La ONSC Oficina Nacional del Servicio Civil ante el CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

Internacionales La ONSC ante el CLAD Humberto Ruocco La ONSC Oficina Nacional del Servicio Civil ante el CLAD Centro Latinoamericano dministración p

1 downloads 62 Views 407KB Size

Recommend Stories


REVISTA DE LA OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
Transformación, Estado y Democracia REVISTA DE LA OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Tr a n s f o r m a c i ó n , E s t a d o y D e m o c r a c i a

CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO ADMINISTRACIÓN PREMODERNA
XII Concurso de Ensayos del CLAD “Hacia la Implantación de Modelos de Administración Gerencial en Salud Pública”. Caracas, 1998 CENTRO LATINOAMERICAN

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL FEBRERO 2015 QUÉ ES?  Un proceso sistémico y periódico.  Una herramienta de

Story Transcript

Internacionales

La ONSC ante el CLAD Humberto Ruocco

La ONSC Oficina Nacional del Servicio Civil ante el CLAD Centro Latinoamericano dministración para el Desarrollo de AAdministración Humberto Ruocco*

* Intervención del Sub-Director de la ONSC, integrante alterno del Consejo Directivo del CLAD, en ocasión de reunirse dicho organismo en La Moneda, Santiago de Chile, previa realización del X Congreso entre los días 18 y 21 de octubre de 2005. TTransformac ransformac ransformaciión, Estado y Democracia

101

La regla Abstracta Pag 4

102

Transformac ransformaciión, Estado y Democracia

Internacionales

La ONSC ante el CLAD Humberto Ruocco

Introducción La ONSC - Oficina Nacional del Servicio Civil - fue creada por ley Nº 13640 del 26 de diciembre de1967. Su ubicación en el orden de las instituciones se hizo en la Presidencia de la República, con rango ministerial. Abrió sus puertas en marzo de 1969. Fue sucesivamente intervenida y clausurada por la dictadura que quebró el proceso democrático entre 1973 1985. Así el Decreto Ley 14754 del 5 de enero de 1978 suprimió la Oficina. Fue recreada en el momento en que nuestro pueblo reconquistó la vida democrática. Por la Ley 17757 del 15 de julio de 1985 volvió a abrir sus puertas retomando sus funciones y competencias. Durante estos últimos 10 años las competencias que se le otorgaron tanto en la creación como en la reinstitucionalización democrática fue objeto de varias manipulaciones. Todas tuvieron en común consecuencia una nueva pérdida de sus competencias para abrir paso al debilitamiento, fraccionamiento y pérdida de sustancia del Estado y su administración pública. La actual conducción viene librando un trabajo regular y persistente por recuperar esas competencias; no por intereses de agencia, sino porque estamos convencidos que la tarea de reafirmar la democracia supone una institucionalidad regulada por la norma y construida con criterios de profesionalidad y mérito. Y la transformación del Estado es un asunto de máxima prioridad para el Gobierno y para la Sociedad. En el último decenio el rol de la ONSC - Oficina Nacional del Servicio Civil ha pasado por distintas etapas. Esto también se ha reflejado en su presencia y accionar en el campo internacional. Somos concientes que en los últimos años, en el período anterior se produjo un retraimiento y una falta de diálogo. Ante esta situación, en ésta primera oportunidad ante el Consejo Directivo TTransformac ransformac ransformaciión, Estado y Democracia

103

La ONSC ante el CLAD Humberto Ruocco

del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), nos hacemos un deber presentar formalmente nuestras excusas. Y no tenemos mejor forma de hacerlo que dejar comprometido ante Uds. el espíritu y determinación de trabajo que estamos desarrollando en nuestro país. Y ofrecer a Uds. en él nuestra humilde contribución. La transformación del Estado y su Administración, más que nunca está inscripta en la Agenda de transformaciones de las sociedades de América Latina. En esto estamos de acuerdo con nuestro ilustre compatriota Cr. Enrique Iglesias cuando dice que “La gran reforma pendiente en América Latina es la reforma del Estado”. Uruguay y el CLAD La relación entre la ONSC del Uruguay y el CLAD es de larga data. Estamos dentro de los fundadores. Hemos participado en sinnúmero de actividades, siendo receptores de una muy rica y variada cooperación técnica. Como así también en nuestra modesta medida hemos aportado. Sin dudas entre las actividades que más nos honra es el haber presidido durante dos períodos ésta organización. Justamente esta rica historia nos hace ver con dolor estos últimos años en que el país estuvo ausente. Paulatinamente este esfuerzo fue decreciendo y sucesivas amenazas expresadas en proyectos de modernización y reforma fueron vaciando de contenido la misma, traspasando a otros ámbitos tareas inherentes, a la vez que a aislando a la ONSC y al Estado de la necesaria integración internacional que hace al intercambio de experiencias científico- técnicas. Al pedir excusas a todas las instituciones hermanas por esta lamentable situación, permítasenos hacer algunas consideraciones de justicia histórica.

En segundo lugar, un especial y cálido agradecimiento a todo el personal técnico, a todos los funcionarios del CLAD que durante este tiempo supieron comprender la situación. Con su actitud mantuvieron encendida la llama de la esperanza y hoy podemos reiniciar el camino sin apartarnos de una historia demasiado rica. En tercer lugar, queremos plantear, reflexionar y comunicar una experiencia positiva de esta situación negativa. La cooperación técnica entre nuestros gobiernos y nuestras instituciones; puede soportar períodos de sombra. Nuestros países han hecho una experiencia en donde no siempre los modelos utilizados dieron los resultados prometidos y esperados. Quizás han carecido de legitimidad política. Quizás hubo desencuentros entre los políticos y los técnicos. Quizás los políticos se desentendieron. Quizás las necesidades y de104

Transformac ransformaciión, Estado y Democracia

Internacionales

En primer lugar., que el cuerpo técnico y los funcionarios han vivido con inmenso dolor una situación sobre las cuales no podían intervenir o era limitada su incidencia. Pero hoy queremos reafirmar una adhesión de los funcionarios que permaneció constante.

Internacionales

La ONSC ante el CLAD Humberto Ruocco

mandas de las sociedades fueron más rápido, que la capacidad de sintetizar elaboraciones teóricas. Sea lo que sea, creemos que el CLAD está llamado a jugar un rol trascendente para resolver estos desafíos. Y cualquier salto adelante, ya está insinuado, en el compromiso asumido de adaptar a nuestras cambiantes administraciones a la Carta Iberoamericana de la Función Pública. Por eso, pensamos como una hipótesis fuerte, que muchos de los proyectos fracasados hubieran tenido otros resultados más positivos si hubieran contado con la participación del CLAD. Incluso como agencia ejecutora. Pensamos que estamos ante un camino a explorar. Que es una hipótesis que tiene antecedentes que deben considerarse. Una cosa es clara, tenemos por delante la obligación de incrementar la cooperación técnica y éste necesariamente supone una mayor calidad y eficacia de la misma. La crisis y el aislamiento Queremos detenernos un poco en el proceso ocurrido en nuestro país en la agudización de contradicciones de los últimos cuatro años. Lo queremos hacer en forma sintética, en una rápida pincelada. Seguramente los historiadores darán cuenta con detalle de lo acontecido. Y seguramente más específicos serán quienes aborden el período desde el punto de vista de la historia de la ideas. El aislamiento que afectó las relaciones entre la ONSC y el CLAD no fue una casualidad. Se fue dando en un proceso de aislamiento selectivo. El cual tenía dos vertientes operando en simultáneo. Por una parte se fue produciendo un aislamiento respecto de las organizaciones de cuño más iberoamericano. Por otra, un aislamiento respecto a la mejor historia solidaria de nuestros comportamientos en la escena internacional. El progresivo aislamiento fue la consecuencia natural de una política destructiva. El delirio de excluirse del propio esfuerzo nacional, expresó una paranoia política. La búsqueda de excluirse de las alianzas constructivas apostando a delirios de grandeza, alienaba a las sociedades. El buscar relaciones fáciles que permitiera el logro de objetivos sin esfuerzo estuvo en la base de los comportamientos internacionales. El espontaneísmo, el oportunismo, el subjetivismo. El apelar a “técnicos fabricados sin historia” son expresiones de la forma de responder al proceso político nacional. El agotamiento de un modelo de desarrollo que se agotaba se expresaba en un desprecio a las fuerzas vivas y productivas del país. Ese desprecio tiene también una expresión en el propio Estado. Cuanto menos profesional, más clientelístico. Cuanto menos desarrollo, más desprecio al conocimiento. Cuanto menos cooperación técnica, más improvisación. Cuanto menos relaciones, más moda y usos de recetas acríticas. Cuanto TTransformac ransformac ransformaciión, Estado y Democracia

105

La ONSC ante el CLAD Humberto Ruocco

menos ciencia, más simplificación. Y porque todo esto ocurría en lo interno, se tornaba en forma automática una necesidad el aislamiento internacional. Es decir que la política de aislamiento era funcional a lo que se vivía fronteras adentro. Lo primero entonces, no es el aislamiento, sino que es la crisis interna que tiene su expresión en las relaciones de cooperación técnica. Una crisis caracterizada por los crecientes niveles de incompetencia para administrar el Estado. Niveles no surgidos de ninguna casualidad. Por el contrario la crisis del Estado responde al interés por dejar librada a la sociedad a la lucha de intereses debilitando todo entramado que pueda construir el respeto de las relaciones y valores democráticos. Traer este análisis a ésta reunión tiene por objetivo en primer lugar ensayar una explicación que debemos a todos Uds. Pero es al mismo tiempo, una oportunidad para hacer una reflexión colectiva de una orientación particularmente nociva. No creemos ser los únicos afectados por un mal de tales características. Por el contrario, son tendencias que afectan a nivel regional. Son tendencias que toda una región cambie su sentido histórico y comience un proceso de involución histórica. La destrucción del Estado y su administración pública desde el punto de vista democrático no es un asunto menor. Pero muchas veces asistimos a procesos de involución en sociedades democráticas. Y de esa situación se deslizan peligrosamente por el camino de una destrucción de estructuras y comportamientos democráticos. Y desgraciadamente en muchos casos esto tiene un indicador poderoso que es la corrupción, la ruptura de normas éticas y la descomposición moral. Las profesionalización de la función pública y los servicios por sí misma, aislada de su contexto no es una panacea. Pero es sin dudas, un elemento vital en la construcción de relaciones democráticas entre el Estado y la Sociedad. Es por ello que seguimos valorando la Carta Iberoamericana.

La construcción del Estado y su administración pública es un asunto de cada sociedad. En ella se expresan con claridad los procesos históricos que les toca protagonizar. Los que son parte de sus señas de identidad como sociedad. Pero también tiene señas de identidad del futuro ha construir. No se construye nada sin memoria. Y ésta, muchas veces muestra a quienes saben ver elementos del pasado que están prontos a sostener estructuras y comportamientos hacia el futuro. La sociedad uruguaya tiene muy presente las ideas del “conductor de los pueblos libres” que fue el Gral. José Artigas. Y el actual Gobierno de la República no puede olvidar su legado. Por el contrario nuestra política es de neto cuño Artiguista. Ella se expresa en la construcción del Estado. Pero también en la política internacional. Entre las dos, no sólo que no hay contradicción sino que son parte de un mismo ideario en el que interactúan con la máxima coherencia. En éste sentido los objetivos de la acción internacional de la ONSC es parte

106

Transformac ransformaciión, Estado y Democracia

Internacionales

Los objetivos de la acción internacional de la ONSC

Internacionales

La ONSC ante el CLAD Humberto Ruocco

integrante de la política internacional de nuestro país. Una modesta parte, pero aunque pequeña contiene buena parte de los elementos que la hacen específica. Por eso durante éste período, el equipo de Dirección se plantea bregar por los siguientes objetivos: - Apoyar en todos los ámbitos el desarrollo de la cooperación técnica armónica en forma bilateral y multilateral en donde la investigación científica y su comunicación se desarrolle en beneficio de las administraciones públicas. - Acrecentar nuestra participación en el CLAD y en todas las instancias de intercambio científico-técnico de la comunidad Iberoamericana. - Recibir una cooperación que nos permita obtener una masa crítica para nuestras tareas de investigación y elaboración de metodologías y tecnologías de gestión. - Difundir, la producción científico-técnica propia, de los países amigos y de los especialistas internacionales. Estos objetivos expresan la disposición de la ONSC de ofrecer nuestra disponibilidad amplia para redoblar nuestros esfuerzos y ocupar dignamente nuestro lugar de trabajo; y mientras saludamos la reunión del Consejo Directivo del CLAD y su generosidad por dejarnos volcar estas inquietudes; nos despedimos con un concepto vertido por el Presidente de nuestro país, el Dr. Tabaré Vázquez: “Debemos democratizar la democracia, pues lejos de ser un dilema moral o virtual, es un desafío concreto y que debemos resolver desde la política, porque la razón de ser de la política, es organizar la convivencia en libertad, en democracia y con justicia”. - Con este mandato trabajamos, para poner al Estado en las condiciones demandadas por nuestro Presidente y comprometidas ante la ciudadanía.

TTransformac ransformac ransformaciión, Estado y Democracia

107

La regla Abstracta Pag 8

108

Transformac ransformaciión, Estado y Democracia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.