LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE ROMA. IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE ROMA TEMA 8 IES ZOCO (Dpto. Lengua Española) La sociedad romana IES ZOCO (Dpto. Lengua Española) 1. La soci

6 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


MODALIDAD NARRATIVA IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA
IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA MODALIDAD NARRATIVA -CONCEPTO: Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o en referir una his

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO
Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO 1. Lee con entonación y pronunciación correcta textos narr

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES Los Colegiales
Tema 9: Edad Contemporánea Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales” TEMA 9. LA EDAD CONTEMPORÁNEA 1.- Características generales

IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso
IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso 2014-2015 HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O. Curso 2014-2015 1. LEGISLACIÓN LO 2/2006

Oratoria 1. La Oratoria y la Retórica en Roma IES A. Gala. Concepto
Oratoria 1 La Oratoria y la Retórica en Roma IES A. Gala Concepto Se entiende por oratoria el arte de hablar con corrección y belleza con la intención

Story Transcript

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE ROMA TEMA 8

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

La sociedad romana

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

1. La sociedad romana: desigualdad

SOCIEDAD ROMANA

NO LIBRES (no ciudadanos)

Esclavos

Libertos

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

DESIGUALDAD

LIBRES (ciudadanos)

Plebeyos

Patricios

En un principio (En épocas republicana e imperial)

La sociedad romana CIUDADANOS (Cives romani) • Habitantes con derecho de ciudadanía • Era ciudadano todo hombre libre nacido de un padre con derecho de ciudadanía

División de los ciudadanos a partir del 149 a.C. Ciudadano de Roma Civis optimo iure

Gozan de todos los derechos sin limitaciones

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Ciudadano de Italia Civis minuto iure

Tiene cierta limitación en sus derechos

La sociedad romana: Derechos y deberes del ciudadano romano Derechos políticos (iura publica) • Ius sufragii: Derecho al voto • Ius honorum: Derecho a presentarse a unas elecciones • Ius sacrorum: Derecho a participar en el sacerdocio • Ius provocationis: Derecho a poder apelar al pueblo en causas criminales

Derechos civiles (iura privata) • Ius commercii: Derecho a la propiedad privada • Ius connubii: Derecho a contraer matrimoniio. • Ius legis actionis: Derecho a entablar un proceso judicial

Deberes (munera) • Presentarse al censo • Prestar el servicio militar • Cotizar a las arcas del estado

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

La sociedad romana: Situación de los no ciudadanos Esclavo (no era considerado persona)  Formas de llegar a la

esclavitud 1. 2. 3.

Por nacimiento: Provenía de una familia de esclavos. Por guerra: Prisionero de los vencidos Por sentencia judicial: Si un ciudadano había cometido un delito grave

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Liberto (no era ciudadano) Cuando un esclavo ahorraba una cantidad de dinero (peculium) podía comprar su libertad (manumisión o manumissio) y se llamaba LIBERTO Formas de adquirir la condición de liberto a. Mediante testamento del amo. b. Mediante inscripción en el censo c. Mediante sentencia judicial

2. Estratificación de los ciudadanos romanos A partir de la República, dentro de los ciudadanos se distinguían varios grupos sociales EQUITES (Los caballeros) • En su origen eran los que se podían costear un caballo para prestar su servicio militar • Con el tiempo pasaron a ser una especie de burguesía que dedicaba su tiempo al comercio y negocios

NOBILES (Los nobles) • La nobilitas (conjunto de nobles) estaba integrados por aristócratas dedicados a actividades políticas • A partir del s. II se enfrentaron a los equites

CLIENTES (Los clientes) • Rodeaban a los nobliles y a los equites. • Al principio eran extranjeros que, al llegar a Roma, se vinculaban a un patronus (generalmente un patricio) que les protegía y ellos les profesaban sumisión (ius patronatus) • La salutatio matutina era un ritual en el que los clientes se presentaban por la mañana temprano ante su patronus para darle los buenos días IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Organización política romana

1. LAS

MAGISTRATURAS 2. EL SENADO 3. LOS COMICIOS O ASAMBLEAS DEL PUEBLO

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

3. Organización política: Las magistraturas Los magistrados tenían poder ejecutivo.  Eran cargos anuales (excepto el censor)  Poseían todos potestas: Capacidad para actuar de forma administrativa y ejecutiva  Los magistrados superiores poseían imperium, o poder supremo del Estado. 

Organización de las magistraturas Magistraturas excepcionales

Dictador (Dictator)

Interrey (Interrex)

Cónsul IES ZOCO (Dpto. Lengua Española) (Consul)

Magistraturas superiores (Sólo para los patricios)

Censor (Censor)

Magistraturas inferiores (Patricios y plebeyos)

Edil (Aedilis)

Pretor (Praetor)

Cuestor (Quaestor)

Tribuno de la plebe (Tribunus plebis)

Cursus honorum: Carrera política

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Las magistraturas inferiores

Cuestor (Quaestor)

Responsable de las finanzas y de pagar al ejército

Nadie podía serlo antes de los 31 años

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Edil (Aedilis)

Tribuno de la plebe (Tribunus plebis). No forma parte del cursus honorum Pertenecían a los plebeyos. Convocaban los comicios o asambleas

Responsable de la administración municipal (orden público, espectáculos, organización de juegos…)

No tenían el imperium pero sí derecho de veto (ius intercessionis) frente a los demás magistrados. Nunca podían ejercer sus funciones fuera de la ciudad ni sobre el ejército

Nadie podía serlo antes de los 37 años

Nadie podía serlo antes de los 34 años

Las magistraturas superiores

Pretor (Praetor) Administraba justicia

Había dos: praetor urbanus y praetor peregrinus (encargado de los asuntos jurídicos de los extranjeros)

Nadie podía serlo antes de los 37 años

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Censor (Censor)

Cónsul (Consul)

Debían clasificar a los ciudadanos en los distintos censos.

Era el peldaño más alto del cursus honorum

Encargados de reunir al senado y velar por las buenas costumbres Se elegían 2 censores cada 5 años entre antiguos cónsules.

No posee el imperium

Había 2 cónsules que tenían el imperium domi militiaeque Convocaban y presidían el Senado y las asambleas o comicios Estaban al frente del ejército y daban su nombre al año Nadie podía serlo antes de los 43 años

Magistraturas excepcionales

Dictador (Dictator)

Interrey (Interrex)

En caso de estado de emergencia se elegía por un periodo inferior a 6 meses

Designado por el Senado para designar a las magistraturas más elevadas

El dictador asumía todos los poderes excepto el de los tribunos de la plebe

Era nombrado por un breve espacio de días ( 5 días)

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

3. Organización política: El Senado  Órgano

consultivo de gran importancia, con competencia en materia legislativa  Funciones: 1. Velar por la religión 2. Controlar las finanzas públicas 3. Dirigir la política exterior 4. Controlar las operaciones militares 5. Organizar el gobierno de las provincias IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

3. Organización política: El Senado Senatusconsultus: Decretos del Senado El Senado perdió su fuerza en época imperial y pasó a ser una especie de camarilla del emperador para publicar las leyes S.P.Q.R. (Senatus populusque romanus) fue una expresión que quedó sin su verdadero significado en el Imperio. IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

 SESIONES DEL

SENADO 1º. Se leía el orden del día (relatio) y comenzaba el debate. 2º. Tras el debate se votaba. Cada senador abandonaba su escaño y se situaba con los senadores con los que compartía su opinión. 3º. Se levantaba acta de la sesión

3. Organización política: Las asambleas del pueblo Las votaciones de las comitia fueron públicas y orales. A partir del s.II a.C. se volvieron secretas y escritas

Comitia curiata

Comitia centuriata

Comitia tributa

• Formada por patricios • Nombraban a los duoviri, encargados de juzgar los crímenes políticos. • Durante la República, sus competencias se redujeron a temas religiosos

• De época monárquica cuando las clases sociales se dividían en centurias (grupos de 100 personas) • Podían elegir a los magistrados, votar la aprobación de algunas leyes y tomar decisiones con respecto a la guerra y la paz

• Asambleas de los plebeyos • Competencias: • 1. Elección de los cuestores y los ediles curules • 2. Participaban en la elección de los 24 tribunos militares.

IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.