La otra cara de la moneda

La otra cara de la moneda La identidad nacional y la leyenda de El Dorado en las monedas y billetes de Colombia. 1 Por: Wilson Peña-Pinzón. Hablar de

2 downloads 202 Views 4MB Size

Story Transcript

La otra cara de la moneda La identidad nacional y la leyenda de El Dorado en las monedas y billetes de Colombia. 1 Por: Wilson Peña-Pinzón.

Hablar de identidad nacional muchas veces es confundido con otros términos como patriotismo, nacionalismo y hasta el chovinismo, que son fenómenos similares en sus dinámicas y campos de referencia, pero que tienen una estructura y un actuar muy diferentes. Al mismo tiempo la identidad nacional suele estar conjugada en singular, siendo en verdad un error craso, ya que pueden existir muchas identidades nacionales en un territorio, donde ese carácter general que se asume comúnmente se desplaza a una funcionalidad particular que reside en cada caso. Las identidades nacionales tienen una función específica dentro de la modernidad, ya que es en este tiempo donde surge el término y el fenómeno, más específicamente con la emancipación de los pueblos oprimidos por el poder colonial. Dentro de este contexto las identidades nacionales han sido instrumentos que apelaron a diferentes valores sociales, culturales, económicos, políticos, biológicos etc., para crear lasos afectivos, no sólo entre compatriotas, sino con una idea de territorio y con un Estado que se estructuraba como el ente organizador y el salvaguarda de todo el país. A pesar de las particularidades del fenómeno del surgimiento de las identidades nacionales, estas son aún más complejas de lo que parecen; estas son compuestas por una espontaneidad casi natural o por una direccionalidad que a su vez es naturalizada, haciendo parecer cualquier caso en el que se apela al sentimiento de lo propio, de lo nuestro, dentro de esos lazos afectivos, que los individuos lo aceptan como tal. La lengua, la religión, la moral, el vestido, la comida, el clima, las fiestas, las tradiciones, las costumbres, los paisajes, las flora, la fauna, los héroes de la patria, los símbolos del país, son elementos que hacen parte constitutiva de identidades sociales, que dentro del juego discursivo de la construcción de la nación, han pasado de ser identidades locales o regionales, a identidades nacionales que tienen lugar en espacios cotidianos: La numismática es uno de ellos y sobre la cual discutiremos el caso Colombiano. De manera contingente, el fenómeno de la identidad nacional expuesta en las monedas y billetes del país a lo largo de sus doscientos años de existencia, existe otro fenómeno de identidad nacional que lo atraviesa, lo complementa y le da significado a nuestro país: La leyenda de El Dorado. 1

El presente artículo es complemento de mi trabajo de grado para optar al título de Antropólogo de la Universidad Externado de Colombia, monografía que aborda diversos eventos históricos donde aparece la leyenda de El Dorado como un recurso para identificar y simbolizar a Colombia.

La leyenda de El Dorado y la identi dad colombiana: El choque cultural entre el Europa y el nuevo mundo, producto de la conquista dio como resultado un sinnúmero de eventos que transformaron la visión que se tenía del mundo y transformó al mundo mismo. Desde un punto de vista económico, se afirman que este fue el principio de la era del capitalismo, ya que gracias a las riquezas acumuladas de las colonias se tuvo el capital suficiente para emprender, siglos después, la industrialización de los países europeos. Adicionalmente las riquezas de América implicaron una masificación del comercio de bienes que no producía Europa. Pero no solo el plano económico y político se vio afectado. El golpe cultural fue el más fuerte al encontrarse el blanco católico con indígenas en taparrabos y con atavíos de oro de pies a cabeza. Además fue más duro ya que lo que buscaban los españoles en su momento era una ruta más corta para llegar a la India para negociar con ellos sus productos, o para llegar a las tierras maravillosamente ricas del Gran Kan. Sin embargo lo que encontraron fue algo totalmente nuevo, algo que se tuvo que reinventar y re imaginar, pero el punto de partida siempre fue la mentalidad y el espíritu católico y la sumisión a la corona. Aún así, los españoles encontraron a primera vista pueblos ricos, que les abundaba el oro (el cual deseaban y querían conseguir llegando a la India), algunos sumisos dignos de catolizar y otros con ritos y costumbres que parecía eran propias de las adoraciones al demonio. Poco tiempo después de haber recorrido parte de tierra firme, los españoles que iban de lugar en lugar expropiando el oro de los nativos, se fueron topando con maravillosas historias donde existían lugares magníficos, exóticos, otros bíblicos como el árbol de la vida de donde comieron Adán y Eva, o la fuente de la eterna juventud. Pero hubo una historia que se volvió mítica y legendaria de una gente que tenía tanta riqueza que para posesionar a su rey lo bañaban en polvo de oro y luego arrojaban objetos del mismo metal y piedras preciosas al fondo de una laguna para celebrar su coronación. La primera referencia escrita que existe de El Dorado, se encuentra consignada en las Elegías de Barones Ilustres escritas por Juan de Castellanos, donde engalana una historia llegada a manos del conquistador Don Sebastián de Belalcázar sobre un hombre muy particular: ...Belalcázar inquiría Un indio forastero peregrino Que en la ciudad de Quito residía, Y de Bogotá dijo ser vecino, Allí venido no sé por qué vía; El cual habló con él, y certifica Ser tierra de esmeraldas y oro rica. Y entre las cosas que les encamina Dijo de cierto rey, que sin vestido, En balsas iba por una piscina A hacer oblación según él vido, Ungido todo bien de trementina, Y encima cantidad de oro molido, Desde los bajos pies hasta la frente, Como rayo del sol resplandeciente. Dijo más las venidas ser continas Allí para hacer ofrecimientos

De joyas de oro y esmeraldas finas Con otras piezas de sus ornamentos, Y afirmando ser cosas fidedinas: Los soldados alegres y contentos Entonces le pusieron el Dorado.... Lo cual os vendo yo por cosa cierta. (Castellanos [1522-1606]: 1997)

El Dorado es un caso particular, que sirve como elemento clave para comprender los sucesos de la conquista y la colonia, momentos que han marcado una línea divisoria donde el mito o la leyenda van a estar hablándonos de la búsqueda de los tesoros y riquezas de los indígenas nativos, pero también de aquellos lugares fantásticos donde se escondía el país de oro, el volcán que hacía brotar líquido dorado desde sus entrañas y de maravillosos ríos y lagunas donde manaba aquel metal en forma líquida2. También la leyenda nos pondrá de manifiesto la incansable búsqueda en la que los europeos se embarcaron por siglos y que desencadenaron en la exploración casi total del continente, en el sometimiento de las grandes sociedades de la época y de un proceso de colonización de más de cuatro siglos (Martínez y Calaño 1967). El Dorado habla claramente de América, de la condición fantástica de sus gentes y sus tierras -ficciones atribuidas por el blanco-, de sus formas particulares de ser, de sus entornos naturales, pero sobretodo El Dorado habla con la voz de la historia que los conquistadores y colonos quisieron describir a los habitantes originarios de este lado del mundo. Aquí lo importante e interesante es también que El Dorado tiene lugar en el territorio hoy colombiano, y quienes hacían dicho rito eran los muiscas, sociedad orfebre por excelencia y con una consolidación sociocultural prominente. Siglos después de la colonización y sometimiento de las sociedades originarias de América, los procesos de independencia de la corona española dieron lugar a la emancipación de los pueblos americanos. Quienes comenzaron dichas gestas no fueron los indígenas que habían resistido al catolicismo y al sistema administrativo colonial, mucho menos los afrodescendientes traídos para ser esclavos de la producción minera y agrícola: fueron los criollos, hijos de españoles nacidos en América los cuales reclamaron como suyo el poder que España les había negado por no haber nacido en la madre patria. Ellos eran herederos de la cultura española, tenían poder económico suficiente para emprender una independencia y además tenían la influencia de la ilustración europea que promulgaba un humanismos renovador, que implicaba nuevos puntos de abordar el poder político producto de una separación del poder monárquico y religioso, ante el poder democrático y la libertad del pueblo. La ilustración también influenció en la manera de percibir la realidad y también en el

2

Juan Gil (1989) elabora un estudio juicioso sobre los eventos de la conquista, especialmente dedica uno de sus tomos a la fantasía de El Dorado, sus múltiples búsquedas y las incansables formas de las que fue dotado.

conocimiento que se producía bajo su acercamiento. El conocimiento científico fue una herramienta también de la emancipación y de contacto con los elementos que constituían a un país. Dentro de este la botánica, la geografía y la prematura etnología neogranadina participaron activamente dentro de la construcción de una visión particular de un país nuevo que, coincidentemente comparte elementos indirectos e indirectos con el imaginario que explotó en la conquista con El Dorado. Colombia es asociado, desde la independencia hasta el presente, como uno de los países más ricos del mundo - principalmente ante sus recursos naturales, su amplia diversidad biológica y cultural-, cuestión en la que El Dorado entra como metáfora de esta condición. Además El Dorado se presenta como una reminiscencia constante frente a las comunidades prehispánicas que dentro del discurso nacional, han sido el símbolo de la opresión y de la libertad. También sus vestigios materiales han sido absorbidos por el discurso del patrimonio nacional, como objetos artísticos y como elementos científicos que permiten conocer más de nuestro pasado. Durante doscientos años El Dorado ha tenido una presencia fuerte haciendo gala de su esplendor en diversos escenarios: Liborio Zerda a finales del siglo XIX recorre en una separata del Papel Periódico Ilustrado la historia de las búsquedas de El Dorado en nuestro país, haciendo referencia y reconstruyendo la memoria de los indígenas que habitaron diversas regiones del país, especialmente los muiscas. De manera contemporánea un joven suizo, Ernst Röthlisberger llega a Colombia para impartir clases de historia y sociología en la Universidad Nacional, y como resultado de su permanencia en el país hace un texto con un alto contenido anecdotario sobre sus aventuras en muchos lugares del territorio nacional. Como resultado del mismo hace un texto llamado El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia Suramericana, en donde figura la leyenda como una explicación sobre la magnífica naturaleza del país, la intrincada diversidad humana y su esperanza de progreso. En 1956 la historia se repite con la visita de un diplomático francés, el Conde d’Aumale, quien también hace lo propio escribiendo un libro de nula difusión en nuestro país llamado Colombia, país de Eldorado, el cual hace una exposición sin la influencia anecdótica y sentimental que podría tener un visitante al escribir sus memorias y experiencias sobre un lugar -como lo es el caso de Röthlisberger-. Su texto aborda un recorrido sobre nuestro país en muchos puntos de vista incluyendo la historia indígena, la historia colonial, la historia patria, los recursos naturales, tipología étnica de los habitantes del país, etc., aparentemente como un informe detallado de lo que ese país es, donde el título una vez más como metáfora juega un papel crucial dentro de la identificación. Pocos años después se inaugura la terminal aérea más grande de América Latina para su momento, llamada Eldorado, nombre otorgado por un francés -casualmente se repite el rasgo internacional de la leyenda- miembro de la Air France, quién hizo parte de la junta principal que propuso darle a tan magno espacio un nombre terrígeno, procedente de nuestro país, algo auténtico pero al mismo tiempo que tuviera una resonancia internacional para el flujo de público

extranjero. Además para su momento era la obra de infraestructura más costosa en la que el Estado colombiano había invertido. La obra se puede considerar como un símbolo de progreso del país, que iba encaminada a la apertura económica de nuestras relaciones comerciales más allá de las fronteras y a la bienvenida de visitantes foráneos que llegaban en búsqueda de aventuras y riquezas (turismo e inversión). Para el inicio de la década de los sesentas el Museo del Oro, a pesar de haber sido iniciado 1939 bajo la tutela del Banco de la República, cobra un lugar importante dentro del país como un eje cultural y científico, también turístico y patrimonial el cual basa su colección de objetos en artefactos metalúrgicos, especialmente orfebrería la cual representa en gran parte El Dorado que venían a buscar los europeos y que portaban los indígenas. Sin embargo, esta vez el oro que no se pudieron llevar en la conquista y en la colonia estaba salvaguardado por el espacio del museo y hacia parte del patrimonio histórico y cultural del país. En 1969 un hallazgo arqueológico maravilló al país y a los miembros del museo: en una caverna cercana a una vereda de Pasca Cundinamarca, un campesino y su hijo encontraron una vasija de barro con algunas figurillas de oro en su interior, una de ellas de gran factura que representaba el rito de posesión de cacicazgo de los muiscas, rito que fue llamado por los españoles como El Dorado. Hoy en día es una de las piezas maestras del museo, de la mayor complejidad en su técnica de elaboración y de las más representativas por la historia que lleva consigo. En 1992 el presidente de momento, César Gaviria Trujillo, como parte de su programa político implementó reformas económicas dirigidas hacía la apertura del país, direccionando la legislación a la privatización de algunos sectores del Estado, quitando restricciones para la inversión extranjera y flexibilizando el mercado laboral interno, como parte de la estrategia para incentivar el progreso del país. Como parte de esta maniobra surge un texto-guía para inversionistas publicada por el Citi Group, dueños del Citi Bank y una de las más grandes corporaciones bancarias y financieras del mundo. La guía busca llamar la atención sobre nuestro país y sus riquezas y las maravillosas posibilidades que tiene nuestra naturaleza y las garantías que brinda nuestro gobierno para tener beneficios económicos. Lo curioso es que el texto se llama In search of Eldorado. A guide to investment en Colombia y es presentado de la siguiente manera: For over 500 years people from all over the world have searched for the treasures of El Dorado. Colombia, because of this geography, climate, demographics, social, economic and political framework, can today proudly state that it constitutes the culmination of all those treasures searched for and dreamed of for so many years. Welcome to the treasures of El 3 Dorado . (Sin autor – 1993 Prólogo)

Además de ser Colombia identificada con la leyenda, el contexto en el que se sitúa su uso se asemeja a la realidad de la conquista en la que extranjeros vinieron a estas tierras en busca de 3

Traducción al español: Por más de 500 años gente de todo el mundo han buscado los tesoros de El Dorado. Colombia, a causa de su geografía, su clima, demografía, y su marco social, económico y político, orgullosamente hoy puede declarar que estos constituyen la culminación de todos esos tesoros buscados y soñados durante tantos años. Bienvenidos a los tesoros de El Dorado.

riquezas y fortuna, de la misma manera en que se planteó la apertura del aeropuerto Eldorado y de la misma manera en que se ha manejado la política económica durante los últimos 20 años en nuestro país. El ex presidente presenta a Colombia como un lugar hecho milagro y que quiere compartir con el mundo. De manera sucesiva se presenta a Colombia como un conglomerado de datos e índices estadísticos, y su afamada diversidad en materia productiva y humana. Curiosamente el año pasado (2010), el hijo de César Gaviria, Simón Gaviria fue la fuente principal de una polémica ley que fue aprobada por otros representantes políticos y ratificada por el ex presidente Álvaro Uribe, el cual le cambiaba el nombre al aeropuerto Eldorado por el de Luís Carlos Galán Sarmiento, en conmemoración de los 20 años de su magnicidio. La polémica surgió debido al descontento generalizado por la población civil y algunos dirigentes que veían inviable el cambio: Primero, por razones económicas y operacionales ya que cambiarle el nombre al aeropuerto era cambiarle el nombre a las cartas de navegación y a otros aspectos técnicos que implican un alto valor monetario; y segundo, porque el nombre de El Dorado enarbola la memoria patria frente a la riqueza del país y a las raíces indígenas de nuestro pueblo. Lo anteriormente dicho es producto del sentimiento generalizado y expresado en medios como Facebook, el cual ha liderado la oposición al cambio del nombre y que tiene más de 10.000 miembros en un grupo destinado a dicho fin y para reclamar que el nombre siempre sea El Dorado. Otros espacios de debate han sido las columnas y artículos digitales de medios de comunicación como El Tiempo, El Espectador y Semana, donde los usuarios y visitantes de estas páginas web han expresado cosas como por ejemplo4: EL AEROPUERTO EL DORADO DE BOGOTA DEBE CONTINUAR CON SU EMBLEMATICO NOMBRE QUE RESALTA NUESTRA HISTORIA Y CULTURA PRECOLOMBINA. NOMBRE RECONOCIDO ANTE EL MUNDO COMO LOS GRANDES AEROPUERTOS QUE RECIBEN MILLONES DE PASAJEROS … Constantemente vemos como eliminan elementos de nuestra identidad cultural y, aunque crean que un nombre no tiene importancia, "El Dorado" es akel ke al ser mencionado evoca mucho de nuestra historia y hace ke colombianos y extranjeros identifiken los verdaderos orígenes no avergonzantes de este país!!! … El Dorado es y seguirá siendo el nombre mas hermoso de un aeropuerto en todo el mundo. … La voz de los colombianos que no estamos de acuerdo con el cambio del nombre del Aeropuerto EL DORADO, debe ser oida. Si bien Luis Carlos Galán fue un personaje importante para la política colombiana ya ha reibibido merecidos homenajes; pero en este caso creo que su nombre no aglutina a todos los colombiamos. El DORADO, es un nombre que está arraigado a nuestra historia, en nuestro pasado, en nuestro corazón, reconocido internacionalmente. Es el que queremos seguir escuchando cuando regresamos a nuestra capital desde el exterior, o cuando dentro de nuestro mismo país arribamos a Bogotá. Así por ley se cambie el nombre el aeropuerto seguirá siendo para nosotros “EL DORADO.”

4

Las presentes citas, no contienen nombre ni seudónimo, como garantía de opinión y reserva de las personas que participaron en los foros de discusión. Se preserva el estilo de escritura, el cual también conserva la expresión del autor.

Esta manera histórica de ver a Colombia como el lugar con el que imaginaron y desearon los europeos se ha convertido en un símbolo que representa a nuestro país, específicamente en algunos rasgos que han sido afianzados gracias a los espacios en los que la leyenda tiene un plano activo y se idealiza la nación. Estos rasgos son los de un arraigo e identificación con el pasado cultural indígena como un pasado magnificente; un país dotado de grandes riquezas, no solo del oro de los objetos que perviven de los indígenas, sino de un país biodiverso, con grandes espacios naturales, con las más altas reservas minerales e hídricas, con una diversidad humana importante y con oportunidades para todos y por último, un país que desde el extranjero es percibido como tal, imperativamente como un país rico, lo cual se conecta con parte fundamental de la leyenda que tiene que ver con el actor extranjero como usurpador, pero esta vez no hurta, vuelve más rico al país con su inversión. Estos rasgos son visibles en diferentes espacios en las representaciones de la numismática colombiana, que durante doscientos años ha reafirmado y afianzado estas ideas como parte activa de la construcción de las identidades nacionales y las miradas sobre lo propio de este país.

Identidad de bolsillo: moneda naciona l ¿símbolos esporádicos o reminiscencias perpetuas? 5 Es muy interesante abordar aspectos tan cotidianos como el uso simbólico del dinero para adquirir objetos, ya que el dinero funciona además, con otro sentido, uno que está metido dentro de lo cotidiano, pero el cual opera de manera silenciosa. Si bien, el asumir el dinero dentro de un país, permite pensar en una estandarización de equivalencias para comerciar bienes y servicios, es también pertinente ser atentos ante su condición visual más allá de su condición de uso. Ese doble sentido tiene que ver con la homogeneidad del dinero usado para vender y comprar cosas dentro de un país, ya que está cargado de un peso simbólico al ser empleado en un territorio delimitado y donde también es un medio que comunica. Esta delimitación propulsada por el uso del dinero es un primer acto restrictivo e identitario que obliga a los individuos a comerciar en territorio determinado6. Por ejemplo en la época de la colonia, las monedas acuñadas llevaban consigo diseños específicos que hablaban de una realidad. La gran mayoría de monedas de este tiempo tenían en una de sus caras el escudo que representaba al soberano o rey, correspondiente a su heráldica. En la moneda aparecía su nombre y el escudo que representaba las tierras bajo el dominio del monarca. A su vez estos símbolos denotaban una garantía en metal acuñado para comerciar en sus tierras (Restrepo 2006: pp. 66). 5

El siguiente aparte del artículo contiene algunas imágenes, pero para mayor claridad en la iconografía y símbolos usados dentro de la numismática de Colombia, véase el apéndice de imágenes numismáticas, el cual contiene una selección específica de billetes y monedas relativos a los temas desarrollados en este apartado. 6

Cabe anotar que las dinámicas comerciales en los límites fronterizos son de otra índole, pero que conservan esta esencia.

Después de las emancipaciones americanas, el comercio debía continuar, pero los patrones de intercambio y sus símbolos debían ser otros. El caso colombiano, muestra por ejemplo que los primeros diseños que se usaron en la acuñación de monedas, contenían imágenes de indígenas. Según J. E. Restrepo (Ibíd.: pp. 153), la primera moneda acuñada después de la insurrección del 20 de Julio de 1810 y declarando así un primer paso de la independencia de España, fue hecha en la primera provincia totalmente independiente de la Nueva Granda, Cartagena, donde a partir de 1812 se comenzaron a forjar. Eduardo Lemaitre, citado por Restrepo (Ídem) describe el escudo de Cartagena que representó el diseño de una de las caras de dicha primer moneda después de la independencia: “Una india sentada a la sombra de una palma de coco, con un carcaj a la espalda y en la mano derecha una granada abierta, cuyos granos pica un turpial; y en la izquierda, una cadena destrizada”. Pero el simbolismo en las monedas se hace aún más interesante al reseñar la emisión de monedas ordenadas por Antonio Nariño7 en Santa Fe. Al respecto Restrepo dice: “La efigie de una india ocupa el lugar del rey y alrededor se lee, LIBERTAD AMERICANA, en lugar del nombre del soberano. En los países influenciados por la revolución francesa el anverso de las monedas lo ocupaba una figura emblemática, la Libertad. Nariño quiso hacer lo mismo pero no con la efigie clásica de una mujer europea sino con la de una mujer nativa.” (Ibíd.: 154) Aquí la distancia entre los sucesos y los ideales, de la enunciada anteriormente revolución francesa, se resaltan con personajes como Nariño, que se movían por el recién ampliado mundo del conocimiento gracias al laicismo y a la libertad promulgada desde Europa. Además de ser esa india al relieve de una moneda una versión criolla de la libertad, 7

Cabe señalar aquí la ordenanza de líderes políticos en la selección de los símbolos en las monedas y billetes, como un elemento de creación de identidad desde la capa superior de la sociedad.

es una libertad antaña llena de permanencias simbolizadas por la resistencia de los indígenas ante el sometimiento colonial. Es posible que esta efigie de la india, sea correlativa a la India Catalina y a la historia que ella lleva consigo, o un juego metafórico donde la representación de lo indígena es compatible con la idea de libertad. De igual manera, una moneda con fecha de 1889, es catalogada como La Mulata (Ídem), ya que las facciones y los rasgos, a pesar de aparentar ser una efigie clásica de la libertad, corresponden más a los de una mujer afrodescendiente e indígena al mismo tiempo8. Es curioso, ya que son sutiles los rasgos aquí los que hacen que un catalogador numismático, encuentre un detalle que pueda estar dando una condición simbólica dentro de la apreciación misma que adquiere el dinero. Y si no fuesen rasgos sutiles, sino una situación explícita en la que intencionalmente se relaciona la esclavitud y, como sujeto de esta condición, a la sociedad desarraigada de África y todos sus descendientes nacidos en América junto con la historia que lleva consigo los indígenas, que en la construcción de una nación con ideales e intereses contradictorios a los del poder colonial español, adquieren aquella libertad -en este caso en un plano ideal, simbólico y económico- a través de instrumentos como ésta moneda y muchas otras, además por ser un caso excepcional en la historia numismática de nuestro país que se concede un espacio para los afrodescendientes. Y no sólo es dar una relación unidireccional entre lo que significó la esclavitud de los pueblos africanos en América y la libertad que se obtiene con la independencia, es una relación donde a partir de esta conexión, desborda un sinnúmero de significantes a ocupar espacios cotidianos de la vida social. Las relaciones entre el uso de imágenes y sus intenciones se hacen más dicientes en este contexto ya que son microhistorias en imágenes símbolos- las que se pretenden contar a un público nacional por medio de estos interesantes objetos. Sin embargo, el debate de la nación y los fundamentos externos a ella, también motivaron a que reiteradamente la imagen clásica de libertad estuviera presente durante la constante emisión de monedas en nuestro país. Aún más interesante es el caso de la esposa del presidente Rafael Núñez, Doña Soledad Román de Núñez a quien se le dedicó una moneda, cuestión que levantó gran polémica dentro de los círculos políticos del país y de los detractores de Núñez. Si bien la emisión y el uso de estas monedas fueron en un primer momento regional, poco a poco éstas fueron expandiendo su alcance, hasta llegar a una paridad de emisión y distribución de las mismas, de la misma forma en que se fue consolidando Colombia como Estado Nacional, empero nuevos diseños surgen y son usados según su contexto. Para 1823 se prescindió de la India con corona de plumas por la efigie caucásica, efigie clásica europea de una mujer con una cinta en su 8

De esta moneda existe la referencia más no una imagen de la misma.

cabello con la palabra libertad escrita (Ibíd.: 158). De igual manera, el envés de la moneda representa el escudo de las armas de La Gran Colombia. Es así como poco a poco las monedas van cambiando y lo que representan son fruto de su contexto, y porque no decirlo, por los deseos de aquel que tuvo el poder de designar qué imagen debía llevar el metal con el que los residentes de un lugar comprarían y recibirían pago en una tierra libre y soberana. Imágenes como la granada (fruto del granado), el gorro frigio, los cuernos rebosantes de oro y frutas tropicales, aparecieron separadas en las monedas antes de estar unidas bajo el símbolo patrio del escudo, junto con el cóndor de los andes con alas abiertas y demás elementos propios del escudo colombiano que aún perdura sin mayor modificación. Pero bueno, también en las monedas se han recordado personajes como Simón Bolívar, Jorge Eliecer Gaitán, Cristóbal Colón, Policarpa Salavarrieta y Francisco de Paula Santander. También el Cacique Calarcá es remembrado en una moneda de 1952 (Ibíd.: 245), famoso entre los pijaos por su valentía y resistencia ante la conquista española.

Es muy interesante que las monedas sean en muchos sentidos sean percibidas como obras de arte, de gran calidad estética la cuales adoptan condiciones especiales para ser multifuncionales. No sólo es su condición de ser dinero y de ser el estándar monetario de un territorio, si no, es su condición de medio de comunicación, a pesar que poco nos fijemos en ello. Si bien aquí esbozo un panorama frente a las monedas, es y son otra y otras la y las historias que se pueden contar con el papel moneda. En ambas se puede ver la evidente conexión entre la reminiscencia encarnada en los símbolos y en los personajes que intervinieron dentro de la realidad de un territorio, convirtiéndose en seres esplendorosos que ocupan un lugar primordial en la memoria del país y que se les concede un espacio para ser conmemorados. Pero esa conexión sólo está interpuesta con el pasado. Ningún personaje insigne de la realidad colombiana ha ocupado un lugar en el bolsillo de los habitantes del país estando en vida, salvo la primera dama Soledad Román de Núñez, como si sucedía con las monedas de la realeza europea. Para ellos ha habido otro tipo de conmemoraciones. Tan sólo personajes como Francisco José de Caldas, Jorge Eliecer Gaitán, José

Antonio Galán, Miguel Antonio Caro, Antonio Nariño, Gonzalo Jiménez de Quesada, Camilo Torres, Francisco de Paula Santander, José Asunción Silva, el Mariscal Antonio José de Sucre, el General José María Córdoba, José Celestino Mutis, Rafael Núñez, Julio Garavito Armero, el General Simón Bolívar, Jorge Isaacs, Policarpa Salavarrieta y el retrato de una mujer Emberá, siendo estás dos últimas casos especiales de mujeres9, que se les conmemora dentro de la simbología del dinero en Colombia. A manera de anécdota, los símbolos del país no sólo cambian debido a las necesidades de renovar los valores del dinero mismo por las fluctuaciones que tiene la economía interna de un país: “El lamentable suceso del robo de billetes "sin emitir" a la sucursal del Banco en Valledupar ocurrido en octubre 16 y 17 de 1994, tuvo importantes consecuencias para el manejo de los billetes en circulación, particularmente en las denominaciones de $2.000 (Bolívar), $5.000 (Núñez) y $10.000 (mujer embera). Como uno de los resultados de este penoso episodio, el Banco, para mantener la fe pública, determinó cambiar el diseño de los billetes de estas tres denominaciones con la mayor celeridad posible. La Imprenta cumplió una vez más importante papel en la ejecución de esta determinación.” (Banco de la República, 2007). Tenemos un billete con el retrato de Gaitán, pero no tenemos uno de nuestro actual presidente. Tenemos un billete con el retrato de Jorge Isaacs, pero no tenemos un billete con el rostro del premio nobel colombiano Gabriel García Márquez. Es como si fuera necesaria una condición de añejamiento para que ciertos personajes y ciertos íconos fueran parte de la imagen de lo que debe ser mostrado dentro del territorio. Es como si el viejo adagio que reza El tiempo les reconocerá un espacio en la historia, se hiciera efectivo. Y aún más, es como si se necesitará que la muerte vinculada con la excelencia estuviese totalmente ligada. Es interesante aquí esa conexión que hay entre el pasado y el presente, y más el sentido que adquiere el pasado que se cuenta como un pasado de esplendor, y este pasado como un elemento integro dentro del Estado, la nación y la identidad nacional. Este elemento se conjuga con la presencia constante de la referencia a lo prehispánico, ya que se exalta como un valor del pasado, como si hubiera muerto, teniendo en el otro lado de la moneda, unas sociedades que siguen vivas dentro del contexto del Estado, pero olvidadas y absorbidas por las dinámicas modernas y gubernamentales. Ese pasado esplendoroso se puede ver, majestuosamente, en el diseño del anverso de los billetes que han circulado en el país a lo largo del tiempo. En ellos se pueden ver, desde el cóndor de los andes alzándose entre las altas montañas, la muralla de Cartagena, las ruinas de San Agustín, una colección de piezas del Museo del Oro -donde figuran el Poporo Quimbaya, narigueras y pectorales Tayronas y Tolimas, y tunjos Muiscas-, la balsa muisca -que representa El Dorado-, una 9

Estos dos son casos especiales, puesto que son casos resientes. Recordemos las efigies femeninas de libertad, algunas impresiones de mujeres campesinas en sus labores del campo y las referencias a la mujer muisca que han existido en las monedas y billetes de Colombia. Ver apéndice.

imagen de orquídeas colombianas, campesinos recogiendo café, entre lugares insignes del país y de la historia cultural de Colombia. La referencia a los símbolos precolombinos han sido permanentes dentro de la iconografía de nuestras monedas y billetes, símbolos que hacen parte de una apropiación de elementos culturales no propios, pero que se naturalizan dentro del discurso de la nación diversa e incluyente, elementos que se reafirman dentro de lo ideal, pero que en el plano real tiene grandes deficiencias. Es así como estos elementos tan cotidianos y tan preciados por su uso, necesidad y relativa escases, se vuelven en obras arte que transmiten aquellas historias, aquellos íconos, todos símbolos de una magnificencia donde se consolida y comunica la idea de lo que es un país.

Interpretando el caso del dinero: La figura del Estado está encaminada a regular y administrar la soberanía de los ciudadanos sobre un territorio libre. De aquí surge la idea de nación, la cual se articula emotivamente a los ciudadanos dotándolos de valores y condiciones de común-unidad, las cuales operan efectivamente buscando la lealtad de la masa poblacional al poder político que idealmente los representa. Pero adicionalmente han existido situaciones técnicas ante la solidificación de la idea de EstadoNación su funcionamiento práctico: la creación de un mercado interno y externo bajo el imperativo de que las estructuras políticas modernas (Camilo Domínguez 2000: 344), bajo un control monetario que posibilite un sistema de intercambio estable frente a mercados externos. El dinero es un elemento clave para ver el funcionamiento del Estado y su relación con la idea de nación y los individuos que la habitan. Aquí está manifiesta una función administrativa que tiene un Estado sobre el territorio y sus recursos, en pro del beneficio de sus habitantes. El dinero nacional, es una herramienta técnica que posibilita las transacciones internas de un territorio, además posibilita ejercer un control sobre el monopolio de dicho poder administrativo, procurando que las ganancias obtenidas en este territorio sean controladas, evitando y fiscalizando que la salida del dinero sea legal, también procurando que el flujo de dinero sea reinvertido en bienes o servicios, como un ciclo natural del dinero dentro del sistema de intercambio comercial. En ello están implícitas las políticas que se ejecutan para cumplir efectivamente estas funciones y las instituciones creadas para administrar dicho poder. Los ideales políticos, se funden con los económicos y hacen que se mezcle de manera activa cierto tipo de interés que surgen desde el poder estatal, la cotidianidad -esta vez medida en términos productivos- de los habitantes que hacen parte del sistema. La nación como tal está determinada por los continuos proyectos ejecutables que repercuten en cada entramado de la sociedad, en este caso el económico. El pensamiento marxista afirma que las naciones modernas se acoplan a

un desarrollo capitalista burgués (Mármora: 1986 - 88), el cual se legitima como clase dirigente a través de, no sólo el ejercicio de un poder político y económico, sino también por medio de estrategias que buscan la cohesión social y la lealtad de los demás miembros de un país ante su gobierno. En la otra cara de la misma moneda, está ese papel simbólico que describíamos anteriormente y que es muy útil para situarnos históricamente para pensar el patriotismo y la visualización de múltiples identidades nacionales. Las naciones en general, se han cimentado en rasgos históricos que le dan fortaleza y trascendencia, profundidad y vigor al espíritu que adoptan los ideales progresistas de un Estado. Eso es lo que básicamente se establece de manera operativa con la función simbólica del dinero. Es la legitimación de un Estado soberano, que encamina las riendas de una historia gloriosa hacia un devenir mucho más prometedor que el del pasado. En ello la identificación con los símbolos es contingente, ya que es más funcional y efectiva una empatía con los personajes e íconos representados en el dinero, como un ejercicio hegemónico sobre la memoria y los símbolos de común-unidad. Las identidades nacionales han sido necesarias para legitimar la existencia de gobiernos con ideales políticos y sociales específicos, los cuales se estructuran bajo una moral y un imaginario deseado de país, de nación, frente a la cual la masa de la sociedad se moldea y se encamina bajo estrategias de instrucción pública y de afectos con el país. El dinero es uno de los actos de caracterización de un Estado y de una nación, más destacables ya que es un fenómeno direccionado para ello y que surge desde el mismo lugar desde el que se ejerce control y se administra el territorio. Nuestro país, como concepto imaginado y con su correspondencia histórica, ha estado desde el principio en una constante búsqueda de elementos de autenticidad y de contextos propios que le brinden echar las raíces que nunca crecieron con la colonia, y que con la emancipación y la puesta en juego de la erudición, el patriotismo y los sentimientos encontrados ante la victoria sobre la opresión y el futuro de libertad, igualdad y progreso que se reclamó, después de un proceso más bien deforme y sin compás, dio como resultado un país con un gobierno republicano centralista, bipartidista y católico, hispanoparlante y retroalimentado por el reflejo europeo y norteamericano, como representantes de los ejes de poder y de desarrollo basado en el capitalismo moderno. Este último punto, la referencia a Europa ha sido un gran colofón del tipo de identidad, del tipo de país que ha querido ser el nuestro, pero no por un consenso general de todos los individuos, sino de una capa muy especial que se auto otorgó dotes mesiánicos, para comandar el destino de un país tan grande y tan diverso. Ese juego entre el verse y querer ser visto, puede leerse como el trauma psicoanalítico del no reconocimiento de la madre10, al hijo que lleva su lengua, sus rasgos y 10

Aún más grave que el no reconocimiento del padre, ya que la es innegable el lazo biológico y umbilical que implica el ser, además de apropiado, ya que ¿no era llamada España, la madre patria?

su herencia. Es entonces un momento en el que el matricidio simbólico es propicio, y el nuevo paso es inventarse una nueva madre en el lugar del abandono de la ausencia de la biológica. Empero la lengua, la herencia cultural, los modales, la religión de la madre se aceptan como propias en el nuevo contexto, pero con la tensión en un constante proceso de separación y de querer ser reconocidos de alguna forma. Frederick Martínez hace un magistral estudio historiográfico sobre la constante referencia a Europa en la construcción nacional en nuestro país en la última mitad del siglo XIX, dejando a la luz ese ir y venir entre lo que se quería ser y como queríamos ser asumidos (2001). Todas las fuentes de la historia nacional en las que se recalca la idea de identidad colombiana, se basan sobre un poder hegemónico que heredaron los criollos de los españoles y que se legitimó con la independencia y la posterior transformación en un Estado. La consolidación de una clase económica con incidencia y conexión en el ejercicio del poder político del Estado ha sido otra razón desde la cual se ha comandado los ideales, intereses y necesidades del país, muy a pesar de las minorías y de la gran masa social que se asimiló a la propuesta de la nueva aristocracia. A pesar de estar El Dorado conduciendo la mirada constantemente a una memoria que parte de la infamia del europeo que enceguecido de avaricia mancilló al nativo en uno de los actos genocidas más atroces de la historia de la humanidad, la gran mayoría de los colombianos estamos convencidos que El Dorado representa la riqueza de nuestro pueblo y la herencia patrimonial de la cultura ancestral, que sigue siendo reprimida, violentada, desplazada y desposeída por intereses económicos y políticos de las altas esferas del poder colombiano.

APÉNDICE DE IMÁGENES NUMISMÁTICAS El presente apéndice es una selección de imágenes de billetes y monedas que han circulado a lo largo de la historia colombiana, los cuales representan una caracterización de nuestro país que tiene que ver con los temas aquí abordados; El Dorado, la idea y representación de la riqueza, la magnificencia de la naturaleza, la diversidad humana y el patrimonio ancestral y cultural de las comunidades indígenas como condiciones perpetuas a la invención de lo colombiano. Las imágenes aquí expuestas hacen parte de las colecciones numismáticas publicadas por el Banco de la Republica en 2006 y por Villegas Editores en 200111.

MONEDAS CON REPRESENTACIONES INDÍGENAS/PREHISPÁNICAS:

Libertad Americana / Nueva Granada 1813-1819

Gran Colombia 1819-1836

Moneda conmemorativa VI Juegos Panamericanos Cali 1971. Cara: motivo calima / Reverso: Balsa Muisca (Eldorado) Moneda del Estado de Cartagena 1812

11

GAMARRA HERNÁNDEZ, ANTONIO. 2001. A monetary history of Colombia. Villegas Editores: Bogotá.

HENAO JARAMILLO, IGNACIO ALBERTO. 2006. Billetes de Colombia: Época del Banco de la República 1923 2006. Grupo OP Gráficas Ltda (Banco de la República): Bogotá.

Moneda conmemorativa VI Juegos Panamericanos Cali 1971. Cara: Bachué y su hijo / Reverso: Bochica

Moneda conmemorativa VI Juegos Panamericanos Cali 1971. Cara: Atleta indígena / Reverso: Atleta Indígena

Moneda de diez centavos 1960 Cara: Escudo de Colombia / Reverso: Busto del Cacique Calarcá

Moneda de 20 Pesos 1983 Motivo: Poporo Quimbaya

Moneda de 200 Pesos 1994 Motivo: Pájaros precolombinos Quimbaya

Moneda de 1000 pesos 1996 Motivo: Orfebrería Senú

BILLETES CON REPRESENTACIONES INDÍGENAS/PREHISPÁNICAS:

Billete de Dos Pesos 1973 Cara: Policarpa Salavarrieta / Reverso Balsa Muisca (Representa El Dorado y el Museo del Oro)

Billete de 10 Pesos 1974 Cara: Antonio Nariño / Reverso: monolitos del parque arqueológico San Agustín

Billete de 20 Pesos 1972 Cara: El Sabio Caldas / Reverso: Piezas prehispánicas culturas Quimbaya, Tolima, Tayrona, Calima y Muisca (Museo del Oro)

Billete de 50 Pesos 1969 Cara: Camilo Torres / Reverso: Orquídeas de Colombia, Figura Tairona y Escudo de Colombia

Billete de 200 Pesos 1974 Cara: Simón Bolívar / Reverso: Recolector de Café y Pájaro prehispánico Tairona

Billete de 1000 Pesos 1984 Cara: Simón Bolívar / Reverso: Monumento Pantano de Vargas, Sellos de Agua con símbolos prehispánicos.

Billete de 2000 Pesos 1984 Cara: Simón Bolívar / Reverso: Páramo de Pisba, Tejido prehispánico y -sellos de agua con símbolos prehispánicos.

Billete de 10000 Pesos 1994 Cara: Mujer Embera y Orfebrería Quimbaya / Reverso: Aves exóticas y cenefa prehispánica.

Billete de 10000 Pesos 1995 Cara: Policarpa Salavarrieta y sellos de agua prehispánicos / Reverso: Guadas

BIBLIOGRAFÍA CITADA EN ESTE ARTÍCULO BANCO DE LA REPÚBLICA. 1990. El Banco de la República, Antecedentes, Evolución y Estructura. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Búsqueda realizada el 7 de Septiembre de 2007. ______________________ . El logro de la autosuficiencia: En Billetes y Monedas: Imprenta de Billetes. < http://www.banrep.gov.co/billetes_monedas/bm_impt_logro.htm> Búsqueda realizada el 5 de Septiembre de 2007. CASTELLANOS, JUAN DE. 1997 (1522-1606). Elegías de varones ilustres de indias. Gerardo Rivas Moreno: Bogotá. DOMINGUEZ, CAMILO. 2000. Territorio e identidad nacional: 1760 - 1860 En Museo, memoria y nación. SÁNCHEZ GÓMEZ, GONZALO Y WILLS, MARIA EMMA (Comps.). Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, ICANH, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia: Bogotá.

GIL, JUAN. 1989. Mitos y utopías del Descubrimiento, Tomos I, II y III. Alianza Editorial: Madrid. MÁRMORA, LEOPOLDO. 1986. El concepto socialista de nación. Cuadernos de pasado y presente 96. Siglo XXI: México MARTÍNEZ MENDOZA, JERÓNIMO y CALAÑO, JOSÉ ANTONIO. 1967. La leyenda de El Dorado: Su historia e influencia en la Venezuela antigua. Academia nacional de la Historia: Caracas. RESTREPO, JORGE EMILIO. 2006. Monedas de Colombia: 1619-2006. Impresiones ROJO: Medellín. (SIN AUTOR). 1993. In search of Eldorado: A guide to investment in Colombia. Citibank: Bogotá.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE APOYO SOBRE LAS TEMÁTICAS DE ESTE ARTÍCULO ANDERSON, BENEDIC. 1993. Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica: México DF. BECCO, HORACIO JORGE. 2003. Crónicas de El Dorado. Biblioteca Ayacucho. Caracas. BRY, TEODORO DE. 1997. América (1590 -1634). Ediciones Siruela: Madrid. COLIN, PHILLIP. 2009. Du Paysage De L'un À L'autre Du Paysage: Discours du paysage, identité(s) et pouvoir en Colombie au 19e siècle. Tesis doctoral sin publicación impresa. Universidad París X - Nanterre La Défense. Disponible en web: bdr.u-paris10.fr/theses/internet/2009PA100069.pdf FRÍAS NÚÑEZ, MARCELO. 1994. Tras “El Dorado” vegetal José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783 - 1808). Diputación provincial: Sevilla FRIEDE, JUAN. 1981. Rebelión comunera de 1781. Documentos. Colcultura: Bogotá GAVIRIA TRUJILLO, CÉSAR. 1994. Palabras de César Gaviria Trujillo al asumir la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Revista Colombia Internacional. No. 27. Págs. 26-34. GELLNER, ERNEST. 1988. Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial: Madrid GNECCO, CRISTOBAL Y ZAMBRANO, MARTHA (Editores). 2000. Memorias hegemónicas, memorias disidentes: El pasado como política de la memoria. ICANH, Universidad del Cauca, Colciencias, Ministerio de Cultura: Bogotá. GONZÁLEZ, ASTRID; GUTIÉRREZ, HERNANDO y otros. 1990. Leyendas de Eldorado: 30 años de historia. Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil: Bogotá. GOMEZ, THOMAS. 2002. Humboldt et le monde hispanique, Publication du centre de recherche ibérique et ibérico-américaines de l’Université de Paris X, Nanterre. JONES, SIAN. 1997. The Archaeology of Ethnicity. Routledge: Londres.

KÖNIG, HANS-JOACHIM. 1994. En el camino hacia la nación. Banco de la República: Bogotá. LANGEBAEK, CARL HENRIK. 2003. Arqueología Colombiana: Ciencia, pasado y exclusión. Conciencias. Bogotá. ________________. La leyenda del dorado en Revista Semana (Colombia): No. 1230 (06/24/2006). LIÉVANO AGUIRRE, INALDECIO. 1996. Los grandes conflictos de nuestra historia. Tomo II. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Búsqueda realizada el 16 de mayo de 2008 LLERAS PÉREZ, ROBERTO. 1998 (1996). Los ofrendas muiscas en la laguna de Guatavita en: El mar: eterno retorno, Banco de la República, Bogotá. ________________. 2005. Los Muiscas en la literatura histórica y antropológica: ¿Quién interpreta a quién? en Boletín de Historia y Antigüedades (Colombia): Vol. 92 No. 829. Pags 307 a 338. MAUSS, MARCEL. 1979. Antropología y Sociología. Editorial Tecnos: Madrid MITCHELL, DON. 2000. Cultural Geography. A critical Introduction. Blackwell Publishing: Malden/Oxford. MITCHELL, W.J.T. (DIR.). 1994 Landscape and power. University of Chicago Press, Chicago/London. MUSEO DEL ORO (BOGOTÁ). 1989. Museo del Oro 50 años. Departamento Editorial del Banco de la República: Bogotá. ________________. Estampilla sobre la ceremonia de El Dorado, [en línea]. URL: . [Consulta: 9 Agosto 2006]. PINEDA CAMACHO, ROBERTO. 1999. Demonología y antropología en el Nuevo Reino de Granada siglos XVI-XVIII, en II Seminario de Antropología de la religión. http://www.mincultura.gov.co/virtual/VisitasVirtuales/visitasv/comision_corografica /pdf/comision_corografica.pdf

RAMOS, DEMETRIO. 1988. El mito del Dorado. Colegio Universitario; Ediciones Istmo: Madrid. RODRÍGUEZ FREILE, JUAN. 1997 (1636). El Carnero: conquista y descubrimiento del nuevo reino de granada de las indias occidentales del mar océano y su fundación de la ciudad de Santafe de Bogotá primera de este reino donde se fundo la real audiencia y cancillería, siendo la cabeza. Instituto Caro y Cuervo: Bogotá. SÁNCHEZ CABRA, EFRAÍN. 2004. El Museo del Oro. En Boletín Cultural y Bibliográfico No. 64. Banco de la República. Bogotá SÁNCHEZ GÓMEZ, GONZALO y WILLS OBREGÓN, MARÍA EMMA (Compiladores). 2000. Museo, memoria y nación: Memorias del simposio internacional y IV cátedra anual de historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia: Bogotá. SMITH, ANTHONY D. 2000. Nacionalismo y modernidad: un estudio crítico de las teorías recientes sobre naciones y nacionalismo. Istmo: Madrid _________________. 2001. Nacionalismo: Teoría, ideología, historia. Alianza Editorial: Madrid TODOROV, TZVETAN. 1987. La Conquista de América: La Cuestión del Otro. Siglo Veintiuno: México URICOECHEA, EZEQUIEL. 1984. Memoria sobre las antigüedades neogranadinas. Banco Popular: Bogotá ZERDA, LIBORIO. 1972. El Dorado: Tomo I y II. Biblioteca Banco Popular: Bogotá.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.