La ondulación permanente comenzó a utilizarse en Francia en el S. XVIII, para rizar pelucas, con las que se conseguían peinados voluminosos

NÚMERO 19 SEPTIEMBRE DE 2005 ISSN 1696-7208 INTRODUCCIÓN La ondulación permanente comenzó a utilizarse en Francia en el S. XVIII, para rizar pelucas,

2 downloads 85 Views 130KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

NÚMERO 19 SEPTIEMBRE DE 2005 ISSN 1696-7208

INTRODUCCIÓN La ondulación permanente comenzó a utilizarse en Francia en el S. XVIII, para rizar pelucas, con las que se conseguían peinados voluminosos característicos de la época. Se enrollaba el pelo húmedo en palitos cilíndricos y se procedía a secar las pelucas en hornos de panadería. En 1906 CARLOS NESSLER utilizó este método en cabello natural, y llamó a este procedimiento Ondulación Permanente. Utilizaba para ello un aparato, que mediante unas pinzas metálicas y unas resistencias transmitía calor al cabello enrollado. El sistema utilizado por Nessler era peligroso para el cabello y cuero cabelludo, pues se alcanzaban altas temperaturas (hasta 200 ºC), que, además de producir quemaduras en el cuero cabelludo, dejaba el pelo muy seco. Este

procedimiento fue evolucionando y, a partir de 1930, empezaron a utilizarse líquidos grasos y humectantes para contrarrestar los efectos de sequedad del cabello. Posteriormente, las pinzas se sustituyeron por una especie de saquitos que contenían sustancias alcalinas (cal viva). Estas al contacto con el agua, desprendían calor, que se utilizaba para rizar el pelo. Alrededor de 1935, se hicieron las primeras ondulaciones permanentes con sulfuros sin calor. El descubrimiento más interesante tuvo lugar en la década de los 40 con el uso de TIOLES, compuesto que se aplica actualmente y que permite los cambios de formas permanentes en frío, tanto para ondular el cabello como para desrizarlo. El fundamento científico y los principios activos utilizados en la ondulación y desrizado son los mismos, lo único que varía es la técnica de aplicación, en la ondulación se enrolla en bigudíes y en el desrizado por el contrario se estira. LA QUERATINA CAPILAR El cabello está formado por lípidos (ácidos grasos libres, ésteres, alcoholes grasos, etc.), agua, oligoelementos, pigmentos (melanina) y fundamentalmente de proteínas (en su mayor parte queratina). La queratina es una proteína fibrosa, que se encuentra en el pelo, la piel y uñas. Está compuesta por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre.

Esta proteína está constituida por largas cadenas, unidas por unos compuestos químicos llamados aminoácidos, debido a que en su composición química tienen el grupo amino (-NH2) y el grupo ácido (-COOH). En la queratina existen 18 aminoácidos diferentes (Alanina, Valina, Leucina, Isolencina, Serina, Treanina, Fenilalanina, Tirosina, Tripiofano, Prolina, Ácido Aspártico, Ácido Glutámico, Lisina, Arginina, Histidina, Metionina y Cistina), este último presenta en su composición azufre. Según la proporción de este aminoácido la queratina puede ser más o menos dura. Por ejemplo, el cabello y uñas difieren de la piel por su alto contenido en azufre.

NH2

NH2 CH - CH2 – S – S - CH2 - CH

COOH

AMINOÁCIDO DE CISTINA

COOH

Las cadenas de aminoácido se presentan en forma de hélice, a esta forma se le denomina

∂- queratina . Esta estructura se mantiene estable, por la

atracción que existe entre los átomos de oxígeno e hidrógeno de dos aminoácido de una misma cadena de queratina, a esta unión se le denomina puentes de hidrógeno; estos enlaces son débiles y se rompen con facilidad por factores como el agua, calor o estiramiento. Cuando estos puentes se rompen las cadenas

de queratina adquieren una forma más alargada, la cual recibe el nombre de ß- queratina. La queratina al ser una proteína formada por fibras, las cadenas de aminoácidos, se van uniendo gradualmente para constituir gruesos haces, de la siguiente forma: Tres de las cadenas de ∂- queratina se unen entre sí, enlazándose entre ellas y forman una PROTOFIBRILLA. Esta unión se mantiene mediante unos enlaces químicos. De cinco a once protofibrilla, se unen entre sí y forman las MIOFIBRILLAS, que a su vez unidas dan lugar a las FIBRILLAS. En la queratina existen 4 tipos de puentes o enlaces: A) Puentes Ámidicos o Peptídico: se forman por la unión del grupo NH2 y COOH. Estos puentes son muy estables, y solamente se rompen por soluciones de ácidos y bases fuertes. Por ejemplo: cremas depilatorias B) Puentes Salinos: se forman por la atracción entre cargas eléctricas de los grupos ácidos y básicos libres. Son fuertes en el punto isoeléctrico (PH = 4,1), pero si se alejan de este punto, se pueden romper, debido a que se debilitan mucho. C) Puentes de Hidrógeno: se forman por la atracción de un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno, de dos aminoácidos. Estos puentes como hemos dicho anteriormente, se rompen con facilidad, por la presencia de

humedad, calor o estiramiento mecánico. Cuando se rompen la queratina pasa de ∂- queratina a ß- queratina, que es una estructura más manejable. D) Puentes de Disulfuro o Azufre: se denominan también cistinicos, son la unión que existe entre los dos átomos de azufre de un aminoácido de cistina. Estos enlaces hacen posible los Cambios de Forma Permanentes. FUNDAMENTO CIENTÍFICO El C.F permanente en el cabello se puede realizar gracias a la presencia de los puentes de disulfuro, que unen las cadenas laterales de la queratina. La Cistina se une a otros aminoácidos de la cadena por los grupos aminos (-NH2) y por los grupos ácidos (-COOH), dejando unidas las cadenas de queratina. El puente de disulfuro suele aparecer cada 4 ó 5 vueltas de la espiral de ∂- queratina. El proceso de cambio de forma permanente se realiza en 2 fases muy bien diferenciadas. En la primera fase, se produce la ruptura de los puentes de azufre. En la segunda fase, se fija la nueva forma, mediante la reconstrucción de los puentes de azufre. Volviendo a la primera fase, la ruptura de los puentes de disulfuro se puede hacer con:

1. CALOR, permanente caliente: además de calor, antes se aplicaban sustancias alcalinas sobre el cabello. Este método ya no se utiliza, porque resulta muy agresivo y el cabello queda muy dañado. 2. PRODUCTOS QUÍMICOS Y CALOR, permanente tibia. Se utilizaban reductores poco concentrados y alcalinizados, lo que se compensaba aplicando calor. Actualmente tampoco se utiliza. 3. PRODUCTOS QUÍMICOS, permanente fría: el proceso se puede resumir en 2 pasos fundamentales: A) Reducción de la queratina por el líquido de permanente o crema para desrizado. B) Neutralización A) Reducción para ello se utiliza: -

Una sustancia capaz de ceder hidrógeno (reductor) ; son compuestos químicos llamados TIOLES, generalmente el que más se utiliza es el ácido Tioglicólico o ácido Mecaptoacético.

-

Un álcalis, normalmente el amoniaco, aunque también se pueden utilizar otros.

El aumento de la alcalinidad reduce el tiempo de exposición de líquido reductor. La concentración máxima de ácido tioglicólico es del 22% y el pH como máximo de 9´5. El ácido tioglicólico se utiliza bajo la forma de tioglicolato Amónico.

Ácido tioglicólico + Amoniaco

tioglicolato Amónico

El reductor en medio alcalino rompe los puentes –S-S o cistinicos de la queratina, fijándose cada átomo de azufre (S) con un átomo de hidrógeno (H) y rompiendo de esta forma las uniones transversales. Una vez rota la queratina, los cabellos enrollados en bigudíes o estirados en el desrizado, van adoptando la forma ondulada o lisa en el tiempo de pausa; una vez pasado éste, y tras haber comprobado que se ha conseguido la forma deseada, se aclara el cabello y se procede a la neutralización. B) Neutralización: en este proceso se trata de volver a reconstruir los puentes de disulfuro. En este caso se utiliza un oxidante en medio ácido; se restablecen los puentes iniciales, quedando el cabello con la forma deseada. El oxidante más utilizado es el agua oxigenada acidulada con ácidos débiles como el cítrico, tartárico, acético, etc. El agua oxigenada se emplea a concentraciones bajas. El oxígeno (O) liberado por la solución neutralizante, se une con el hidrógeno (H), fijado en los átomos de azufre (S), para formar agua (H2O). BIBIOGRAFÍA -Charles, Z. (1987): Ciencia del cuidado del cabello. Barcelona: Masson. Fernández Canales, Y. Talaverano Fuentes, A.B. Carrillo Troya, C.(2003): El cabello. Cambio de forma. Madrid: Paraninfo.

-Hernando valdizán, P. (1985): Tecnología de la peluquería I. Madrid: Videocinco. -López Garcés, J. Jiménez Nieto, L.C. y Hernando Valdizán, P. (1997): Cosmetología aplicada a la peluquería. Madrid: Videocinco. -Molero Palancar, C. (coord.) (1997): Procesos de peluquería. Volumen I. Madrid: Síntesis.

NOMBRE AUTORA: Leonor Murillo Tena TÍTULO: FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LOS CAMBIOS DE FORMA PERMANENTES EN EL CABELLO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.