LA ORACIÓN COMPUESTA - COORDINADAS - YUXTAPUESTAS - SUBORDINADAS

LA ORACIÓN COMPUESTA - COORDINADAS - YUXTAPUESTAS - SUBORDINADAS 1 ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS 3ª pers. sing. S Bebe y habla incansablemente.

1 downloads 70 Views 5MB Size

Recommend Stories


LA ORACIÓN COMPUESTA 1. ORACIONES YUXTAPUESTAS
LA ORACIÓN COMPUESTA La oración compuesta es una estructura sintáctica compleja, formada por la integración de dos o más estructuras oracionales simpl

LA ORACIÓN COMPUESTA. Análisis de la oración compuesta. La coordinación. La subordinación. Subordinadas sustantivas. Subordinadas adjetivas
La oración compuesta Análisis de la oración compuesta. LA ORACIÓN COMPUESTA La coordinación La subordinación    Subordinadas sustan

APUNTES SOBRE ANÁLISIS SINTÁCTICOS: ORACIONES SIMPLES, ORACIONES YUXTAPUESTAS, ORACIONES COORDINADAS Y ORACIONES SUBORDINADAS
APUNTES SOBRE ANÁLISIS SINTÁCTICOS: ORACIONES SIMPLES, ORACIONES YUXTAPUESTAS, ORACIONES COORDINADAS Y ORACIONES SUBORDINADAS. A) REPASO DE LAS FUNCIO

La oración compuesta. Clases de oraciones compuestas. Oraciones yuxtapuestas
La oración compuesta. El perro ladra y el niño llora. V V • Definición. La oración compuesta tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de una pr

LA ORACIÓN COMPUESTA
Sintaxis. La oración compuesta  LA ORACIÓN COMPUESTA 1. INTRODUCCIÓN. ORACIÓN Y PROPOSICIÓN Por J.A.BELMONTE fecha 22:34 , 07/02/2008 Conviene reco

LA ORACIÓN COMPUESTA
LA ORACIÓN COMPUESTA A.- DEFINICIÓN Denominamos oración compuesta a aquella estructura oracional que tiene dos o más verbos. Cada uno de los verbos qu

3. ORACIONES COORDINADAS. CLASES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 6: LA ORACIÓN COMPUESTA Tema 6 La oración compuesta 1. CONCEPTO 2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 3.

Story Transcript

LA ORACIÓN COMPUESTA - COORDINADAS - YUXTAPUESTAS - SUBORDINADAS

1

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS 3ª pers. sing. S

Bebe y habla incansablemente.



Proposición 1 Nex

O compuesta



Sadv CCM

Proposición 2

de dos proposiciones coordinadas copulativas

© Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

2

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

2ª pers. sing. S

¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?

SPrep CCL





v. pr.

v. pr.

Proposición 1

O compuesta

SPrep CRV

Nex

Proposición 2

de dos proposiciones coordinadas disyuntivas

3

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

1ª pers. sing. S

Iría contigo, pero tengo un compromiso.



SN CD

Pr/CC Compañía



Proposición 2

Proposición 1

Nex

O compuesta

de dos proposiciones coordinadas adversativas

4

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

3ª pers. sing. S

Unos días sonríe, otros (días) llora sin consuelo.

Nº SN CC / Nex

Proposición 1

O compuesta



SPrep CC

SN CC / Nex Proposición 2

de dos proposiciones coordinadas distributivas

5

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS 3ª pers. pl. S

Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia.



SN Atr.

Proposición 1

O compuesta

Neg.

Nex



SN CD

Proposición 2

de dos proposiciones coordinadas explicativas

6

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS 3ª pers. pl. SUJETO

A Francisco le gustan los pasteles, pero le sientan mal.

SPrep CI

CI



SV - PREDICADO Proposición 1

O compuesta



CI

SN - SUJETO



Sadv CCM

SV - PREDICADO Nex

Proposición 2

de dos proposiciones coordinadas adversativas

7

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS Impersonal meteorólógica

Se estropeó el día, o sea, empezó a llover.

Nº SV PREDICADO

perífrasis

SN SUJETO

Proposición 1

O compuesta





SV - PREDICADO Nex

Proposición 2

de dos proposiciones coordinadas explicativas

8

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS 3ª pers. sing. SUJETO

Jacqueline se ha disculpado, pero no se arrepiente de nada.



Nº SN - SUJETO

CCN

SV - PREDICADO



SprepCRV

SV - PREDICADO

Proposición 1

Proposición 2

Nex

O compuesta

de dos proposiciones coordinadas adversativas

9

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

Algunos trabajan mucho, otros no hacen nada.

NºSUJETO / Nex



Sadv CCC

SN - SUJETO SV - PREDICADO Proposición 1

O compuesta

Nº sujeto CCN Nex

SN-SUJ.



Sn CD

SV - PREDICADO Proposición 2

de dos proposiciones coordinadas distributivas

10

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS 3ª pers. pl. SUJETO

Escríbele una carta a Cristina o llámala por teléfono.



CI

SN CD



Sprep CI

SV - PREDICADO Proposición 1

O compuesta

CD

SN CCM

SV - PREDICADO Proposición 2

Nex de dos proposiciones coordinadas disyuntivas

11

YUXTAPUESTAS Son aquellas oraciones compuestas cuyas proposiciones no están unidas por ningún nexo, sino, simplemente, porque están una junto a otra. Por ejemplo: a) b) c)

Ganar, perder, ¿qué importa? Vine, vi, vencí. Ha llovido, el suelo está mojado. LAS ORACIONES YUXTAPUESTAS PUEDEN TENER UNA RELACIÓN DE COORDINACIÓN (a, b) O DE SUBORDINACIÓN, COMO EN c.

12

SUBORDINADAS: - SUSTANTIVAS - ADJETIVAS - ADVERBIALES

13

Subordinadas sustantivas Las subordinadas sustantivas son segmentos de carácter oracional que aparecen transpuestos o capacitados para desempeñar una función sustantiva por un NEXO, habitualmente: que

14

Función del NEXO

El nexo que capacita al segmento oracional Chelo va a volar para funcionar como un sustantivo

Me han contado que Chelo va a volar Nexo

CI

N

SN S

SV P

Sub Sust O CD

SV P O impersonal eventual 15

Funciones Sujeto

Me extraña que no te aburras

Complemento directo

Te digo que te calles, José Manuel

Suplemento

Subordinadas sustantivas sin preposición con preposición

Me alegro de que Miguel y Mª Luisa sean felices

Suplemento indirecto

Su hijo prefiere un castigo a que le griten

Adyacente en un SN

La idea de que vengas a Jaén me da miedo

Complemento en un SAdj

Esta harta de que la marginen

Complemento en un SAdv (?)

El problema sigue lejos de que lo solucionen

Las que llevan el nexo que en función de CC se estudian entre las adverbiales 16

Sub Sust S No es posible cambiar de número la subordinada en su conjunto Para comprobar su función, deberemos sustituirla antes por un sustantivo o pron. sustantivo

eso No me extraña la que felicidad Manolode esté Manolo feliz No me extrañan esas cosas En ocasiones será difícil encontrar un sustantivo para sustituir la subordinada

Sub Sust Sujeto

esomirada de la gente Al perro de David le gusta*la que lo miren El demostrativo eso (pl. esas cosas) sirve en todos los casos 17

Sub Sust S Eso me pasa a mí

Elipsis del segundo nexo, muy frecuente en las coordinaciones

Es raro que estudies y no apruebes Sub Sust 1

Sub Sust 2

Nexo

S

Cuando se coordinan dos Sub Sust en función de S el conjunto concierta en singular con el verbo

Ocurre al contrario cuando son dos SN los coordinados

Su amiga y su amigo son raritos S

plural

18

Sub Sust CD Lo dicen Dicen que la sonrisa de Charo tenía explicación

Sara y Regina no permitían que nadie se asomase Sara y Regina no lo permitían 19

Sub Sust Supl Det Nexo

N

N

SN S

SN Atr SV P

Sub Sust

que esta esta casa casa parece parece una guardería guardería Se habla mucho ahora de que Sub Sust

Enl marca impers.

N

CC

Supl

CC SV P O impersonal de se

Con una Sub Sust Supl, el V exige la misma prep. que con un SN 20

Sub Sust Supl Ind Su mirada me convenció de que estaba enamorada Enl

Det

N

CD

N

Sub Sust

Supl Ind

SN S

SV P O

N Nexo

Atr SV P

Sub Sust

El suplemento indirecto es un complemento poco frecuente que concurre con el CD (sin CD no hay Supl Ind). Se construye con verbos que suelen exigir ambos complementos: preferir algo a algo, llenar algo de algo, confundir algo con algo, etc. 21

Sub Sust Ady Mediante preposición las subordinadas sustantivas también pueden desempeñar la función de adyacente (CN) en un sintagma nominal La idea de que te traslades a París me parece estupenda Enl

Sub Sust

Det N

Ady

CI

SN S

N

SAdj Atr

SV P O 22

Sub Sust CAdj

SAdj Sub CAdj Sust Atr © Carmelo Milla

harto de que sus amigos se cuelen en su barco Jesús está harto de que sus amigos se cuelen en su barco Una Sub Sust puede desempeñar la función de complemento del adjetivo en un sintagma adjetival mediante la anteposición de una preposición que desempeña la función de enlace 23

Sub Sust CAdv Son muy poco frecuentes los casos en los que una Sub Sust precedida de preposición desempeña la función de complemento del adverbio

Marina e Irene no estuvieron lejos de que les quitaran la cámara

Son más usuales en esta función las subordinadas sustantivas de infinitivo y las adjetivas sustantivadas 24

¿Sub Sust CI y Atr? No parecen claros los ejemplos que aportan algunas gramáticas de subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto

No ponía inconvenientes a que consultase con otro abogado

Mejor: Supl Ind

(Ejemplos de ALARCOS, 1994, 326 y ss.)

Mejor: sujeto

Mi mayor deseo es que mi obra triunfe

Actualmente parece haber acuerdo general en negar la existencia de las subordinadas sustantivas en función de atributo 25

Subordinadas adjetivas Las subordinadas adjetivas son segmentos de carácter oracional que aparecen traspuestos a la función adjetiva (capacitados para desempeñar la función de un adjetivo) por un nexo: que, el que, quien, el cual, cuyo, donde, cuando, como o cuanto (Se tratarán en otro apartado las subordinadas adjetivas de participio)

26

Función de las Sub Adj Ambas formas realizan la misma función

ADJETIVO

SUBORDINADA ADJETIVA Las camisetas cortas muestran el ombligo. Det

N

Ady

Ady

SN S O simple 27

Funciones del pronombre relativo Dentro de la subordinada: S, CD, Supl, CC, etc.

Pronombre relativo

Realiza dos funciones

En relación con la principal: Trasp a la función adjetiva 28

Inventario de pronombres relativos que , Ø (el que, la que, los que, las que)

quien, quienes Sustantivos el cual , la cual, los cuales, las cuales

Pronombres relativos Algunos son invariables Otros, variables

cuyo , cuya, Adjetivo cuyos, cuyas donde , Ø

cuando , Ø Adverbios como , Ø Sust, cuantos, Adj o Adv cuantas cuanto , cuanta, 29

Relativos con preposición Los relativos pueden aparecer precedidos de preposición si así lo exige su función El gato con que jugaba María tenía malas pulgas Los alumnos a quienes me refiero están suspensos Los viajeros a los cuales se haya revisado ya el pasaporte pueden pasar al mostrador de embarque La mansión en donde se hallaron los cadáveres ofrecía un aspecto lúgubre y tenebroso

En las subordinadas adjetivas no sustantivadas la preposición afecta sólo al pronombre relativo Los relativos con preposición se tratarán con más detalle en otro apartado 30

El relativo que Es invariable, de ahí la primera dificultad para su análisis ¿Conocéis al tipo que está mirando a la cámara? Femenino plural

Masculino singular

Las alumnas que no lo conozcan pueden acercarse por segundo B Además, se puede confundir con la conjunción homófona que Pronombre relativo Conjunción

El joven que aparece en la foto quiere que llegue pronto el verano de nuevo

Según su función, puede aparecer sin preposición o con ella 31

Función del que en la Sub Adj Procedimiento de análisis

1º Aislar la subordinada 2º Sustituir el que por su antecedente 3º Reordenar la nueva oración, si es necesario

4º Determinar la función del término introducido

CD

Esa misma es la función que desempeña el que dentro de su proposición

Los los premios que entregó la Delegada se apreciaron mucho Nexo

CD 32

Otro ejemplo Procedimiento de análisis del que relativo

1º Aislar la subordinada 2º Sustituir el que por su antecedente 3º Reordenar la nueva oración, si es necesario

4º Determinar la función del término introducido

En S este caso, no es necesario

Luego el pron. que lo sustituye también es S. de su proposición

La Delegada Delegada, que vestía chándal rosa rosa, entregó los premios Nexo

S 33

El relativo el que Cuando aparece con antecedente, la forma el que debe ser interpretada como un relativo complejo El relativo complejo se puede sustituir por el cual

Con antecedente

Esos tipos, a los que no comprendo, tienen gustos raros Sub Adj Ady

Sin antecedente

Entre los dos elementos del relativo complejo no se puede introducir un sustantivo

El que quiera una novia como ésta debe tener paciencia Sub Adj sustantivada S 34

El relativo quien Presenta variaciones de número pero no de género quien, quienes Isa se encontró con Ignacio, quien le había hecho un gran favor, y lo saludó efusivamente

Se suele usar con Sub Adj explicativas Sólo puede encabezar Sub Adj especificativas si va precedido de prep. Urda estuvo toda la noche con los chicos a quienes vemos muy aburridos en la foto

Frecuentemente, quien aparece sin antecedente, con lo cual la Sub Adj queda sustantivada 35

El relativo el cual Presenta variaciones de número y de género el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual

Habló con el encargado de los carteles, el cual había seguido un curso de ortografía en el CEP Sólo con preposición puede encabezar adjetivas especificativas

Habrá que retirar todos los carteles a los loscuales que me refiero Su uso retrocede; tiende a ser sustituido por el que. Suele utilizarse cuando otros relativos podrían provocar anfibología 36

El relativo cuyo Presenta variaciones de número y de género cuyo, cuya, cuyos, cuyas Antecedente

Me gusta charlar con mi amigo Paco, cuya simpatía está fuera de dudas Nexo

Det

N SN S

No concuerda con el antecedente (poseedor) sino con el sustantivo al que precede (N del SN en el que se integra) y desempeña siempre la función de determinante suyo

Sólo se usa en la lengua escrita y en la hablada culta 37

Los relativos donde, cuando, como Sólo donde se utiliza frecuentemente como nexo a la función adjetiva

Ver: Subordinadas adverbiales propias

Urda tiene siempre cerca la mesa donde estudia Lengua CC + Nexo Con esta función, cuando y como necesitan un antecedente con su mismo significado que, por tanto, suelen omitirse Me gusta la manera como actúa ¿Recordáis el año pasado cuando fuisteis de excursión a Asturias? Usados sin antecedente son Nexos a la función adverbial 38

El relativo cuanto Cuando aparece como sustantivo o adjetivo presenta variaciones de número y de género; como Adv es invariable

cuanto, cuanta, cuantos, cuantas Es poco frecuente como nexo a la función adjetiva

Puede ir precedido de un correlato: todo o tanto

Mi hijo cogió tantas chucherías cuantas le cabían en las manos Se presentaron tantos voluntarios cuantos se necesitaban

Habitualmente se utiliza sin antecedente, con lo que el segmento que encabeza queda sustantivado 39

Explicativas / especificativas Al igual que los adjetivos, las subordinadas adjetivas pueden ser: • explicativas o • especificativas Si se elimina la subordinada, el sentido general sigue siendo el mismo Amezcua, que fue profesor aquí, se ha ido a otro Instituto Ruiz Amezcua

La subordinada sólo añade una nota de significación adicional no imprescindible para la identificación del N de su SN 40

Explicativas / especificativas Si se elimina la subordinada,

el sentido se pierde

Los trabajadores que saben inglés consiguen empleo antes La subordinada permite identificar al núcleo del SN; expresa a qué trabajadores alude el predicado principal 41

Explicativas / Especificativas Explicativas 





Van entre comas Añaden una nota semántica no imprescindible para la identificación del N del SN Se pueden suprimir sin cambio o pérdida de significado.

Especificativas  



No llevan comas Limitan el significado del N del SN, identifican su referente No se pueden suprimir sin cambio o pérdida de significado.

42

Modelo de análisis: que que leí este verano Det

nexo

CD

N

N

SN CC SV P

Sub Adj Ady

El libro que leí este verano me pareció interesante Det

N

Sub Adj Ady

CI

SN S

N

Atr SV P

O compleja

43

Modelo de análisis: quien

N

Nexo

CAdj N SAdj Atr

S

SV P Sub Adj Ady

(explicativa)

Debía animar a Sonia, quien estaba realmente apenada N

Sub Adj Ady SN

Enl N

(explicativa)

CD

(perífrasis verbal)

SV P

O compleja 44

Modelo de análisis: el cual CAdj Nexo

N

N

SAdj Atr

S

SV P Sub Adj Ady

Hablaba mucho de sus aficiones, las cuales eran poco edificantes Det

N

Enl N

Sub Adj Ady SN

CC

Supl SV P O compleja 45

Modelo de análisis: cuyo cuyos apellidos empiecen por w Nexo

Det

N

N SN S

Supl SV P

Sub Adj

Ady

Están aprobados los alumnos cuyos apellidos empiecen por w N

Atr SV P

Det

Sub Adj

N

Ady

SN S O compleja 46

Modelo de análisis: donde

Nexo

CC

N

SV P

Det

N

SN S

Sub Adj Ady

El charco donde nadan los patos no es muy grande CAdj Det

N

Sub Adj Ady SN S

Neg N

N

SAdj Atr SV P

O compleja 47

Modelo de análisis: cuanto Det Enl Nexo S

N SN

N

CC SV P

Sub Adj Ady la invasión, invasión lo pagaron caro Los países ocupantes,cuantos cuantosparticiparon participaron en en la

Det

N

SAdj Ady

Sub Adj Ady SN S

CD

N SV P

CPred Obj

O compleja 48

Adverbiales propias Se pueden sustituir por un adverbio y se integran en la estructura de la oración compleja con las funciones propias del adverbio.

49

Clasificación semántica Locativas (aquí, allí)

Te esperaré donde quieras.

Adverbiales propias

Temporales (entonces)

Te escribiré cuando quieras.

Modales (así)

Te mimaré como quieras. 50

Sustitución por adverbios ahí. Te voy a dar una patada en donde más duele. Entonces Cuando salga la luna vendré a verte.

así. El pobre hombre terminó como pudo. 51

Un nexo, varios significados

Lo hizo como quiso Como quiso, lo hizo.

causal

Como quiera, lo hará.

52

Un significado, varios nexos

Se fue cuando quiso. Se iba siempre que quería.

temporal

En cuanto quiso, se fue.

53

Locativas Donde no hay harina, todo es mohína.

Ya no se puede fumar donde antes se fumaba.

En donde manda patrón, no manda marinero.

Llegaremos hasta donde te apetezca.

54

Locativas Para algunos gramáticos, donde conserva su valor pronominal y, por tanto, desempeña también la función de CC dentro de su proposición

CD Nexo

Det

N SV P

N SN S

Amparo dormía donde la dejaban sus compañeras. compañeras

allí

N SN S

N

Sub Adv CC SV P O compleja 55

adonde / a donde Se escribe junto si lleva antecedente y separado si no lo lleva La ciudad adonde vamos queda lejos todavía. Esos dos se dirigen a donde tú y yo sabemos.

Siempre con expresiones de movimiento

Subordinadas adjetivas

Está vacío el buzón adonde mandabas tus mensajes. 56

Temporales Cuando te sientas libre, avísame. Puedes contar conmigo siempre que quieras.

En cuanto que terminéis, me lo entregáis. Lo publicaré en la Web tan pronto como pueda. Los cuarenta llegan antes de que te enteres.

57

Temporales entonces N

CI

Nexo

CD

SV P

Maru se lanzó al agua cuando cuando terminó de de ajustarse ajustarse las gafas. gafas CD SN S

N

CC

Sub Adv CC SV P O compleja

58

Modales Por fin lo hizo como quería su novia. Actuó según le dictaba Pepito Grillo.

Como te decía, tienes la boca preciosa. Mod Or

Sandro siempre hacía las cosas como quería. Haréis el comentario conforme os parezca.

59

Modales así

Det Enl

N SN

de Carrefour CI Nexo

N

Det

N

SV P

Ady SN S

Sub Adv CC

Laura se rizó el pelo como le enseñó la peluquera de. de Carrefour CI SN S

N

Det N SN CD

Sub Adv CC SV P O compleja

60

Adverbiales impropias Funcionalmente son análogas a las adverbiales propias pero no son conmutables por adverbios

61

Clasificación semántica Causales

La quiere porque es guapa

Finales

Lo hago para que aprendas

Adverbiales impropias Incluidas tradicionalmente entre las adverbiales, deberían ser estudiadas aparte

Concesivas

Te aprobaré aunque no estudies

Condicionales

Si vienes, te invito a cenar

Consecutivas

Llueve tanto que no saldremos

Comparativas

Miente más que habla 62

Adverbiales y causalidad Dan tantos premios que haremos el trabajo

Si dieran premios, haríamos el trabajo CONDICIONALES

Haremos el trabajo para que nos den premios

FINALES

CONSECUTIVAS

Haremos el trabajo CAUSALES porque dan premios

Aunque no den premios, haremos el trabajo CONCESIVAS 63

Sentido causal

Enl + SN Sub Adv impropia

Figo se casó con ella por su inteligencia 64

Sentido final

Ésta la pongo para satisfacción de las chicas 65

Sentido concesivo

A pesar de su inteligencia, Figo prefiere a Helen Swedin

66

Sentido condicional

Si Pongo se lo permitiera, Perdita lo explicaría 67

Subordinadas causales Las causales son subordinadas adverbiales impropias que expresan la razón, o motivo por el que se produce bien la acción de verbo principal, o bien la enunciación. Pueden funcionar como CC o como Mod Or. 68

Del enunciado / de la enunciación Se ha sentado porque está nervioso La subordinada alude a la razón por la que se produce la acción principal (‘sentarse’)

Está nervioso, porque se ha sentado La subordinada alude a la razón por la que el hablante sospecha que se produce la acción principal (‘estar nervioso’) 69

6

Causales del enunciado

Det

N Nexo

N

SN CD SV P

Judith y

Natalia

N

están feas porque sacan la lengua

N

SN1 Nexo

SN2

N

Atr

S

Sub Adv CC SV P

O compleja

70

Causales de la enunciación

porque están muy juntitas

Estas chicas deben de ser íntimas, porque están muy juntitas Det

N

N SV P

SN S

N

Atr Nexo

O

Atr SV P

Sub Adv Mod Or E

71

CC / Mod Or Indica la razón por la que está mojado

No está el suelo mojado porque ha llovido sino porque han regado.

El suelo está mojado porque ha llovido. CC

Ha llovido, porque el suelo está mojado. *No ha llovido

porque el suelo está mojado sino por otra cosa.

Mod Or No indica la razón por la que ha llovido 72

Nexo que causal / final

FINAL

Cruza rápido, que no te pille ese coche. Marcas yusivas en la principal

Subjuntivo Indicativo

Cruza rápido, que te pill a ese coche.

CAUSAL

73

14

Orden de palabras Las subordinadas causales, especialmente las causales del enunciado, aparecen pospuestas Le estoy ayudando porque lo necesita Pero pueden anteponerse con refuerzo adverbial o sin él, cuando al hablante le interesa focalizarlas Precisamente porque lo necesita, le estoy ayudando

74

Nexos causales Voy rápido porque tenemos prisa. Ten cuidado con él, que te puede hacer daño. Deberías estudiar más, pues no anda lejos el examen. Ya que tienes tanto dinero, invítame a cenar. Puesto que hace tan buen día, daremos clase en el patio. Dado que no hay fondos, debemos reducir el gasto. Como está cansado, se tumba a la bartola. 75

Construcciones consecutivas El significado consecutivo se puede expresar en la O compleja, en la O compuesta e, incluso, en estructuras superiores a la O Es relacional: ‘efecto’ de una causa; análogo, por tanto a los significados causales, finales, condicionales y concesivos 76

Expresión de la consecuencia Consecuencia ORACIÓN SIMPLE

ORACIÓN COMPLEJA

ORACIÓN COMPUESTA

UNIDADES SUPRAORACIONALES

Subordinadas consecutivas Coordinadas consecutivas y yuxtapuestas de significado consecutivo Marcadores del discurso con significado consecutivo 77

Significado de las consecutivas Es la inversión de una causal

Una Sub causal expresa la causa de lo que ocurre en la principal Una Sub consecutiva expresa el efecto de lo que ocurre en la principal

Miguel Ángel se pone colorado porque Triana lo mira mucho Causa en la subordinada Efecto en la subordinada

Triana lo mira tanto que se pone colorado 78

Significado de la Sub consecutiva La subordinada consecutiva es una de las posibles estructuras para expresar el significado superlativo

Beatriz es tan muyalta altísima extraordinariamente alta de alta narices que llega al cielo alta

79

Significado consecutivo en el texto Hemos de tener en cuenta, en primer lugar, los muchos riesgos que entraña para la propia persona el uso del tabaco (…). No menos importantes son los daños sanitarios y las molestias que los fumadores producen a los que están a su alrededor (…). Otros factores que hay que considerar son los económicos: los costes que a la Seguridad Social ocasionan los fumadores (…). En consecuencia, existen motivos de toda índole para justificar las leyes antitabaco que el Ministerio de Sanidad ha promulgado recientemente.

80

Estructuras consecutivas en la O Tengo sueño, conque apaga la luz

Se reía tanto que se le desencajó la mandíbula

Hoy es viernes; por lo tanto, dame los cinco euros

El calor era tal que la respiración resultaba difícil

O compuestas

O Complejas

Sin intensificador

Con intensificador 81

Coordinadas / yuxtapuestas Nexo: • átono, • dependiente fonéticamente, • posición fija

Coordinación

Hace frío, conque ponte el anorak Yuxtaposición

Mañana es fiesta; por lo tanto, no habrá clase Enlace adverbial: • tónico, • independiente y aislado fonéticamente, • posición libre 82

Consecutivas en la O compuesta COORDINADAS • Nexos átonos: luego, conque, así (es) que, de modo / manera / forma / suerte que • Sólo dos miembros • No se disgregan si pierden el nexo • Significado: causa-efecto o explicación-deducción

YUXTAPUESTAS • Enlaces adverbiales tónicos: por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, pues, así, así pues, de este/-a modo / manera / forma / suerte • Inmovilizados (gén. y nº) • Concurren con CC pero no se coordinan a ellos • Funcionan como Mod Or 83

Ejemplos de Sub consecutivas Isa era tan vergonzosa que no se atrevía a hablar conmigo

Garzón lo presionó tanto que acabó confesando

Recibo tantos correos agradables que puedo soportar fácilmente alguno desagradable 84

Ejemplos de Sub consecutivas Hay tal vigilancia que la fuga resulta imposible La vigilancia es tal que la fuga resulta imposible De tal modo me habló Elia que no supe responderle Vigilaba los exámenes de tal manera que no se podía copiar 85

Ejemplos de Sub consecutivas Miraba a su padre con unos ojos que lo derretía Había una de gente que no cabía un alfiler Tu hijo es de un llorón que no hay quien lo aguante Mari Pili sale con cada macarra que ella verá lo que hace 86

Consecutivas elípticas El significado consecutivo se puede lograr sin intensificador

Lleva la chaqueta, que da pena (‘La lleva muy sucia’)

Adjetiva especificativa

Lleva la chaqueta que da pena (…y no la otra, que le sienta mejor)

A veces, la curva tonal adquiere valor diacrítico 87

Análisis de una Sub consecutiva Hacía tanto calor que Marisa se se puso tanto calor que Marisa puso muy colorada muy colorada N

SN CD SV P O

N N

Sub consecutiva CAdj S Adj Det (cuantificador) SN CD 88

Análisis de una Coord consecutiva

No hacía viento así que Neg

N

CD

no pudieron desplegar las velas Neg

N

CD

SV P

SV P O1 (impersonal)

(Perífr. V modal)

Nexo

consecutivo

O Compuesta

O2 89

Análisis de una Yuxt consecutiva Nota para lectores no jiennenses: En Jaén (España), cuando el cercano monte de Jabalcuz aparece cubierto con nubes, se dice: Cuando Jabalcuz tiene montera, llueve aunque Dios no quiera.

Jabalcuz tiene montera; por lo tanto, llueve seguro N

N

SN CD SV P

SN S

N Mod Or

CC SV P

O2 (impersonal)

O1 O Compuesta

90

Consecutivas estereotipadas La proximidad de las subordinadas consecutivas con el superlativo hace que se usen con frecuencia en expresiones fosilizadas que denotan exageración

Hace un frío que te hielas Da tanto miedo que se te hiela la sangre en las venas A menudo se usan con intención humorística

Eres tan tonto que te vas a la vendimia y te llevas uvas de postre Eres tan feo que el ginecólogo pidió perdón a tu familia 91

Subordinadas condicionales Son subordinadas condicionales las oraciones transpuestas que aluden a la causa hipotética de la acción principal. Funcionan como Mod Or de la oración principal. 92

Prótasis y apódosis Apódosis

Si no tienen móvil, tendrán que andar un poco.

Habría menos absentismo si las clases fueran divertidas. Prótasis

Pueden aparecer en cualquier orden

Se denomina prótasis a la marcada y apódosis a la no marcada 93

Significado Las construcciones con si expresan frecuentemente condición Si papá me deja, llegaré a casa a las tres, y tal. Condición

Pero a veces su significado es meramente contrastivo

Si antes suspendía Lucas, ahora saca notables. Contraste

94

Modelo de análisis Det CI Det N Nexo

SN S

C Int

N

SN CD

SN S

N

N

SN CD SV P

SV P

SiSiEmma Emma se se saca saca el el carné, carné sus padres le compran un coche. coche Mod Or

Prop principal

Prótasis

Apódosis

O compleja 95

Correlación de tiempos y modos Reales, de condición necesaria Si estudias, aprobarás.

Tipos básicos de condicionales

Irreales, de relación improbable Si estudiaras, aprobarías.

Irreales, de relación imposible Si hubieras estudiado, habrías aprobado. 96

Correlación de tiempos y modos En la prótasis no pueden aparecer futuros ni condicionales, salvo en ciertos usos dialectales. *Si ganaría el Tour, ¿qué me harían éstas?

97

Si no condicional ¡Si sabré yo los libros que leéis vosotros! ¡Si estaría tonto el tío!

¿Si habré visto yo visiones?



  

El si aquí es un mero encarecedor adverbial parecido al y no copulativo.

Características de estas construcciones Aparecen futuros y condicionales en la precedida de si (prohibidos en las condicionales). Modalidad exclamativa o interrogativa. Significado enfático o ponderativo. El si es expletivo. 98

Subordinadas finales La causalidad en estas oraciones se combina con tres notas semánticas: intencionalidad, prospectividad y virtualidad. Funcionan siempre como complementos circunstanciales 99

Significado Hazle la pelota a Maxi para que te apruebe

Prospectiva La acción de ‘aprobar’ se producirá en el futuro

Virtual No es real, puede ocurrir o no

Intencional Aunque puede no estar expreso, siempre existe algún agente intencional

100

Infinitivo / subjuntivo La subordinada sólo admite subjuntivo e infinitivo Subjuntivo (carácter prospectivo y virtual)

José, habla con Ana para que te enseñe su comentario. Infinitivo (tiempo en potencia, no transcurrido)

Ricardo monta en bicicleta para estar en forma. 101

Sub Adv finales: siempre CC Te doy dinero para que lo gastes

No te doy dinero para que lo gastes Constituyen siempre elementos integrados en la predicación

Modalidad negativa

No te doy dinero para que lo gastes, sino para que lo ahorres. 102

19

El nexo “a que” Charo se ha acostumbrado a que la mimen.

Sub Sust Supl Foto: Ignacio Tejada

Sub Adv Final CC Charo viaja a Torres a que la mimen.

Conmutable por para que 103

Otros transpositores finales Cruza rápido, que no te pille ese coche. Salgo a la calle por tomar el aire. Fuimos al hotel de al lado a tomar café. Mañana traeré a mi hijo a que juegue con el tuyo.

A fin de que podáis ver la carrera, cortaremos las clases. Haremos una fiesta por que no se pierda la tradición. No participaron con el objeto de no perjudicar a nadie. 104

Para que / para sin sentido final CC final (integrado en la predicación) M. Félix canta para alegrarse Para alegrarse es para lo que canta M. Félix

Mod Or (periférico) Para lo que estoy haciendo, me voy * Para lo que estoy haciendo es para lo que me voy 105

20

Para que / para sin sentido final Para haberte casado ayer, no pareces muy feliz.

Para cuatro días que vamos a vivir, no hay que esforzarse. No voy a casarme por la Iglesia, ¡para que todos se enteren! Para haberse comprado esta casa, no debe de ser muy pobre.

Estas estructuras no integradas: • No se ven afectadas por la negación del verbo nuclear. • Pueden llevar infinitivo compuesto. • Y no admiten conversión en oraciones ecuacionales como las finales. 106

Subordinadas concesivas Son subordinadas adverbiales impropias que expresan un obstáculo, objeción o dificultad para lo dicho en la proposición principal, sin que ello impida su cumplimiento. Desempeñan la función de Mod Or. 107

Significado

Obstáculo para la acción principal … Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

… la cual se cumple a pesar de todo. 108

Libertad de posición Z

ZZ

AUNQUE ESTÉIS HARTOS , SEGUIRÉ CON ESTO ,

,

,

109

Modelo de análisis

Enl SAdv

Nexo

N

Refl N Impr

Atr

CC SV P

SN S SV P

Aunque David se ríe, está triste por dentro. Mod Or

Sub Adv impropia concesiva

Prop principal

O compleja 110

Otros nexos concesivos Así te escondas, te encontraré. Mal que me pese, ya no hablo con ella. Por más que me ignores, te seguiré queriendo. Sólo rozó su mano, bien que su intención era clara.

Si bien Machado nació en Andalucía, se formó en Madrid. Aun cuando Leonor murió joven, la amaría siempre. Escríbeme algo pronto, siquiera sean unas letras. Tengo mucho sueño, a pesar de que he dormido bien. 111

Construcciones comparativas Están más próximas a las subordinadas adjetivas que a las adverbiales. Siempre desempeñan la función de complemento del cuantificador. La elipsis es muy frecuente en estas construcciones. 112

Las Sub comparativas

Subordinadas

Sustantivas Adjetivas Cuantitativas

Consecutivas Comparativas

Propias

Locativas Temporales Modales

Adverbiales Impropias

Causales Finales Concesivas Condicionales 113

Estructura y significado Semánticamente, expresan el resultado de cotejar (mediante un cuantificador) la ubicación referencial de una magnitud, cualidad o proceso (base) dentro de una escala en relación con un punto de referencia (baremo), que se supone conocido, introducido por un transpositor.

Núcleo

Base

Cuantificador

Baremo Nexo

Farruquito no es tan guapo como él cree.

Primer término

Segundo término 114

Tipos de estructuras

Nexo comp.

N

N

SN S

SV P

Sub comparativa CAdv

Jaime no es tan empollón como algunos piensan piensan. N

Sub comparativa CAdv SAdv CAdj

N

N SN S

Neg N

SAdj Atr SV P

O Compleja 115

Tipos de estructuras

Pinocho miente más que habla. N

N SN S

Nexo. SV P comp. Sub Comp CAdv

SAdv CC SV P

O Compleja 116

Tipos de estructuras

N N

Construcción Comparativa

CAdv

SAdv CAdj

SAdj Ady

No hay necesidad de recurrir a la elipsis. Se puede explicar la construcción comparativa dentro del sintagma adjetival

quecara. cara. Fátima tiene ropa más bonita que N N SN S

N

SAdj Ady SN CD SV P

O simple 117

Tipos de estructuras Los elementos elididos son todos los que están ya presentes en el primer término de la comparación.

Alfonso tiene más cabeza que tú.

s

Sin recurrir a la elipsis no se pueden justificar ciertos hechos presentes en este tipo de construcciones comparativas, como por ejemplo la presencia de un pronombre sujeto sin predicado explícito: 118

Tipos de estructuras En el segundo término se incluyen sólo los elementos nuevos

En esta foto, Noelia está estaba más glamourosa que en la otra.

Se omiten los elementos ya mencionados.

119

Tipos de estructuras Rafa es más alto que Mari Luz.

Inma era tan cariñosa como su hermana. 120

Tipos de estructuras

Nx/CD

Enl.

N

N

SN S

SV P

Sub de relativo

El peinado de Verónica es más comúnde de lo que yo suponía suponía. N N Det

Ady

N

N

SN S O Compleja

Estr. comparativa con Sub de relativo

CAdv SAdv CAdj SAdj Atr SV P 121

Tipos de estructuras Las construcciones con relativo también pueden indicar: •superioridad, •inferioridad, •igualdad Noelia tiene más amigos de los que tú tendrás nunca, pero su vida es menos fácil de lo que podría suponerse. Le gustaría tener tantos sobresalientes como los que sacan otros. 122

Ligas menos que el chófer del Papa. Eres más pegadizo que una infusión de Super Glue. Eres más corto que el vocabulario del Correcaminos. Va a tener más éxito que un canapé de estiércol en una convención de moscas. Tienes más peligro que Mario Conde jugando al Monopoli. Eres más feo que el Fary comiéndose un limón. Estas más tenso que el copiloto de Steve Wonder. Tienes menos futuro que el pretérito perfecto simple. Eres mas inútil que la primera rebanada de pan Bimbo. Tienes más mocos que un kilo de caracoles. Tienes menos detalles que el salpicadero de un Panda. Eres más malo que el profesor de inglés de Jesús Gil. Eres más pulcro que el comedero de Pato WC. Te estiras menos que el portero del futbolín. Tienes más peligro que Don Juan en un convento de clausura. Tienes más peligro que Eduardo Manostijeras poniéndose Hemoal.

Comparativas elativas

123

Subordinadas con verbos en forma no personal Son frecuentes las estructuras que tienen un infinitivo, un gerundio o un participio como núcleo del predicado. En general, no pueden constituir oraciones por sí solas, sólo proposiciones, es decir, estructuras dependientes de un verbo en forma personal 124

Verbos en forma no personal No pueden funcionar como núcleo del predicado en oraciones (*)

India cortar cabellera a Manuel Félix

Sin embargo, sí pueden hacerlo en proposiciones (O Sub) (*) En determinados enunciados frasales (pies de foto, carteles, ciertos usos coloquiales…), aparecen sin verbo principal 125

Carácter híbrido Estas unidades tienen un doble carácter morfosintáctico

Infinitivo

Gerundio

Participio

Verbo Sustantivo

Verbo Adverbio

Verbo Adjetivo 126

Carácter híbrido del infinitivo Por su carácter ¡No, hombre, no! sustantivo, la He dicho de subordinada de infinitivo desempeña colon , en no estede ejemplo Colón la

¡Ah! Perdón

función de sujeto

Por su carácter verbal, el infinitivo va acompañado de un complemento directo

Comer verduras y frutas previene el cáncer de colon 127

Carácter híbrido del gerundio La subordinada de gerundio desempeña la función de CC del verbo principal, como es propio de un adverbio Mejorarás tus posibilidades en la Selectividad leyendo los editoriales de los periódicos Y, a la vez, el gerundio, como núcleo de su proposición, va acompañado de complementos característicamente verbales (CD, en este ejemplo) 128

Carácter híbrido del participio La subordinada de participio desempeña una función propiamente adjetiva

Pero el participio, como verbo pasivo que es, puede ir acompañado por un complemento agente

Amnistía Internacional los fotografió atados de pies y manos por sus vigilantes

CAg CPred Obj 129

Infinitivo como sustantivo El frotar se va a acabar Posee rasgos morfológicos del sustantivo Del cerdo me gustan

hasta los andares

artículo morfema de plural

El comer y el rascar es hasta empezar 130

Gerundio como adverbio Vamos ya corriendillo a la superficie, que se nos acaba el aire Acepta morfemas apreciativos Carece de morfemas de género y número

Aquí las vemos contemplando el mundo desde otra perspectiva

Comparte rasgos morfológicos con el adverbio 131

Participio como adjetivo

Los amigos de Urda salen aquí muy guapos y muy calladitos Posee rasgos morfológicos del adjetivo

Morfemas apreciativos

Morfema de grado

Morfemas de género y número

Estaban cansadísimas después de tanto ajetreo 132

Análisis Analizaremos estas estructuras como si se tratara de subordinadas con verbo en forma personal, aunque, generalmente, estén constituidas sólo por un sintagma predicado y compartan el sujeto con la oración en la que se integran

Hablar mucho irrita la faringe N

CC

Det N

SV P Sub de Inf S

N

SN CD SV P

O compleja

133

Texto 1. Cuarta pregunta Cuestión A: análisis sintáctico

134

Texto 1 a) Funciones sintácticas que desempeñan los elementos del siguiente fragmento:

Te lo he dicho con el sol que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes. Dificultad: baja

Palabras: 19

135

Texto 1 El segmento seleccionado está integrado por un solo enunciado oracional. Se trata de una oración compleja de modalidad enunciativa afirmativa. El sujeto del verbo principal (1ª pers. sing.) no aparece explícito, como es habitual cuando se trata de la primera o segunda personas. En el SN que, precedido de la preposición “con”, realiza la función de CC de sentido instrumental, aparecen como adyacentes dos subordinadas adjetivas unidas entre sí por coordinación copulativa.

Te lo he dicho con el sol

que dora desnudos cuerpos juveniles

nexo

Sub Adj 1 Det N

Sub Adj 2

Ady

Enl CI CD

y sonríe en todas las cosas inocentes.

SN

N

CC SV P O compleja

136

Texto 1 que dora desnudos cuerpos juveniles N

Ady Nexo

N

S

Ady

SN CD SV P Sub Adj 1

que sonríe en todas las cosas inocentes. Det Det N Enl Nexo

S

N

SN CC SV P

Sub Adj 2

Ady

Ambas proposiciones comparten no sólo la función de adyacente del núcleo “sol”, sino también el sujeto, que aparece explícito en la primera (el pronombre relativo “que”) e implícito en la segunda. Esta elisión es frecuente, aunque no imprescindible, cuando dos o más segmentos subordinados están coordinados entre sí. Por lo que respecta a la modalidad de las subordinadas, se mantiene la misma que en la principal. Ambas son predicativas; transitiva la primera e intransitiva la segunda. 137

Texto 2. Cuarta pregunta Cuestión A: análisis sintáctico

138

Texto 2 a) Explique las funciones sintácticas que se establecen entre los elementos del siguiente fragmento:

La eternidad no existe. Donde hay eternidad no puede haber vida. Dificultad: baja

Palabras: 11

139

Texto 2 Este fragmento está compuesto por dos unidades oracionales independientes. Desde el punto de vista semántico, podríamos pensar que están vinculadas por una relación causal; sintácticamente, sin embargo, no podemos hablar de yuxtaposición porque la puntuación y, por tanto, la entonación no confirman la relación formal y funcional entre ambas.

La eternidad no existe.

Donde hay eternidad no puede haber vida. Nexo CC

N

SN CD

SV P

Det

N

Neg N

SN S

SV P

O1 (simple)

Oraciones independientes

Sub Adv CC

N Neg

N

SN CD

SV P O2 (compleja) 140

Texto 2 Oración 1. De modalidad enunciativa negativa, esta oración simple se incluye en un acto de habla declarativo.

Por lo que respecta al dictum, se trata de una oración predicativa intransitiva, estructuralmente bastante sencilla. El sintagma que desempeña la función de sujeto consta sólo de un núcleo precedido del determinante, concretamente un artículo que, como sabemos, es considerado como un morfema libre del sustantivo. El predicado está reducido también a su mínima expresión: además del núcleo sólo aparece un marcador de modalidad negativa:“no” (tradicionalmente analizado como complemento circunstancial de negación). 141

Texto 2 Oración 2. También de modalidad enunciativa negativa, esta oración compleja se incluye en el mismo acto de habla declarativo de la oración anterior. Por lo que respecta al dictum, se trata de una oración impersonal gramatical, de las que se construyen con el verbo “haber”; este verbo forma parte de una perífrasis modal de posibilidad (o imposibilidad, por ser negativa). Es predicativa y transitiva. En el predicado, además del complemento directo “vida” se integra un segmento encabezado por “donde”. El adverbio relativo “donde” carece aquí de antecedente; por ello podemos considerarlo como un mero transpositor a la función adverbial del segmento que encabeza. Esta proposición, por lo tanto, es una subordinada adverbial propia de sentido locativo que realiza la función de complemento circunstancial del núcleo verbal “puede haber”. 142

Texto 3. Cuarta pregunta Cuestión A: análisis sintáctico

143

Texto 3 a) Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento:

Este poema tiene un son que no es el suyo. Imaginad que estamos bailando un bolero.

Dificultad: baja Palabras: 16

144

Texto 3 El fragmento que nos proponemos analizar está integrado por dos enunciados oracionales independientes. No hay yuxtaposición porque la puntuación así lo indica. No obstante, si contemplamos la alternancia de modalidades que se produce en la unidad mayor en la que se integran ambos enunciados (el texto), podríamos considerar el segundo como una oración parentética (un subtipo especial de las yuxtapuestas). Pero esta segunda oración no aparece aislada por paréntesis, guiones ni comas, por lo que resulta más recomendable considerarlas independientes.

Este poema tiene un son que no es el suyo.

Imaginad que estamos bailando un bolero.

N Sub Adj Ady (especificativa)

SN CD

N

SV P O1 (compleja)

Sub Sust CD

SV P Oraciones independientes

O2 (compleja) 145

Texto 3 Ambos enunciados son complejos, es decir, contienen proposiciones subordinadas. Desde el punto de vista del modus, la primera es de modalidad enunciativa afirmativa y la segunda es exhortativa. La primera oración es predicativa transitiva y precisamente en su CD aparece como adyacente una subordinada adjetiva de relativo. La modalidad de esta subordinada es también enunciativa aunque negativa. El pronombre relativo que la transpone desempeña la función de sujeto. Por lo que respecta a la segunda oración, también es compleja porque la función de CD la desempeña una subordinada sustantiva. Por tanto se trata de una predicativa transitiva, de modalidad enunciativa afirmativa.

146

Texto 4. Cuarta pregunta Cuestión A: análisis sintáctico.

147

Texto 4 a) Señale las relaciones oracionales del siguiente fragmento:

En vista de eso, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que pretende controlar los alimentos y garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros. Dificultad: alta Palabras: 40

148

Texto 4 El largo fragmento que nos proponemos analizar está integrado por un solo enunciado oracional de modalidad enunciativa afirmativa. Comienza con un segmento de valor adverbial aislado por pausa; es un sintagma nominal precedido de preposición que desempeña la función de marcador discursivo (enlace extraoracional, según Gili Gaya); se utiliza para aportar cohesión al texto en su conjunto y, en este caso, añade un matiz consecutivo: la oración que encabeza expresa una consecuencia de lo dicho anteriormente.

En el Consejo vista de Ministros de eso,

Marcador discursivo

ha la creación de la Agencia Española de aprobado Seguridad Alimentaria, que pretende controlar los alimentos y garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros. N SN CD

SN S

SV P O compleja 149

Texto 4 El SN que realiza la función de CD en esta oración predicativa transitiva posee un adyacente bastante complejo: un sintagma nominal precedido de preposición con tres adyacentes. Nos interesa sólo el último: una subordinada adjetiva en cuyo predicado transitivo aparecen dos segmentos también proposicionales: dos subordinadas sustantivas de infinitivo coordinadas entre sí, en función de CD, y una subordinada adverbial impropia de sentido final, en función de CC.

la creación de la Agencia Española de Seguridad que pretende controlar Alimentaria, los alimentos y garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros. Sub Adj Ady (explicativa) N SN

Enl

Det

N

Ady SN CD

150

Texto 4 garantizar los productos que consumimos,

La segunda de las Sub Sust de infinitivo, también transitiva, incluye, como adyacente en el SN CD, una subordinada adjetiva de relativo cuyo transpositor “que” realiza, además, la función de CD.

controlar los alimentos Sub Sust de Inf 1

N Nexo

S

(especificativa)

SN CD Sub Sust de infinitivo 2

y garantizar los productos que consumimos, Nexo

que pretende

Sub Adj Ady

para que a su vez no nos consuman a nosotros.

Sub Sust de Inf 2

CD

Sub Adv impropia final CC

SV P Sub Adj Ady (explicativa) 151

Texto 5. Cuarta pregunta Cuestión A: análisis sintáctico.

152

Texto 5 (1 de 6) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:

Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. Dificultad: media Palabras: 36

153

Texto 5 (2 de 6) Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. 5 verbos en forma personal. 4 de ellos en segmentos degradados por pronombres relativos. Por tanto el verbo principal es “son”. Los tres últimos son núcleos de proposiciones coordinadas entre sí por la conjunción y. Las tres son transpuestas por un solo pronombre relativo. Un participio que funciona como adjetivo y un infinitivo que funciona como sustantivo. 154

Texto 5 (3 de 6)

Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media,

SN 1

telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer.

yuxtaposición

N

SN 2

Atr Mod Or

SV P O compleja

155

Texto 5 (4 de 6) hijos de empleados medios que llevan una vida media, N

Sub Adj Ady

SN 1 hijos de empleados medios que llevan una vida media, N

Sub Adj Ady SN

SN 1 El SN 1 incluye una subordinada adjetiva de relativo (especificativa) que podría desempeñar la función de adyacente del núcleo “hijos”. Podría también interpretarse que el núcleo al que complementa este adyacente es “empleados”, especialmente por la proximidad y la repetición del adjetivo “medios” / ”media”. El relativo es el sujeto de la subordinada adjetiva 156

Texto 5 (5 de 6) El SN 2 contiene un adyacente compuesto por tres subordinadas adjetivas de relativo unidas entre sí por coordinación copulativa. El nexo “que” desempeña la función de sujeto en todas ellas aunque sólo aparece expreso en la primera y se elide en las otras dos. telespectadores

de programas mediocres

que compran veranean y duermen los en en playas domingos supermercados atestadas hasta la hora con descuento, de comer.

N

Sub Adj 2

Nexo

Sub Adj 1

Sub Adj 3

Ady SN 2 157

Texto 5 (6 de 6) Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer.

Se trata de un acto de habla asertivo en el que tanto la oración principal como las subordinadas son de modalidad enunciativa afirmativa. No hay marcas léxicas que lo indiquen; sólo el modo indicativo y la ausencia de marcadores de modalidad nos permiten inducirlo.

Por lo que respecta al dictum, todas las oraciones tienen sujeto, aunque implícito (la principal) o pronominal (las subordinadas). La principal es atributiva y las subordinadas, predicativas: transitiva la primera e intransitivas las otras tres. 158

FIN

ESQUEMAS

SINTAXIS

159

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.