La Orquídea, flor misteriosa y exótica. Aprendamos a cuidarla y cultivarla

La Orquídea, flor misteriosa y exótica. Aprendamos a cuidarla y cultivarla Las orquídeas son probablemente la familia más amplia de plantas con flor,

1 downloads 60 Views 583KB Size

Recommend Stories


LA FLOR, INFLORESCENCIA Y FRUTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA LA FLOR, INFLORESCENCIA Y FRUTO Elabo

Julio Verne. La isla misteriosa
Julio Verne La isla misteriosa 1. LOS NAUFRAGOS DEL AIRE 1. Un globo a la deriva -¿Remontamos? -¡No, al contrario, descendemos! -¡Mucho peor, señor

Cuaderno. Serie Aprendamos a protegernos. Los terremotos
Cuaderno 1 Serie “Aprendamos a protegernos” Los terremotos 2 Contenido ¿Qué son los sismos o terremotos?.............. ¿Por qué ocurren los sismo

Story Transcript

La Orquídea, flor misteriosa y exótica. Aprendamos a cuidarla y cultivarla Las orquídeas son probablemente la familia más amplia de plantas con flor, son reconocidas en el mundo por su gran belleza y colorido. El tema de las orquídeas se considera de interés para muchas personas, he aquí algunos tips para disfrutar de su agradable compañía Símbolo de amor, lujuria y belleza, las orquídeas han fascinado al mundo durante siglos. En la Antigua Grecia eran vistas como un símbolo de virilidad. Se las menciona en antiguos textos chinos de los tiempos de Confucio. Durante la Edad Media se utilizaban en la preparación de infusiones y remedios, también consideradas como un afrodisíaco y uno de los principales ingredientes de algunas pociones mágicas.

Se dice que, cuando las orquídeas aparecen en un sueño, representan el deseo interior de ternura, romanticismo y amor. Existen unas 30.000 especies conocidas, la mayoría creadas de híbridos del cruce de otras. El día que compremos una orquídea, debemos tener claro dónde vamos a colocarla, cuál será la mejor forma de colgarla, cada cuanto debemos ponerle agua, fertilizantes y todos esos cuidados necesarios para que la planta prospere lo mejor posible. Para eso deberemos preguntar en el lugar que la adquirimos, lo fundamental y más apropiado para cada especie.

Otro tema que tendremos en cuenta es saber en qué lugar la colocaremos y si irá en maceta, en canasto o pegada en el tronco de un árbol. La planta para su mejor desempeño deberá estar bien sujeta al medio, es decir que no tenga forma de moverse puesto que de ser así, sus raíces no se prenderían al medio. Germinación La orquídea, como todas las plantas, se reproduce por semilla. Es una epífita, lo que significa que en la naturaleza crece y se desarrolla en los árboles. Para que su semilla germine necesita asociarse a uno. Hasta que se convierte en planta pasan, como mínimo, tres o cuatro años. En algunas variedades como las Phalaenopsis y las Dendrobium phalaenopsis, la primera flor aparece durante ese periodo.

Floración Los Cymbidium florecen a los cinco o seis años de crecimiento y los del género Cattleya (que son los más tardíos) a los siete u ocho años. Esta primera floración es muy débil, ya que la planta es aún joven y recién llegará a su esplendor, es decir tendrá máximo vigor, óptima cantidad de flores y óptimo tamaño de flor, tres años más tarde. Haciendo un sencillo cálculo se observa que deben transcurrir entre seis y once años para poder vender la primera flor. He aquí uno de los principales motivos que encarecen este producto en el mercado. No es conveniente tener plantas demasiado grandes, ya que no

por ello se obtiene mayor producción. Las plantas chicas, en proporción producen más y, por otra parte, se distribuyen mucho mejor en el vivero. El objetivo que debe perseguirse es tener la mayor cantidad de plantas, con la más alta producción en el mínimo espacio posible. Las Orquídeas son un aspecto herbáceo, aunque existen en una gran variedad de formas, dependiendo del clima y hábitos característicos de su medio natural. *Si vas a sembrarla en maceta de barro, esta debe ser baja y con agujeros en la base, y los costados a fin de que el agua salga libremente y las raíces tengan libertad de movimiento. Las orquídeas sembradas así, necesitan riegos más seguidos. Este sistema va muy bien a las Catleyas y Epidendrum.

*Las macetas de plástico por el contrario, retienen más la humedad, son ideales para aquellas especies que requieren de humedad constante, con agujeros en la base y los costados. Ideal para las Paphiopedilum, Phaleanopsis, Cymbidium etc. *Canastos de Madera; es uno de los contenedores más utilizados por su bajo costo y la durabilidad de la planta en él, además proporciona muy buena aireación a las raíces. Todas las especies epífitas aceptan este contenedor de buen agrado. *Troncos ahuecados, donde las epífitas enraízan muy bien, la única diferencia con los canastos es el peso, ya que el tronco no será tan fácil de mover. Las maderas más utilizadas son el Lapacho o Guayacán y el Espinillo o Acacia. *Si deseas pegar una orquídea en un tronco de algún árbol que ya sea desecho de poda, deberás tener en cuenta que las desventajas son: Su deterioro es relativamente rápido

dependiendo de la especie a la que pertenezca el tronco, también que puede ser atacado por plagas, no retienen la humedad, por lo que requiere de riegos más seguidos. Las raíces reciben excelente aireación. Las maderas que más se utilizan, son siempre el Guayacán, la Ceiba, el Olivo, el Mango, el Alcornoque y el Calistemo o Escobillón Rojo. *Nudo de Pino: Es el nudo de la Araucaria Angustifolia. Su ventaja es que dura muchos años pudiéndose de esta forma reutilizar. Requiere de riegos frecuentes.

El crecimiento de la planta se presenta de dos formas: Monopodial: se da cuando el crecimiento es por la yema apical, siempre aumentando la altura. Simpodial: Se presenta por el rizoma que al avanzar va originando nuevos brotes de la planta. El medio de vida de las orquídeas es muy variado, es común encontrarlas en las ramas de los árboles, epifitas; en las rocas, rupícolas; o en el suelo, hojarasca o arena, aún en terrenos pantanosos; terrestres.

Medios de Cultivo. *Corteza de Pino: Es uno de los medios más utilizados en todo el mundo. Retiene un 80% de su peso en agua y su PH ronda el 5.0. Le proporciona muy buena aireación a las raíces. La orquídea debe sujetarse de una forma que no se maltraten sus raíces. El carbón vegetal se puede utilizar teniendo en cuenta que acumula sales de los fertilizantes, pero es antiséptico y absorbe el exceso de ácido para proteger las plantas. Es muy bueno como complemento de otros sustratos. El musgo, es un material vivo que retiene hasta 10 veces su peso en agua. Posee propiedades antisépticas y es inhibidor de hongos. Se utiliza principalmente para enraizar y para recuperar plantas. Se le utiliza combinado con otros medios o como cama para asentar algunas especies de troncos. Tiene poca vida útil (unos 6 meses) y hay que tener mucho cuidado cuando se seca demasiado porque puede ahogar a las raíces. Piedra partida; es un material inerte e inorgánico que no se descompone que se utiliza para drenar. No retiene humedad, si se utiliza solo, los riegos deben ser muy frecuentes. Icopor, es un material inerte muy bueno para utilizar en la base de la planta. Al ser blando podemos apoyar las raíces sin miedo a lastimarlas, es aislante térmico, por lo que en invierno las raíces no sufren tanto el frio. Las raíces lo perforan con facilidad. Sin embargo, las plagas y el clima lo atacan, descomponiéndolo y disminuyendo su vida útil.

Luminosidad y temperatura Respecto a la luz existen dos factores a tomar en cuenta. Por un lado, la luz es importante -como en todas las plantas- para el proceso de fotosíntesis. Por otro muchas orquídeas son fotoperiódicas es decir que florecen de acuerdo con duración de la luz diurna. Algunas claves para tener éxito cultivando sus propias orquídeas Una buena forma de aumentar el espacio disponible para el cultivo de orquídeas es plantarlas sobre estructuras hechas para este fin o bajo pérgolas que permitan el paso del sol quebrado. Otra forma adicional pero no muy estética es plantarlas protegidas bajo mallas. La orquídea, como todas las plantas, se reproduce por semilla. Es una epífita, lo que significa que en la naturaleza crece y se desarrolla en los árboles Una forma de planificación “ideal” para su jardín es hacerlo de tal modo que el resultado sea conseguir bastante claridad pero no sol directo. Cuidar que las corrientes de aire sean más bien circulación del mismo en contraparte a viento fuerte o estancado. Recuerde plantarlas con suficiente espacio entre sí, lejos de raíces de otras plantas y lejos de plantas liberadoras de toxinas como los bambúes y los eucaliptos.

Riegue sus orquídeas preferiblemente por la mañana: de esta forma le dará tiempo al medio de cultivo de secarse, aprovechará el mayor metabolismo matutino de la planta y evitará quemaduras por la acción conjunta del agua y el sol. Nunca exagere la cantidad de agua en el riego (riegue hasta que todas las raíces cambien de blanco a verde claro), un poco de agua en la periferia de la planta no es perjudicial siempre y cuando el lugar no sea de por sí ya muy húmedo para su orquídea. En días de intenso calor se puede regar las orquídeas con mayor frecuencia y reducir la temperatura regando alrededor de la planta como anteriormente indiqué; evidentemente, en época de lluvia suspenda o minimice los riegos. Los riegos también se deben disminuir gradualmente cuando una planta evidencie entrar en reposo, esto se hace patente cuando su orquídea no presenta crecimiento de nuevas raíces. Las orquídeas no están exentas de ataques de parásitos, hongos, virus, bacterias e insectos dañinos, por lo que siempre tenga a la mano productos para combatirlos (recuerde seguir al pie de la letra las etiquetas de los productos utilizados). Si sospecha alguna manifestación viral en una de sus plantas, apártela inmediatamente; si corrobora sus sospechas, lo más sensato es destruir la planta infectada. Los virus se transmiten de una planta infectada a otra sana a través de acarreo por parte de insectos portadores, así como por medio de implementos utilizados en jardinería, como por ejemplo, tijeras no esterilizadas.

En relación a los hongos y bacterias, éstos sólo aparecen si sus plantas son mal cultivadas o cuidadas (por ejemplo: mal regadas o iluminadas), o bajo condiciones de humedad y lluvias extremas. En relación a este tipo de infecciones bacteriales lo mejor es cortar las partes infectadas.

Siempre que utilice implementos de jardinería como tijeras, no olvide esterilizarlos primero con la llama de un mechero convencional para cigarrillos, de esta manera se evitará que se comporten como vectores de transmisión entre una planta y otra de las infecciones. La circulación del aire alrededor de una orquídea es un factor importante: con ligeras variaciones, las orquídeas requieren que las corrientes de aire sean más bien buena circulación del mismo en contraparte a viento fuerte o estancado. Igualmente, es éste un factor que podemos variar a nuestra conveniencia para contrarrestar algún otro factor adverso: por ejemplo, si tenemos un problema de exceso de humedad por falta de evaporación, una corriente un poco más fuerte que la convencional procurará la ayuda necesaria. Por el contrario, si nuestro problema es una evaporación excesiva, colocar las plantas en un lugar con una corriente un poco más débil que la convencional procurará la ayuda requerida (Igualmente nos podemos servir para este propósito variando un poco las condiciones de iluminación, utilizando otros materiales de cultivo o variando las condiciones de riego). Un aspecto que siempre debe tener en cuenta y que es muy fácil olvidar, es que el tipo de pote y medio de cultivo utilizado no sólo afectan el espacio que destina al crecimiento de su

planta, sino que también afectan la retención del agua de riego, la rapidez en que ésta escurre o se seca y la aeración que se le proporcione a las raíces. La importancia de esto radica en ser aspecto capital para un buen desarrollo radicular, así como prevención efectiva contra el estancamiento del agua. En consecuencia: dependiendo del tipo de recipiente y medio en que cultive sus orquídeas, variará la capacidad de drenaje y aeración. Las orquídeas en líneas generales son susceptibles a la mala aeración de sus raíces y al estancamiento del agua. A falta de floración, busque primero su causa en las condiciones sanitarias y de cultivo, principalmente en el factor luz, decidir que el remedio es fertilizar con más frecuencia siempre viene como último. Tome siempre en cuenta, a la hora de elegir un lugar de cultivo, que el sol varía de posición a lo largo de un año, siendo siempre preferible que la mayor incidencia de luz ocurra durante los meses de días más cortos del año, y la menor incidencia durante los más largos. Algunos problemas que puedan tener sus plantas podrían deberse a un mal uso del fertilizante (no confundir con poco uso del mismo, siga al pie de la letra las etiquetas). Correcta fertilización significa un mejor desarrollo de la planta, así como floraciones más sanas, pero tenga en cuenta que esto no le garantiza más floraciones, ya que éstas dependen en muchas de las orquídeas (aparte de diversos factores como humedad y temperatura) del fotoperíodo (duración del día), así como de una correcta “administración” lumínica por su parte. No crea que fertilizando más le garantizará floraciones fuera de época. Recuerde que el exceso de fertilización es pésimo para sus plantas.

Por más bonito que considere la composición o arreglo de orquídeas de su jardín, procure no iluminarlo con luz artificial, esto seguramente desequilibrará el metabolismo de sus plantas, produciendo en algunos casos que no florezcan. Este problema puede ser muy común en orquídeas que se encuentran muy cerca de la iluminación que todo jardín posee. El Mundo de las Orquideas > Cuidado de las Orquideas > Como Cuidar Orquideas

Las abejas ‘engañadas’ por el perfume seductor de las orquídeas Muchas veces se ha hablado de la “conjunción” entre el mundo animal y el vegetal. Este es un claro ejemplo, pero además en el terreno sexual: una abeja macho (mundo animal) intentando copular con una orquídea (mundo vegetal). Y es que los animales, incluídos los humanos, en el terreno sexual son fácilmente engañables (y si no que se lo digan a Ronaldo, que

le querían dar gato por liebre…). El vídeo al final del artículo es cuanto menos curioso… El cuadro puede resultar un poco extraño, incluso perturbador, pero no es ficción. Un grupo de científicos ha logrado captar las imágenes de una abeja macho intentando copular con una orquídea. Este curioso acto se produce gracias a un nuevo truco descubierto en el repertorio de señuelos sexuales de estas flores. La especie de orquídea ‘ophrys exaltata’ imita parcialmente los efectos de las feromonas de las hembras abejas para atraer a los machos de la especie ‘colletes cunicularius’, que se dejan conquistar por el seductor aroma. La investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Science’ (PNAS), fue desarrollada por Nicolas Vereecken y Florian Schiestl de la Universidad de Zúrich en Suiza, quienes sugieren que las orquídeas utilizan su exótico olor para hacerse pasar por irresistibles hembras. Estas sexualmente engañosas flores, que necesitan de los insectos para su propia reproducción, logran enredar con su olor a los machos de abeja, que las confunden con hembras de su especie. Los machos quedan sin poder resistir su impulso y terminan polinizando a las orquídeas. El olor de algunas flores resulta tan apasionante para los machos que estos, atraídos salvajemente por el cóctel de feromonas sexuales femeninas que imitan las orquídeas, alcanzan a eyacular sobre ellas.

Atraídos por las variaciones Al estudiar la variación geográfica en mezclas de feromonas de entre 15 poblaciones diferentes de la especie ‘colletes cunicularius’ y la orquídea que la imita, la ‘ophrys exaltata’, los científicos se sorprendieron al encontrar que el olor de las flores varía un poco del producido por las abejas femeninas, lo que parece atraer mucho más a los machos. “Esto fue totalmente inesperado, pues suponíamos que las orquídeas intentarían oler lo más cercanamente posible a las hembras”, afirma Schiestl. Pero los machos parecen preferir la variedad que les ofrecen sus nuevas ‘parejas’. Ya que las abejas disfrutan de una vida tranquila y no viajan mucho, Vereecken y Schiestl afirman que la rutina se convierte

en un problema para estos insectos, quienes al copular con especies extrañas encuentran una oportunidad para dar un poco más de variedad a su base génica. Por esto, no resulta raro que las abejas macho se dejen seducir por los perfumes exóticos, al punto en que éstos prefirieron los olores que les resultan novedosos en un 50% más de ocasiones que los regulares, siendo el olor de las orquídeas el más popular en las pruebas realizadas. Fuente:El Mundo

Historia de las Orquideas ¿ Qué son las orquídeas ? No resulta fácil describir con pocas palabras el maravilloso mundo de las orquídeas, puesto que constituyen la más amplia de las familias del reino vegetal, con más de 30.000 especies conocidas. En estado salvaje se encuentran por todo el planeta y en todo los climas excepto en los Polos y en los desiertos. Encontramos orquídeas terrestres, algunas litófitas (crecen sobre rocas) pero la mayoría son epífitas, es decir, crecen sobre los tallos de otras plantas o sobre las ramas de los árboles, lo que les permite alcanzar mejor la luz en los frondosos bosques tropicales. No son parásitos, puesto que han desarrollado su propio sistema de alimentación por medio de raíces aéreas, en las que se deposita materia orgánica y pequeños elementos del aire y del agua de lluvia. La belleza de sus flores contrasta con su simplicidad. La flor de la orquídea tiene tres sépalos y tres pétalos. Los dos pétalos superiores son idénticos, pero el inferior, el labelo, se ha transformado en la estructura más llamativa de la flor, con sus propios colores, formas y tamaños que pueden ser muy diferentes en función de la especie de que se trate.

Un poco Mas de Historia Símbolo de amor, lujuria y belleza, las orquídeas han fascinado al mundo durante siglos. En la Antígua Grecia eran vistas como un símbolo de virilidad. Se las menciona en antíguos textos chinos de los tiempos de Confucio. Durante la Edad Media se utilizaban en la preparación de infusiones y remedios, también consideradas como un afrodisíaco y uno de los principales ingredientes de algunas pociones mágicas. Se dice que, cuando las orquídeas aparecen en un sueño, representan el deseo interior de ternura, romanticismo y amor. La primeras orquídeas llegaron a Europa a principios del siglo XVIII en barcos de la armada Británica. Pero debido a su delicadeza, pocas podían sobrevivir a los largos viajes desde su lugar de origen, por lo que no dejaban de ser curiosidades muy apreciadas por botánicos y acaudalados aficionados. Esto cambió cuando en 1818 Lord William Cattley consiguió la floración de la primera Cattleya. Lo curioso fue que se había utilizado para proteger un cargamento de otras plantas que provenían del Nuevo Continente. Lord Cattley, reconocido horiticultor de su época, se percató de la existencia de esas extrañas plantas durante el desembarco de su cargamento y decidió cultivarlas. Al cabo de unos meses, una de ellas floreció, dándole su propio nombre. Desde ese momento, el mundo de las flores cambió para siempre. La familia La orquídea pertenece a la familia de angiospermas más numerosa y avanzada. Se han descrito más de 25.000 especies, y existen más de 70.000 híbridos artificiales producidos por el cruce de formas silvestres y cultivadas. Selvas y bosques enteros fueron

despojados de sus orquídeas durante el siglo XIX con el fin de satisfacer las modas europeas. Actualmente, la recolección de orquídeas silvestres está prohibida para prácticamente la totalidad de las especies. Muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Las orquídeas que habitualmente nos llegan son híbridos que han sido cultivadas a partir de semillas en invernaderos especializados. Orquídeas de Costa Rica A la izquierda, la flor nacional de Costa Rica: la asombrosa orquídea Guaria Morada, Cattleya Skinneri. De las 1.360 especies de orquídeas que crecen en Costa Rica, 386 no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Casi todas ellas son epífitas. De hecho, Costa Rica proporciona una gran parte del suministro mundial de orquídeas cultivadas. Le animamos a que las observe e identifique, pero por favor, no las corte.

Proyecto busca posicionar a la orquídea chilena en el mercado mundial

La génesis del proyecto se inicia cuando un agricultor de la Región del Biobío, en Chile, informa que en las cercanías de su campo hay una importante variedad de orquídeas que desaparecen año a año.

Santiago. Obtener una variedad mejorada de la orquídea chilena para satisfacer las actuales demandas del mercado de las flores, ha sido el principal objetivo del proyecto “Evaluación de características florales y selección de individuos mejorados en Chloraea crispa”. La iniciativa -que tiene un costo total de más de US$400.000es ejecutada por la Universidad de Talca de ese país, en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso como agente asociado. La génesis del proyecto se inicia cuando un agricultor de la zona de Yumbel, en la Región del Biobío, informó que en las cercanías de su campo había una importante variedad de orquídeas que él veía desaparecer año a año. La primera iniciativa, titulada “Evaluación y multiplicación de especies de orquídea nativa chilena para establecer las bases de un cultivo comercial en la VIII Región de Chile”, buscó la domesticación de la especie, sentando las bases de un programa de mejora genética. Se desarrollaron así protocolos de multiplicación clonal y siembras simbióticas y se recopilaron antecedentes acerca de nuevas variedades, profundizando en los aspectos que determinan la inducción y el desarrollo del proceso de floración. En un segundo proyecto se crearon nuevos genotipos mediante el

cruzamiento entre individuos e incluso entre plantas de diferentes especies. Paralelamente, “se indujeron individuos poliploides esperando producir plantas con un vigoroso crecimiento y flores más vistosas”, indica Vogel. La orquídea chilena en su medio natural se demora cinco años hasta producir su primera flor. Con las nuevas plantas creadas se espera que este largo periodo juvenil se acorte para obtener flores a partir del tercer año. Paralelamente al proceso de mejoramiento genético, se están realizando ensayos para obtener información sobre el manejo agrícola de la especie sus ciclos, requerimientos hídricos y nutricionales, control de plagas y enfermedades, entre otras. Un aspecto muy importante es la investigación de factores ambientales y fisiológicos inductores de la floración para producir flores en fechas significativas, como son el Día de los Enamorados, Día de la Madre o Todos los Santos, además de alargar el periodo de producción de flores y con ello el tiempo de oferta de Chloraea en el mercado. Al respecto, las investigadoras del proyecto Hermine Vogel de la Universidad de Talca y Gabriela Verdugo de la PUCV, señalaron que se ha trabajado en un programa de mejoramiento genético tradicional combinado con técnicas biotecnológicas, buscando nuevos colores, flores más vistosas y de buen comportamiento después de cortadas. Los primeros híbridos producidos por cruzamientos dirigidos, entre los cuales destacan una Chloraea crispa (orquídea) de flores amarillas, algunas de color marrón claro y algunos ejemplares de cruzamientos intraespecíficos, han iniciado su floración ya hace dos temporadas. Para explorar el mercado internacional se realizó una producción de orquídeas nativas, las cuales se enviaron como prueba a Japón y la Unión Europea para evaluar in situ el comportamiento de la espiga floral y los potenciales precios. Dicha experiencia comprobó que la calidad y una presentación novedosa del producto deben ser mejoradas y que la permanencia en el momento que lo exigen los productores debe ser garantizada. Por esta razón, se realizaron evaluaciones de estados de corte, estudios del metabolismo de una flor cortada, períodos de mantención en cámara y uso de soluciones preservantes que permiten llegar en mejores condiciones a destinos lejanos.

Según Vogel, la orquídea tiene altas posibilidades de exportarse en países europeos como Holanda o Alemania, además de Japón, donde los consumidores están dispuestos a pagar un buen precio por las flores de corte de alta calidad. No obstante, este proyecto apunta a desarrollar no sólo el mercado de la orquídea como flor de corte, sino que paralelamente potenciar la comercialización o exportación del material genético mejorado. Para esto, las investigadoras están buscando registrar un clon seleccionado con destacadas características para lo cual esperan patentar las variedades que sean aptas para los mercados mundiales, obteniendo así orquídeas chilenas luciéndose en el mundo.

Orquídeas: Flores exclusivas de Bolivia

En el país existen más de tres mil especies, de las cuales el 60 por ciento son endémicas. Sus exóticos colores brillan más a partir de los 1.500 metros sobre el nivel del mar y es que ellas sólo viven en Bolivia. Pero, quizá por su exclusividad territorial, se encuentran en peligro. Manos codiciosas y máquinas indiferentes arrancan de cuajo a las orquídeas, mermando con cada ataque la población

de estas flores tan delicadas. Para los productores agropecuarios que buscan expandir la frontera agrícola a como dé lugar, la presencia de estas flores en los campos es sólo un estorbo que debe ser eliminado. Por otro lado, los colores y las bellas formas de las orquídeas bolivianas pueden ser causas de su desaparición. La bióloga Marcia Martínez Álvarez explica que muchos campesinos recolectan estas flores de forma indiscriminada para venderlas, porque “la gente quiere tenerlas sólo porque son lindas”. Así, cientos de especímenes que sólo se pueden encontrar en nuestro país, van desapareciendo frente al arrollador avance humano. Por ello es que la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia) instaló un vivero especializado para el estudio y conservación de 2.384 orquídeas en su Colección Viva. En el criadero, los científicos cuidan y analizan algunas de las especies de orquídeas más exóticas de larga tradición en el país o las que fueron descubiertas recientemente en territorio nacional. Una de estas últimas es la Masdevallia chaparensis, especie endémica de Cochabamba. “Exclusivas” en peligro Como su nombre lo indica, la Masdevallia chaparensis sólo florece en una localidad de los Yungas de Corani, en Cochabamba. El biólogo Saúl Altamirano Azurduy, especialista de la FAN, explica que el estado de esta orquídea es crítico, ya que su hábitat se encuentra muy afectado. “Esta especie está en peligro y es que actualmente sólo florece en una localidad: los Yungas de Corani. Este hábitat está severamente fragmentado porque hay una actividad agropecuaria muy fuerte que está provocando la deforestación de los bosques y la pérdida de poblaciones de esta especie que crece sobre los árboles”, explica el experto. La planta mide alrededor de 30 centímetros de largo, tiene flores rosadas con manchas cafés, pero Altamirano reconoce que no se conoce mucho de su ecología. La razón de esta ignorancia es simple: la Masdevallia chaparensis es una especie que ha sido recientemente descubierta. “Cada cierto tiempo los científicos hallan flores que no se conocían o que, en su tiempo, fueron mal clasificadas por su parecido con otras plantas que pertenecen al mismo género”, explica la bióloga Marcia Martínez. Por ello, los científicos

que trabajan con la Colección Viva de la FAN están siempre atentos ante posibles descubrimientos. La extensa variedad de ecosistemas de Bolivia parece garantizar la existencia de orquídeas cada vez más exóticas. Ayuda que muchas de las regiones del país están aisladas y, como pocos humanos pusieron pie en ellas, han conservado sus ecosistemas. Eso pasa en los parques nacionales, donde los investigadores de la FAN están al acecho de descubrimientos como fue el caso de la cotizada Maxillaria gorbatschowii. La flor de Gorbachov La Maxillaria gorbatschowii fue descubierta el año 2001 por los biólogos R. Vásquez, C. Dodson & P. L. Ibisch. Como la mayoría de las flores que son estudiadas en la colección de la FAN, la gorbatschowii es endémica de Bolivia. La primera descripción de la especie fue publicada en la revista de la Sociedad Boliviana de Botánica, en octubre del 2001. En esa edición también se reveló un curioso dato sobre su nombre. A diferencia de muchos otros ejemplares, esta orquídea no fue bautizada con referencias al lugar de donde procede —como la Masdevallia chaparensis, por ejemplo— ni con el nombre de los investigadores que la hallaron. El apelativo de la flor es un homenaje a uno de los personajes mundiales más importantes de la década de los 80: el premier soviético Mijaíl Gorbachov. Marcia justifica la elección del nombre por el apoyo que realizó la figura histórica a las iniciativas de conservación. “El nombre de gorbatschowii es en honor a Mijaíl Gorbachov por su contribución a la paz y a la conservación de la naturaleza como presidente de la Fundación Cruz Verde, en el marco de la iniciativa ‘Padrinazgos para la Biodiversidad’ (BIOPAT por sus siglas en inglés)”. No es la única flor en el inventario de la FAN que lleva el nombre de una personalidad comprometida con la conservación del medio ambiente. El otro ejemplo es la Deuterocohnia gableana, una bromelia que fue bautizada en honor a la señora Caroline Gable, una de las financiadora de la fundación. Al igual que la gorbatschowii, ésta es una flor endémica del país. El patrimonio natural Pero la Colección Viva no trabaja sólo para la clasificación de nuevas especies de flores. Su principal función es la de

profundizar los estudios botánicos del país y buscar la mejor manera de trabajar en la conservación de los exóticos y delicados especímenes, que forman parte del patrimonio natural boliviano. Los biólogos de la Fundación Amigos de la Naturaleza trabajan para que la población boliviana en general comprenda lo dañino y absurdamente caro que resulta el arrancar orquídeas endémicas indiscriminadamente, afectando el medio ambiente, sólo para usarlas de adornos. Fuente : http://www.la-razon.com/versiones/20090927_006863/nota_277_885 546.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.