presentan algunas soluciones a un problema que viene de lejos.

20 Ciudades en movimiento Según Darío Hidalgo, a medida que las ciudades se expanden, la necesidad de tránsito masivo rápido cobra importancia. Nos explica por qué las carreteras no son la solución.

24 Tan lejos, tan cerca Con más de mil millones de usuarios de smartphones, las tecnologías móviles están transformándolo todo. Pero, según Uwe Neumann, la eclosión real llegará cuando las personas, procesos y cosas y los datos se vinculen.

26 Acogida de la innovación en un negocio de 40.000 M USD Las remesas enviadas por los inmigrantes a sus hogares ejerce un efecto económico enorme. Christine Schmid y Javier Lodeiro explican por qué y profundizan en el papel que la comunicación móvil representa a la hora de trasladar el dinero a quien más lo necesita.

50 Cómo se propagan las ideas Si hay algo que merece la pena compartir, Duncan Watts quiere saberlo. Su carrera se ha centrado en estudiar cómo y por qué algunas ideas pasan, permanecen o se hacen “virales”.

52 El auge de los viajes en China El turismo chino está en eclosión, tanto que China planea construir 70 nuevos aeropuertos para 2015. Scott Booker nos habla de este boom que generó 102.000 millones de USD el año pasado.

Descargo de responsabilidad > Página 56

32 Avanzar en África Con una tasa de abandono de la escuela primaria del 40 %, es preciso hacer más accesible la educación en África. Pero como comenta Pedro Conceição, aprendizaje e ingresos no siempre van unidos.

Podcast: www.credit-suisse.com/globalinvestor

Introducción

VIDAS MÓVILES

La nueva movilidad

La revolución de la información posibilita el aprovechamiento de la economía de formas novedosas. Nuevos sistemas de control que alivian el tráƟco en las ciudades, la enseñanza que trasciende el aula física, la cercanía con los nuestros sin importar la distancia. ¿Es posible mejorar las tasas de crecimiento gracias a este fenómeno? TEXTO Giles Keating, Responsable de investigación y Subdirector de inversiones en Credit Suisse

Las tecnologías digitales están transformando la movilidad, afectando a las personas, el tráfico y las ideas. Primero, las nuevas y asequibles formas de transferir dinero internacionalmente y la comunicación mundial casi gratuita (Skype, Facebook...) se combinan con los vuelos de larga distancia a bajo coste para transformar el modelo tradicional de migración permanente por otro temporal, manteniendo el contacto con el hogar. Segundo, la aplicación de modernos sistemas de control basados en la información a las antiguas tecnologías de automóviles, bicicletas y transporte público revolucionará el transporte urbano e interurbano, aumentando el número de desplazamientos en las infraestructuras ya existentes. Tercero, el aprendizaje por Internet crece rápidamente y presenta el potencial de llegar a ingentes cantidades de personas, magnificando la movilidad social que conlleva la educación. Estos tres fenómenos son los que conforman la “Nueva Movilidad”. Es difícil medir la migración –en permanente transformación–, pero algunos indicadores nos ofrecen una idea de lo que pasa. En Filipinas, la décima parte de la renta per cápita proviene del extranjero y se envía a casa para ayudar a los familiares. Gran parte de este capital procede de personas que se han trasladado fuera para trabajar de

forma temporal, en lugares como Hong Kong, Singapur o el Golfo. Javier Lodeiro y Christine Schmid analizan el crecimiento de estos flujos de capital en la página 26. Multitud de personas viajan también desde las antiguas Repúblicas Soviéticas para trabajar en Rusia. Por ejemplo, en Tayikistán representa casi la mitad del PIB, la cifra más alta del mundo. Martina Lubyová (página 38) nos habla sobre las ventajas y los problemas que tiene para Rusia acoger a tantos trabajadores temporales. Estados del Golfo como Dubái y Qatar dependen mucho de los trabajadores temporales del subcontinente para alimentar todos los niveles de su economía, desde la construcción o el servicio doméstico hasta la gestión de fondos. En Europa, Londres es claramente el destino migratorio temporal más representativo. Las telecomunicaciones alivian la nostalgia

La lejanía de familia y amigos puede verse mitigada por las modernas telecomunicaciones. Las llamadas telefónicas de larga distancia pueden costar unos céntimos, no como en otros tiempos, que eran un lujo para las personas con ingresos reducidos. Y poder vernos en la distancia, otrora reservado a las costosas videoconferencias empresariales, es algo que podemos hacer en cualquier Internet

Café de un país emergente usando Skype. También desde un móvil asequible para mucha gente podemos utilizar un sistema como WhatsApp (con el que enviar texto, fotos y clips de sonido) para estar comunicados. Es indiscutible que el efecto de estos cambios sobre la migración temporal no ha hecho sino empezar. Ir al extranjero para trabajar puede conllevar notables ventajas económicas. Por ejemplo, en Filipinas, los ingresos externos llevan 15 años aumentando, a pesar de la desaceleración de la economía local. Naturalmente, también existen efectos adversos, analizados junto con los buenos, en el caso de la migración tradicional (permanente), en el artículo del Profesor Ian Goldin de la página 10. El nuevo fenómeno de la migración temporal masiva es claramente más flexible y debería ofrecer un mejor equilibrio entre los efectos positivos y negativos. Consideramos que esta tendencia va a crecer, ya que los costes de enviar dinero a casa siguen bajando, al igual que los vuelos de bajo coste, y proliferan exponencialmente los servicios similares a Skype. 0GEGUKFCFFGVT½PUKVQOWNVKOQFCN[OGLQTRNCPKƟECEKÏP

El transporte urbano está siendo transformado por la tecnología de la información. El alquiler automático de bicicletas es habitual ya en muchas ciudades (véase el ejemplo de la página 23). Los carriles controlados a distancia para los vehículos en las vías públicas serán pronto una realidad; las aplicaciones móviles ya permiten a los viajeros saber cuándo llegará su autobús o cuál es el taxi más cercano. Y, en el futuro, la distinción entre bus y taxi será más difusa, ya que habrá una flota de vehículos unificada que podrá utilizarse individual o colectivamente, en trayectos fijos y variables, en función de la demanda. Andrea Schnell y Thomas Rühl nos hablan de estas cuestiones (página 46) mientras que Eric Höweler (página 49) lo hace de su aplicación para desplazamientos interurbanos. El tráfico en ciudades como Yakarta, Pekín, Bombay o Manila supone una importante limitación del crecimiento económico y un problema de contaminación, y los sistemas de tránsito masivo son costosos y complicados de implantar; se hace necesario un nuevo enfoque. Hay soluciones asequibles como los carriles “sólo bus” (véase la entrevista con Darío Hidalgo en la página 20), pero lo más adecuado puede ser utilizar la tecnología de la información en general para aumentar la capacidad de transporte de pasajeros de los sistemas viales existentes; mucho más económico y menos invasivo que los programas masivos de construcción física. La educación es clave para la movilidad social, pero no en todas partes. Miles Corak (página 36) nos muestra que la educación deficiente persiste entre generaciones en los países desarrollados, y Pedro Conceição (página 32) ilustra que en el África subsahariana tener formación no implica necesariamente conseguir trabajo. ¿Puede ayudar la nueva movilidad? Los adultos pueden aprender a utilizar in-

ternet para formarse, y los jóvenes africanos con buena formación pueden emigrar temporalmente para trabajar. La educación a través de Internet crece rápidamente. Las clases de los profesores de las universidades más afamadas ya se imparten a escala mundial gracias a cursos virtuales como los de Rosetta Stone, que ofrece un enfoque intuitivo pero riguroso para el aprendizaje de idiomas. Incluso las redes sociales intervienen, complementando la formación reglada con la difusión de ideas clave, según Duncan Watts (página 50). El crecimiento económico ha disminuido en muchos países emergentes, y sus mercados bursátiles han registrado pérdidas durante importantes periodos. La Nueva Movilidad puede ofrecer soluciones, aliviando la saturación urbana que frena el desarrollo, incentivar el consumo

“La lejanía de familia y amigos puede verse mitigada por las modernas telecomunicaciones.” abriendo nuevos flujos de ingresos para los emigrantes temporales, alimentando la disponibilidad de mano de obra en lugares donde resulta necesaria, y solventando los cuellos de botella del sistema educativo. Todo esto puede resultar de ayuda para el crecimiento de los países desarrollados también. Lo más importante es que no sólo disponemos de la tecnología, sino que su aplicación se está incentivando económicamente.

Giles KeatingGU4GURQPUCDNGFGKPXGUVKICEKÏP[ Subdirector de inversiones en Credit Suisse. Su equipo realiza los estudios fundamentales más XKVCNGURCTCNQURTQEGUQUFGKPXGTUKÏPFGNQU clientes de Credit Suisse. Como Subdirector de inversiones, desempeña un papel esencial en NCUFGEKUKQPGUTGNCEKQPCFCUEQPKPXGTUKÏP.NGXC más de 25 años en Credit Suisse y es graduado por la London School of Economics, y por la UniverUKFCFFG1ZHQTFFGNCSWGGUOKGODTQJQPQTÉƟEQ Preside Tech4all y Techfortrade, organizaciones DGPÅƟECUSWGNWEJCPEQPVTCNCRQDTG\CWVKNK\CPFQ la tecnología.

3.000.000 13.000 000 personas

Capítulo I

2.000.000

1.000.000

MIGRACIÓN MODERNA

500.000 El grosor de las flechas muestra el número de personas que han emigrado de un país a otro.

FLUJOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES

La inmigración es una cuestión política candente, a pesar de que sólo 231 millones de personas (el 3,2 % de la población total del mundo) vive fuera de su país de origen. Pero en términos absolutos la cantidad ha aumentado un 50 % desde 1990.

En 2013, 231 millones de personas en el mundo abandonaron su hogar para emigrar, la mayoría a Estados Unidos, que acoge a casi la quinta parte de la emigración internacional. Fuente: UN DESA

Emigración: ¿buena o mala? Página 10

La ventaja de Silicon Valley

CANADÁ

Página 13

50

5

10

TORONTO NUEVA YORK SAN FRANCISCO

Inmigrantes en millones, 2013

EE.UU.

WASHINGTON DC CHICAGO

LOS ÁNGELES DALLAS

LOS 10 PAÍSES CON MÁS INMIGRACIÓN

HOUSTON MIAMI

MÉXICO

EE.UU. 45.785.090 FEDERACIÓN RUSA 11.048.064 ALEMANIA 9.845.244 ARABIA SAUDÍ 9.060.433 EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 7.826.981 REINO UNIDO 7.824.131 FRANCIA 7.439.086 CANADÁ 7.284.069 AUSTRALIA 6.468.640 ESPAÑA 6.466.605 15 5

CHICAGO Ciudades con más de 1 millón de residentes nacidos en el extranjero

LAS CIUDADES DEL MUNDO CON MÁS INMIGRACIÓN Los puntos del mapa son ciudades que atraen a uno de cada cinco inmigrantes del mundo. Conjuntamente, estas zonas metropolitanas cuentan con 37 millones de residentes nacidos en el extranjero.

Emigrantes en millones, 2013

LOS 10 PAÍSES CON MÁS EMIGRACIÓN INDIA 14.179.627 MÉXICO 13.201.181 FEDERACIÓN RUSA 10.820.372 CHINA 9.333.211 BANGLADESH 7.725.622 PAKISTÁN 5.617.297 UCRANIA 5.552.689 FILIPINAS 5.491.607 AFGANISTÁN 5.102.409 REINO UNIDO 5.005.941 Fuente: UN DESA

CHICAGO EE.UU. DALLAS EE.UU. DUBÁI Emiratos Árabes Unidos HONG KONG China HOUSTON EE.UU. JIDDAH Arabia Saudí LONDON Reino Unido LOS ÁNGELES EE.UU. MELBOURNE Australia MIAMI EE.UU. MOSCÚ Rusia NUEVA YORK EE.UU. PARÍS Francia RIAD Arabia Saudí SAN FRANCISCO EE.UU. SINGAPUR Singapur SÍDNEY Australia TORONTO Canadá WASHINGTON DC EE.UU. Fuente: MPI

EE.UU.

Población: 320.051.000 Inmigrantes: 45.785.090 14,3 % de la población Países de origen de los inmigrantes: MÉXICO CHINA INDIA FILIPINAS PUERTO RICO VIETNAM EL SALVADOR CUBA

12.950.828 2.246.840 2.060.771 1.998.932 1.685.015 1.381.076 1.371.767 1.201.164

REINO UNIDO

Población: 63.136.000 Inmigrantes: 7.824.131 12,4 % de la población Países de origen de los inmigrantes: INDIA POLONIA PAKISTÁN IRLANDA CHINA ALEMANIA SUDÁFRICA BANGLADESH

769.540 687.444 405.878 360.263 330.659 315.024 258.990 207.915

ALEMANIA

LA EMIGRACIÓN EN AUMENTO

Población: 82.727.000 Inmigrantes: 9.845.244 11,9 % de la población Países de origen de los inmigrantes:

TURQUÍA POLONIA FED. RUSA KAZAKSTÁN ITALIA RUMANÍA GRECIA CROACIA

La masa de emigrantes internacionales ha aumentado un 50 % desde 1990. El número de emigrantes creció en 77 millones entre 1990 y 2013, de 154 millones a más de 231. Los habitantes del Sudeste de Asia y el Sur de África son los que más se aventuran a emigrar.

1.543.787 1.146.754 1.007.536 717.753 433.127 383.626 238.220 233.064

Masa migratoria internacional como porcentaje de la población total SINGAPUR

SUIZA

NUEVA ZELANDA

EE.UU.

ITALIA 43

40 % 30 %

LONDRES

MOSCÚ

25

20 %

29

14

PARÍS

9

10 % 0% 1990

2000

2010

2013

Fuente: UN DESA

FEDERACIÓN RUSA REINO UNIDO POLONIA ALEMANIA UCRANIA

SUIZA

KAZAJSTÁN

FRANCIA

ESPAÑA

TURQUÍA CHINA AFGANISTÁN

JORDANIA

PAKISTÁN EAU

BANGLADESH

ARABIA SAUDITA

HONG KONG

INDIA FILIPINAS

SINGAPUR

ARABIA SAUDITA DUBÁI RIAD JEDDAH

> 20 %

10 –20 %

1–10 %

Población: 28.829.000 Inmigrantes: 9.060.433 31,4% de la población Países de origen de los inmigrantes:

INDIA PAKISTÁN BANGLADESH EGIPTO FILIPINAS YEMEN INDONESIA SUDÁN

AUSTRALIA

SYDNEY

1.761.857 1.319.607 1.309.004 1.298.388 1.028.802 461.042 379.632 234.564

MELBOURNE

NUEVA ZELANDA

< 1%

Masa migratoria internacional como porcentaje de la población total

MASA MIGRATORIA INTERNACIONAL Más de la quinta parte de la población de Australia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajstán y Suiza son extranjeros. Fuente: UN DESA

AUSTRALIA

Población: 23.343.000 Inmigrantes: 6.468.640 27,7 % de la población Países de origen de los inmigrantes:

REINO UNIDO NUEVA ZELANDA CHINA INDIA ITALIA VIETNAM FILIPINAS SUDÁFRICA

1.277.474 582.761 447.407 364.764 231.650 225.749 189.969 166.731

GLOBAL INVESTOR 2.13

—10

POBLACIONES MÓVILES

EMIGRACIÓN: ¿BUENA O MALA? A lo largo de la historia, la emigración siempre ha sido el condicionante más importante del progreso humano. Desde el punto de vista económico, la emigración es positiva, para el mundo desarrollado y el emergente. Pero las opiniones sobre la emigración a veces se basan en el temor y no en los hechos. Ian Goldin nos aporta una visión novedosa sobre este complejo asunto. TEXTO Ian Goldin, director de la Oxford Martin School, Universidad de Oxford

GLOBAL INVESTOR 2.13

En estos tiempos, se oyen dos discursos contrapuestos sobre la inmigración. El primero es el que afirma que los inmigrantes inundan nuestras fronteras, roban trabajo y erosionan el tejido social de nuestro país. Según el segundo, a pesar de los inconvenientes a corto plazo, la emigración internacional es beneficiosa: genera innovación y dinamismo, y potencia el crecimiento a largo plazo. En mi opinión, ambas caricaturas son demasiado simplistas. Los costes de la emigración son temporales y locales, con consecuencias sociales y políticas, pero sus ventajas son más difusas y a largo plazo. Como sucede con el debate sobre el comercio, en el que el instinto proteccionista se contrapone a la necesidad de apertura social a largo plazo, el papel esencial que los inmigrantes representan en el desarrollo económico se ve afectado por las medidas defensivas destinadas a mantenerlos fuera. Los datos económicos son claros: la emigración es positiva para la economía, tanto en países desarrollados como emergentes. Como sucede en el caso del comercio, encerrarnos es perjudicial. Más personas, más fronteras

A escala mundial, los 231 millones de inmigrantes representan un 3 % de la población total. Antes de la adopción generalizada de los pasaportes hace 100 años, y sobre todo en la época del éxodo masivo en el siglo XIX , hasta dos tercios de la población europea emigraron, y casi una cuarta parte de la población estadounidense era inmigrante. Aunque esta proporción es ahora mucho menor, el número de emigrantes es mayor. Una de las causas es que ahora existen cuatro veces más países independientes que hace 100 años. Esta proliferación supone que personas que antes se consideraban trasladadas nacionalmente – como en la Unión Soviética – ahora constan como emigrantes. Pero no sólo ha aumentado el número de países, sino también el de habitantes, ahora más de siete mil millones. Más fronteras y más personas equivale a más emigrantes, aunque su aportación relativa a nuestras poblaciones o economías sea menor. Al término de 2012, tres de cada cuatro emigrantes vive en un reducido grupo de 24 países, entre los que destaca Estados Unidos. Unos 70 millones de personas han emigrado de un país desarrollado a otro, y unos 65 millones lo han hecho de países en vías de desarrollo a otros más ricos. Unos 55 millones se han trasladado de un país de la OCDE a otro, y un número cada vez mayor – actualmente 20 millones – han dejado la OCDE para aprovechar las oportunidades laborales crecientes de los mercados emergentes. La Unión Europea es el mayor experimento mundial de emigración laboral sin visado. La emigración desde países comparativamente más pobres como Rumanía y Polonia es considerable, pero otros como Alemania, Italia y Reino Unido reciben y envían emigrantes. Lo más destacable es que los actuales niveles de emigración europea no son mucho mayores que en la época en que existían mayores restricciones. Con tasas de desempleo juvenil de más del 50 % en Grecia y España, llama la atención la poca gente que emigra, lo que demuestra que los argumentos sobre la inmigración se basan más en temores que en hechos. En el asunto de la emigración, las oportunidades laborales, así como la vivienda y otros factores clave de la demanda son, como mínimo, igual de importantes que los del lado de la oferta. ¿Por qué se van ?

Es peligroso generalizar en temas de emigración. Del flujo anual de unos 15 millones de emigrantes, la mayoría pertenece a una de estas cuatro categorías: económica, estudiantil, social y de refugio/

—11

Ian Goldin es profesor y director de la Oxford Martin School y catedrático de Globalización y desarrollo en la Universidad de Oxford. Este artículo procede de su aclamado libro “Exceptional People: How Migration 5JCRGF1WT9QTNFCPF9KNN&GƟPG1WT(WVWTGqRWDNKECFQ por Princeton University Press en 2012.

asilo. Existen unos 5 millones de emigrantes económicos al año. Los más formados aportan capacitación especial o educación de cuya falta adolece la población activa del país de destino. Los menos preparados suelen cubrir las carencias en los puestos menos demandados por los trabajadores nativos. Aproximadamente 3,5 millones de estudiantes emigran cada año. Aunque algunos países, como el Reino Unido, insisten en que los estudiantes se vayan, otros como Australia y EE.UU. se procuran talento permitiendo que algunos se queden. Por ejemplo, el 68 % de los doctorados estadounidenses del año 2000 permanecían en el país cinco años después de leer su tesis. Unos 2 millones de emigrantes anuales se deben a motivos sociales y familiares, ya que todos queremos reunirnos con nuestros seres queridos. Esto sucede especialmente en los países con generaciones de emigrantes más recientes ( EE.UU., Canadá y Australia) así como en los coloniales (Reino Unido y Francia, sobre todo). Los conflictos y persecuciones empujan a las personas fuera de las fronteras. La media de emigrantes en busca de asilo es de dos millones al año. Al término de 2012 había 15,4 millones de refugiados reconocidos oficialmente, de los que el 80 % fueron acogidos en países desarrollados ( 2002 : 70 %). Es imposible saber cuántos emigrantes indocumentados hay en el mundo, pero Estados Unidos calcula que su cifra es de 11 millones, de un total de 50, un 22 %. A mediados de los noventa, más del 30 % de los inmigrantes documentados en EE.UU. tenía formación superior. En Europa se observa una tendencia similar. Alemania puso en marcha un programa de “carta verde” en 2000 para atraer trabajadores que cubrieran sus carencias laborales, sobre todo en atención sanitaria y tecnologías de la información. Francia hizo lo propio, en busca de investigadores, científicos e informáticos. Así, la proporción de emigrantes cualificados de la UE pasó del 15 % a principios de los noventa al 36 % en 2011. Este aumento refleja las prioridades empresariales. Las empresas reconocen mantener una guerra por el talento con sus competidores. Los gobiernos son más proclives al aperturismo emigrante para ayudar a sus empresas, en una relación simbiótica. Las empresas ganan en agilidad y los gobiernos reciben más >

GLOBAL INVESTOR 2.13

—12

ingresos y se nutren del dinamismo de los emigrantes cualificados. Pero no sólo éstos son importantes. En EE.UU., los emigrantes sin cualificación son esenciales para el sector de la construcción. En Oriente Medio, Dubai y Qatar, entre otros, dependen en un 90 % de la mano de obra emigrante (cualificada o no). (CNUQUOKVQUUQDTGNCGOKITCEKÏP

Si los emigrantes son tan necesarios, ¿por qué tanta preocupación? Existe el mito de que los inmigrantes acaparan empleo y destruyen las economías. Pero es al contrario: la emigración dinamiza las economías, crea empleo e incentiva el crecimiento a largo plazo. En EE.UU. los inmigrantes han formado empresas como Google, Intel, PayPal, eBay o Yahoo. Más de la mitad de las empresas de nueva creación de Silicon Valley y de las nuevas patentes pertenecen a inmigrantes cualificados, a pesar de representar el 15 % de la población. Hay el triple de inmigrantes ganadores de Premios Nobel, miembros de la Academia Nacional de Ciencias y directores de cine oscarizados, que nativos. Según un estudio realizado por el Banco de la Reserva Federal de San Francisco, “los inmigrantes amplían la capacidad productiva de la economía estimulando la inversión y promoviendo la especialización… De este modo se logran mejoras de la eficiencia y de los ingresos por trabajador.” Según otro estudio sobre el efecto fiscal neto de la entrada en el Reino Unido de emigrantes procedentes de los diez países incorporados a la Unión Eu-

“La Unión Europea es el mayor experimento mundial de emigración laboral sin visado.” ropea en 2004 , éstos contribuyen a los impuestos “significativamente” más de lo que cuestan sus prestaciones y servicios. A escala global, según el Banco Mundial, un incremento de la emigración equivalente al 3 % de la población activa en los países desarrollados entre 2005 y 2025 generaría unas ganancias económicas a nivel mundial de 356.000 millones de USD. Según ciertos economistas, si se abrieran las fronteras por completo y los trabajadores pudieran ir a donde quisieran, la economía mundial ganaría nada menos que 39 billones de USD en 25 años. Pero existen motivos legítimos para preocuparse por la emigración a gran escala. La posibilidad de colapso social es real. Al igual que la globalización – poderosa fuerza beneficiosa – los aspectos positivos son inciertos, casi intangibles, > Sigue en la página 16

Perspectiva histórica de los flujos de emigración En esta infografía se muestran las distintas tendencias migratorias del siglo XX, con las zonas de origen y destino. Los motivos son diversos, pero a menudo guardan relación con factores económicos, bélicos y sociales. (WGPVGJVVRYYYDDEEQWMUEQVNCPFGFWECVKQPIGQIRQRWNCVKQPOKITCVKQPAOCRUJVON

1918–1919 De Europa Oriental a EE.UU. y Canadá 1918 ­ De Gran Bretaña a Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda 1939–1940 De Rusia a Siberia 1940 ­ De Europa a EE.UU. (éxodo judío)

1950 ­ De México y América central a EE.UU.

1945 ­ De Turquía a Alemania

1950 –1960 Del Norte de África a Francia, España e Italia

1947 ­ De India, Pakistán y Sri Lanka al Reino Unido

1950 –1960 De las Indias Occidentales al Reino Unido

1973 ­ De Uganda (población asiática) al Reino Unido 1975 ­ De Vietnam a Malasia, Australia y EE.UU.

GLOBAL INVESTOR 2.13

MICROECONOMÍAS

La ventaja de Silicon Valley Más de la mitad de las empresas de nueva creación de Silicon Valley han sido fundadas por inmigrantes, muchos de los cuales no eran emprendedores en su país de origen. Vivek Wadhwa explica qué factores condicionan este envidiable dinamismo y espíritu innovador. TEXTO Vivek Wadhwa, Vicepresidente de innovación e investigación, Singularity University, NASA Research Park, Mountain View, California (EE.UU.)

Reino Unido

Centro de NY

S. California

Nueva Inglaterra

Silicon Valley

Cuando visitas Silicon Valley, una de las primeras cosas que muchos países, si tu empresa fracasa, se te considera un llaman la atención es que se parece a las Naciones Unidas: paria. En Silicon Valley, el fracaso es una medalla de honor. gente de todo el mundo colabora para desarrollar tecnologías Se exhibe como un diploma universitario. La creencia común es que el éxito proviene de la experiencia, y que la experimencapaces de cambiar el mundo. Forman redes, comparten información abiertamente y se ayudan. Los indios trabajan tación aumenta las probabilidades de éxito. Así, haberlo incon pakistaníes; árabes con judíos. Gente que en su país tentado demuestra que has alcanzado cierto nivel de sabidununca asumirían el riesgo de emprender iniciativas empresa- ría, no se considera una mancha en tu historial. Los extranjeros que vienen a Silicon Valley suelen hallarse riales lo hacen aquí. El resultado es una matriz de dinamismo sin igual. Competencia y colaboración concurren. Hay secre- en el peldaño más alto de la escala social y económica en su tos y transparencia a la vez. Los extranjeros hacen que los país de origen. Pronto toman conciencia de que no tienen nativos compitan por trabajar para ellos, y lo agranada que perder y que sólo triunfarán si asudecen. Los más capaces amasan fortunas. Este men riesgos y experimentan. Tienen un ardiencaldo de cultivo proporciona a Silicon Valley su te deseo de lograr el éxito para regresar a lo alto de la escala social. Trabajan muy duro y ventaja global, por eso se encuentra a la vanguarse lo juegan todo. Se convierten en emprendia de la innovación mundial. ¿ Cómo es que esta dedores. También se miran en otros emprengente que en su país no es emprendedora se dedores inmigrantes que han logrado el éxito. decide a asumir riesgos en Silicon Valley ? El punto de partida es el acervo de los inmiDe hecho, nada menos que el 52 % de las Importe total de capital grantes emprendedores. No vienen a EE.UU. conuevas empresas de Silicon Valley han sido riesgo en 2012 . Las mo empresarios, pero tienen gran formación. fundadas por inmigrantes. Los hay de todas cinco zonas principales acaparan el 53 % de la Según las investigaciones de mi equipo de la financiación: 42.000 M USD las nacionalidades. La mayoría se desviven por Fuente: Ernst & Young Universidad de Duke, el 96 % son al menos diploayudar a sus compatriotas. Puede ser que mados, y el 74 % son graduados o con estudios Silicon Valley sea un monumental accidente de mayor nivel. La mayoría ( 52 %) viene a estudiar, el 40 % a de la naturaleza, y que la combinación de factores históricos trabajar y el 5,5% por motivos familiares. Sólo el 1,6 % viene y geográƟcos hayan conformado los ingredientes para crear para fundar empresas. Cuando los extranjeros empiezan a su magia. Quizás por ello en ningún otro lugar del mundo trabajar para empresas locales o a asistir a clase, aprenden exista un sitio como éste… aún. Ɓ que ser emprendedor es una de las profesiones mejor valoradas. Ser el director de una nueva empresa es mejor que entrar a trabajar en Microsoft o Google. Existen clubes de Vivek Wadhwa es investigador en Singularity University y la Universidad de Duke, entre emprendedores en todos los campus universitarios. En Silicon otras, y es autor de “ The Immigrant Exodus: Valley, todos los días hay encuentros en los que los emprenWhy America Is Losing the Global Race to dedores se reúnen y se ayudan. Luego viene el fracaso. En Capture Entrepreneurial Talent”.

—13

Stephen Elop, nació en Canadá, y estudió Ingeniería informática y gestión en la Universidad McMaster antes de emprender su carrera de gestión en TI y telecomunicaciones. Elop ha ocupado altos cargos en distintas empresas, incluidas Macromedia, Adobe Systems y Microsoft. Fue el primer CEO de Nokia no finés (2010), y se trasladó de nuevo a Microsoft cuando ésta adquirió el negocio de dispositivos y servicios de Nokia en septiembre de 2013, como vicepresidente ejecutivo.

leño y francés y CEO de Prudential plc desde 2009, estudió en Francia y tiene conocimiento de Matemática avanzada y Física. Comenzó su carrera profesional en McKinsey, en París y Nueva York, antes de trasladarse a Costa de Marfil para dirigir, y después presidir, la Oficina Nacional de Estudios Técnicos y Desarrollo. Como Secretario de Planificación y Desarrollo, pertenecía también al Consejo de Ministros. Thiam ocupó distintos cargos en McKinsey y Aviva antes de unirse a Prudential en 2008.

NOKIA /MICROSOFT

britá nico, copreside el Consejo de Administración de Deutsche Bank junto con Jürgen Fitschen. Nacido en Jaipur (India), estudió Económicas en el Sri Ram Col lege of Commerce de la Universidad de Delhi y Administración de Empresas en la Universidad de Massachusetts Amherst. Al frente de una entidad verdaderamente mundial, Jain –que habla inglés e hindi, y con conocimientos de alemán– siempre está en movimiento y habituado a superar barreras culturales y lingüísticas.

israelí, estratega corporativa y presidenta de Bain & Company, cursó estudios en The Hebrew University of Jerusalem y Harvard Business School. Por su trabajo e interacción con diversas entidades internacionales, Gadiesh ha colaborado con cientos de altos directivos en desarrollo de estrategias y, en particular, gestión del cambio dentro de las corporaciones. Distribuye su tiempo entre sus clientes de Norteamérica, Europa y Asia.

Tidjane Thiam, ciudadano costamarfi-

Anshuman Jain, ahora ciudadano

Orit Gadiesh, Estadounidense de origen

PRUDENTIAL

DEUTSCHE BANK

BAIN & CO

Fotos: Bain & Co, Deutsche Bank, Newscast, Nokia, Stéphane de Bourgies, PepsiCo, Nestlé, ABB, Anheuser-Busch InBev ®, Coca-Cola

A primera vista, las siguientes personas no parecen tener nada en común aparte de sus impresionantes cargos pero, si los miramos más de cerca, veremos que tienen una magnífica formación y siete de cada diez tienen un bagaje multinacional o multilingüe. Las empresas se internacionalizan, y los gestores con buena formación y contactos interculturales son más demandados y tienen Lugar de nacimiento Lugar de trabajo mayor movilidad.

ESTRELLAS EN MOVIMIENTO ¿ DE DÓNDE VIENEN ? ¿ ADÓNDE VAN ?

Muhtar Kent, turco-americano nacido en Nueva York, es presidente y CEO de The Coca-Cola Company desde 2009, empresa a la que se unió en Atlanta en 1978. En su carrera, ha ocupado diversos puestos directivos, como el de Director general de Coca-Cola en Turquía y Asia central, Presidente de la División de Europa central y oriental y Vicepresidente superior de Coca-Cola International, a cargo de 23 países. Es miembro de numerosos comités empresariales internacionales de alto nivel.

InBev, cervecera líder mundial y una de las mayores cinco empresas del mercado de consumo. Brasileño de nacionalidad, se graduó en Ingeniería mecánica por la Universidade Federal do Rio de Janeiro en Brasil y tiene un MBA por la Universidad de Stanford. Se unió a Anheuser-Busch InBev en 1989 y fue nombrado CEO en diciembre de 2005. Antes de entrar en la empresa, ocupó cargos en Shell Oil y Daimler Benz.

THE COCA-COLA COMPANY

Administración de empresas e Ingeniería y un doctorado en Económicas por la Universidad de Stuttgart, viene de Alemania. Fue nombrado CEO de ABB Group –líder mundial en tecnologías de automatización– en septiembre de 2013. Spiesshofer ha trabajado en diversas ubicaciones, como Alemania, Suiza y Australia, y ahora dirige una empresa con ingresos mundiales cercanos a los 40.000 millones de USD, unos 145.000 empleados y operaciones en 100 países.

Carlos Brito es CEO de Anheuser-Busch

Ulrich Spiesshofer, con un máster en

2008, podría haber permanecido leal a su empleador desde 1979, pero su carrera le llevó a diversas partes del mundo. Nacido en Bélgica, Bulcke ha trabajado, o ha sido responsable de mercados, en lugares tan diversos como Suiza, Alemania, España, Perú, Portugal, las Repúblicas Checa y Eslovaca, EE.UU., Canadá y el Caribe. Bulcke es por tanto políglota; habla francés, inglés, español, portugués y alemán, además de su neerlandés natal.

AB INBEV

ABB

desde 2006, es ciudadana estadounidense pero nacida en Madrás (ahora Chennai), India. Nooyi se graduó en Física, Química y Matemáticas en el Madras Christian College en 1974 y cursó un máster en administración pública y privada en la Yale School of Management en 1978. Antes de entrar en PepsiCo en 1994, Nooyi fue, entre otros cargos, Vicepresidenta superior de estrategia y marketing estratégico en Asea Brown Boveri y Vicepresidenta y Directora de estrategia y planificación en Motorola.

gestor y simultáneamente presidente y CEO de Renault en París y de Nissan en Japón, es un ciudadano del mundo. De ascendencia libanesa, Ghosn nació en Brasil pero regresó a Líbano con su madre a los seis años de edad. Después se trasladó a París para estudiar Ingeniería, graduándose en la École Polytechnique en 1978. Los primeros 18 años de la carrera profesional de Ghosn transcurrieron en Michelin (en Brasil y EE.UU.). Es CEO de Nissan y de Renault desde 2001 y 2005, respectivamente.

Paul Bulcke, CEO de Nestlé S.A. desde

Indra Nooyi, presidenta y CEO de PepsiCo

Carlos Ghosn, Franco-libano-brasileño,

NESTLÉ

PEPSICO

RENAULT/NISSAN

GLOBAL INVESTOR 2.13

—16

“El papel esencial de los inmigrantes en el desarrollo económico se ve afectado por las medidas defensivas para mantenerlos fuera.”

en casa) son parte vital de muchas economías en desarrollo; sacan a la gente de la pobreza. Su impacto, si se utilizan para emprender o invertir en el país de origen, es igual a varias veces su valor original. En 2012 , los flujos de remesas registrados oficialmente en países emergentes sumaron unos 401.000 millones de USD. En el caso de Tayikistán, representan casi la mitad del PIB. En Liberia y Lesoto, cerca del 30 %. Si se gestiona adecuadamente, con buen gobierno e inversiones inteligentes, la “fuga de cerebros” puede tornarse en “ganancia de cerebros” para las economías en vías de desarrollo. Promover una “circulación de cerebros” para que los emigrantes formados puedan regresar con las tecnologías y oportunidades de inversión extraídas de su experiencia migratoria también puede ser decisivo para el crecimiento, como sucede en Taiwán, Israel y Bangalore (India). Conclusión

mientras que los negativos son muy cercanos y dolorosos para un pequeño grupo de personas. Otro mito es que la emigración destruye las economías desarrolladas haciendo que el talento abandone los lugares donde más falta hace, y no es del todo falso. Por ejemplo, el 65 % de los graduados universitarios de Marruecos, el 60 % de los de Gambia, el 25 % de los de Irán y el 10 % de los de Filipinas abandonan su país de origen, a menudo para trasladarse a un país más desarrollado. Pero esta “fuga de cerebros” se ve mitigada por dos frentes. Primero, al convertirse estos países en centros de formación profesional, pueden producir mucha más mano de obra cualificada que antes de comenzar la “fuga”. Filipinas, por ejemplo, es una de las mayores fuentes de enfermeras emigrantes para el mundo desarrollado, pero a la vez cuenta en su mercado laboral interno con una tasa de enfermeras por habitante muy superior a la de otros países comparables e incluso más ricos, como Gran Bretaña. Segundo, las remesas (dinero enviado por los inmigrantes a sus familias

En el futuro, será aún más imperativo reforzar la población activa con trabajadores extranjeros. La población mundial envejece. En 1950 sólo había 14 millones de personas mayores de 80 años. Hoy son más de 100 millones, y según las previsiones en 2050 rondarán los 400 millones. La fecundidad cae por debajo de los niveles de reemplazo en todas las zonas menos en África, las ratios de dependencia aumentan rápidamente y la población activa de la OCDE pasará de 800 millones a menos de 600 en 2050 . El problema es especialmente agudo en Europa, Norteamérica y Japón, pero los países en desarrollo no escapan a sus efectos: en 2050, un 20 % de la población india y un 31 % de la de China tendrán más de 65 años. A pesar del hecho de que la emigración es un elemento vital para el desarrollo mundial, ninguna organización internacional asume la monumental tarea de facilitar el flujo de personas a través de las fronteras. La emigración internacional es una cuestión que nadie quiere abordar. La Organización Internacional de la Emigración no forma parte de Naciones Unidas, pero podría transformarse para

Emigrantes : un componente clave de la fuerza de trabajo Los emigrantes son parte esencial de la población en muchos países del mundo desarrollado. Los diagramas grandes muestran el porcentaje de la población total que representan los emigrantes. Los más pequeños muestran la proporción de los emigrantes en los distintos grupos de edad. (WGPVGJVVRGUCWPQTIWPOKITCVKQPOKITCPVUVQEMU2013.htm?msax

14,3 %

12,4 %

EE.UU.

Reino Unido

Masa inmigrante internacional como porcentaje de la población total del país.

Porcentaje de emigrantes del país en el grupo de edad de 25–29 años. Porcentaje de emigrantes del país en el grupo de edad de 30–34 años. Porcentaje de emigrantes del país en el grupo de edad de 35–39 años.

18,7 % 22,7 % 25,4 %

22,8 %

25 %

21,4 %

GLOBAL INVESTOR 2.13

—17

Razones para emigrar

Más información en nuestro mapa sobre MIGRACIÓN MODERNA (página 8)

Los motivos para trasladarse son diversos, pero el principal es el económico. Los emigrantes cualificados aportan talento especializado, y los demás cubren carencias a corto plazo. (WGPVG+CP)QNFKP

Por año, en todo el mundo

desempeñar un papel más activo, mediante tratados de ámbito mundial. Un primer paso sería acordar una definición consensuada de “emigración” y crear una base de datos mundial, ya que no existe una base estadística común para estudiar y sustentar políticas globales. El segundo objetivo es desarrollar normas que asistan a los emigrantes, cuando menos en relación con la portabilidad de las pensiones, los permisos temporales de trabajo y los derechos básicos. La emigración ha sido siempre la clave del progreso y el dinamismo humanos. En la era de la globalización, las barreras a la emigración constituyen una amenaza para el crecimiento económico y la sostenibilidad de nuestras economías y sociedades. La libre emigración, igual que el comercio totalmente libre, sigue siendo una utopía, aunque en zonas como la UE puede verse que funciona. Debemos prestar atención a la gestión de las migraciones. Como John Stuart Mill afirma, hay que velar por que los costes sociales a corto plazo no impidan que la emigración represente su papel “como una de las fuentes primarias de progreso”. Ɓ

Conflictos

2 mill.

Razones sociales

2 mill.

Razones económicas

5 mill.

Estudiantes

3,5 mill.

Otros motivos

2,5 mill.

28,9 %

11,9 %

Suiza

Alemania

35,2 % 42,9 % 43,9 %

17,1 % 20,3 % 22,4 %

Capítulo II

POSIBILITADORES TECNOLÓGICOS La tecnología móvil ha cambiado radicalmente el mundo en la última década, su penetración no hace sino aumentar y afecta a la banca, los viajes, y muchos otros sectores.

Ciudades en movimiento Página 20

Tan lejos, tan cerca

CANADÁ

Página 24

Acogida de la innovación en un negocio de 40.000 M USD Página 26

Norteamérica 3.502.000

EE.UU.

Usuarios de servicios móviles de pago

EL AUGE DE LA BANCA MÓVIL 23,4

MÉXICO

El número total de usuarios de servicios móviles de pago aumentó un 55% entre 2009 y 2010, hasta los 109 millones. La mayor cantidad se concentra en Asia-Pacífico, muy por delante de las demás zonas.

Fuente: KPMG

PENETRACIÓN MÓVIL EN EL MUNDO El número de líneas móviles por cada 100 personas aumentó por encima de 60 entre 2007 y 2012 en países como la Federación Rusa, Brasil, Arabia Saudita, Egipto e Indonesia. Variación de las altas de líneas por cada 100 habitantes (2012–2007)

>60

40 – 60

Fuente: ONU, Banco Mundial

20 – 40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.