La Paz de Mañana Empieza Hoy

2015 La Paz de Mañana Empieza Hoy Nota sobre el uso de este material Este paquete incluye varios recursos litúrgicos para la celebración de los Días

3 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


LAS OPERACIONES DE PAZ HOY
LAS OPERACIONES DE PAZ HOY Génesis de las operaciones de paz y evolución Clasificación de las operaciones de paz: Tipos La Agenda para la paz Las oper

La guerra que empieza
La guerra que empieza La explicación a todo lo que sucede en Tamaulipas y Nuevo León es breve: La fractura entre el Cártel del Golfo y Los Zetas. Por

LA HISTORIA EMPIEZA EN SUMER
Samuel Noah Kramer La Historia Empieza En Sumer SAMUEL NOAH KRAMER LA HISTORIA EMPIEZA EN SUMER EDICIONES ORBIS, S.A. 1 Samuel Noah Kramer La

Las consecuencias de firmar la paz. La guerra, los Acuerdos de Dayton y Bosnia-Herzegovina hoy
Las consecuencias de firmar la paz. La guerra, los Acuerdos de Dayton y Bosnia-Herzegovina hoy. The consequences of signing peace. War, Dayton Accords

La Construcción de Paz y Esperanza en Nicaragua Los procesos de paz y su legado hoy en día
l La Construcción de Paz y Esperanza en Nicaragua Los procesos de paz y su legado hoy en día Christopher Hammond Directora Académica: Aynn Setright

Story Transcript

2015

La Paz de Mañana Empieza Hoy Nota sobre el uso de este material Este paquete incluye varios recursos litúrgicos para la celebración de los Días de Oración y Acción por la Paz de Colombia (DOPA) 2015 que incluye música, oraciones, letanías y reflexiones. También incluye información actualizada del contexto colombiano. Siéntase libre de usar cualquiera de los recursos y organizar a su gusto las actividades. Este es un material guía y les invitamos a la creatividad para el desarrollo de actividades variadas que ayuden a visibilizar el tema, a movilizar personas y a enviar mensajes por la paz de Colombia. Los días se celebrarán el 17 y el 18 de mayo de 2015 bajo el lema “La Paz de Mañana Empieza Hoy.” Si estas fechas no coinciden con el cronograma de su iglesia, de su comunidad u organización pueden usar los recursos en otra fecha. Lo importante es celebrar DOPA y que ustedes dispongan de información, datos e historias sobre Colombia en sus boletines, páginas web, etc. durante las semanas antes de la celebración. Agradecemos que nos compartan información de su actividad para promoverla y cuando se haya realizado pueden escribir una corta nota sobre cuándo y cómo su congregación u organización participó en DOPA este año.

Anna Vogt

Días de Oración y Acción por la paz de Colombia

Contexto colombiano

Anna Vogt

Oración por una paz genuina y sostenible para todos los colombianos y las colombianas Éste es el décimo año en que organizaciones eclesiales e iglesias de diferentes denominaciones y tradiciones en Colombia, Estados Unidos y Canadá oran y desarrollan acciones juntos por la paz en Colombia durante los Días de Oración y Acción por la Paz de Colombia.

Paz y justicia no son conceptos estáticos, como tampoco lo es la población colombiana. Poniendo un pie delante del otro, los/as colombianos/ as están caminando hacia adelante y promoviendo el trabajo de paz y justicia por todo el país.

Romanos 12:18  Hasta donde dependa de ustedes, hagan cuanto puedan por vivir en paz con todos.

2

Contexto colombiano

Hacia la terminación del conflicto armado En octubre del 2012 el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP anunciaron el inicio de diálogos de paz. En la larga historia del conflicto armado en Colombia varios grupos armados y el gobierno han hecho varios intentos de negociaciones que en su mayoría han fracasado. El actual proceso que lleva más de dos años tiene tres etapas. La primera etapa fue la fase exploratoria que fue llevada en secreto entre las partes en las que concertaron los puntos de la agenda y las condiciones del proceso. La segunda fase de conversaciones, cuya característica principal es el diálogo bilateral que busca acuerdos para la terminación del conflicto armado. En noviembre de 2012 se inició formalmente el proceso de conversaciones y en mayo de 2013 se anunció el primer acuerdo sobre el punto de reforma rural integral. En noviembre de 2013 se divulgó el segundo acuerdo sobre el punto de participación política. En mayo de 2014 se anunció el acuerdo sobre el punto de narcotráfico y cultivos ilícitos. En marzo de 2015 se anunció un acuerdo para

desminado. Los diálogos continúan negociando los tres puntos restantes de la agenda que son víctimas, fin del conflicto y refrendación de acuerdos. El conflicto armado en Colombia cuenta con otros actores armados como el ELN y neoparamilitares. Es importante que se concrete un proceso de diálogo entre el gobierno y el ELN. Aunque el presidente Santos confirmó acercamientos con este grupo armado, a la fecha no se conocen los avances. Igualmente es importante que el gobierno colombiano preste atención a los grupos neoparamilitares que aún ejercen control territorial y violencia contra la población civil. Los diálogos en La Habana nos plantean varias preguntas: ¿será posible construir paz en Colombia? ¿Los acuerdos en la mesa de La Habana se pueden convertir en una realidad para todos los/as colombianos/as? ¿Cómo se puede construir la paz no solamente para hoy, sino también para mañana?

Restitución de tierras y reparación a las víctimas El Congreso colombiano aprobó la Ley de Victimas y Restitución de Tierras en el 2011 para reparar a millones de víctimas de décadas de conflicto armado. Esto tiene potencial para ser un paso restaurativo, sin embargo hay muchos desafíos en la implementación de la ley. Entre el 2012 – 2014 muchas víctimas que iniciaron sus procesos de restitución de tierras fueron asesinadas o amenazadas por lo que el gobierno tiene el desafío de garantizar la seguridad de las víctimas. Además de la seguridad, otro desafío en la implementación de la ley es la garantía de condiciones sociales y económicas para las familias que reciban tierras en el proceso de restitución. Muchas víctimas han retornado a territorios rurales, sin embargo no existen las condiciones para retomar sus prácticas agrícolas por falta de infraestructura, crédito y apoyo técnico.

3

Contexto colombiano

Víctimas del conflicto armado Según informes oficiales el número de víctimas del conflicto armado ha pasado los siete millones. Informes no gubernamentales estiman cifras aún más altas, especialmente en términos de personas en condición de desplazamiento. Colombia sigue siendo uno de los países con más personas en condición de desplazamiento interno en el mundo. Se estima que hay 5.9 millones de personas en condición de desplazamiento, equivalente a un 12% de la población total de Colombia (CODHES, 2014). Un alto porcentaje de las víctimas son personas afrocolombianas, indígenas y campesinas dado que el conflicto más activo se lleva a cabo dentro de sus territorios. Además, alrededor de 400.000 personas se encuentran en condición de refugiadas en diferentes países.

Las problemáticas subyacentes de inequidad y pobreza que causaron la guerra en su inicio todavía no se han resuelto. Colombia sigue sufriendo uno de los niveles más altos de desigualdad de ingresos en América Latina y el mundo. Se sigue abriendo la brecha entre pobres y ricos. Otra situación que afecta a la población civil son las fumigaciones aéreas que pretenden atacar los cultivos ilícitos, pero terminan afectando los cultivos de pan coger de la población campesina y sus fuentes de agua. Un ejemplo reciente fueron las fumigaciones que afectaron el proyecto productivo desarrollado por la Iglesia Hermanos Menonitas en el Chocó. También preocupan los acuerdos del gobierno con compañías mineras multinacionales que afectan negativamente a comunidades y el medio ambiente.

Anna Vogt

Aunque la mayoría de las víctimas han sufrido desplazamiento no se puede perder de vista otros tipos de violaciones. En los últimos años se han aumentado las amenazas contra defensores y defensoras de derechos humanos. Según el Informe del Programa Somos Defensores en el 2014 se presentaron 838 agresiones, 626 fueron contra defensores/as y 212 contra organizaciones sociales (Somos Defensores, 2015). Hasta marzo de 2015 se registraron varias amenazas, dentro de las cuales se incluyeron líderes de iglesias cristianas no católicas. En su mayoría los presuntos responsables de estos hostigamientos son grupos neoparamilitares.

Algunas realidades desde la base

4

Cantos y Oraciones

Anna Vogt

1.

Oración colectiva para todos y todas

Haremos de cada día un día maravilloso: un día lleno de amor y paz. Porque somos una familia. Nosotras y nosotros todo lo tenemos y nada ni nadie nos puede dañar. Estamos fortalecidos en el Espíritu y por los ancestros. Estamos revestidos con la armadura de Dios que nos bendice cada día. Oramos en este día por la paz con justicia y para todos nuestros hijos y familiares, por nuestros amigos, por todos los hermanos y hermanas que luchan en el mundo entero y por nosotros mismos, afín de que se nos conceda todo lo que anhelamos para el bien de nuestras familias y comunidades por las cuales luchamos. Que se nos conceda desplegar nuestros labios para el crecimiento espiritual, moral, social, económico y político que requiere nuestra gran familia del mundo. Gracias al Espíritu por la oportunidad de permitirnos ser uno solo en este propósito. Amén.

Daira Elsa Quiñones, Bogotá

5

Canciones y oraciones

2.

Padre Nuestro desde Micoahumado Basado en el Padre Nuestro desde Guatemala, de Julia Esquivel

Padre nuestro, Padre Nuestro que estás: Estás en las asambleas de los campesinos y campesinas, En las luchas de hombres y mujeres que buscan sus derechos y luchan por sus familias y tierras. Santificado eres, Porque la gente aún tiene esperanza, Porque aún pueden comer cosas como el frijol, la yuca, arroz, maíz... Todas estas, fruto de sus manos y su relación con las tierras, Santificado eres porque a pesar de las dificultades del contexto aún tienen esperanza en la lucha. Señor, que venga tu reino, Porque cuando tu reino viene, Hay seguridad para todos y todas, Y no existe miedo de caminar en su tierra. Hay respeto de su autonomía, reconocido por todas partes. Que se cultiva la tierra con un fin a favor de la vida, Y nunca jamás con un fin de la guerra ni la muerte. Que se haga tu voluntad, Que es libertad para todos y todas, Que es quebrantar todo yugo que oprime la comunidad, Tu voluntad que es proclamación del Evangelio a los pobres, Consuelo de los afligidos, de todos los que han sufrido Por la guerra, las minas y la injusticia.

Danos hoy nuestro pan de cada día, El pan de poder estar en el campo Sin que una mina nos mate. El pan de la asistencia médica Y la educación para nuestra gente. El pan de vivir tranquilos y tranquilas, Sin amenazas, sin miedos que nos afligen e impidan El bienestar de nuestra comunidad. Y perdónanos, Señor, Por no saber compartir el pan que tú nos has dado. Así como nosotros perdonamos, A los que nos han arrebatado lo tuyo que es nuestro. No nos dejes caer en tentación, No nos dejes caer en la tentación de creer que todo está perdido y no es posible hacer nada, en la tentación de darnos por vencidos y en la tentación de creer que solos podemos hacerlo. Más líbranos del mal, De las minas anti-personas que matan a nuestra gente Y destruyen nuestro sustento. Líbranos del mal, De las fuerzas amenazantes que trabajan en la oscuridad, Y que buscan acabar con nuestra forma de vivir. Líbranos del mal, De la división que se manifiesta entre nosotros Como fruto del miedo y la desesperanza Que debilita nuestra unidad. Porque tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria. Es tuya, porque tú eres el único Dios y padre por siempre. Amén.

6

Canciones y oraciones

Salmo 29:11  El Señor infunde poder a su pueblo y lo bendice con la paz.

3.

Anna Vogt

Romanos 15:13  Que Dios, que da esperanza, los llene de alegría y paz a ustedes que tienen fe en él, y les dé abundante esperanza por el poder del Espíritu Santo.

Oración

Danos la paz que ROMPE nuestro silencio en medio de la violencia Cuando voces proféticas resuenan. Danos la paz para que BAJEMOS del campanario de nuestro orgullo Para que aprendamos a lavar los pies de los otros. Danos la paz que nos VACÍA del odio e intolerancia Para hacer guitarras de las armas y cantar. Danos la paz que CIERRA nuestras bocas cuando hablamos demasiado Para que aprendamos a escuchar y entender lo que dicen los otros. Danos la paz que nos PERTURBA en nuestra indiferencia Para danzar juntos bajo el sol. Danos la paz que QUEMA nuestros corazones apáticos Para aguantar quemadura y dejar brillar el amor y la justicia.

(Oración por la paz. Filipinas)

7

Canciones y oraciones

5. Salmo 151 Señor estando en medio de la soledad víctima de mis adversarios, en ausencia del calor fraternal que me cobijaba, como sola y desesperada me hallé, en medio de mi tristeza y desolación te encontré. Tú has sido mi sustento, el bordón de mis pasos, has llevado mi corazón en tus manos, Anna Vogt

4.

Oración Tú, Dios de los pobres y los oprimidos, De los que no tienen techo ni tierra, Rescátanos Señor. Señor, tú que sufres con los que lloran y son desplazados, Con los pueblos desposeídos. Rescátanos Señor. Tú, que miras el corazón del corrupto y el asesino, De los que están en medio de la guerra y confrontación. Rescátanos Señor. Rescata a tu pueblo Señor, No te olvides de nuestro dolor, Mira nuestro entorno de desilusión, Necesitamos de comprensión y amor. Amén.

porque si setenta veces me caigo setenta veces me levantas, llenas mi alma de fortaleza en medio de mi sufrimiento. Siempre has estado allí mostrando tu amor y tu apoyo incondicional. Hoy te agradezco porque formidables y maravillosas son tus obras. Amén.

Iglesia Menonita del Rincón del Lago, Soacha.

Hebreos 11:1  Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.

Adaía Bernal de Bogotá

8

Canciones y oraciones

6.

Oración Dios, padre y madre de la vida Fuente de la justicia, de la paz, del amor y de la misericordia. Somos mujeres y hombres creyentes que hemos sentido tu presencia, tu amor y tu misericordia en nuestras vidas y en la de nuestros pueblos. Por eso te pedimos que escuches nuestra plegaria en favor de tu pueblo colombiano. En favor de los hombres y mujeres víctimas, atropellad@s, herid@s, asesinad@s, desplazad@s. Acepta nuestra oración en favor de l@s humillad@s, empobrecid@s, los excluid@s, l@s desaparecid@s por el conflicto armado y social. Te pedimos por todas las víctimas de este largo, doloroso y deshumanizante conflicto social y armado que viene de muy lejos y que se ha ensañado contra los campesin@s, las comunidades indígenas, las comunidades afrodescendientes, l@s trabajador@s,  l@s habitantes de los barrios populares de todas nuestras ciudades. Te pedimos que desarmes las mentes, los corazones y los brazos de tod@s l@s armad@s por la ambición neoliberal, por el orgullo de los poderosos, por la prepotencia de los ejércitos legales e ilegales. Ahora que vemos una luz de esperanza en los diálogos para superar el conflicto armado, inspira a los protagonistas del conflicto para que pacten un cese bilateral al fuego. Te pedimos que nos conviertas a tod@s en constructores de justicia, de paz, de perdón, de reconciliación y de misericordia, para caminar hacia la vida digna. Suplicamos que nos bañes con la luz de tu amor para sentirnos y portarnos como herman@s de todas las personas que nos encontremos en el camino de la vida. Ilumínanos en la construcción de un modelo económico, más justo y acorde con las necesidades básicas del pueblo colombiano, donde el pan y la vida sean gratitud. Te rogamos que Colombia se encamine por los caminos de tu Reino que son justicia, paz y amor. Que podamos crecer en todos los bienes y dones que Tú nos ofreces para que desarrollemos todas las cualidades y riquezas que has puesto a nuestro alcance para llegar a la abundancia de la vida, aquí en este mundo, mientras seguimos caminando con alegría hacia la plenitud. Amén.

Pastor Fernando Sanmiguel, Iglesia Presbiteriana de Colombia

9

Canciones y oraciones

7.

Oración La iglesia Hermanos Menonitas hace más de 65 años viene haciendo presencia en el departamento del Chocó, predicando el evangelio de Jesucristo con una visión integral. El Chocó es un departamento que ha sido afectado seriamente por el conflicto armado, el narcotráfico, la minería y las malas administraciones de turno, causando serios problemas sociales a la comunidad chocoana: desplazamiento masivo, aumento de la prostitución y violaciones especialmente en adolescentes y jóvenes, aumento alarmante de enfermedades como VIH/ETS, la vinculación de menores en grupos armados ilegales, disminución de producción de alimentos agropecuarios en la región, destrucción irreparable del medio ambiente, deserción escolar de menores y vinculación a actividades ilícitas, violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, pérdida de identidad comunitaria y de la sensibilidad humana, asesinatos selectivos e impunidad, entre otros. Esta es nuestra oración por el Chocó, la cual se puede leer en el culto como un teatro de lectores con cuatro voces, o también una sola persona puede leerla para la congregación.

1: Esta situación nos hace sentir Todos: como Iglesia 1: una enorme responsabilidad, 3: hacer posible un Chocó como territorio de paz, 4: desde la vivencia del evangelio transformador de Jesucristo. 1: Jesús dijo a sus seguidores: Todos: Vosotros sois la sal de la tierra; 2: pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? 3: No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres. Todos: Vosotros sois la luz del mundo; 2: una ciudad asentada sobre un monte 4: no se puede esconder. (Mat.5:13-14). 1: Las palabras de Jesús comprometen a la iglesia 3: en ser Todos: la voz profética del pueblo, 2: denunciando la maldad de los hombres 1: y emprendiendo acciones 3: de transformación espiritual y social, 4: basada en la Justicia restaurativa de Dios. 1: Es nuestro deseo, Todos: nuestro sueño, 1: ver un Chocó como territorio de paz, 2: entendiendo la paz 3: no como meramente ausencia de conflicto, 4: sino donde todos y todas pueden gozar Todos: a plenitud y en libertad 2: los derechos humanos 3: y, que en ese escenario la iglesia pueda glorificar 1: a Dios. 4: En este marco de pensamiento 1: invitamos a toda la comunidad cristiana Todos: unirse 2 y 3: en oración 4 y 1: y ayuno 2: A favor de todos los chocoanos y chocoanas 4: y de la iglesia

Pastor José Rutilio Rivas Domínguez de la Iglesia Hermanos Menonitas de Chocó y Elizabeth Miller del Comité Central Menonita.

10

Canciones y oraciones

Anna Vogt

8.

Salmo 137 Versión Marialabaja “Junto a los albergues de Marialabaja, allí nos sentábamos, Y aun llorábamos, acordándonos de Mampuján. Sobre los robles en medio de ella colgamos nuestros instrumentos. Y los que nos habían desplazado nos pedían Que cantásemos y no hiciéramos duelo. Y los que nos habían desolado nos pedían alegría, diciendo: Cantadnos algunos de los cánticos de Mampuján. ¿Cómo cantaremos cántico de Jehová en tierra de extraños? Si me olvidare de ti, oh Mampuján, pierda mi diestra su destreza. Mi lengua se pegue a mi paladar, Si de ti no me acordare; si no enalteciere a Mampuján Como preferente asunto de mi alegría. Y preguntado el rey a la mujer, ella se lo contó. Entonces el rey ordenó a un oficial, al cual dijo: Hazle devolver todas las cosas que eran suyas, Y todos los frutos de sus tierras Desde el día que dejó el país hasta ahora.

Parafraseo del Salmo 137 y 2 Reyes 8:6 por Juana Alicia Ruiz Hernández de la Asociación de Iglesias Evangélicas del Caribe de Mampuján, Bolívar.

11

Romanos 14:19  Así que, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación.

Reflexiones y actividades 1.

Tapices de Mampuján: Las 300 familias de la comunidad de Mampuján, Bolívar se desplazaron a raíz de una masacre de 12 personas en la región el 11 de marzo de 2000, perpetrada por paramilitares. Para la comunidad de Mampuján coser tapices se ha convertido en una manera de recuperar el pasado para tejer un futuro mejor. Las mujeres empezaron a reunirse para tejer tapices, hablar del dolor causado por el desplazamiento y así elaborar el trauma. Las mujeres decidieron coser toda la historia de la comunidad, desde el África, pasando por la etapa de la esclavitud, hasta la agricultura en Mampuján en una serie de tapices. Para Juana Alicia Ruiz, lideresa del proyecto, el aprendizaje que se dio en el proceso fue transformador: “Aprendimos que la violencia es cíclica. Nosotros, en el presente, no fuimos los únicos que habíamos sido víctimas. Al contrario, nuestros ancestros llegaron a Colombia como víctimas de la violencia de su propio desplazamiento desde África. Entonces empezamos a contar toda esta historia, porque al contarlo, podemos trabajar para parar el ciclo de violencia.” Para Mampuján, el mover de una sanación individual a una recuperación colectiva y defender sus derechos se ha convertido en pasos importantes para cambiar los ciclos de violencia y crear un futuro mejor para la comunidad. Les invitamos a participar, junto con Mampuján, en el trabajo que da vida, de tejer historias y expresar esperanza. Anna Vogt

12

Reflexiones y actividades

Cómo Construir un Letrero/Guirnalda por la Paz “La Paz de Mañana Empieza Hoy” Objetivo: Construir una guirnalda que lleva un mensaje por la paz. La guirnalda es una construcción colectiva que une banderitas de diferentes colores, cada una decorada con la imagen del sol e intercalado con banderitas que deletrean la palabra “SHALOM”. El concepto de la guirnalda se relaciona al uso de pedazos de tela o papel para crear un mensaje colectivo por la paz. Los materiales se relacionan al proyecto de mujeres tejedoras de Mampuján, donde se crea una historia colectiva de la comunidad, sobre su desplazamiento y su restauración mediante una serie de tapices. Se propone el sol como símbolo porque representa la esperanza de un mañana en paz y se relaciona con el lema “la paz de mañana empieza hoy”. La imagen del sol intercalada con las letras “SHALOM” simboliza la marcha del trabajo cotidiano por la paz en Colombia. Crear la guirnalda simboliza la solidaridad de muchas personas de fe trabajando juntas hacia esa meta. Sugerimos los siguientes pasos para crear sus guirnaldas por la paz:

1.

Invitar a sus amigos, familiares, compañeros, hermanos y hermanas de la iglesia a un lugar donde se pueden congregar.

2.

Preparar los materiales: tijeras, lápices, pegante, papel o tela cortada en rectángulos, lana, pintura de varios colores, pinceles y una cámara para tomar fotos del proceso.

3.

Explicar por qué están construyendo las guirnaldas y la relevancia de los Días de Oración y Acción por la Paz de Colombia. Pida que los participantes comenten y conversen sobre sus deseos y esperanza de paz para Colombia.

4.

Distribuir los materiales a los participantes.

5.

Construir las banderitas por la paz. Pida a algunos participantes que elaboren banderas con las letras S, H, A, L, O y M. Otras personas deben crear imágenes del sol usando los materiales distribuidos, incluyendo mensajes de paz.

6.

Cuando todos y todas hayan terminado doble la parte superior de la bandera o haga dos perforaciones para pasar un cordón por la parte superior. Sugerimos intercalar un símbolo del sol y las letras para así hacer su guirnalda.

7.

Tomen muchas fotos del proceso y del producto final con los participantes. Compártalas en Twitter usando el hashtag #DOPA2015 y en Facebook www.facebook.com/DoPAColombia

8.

Busque dónde exhibir el trabajo colectivo en su comunidad o iglesia.

13

Reflexiones y actividades

2.

Actividad ¿Cuál es tu historia? Les invitamos mirar juntos el video de este poema, como congregación o grupo pequeño: http://www.ecapcolombia.org/2014/06/cual-es-tu-historia/#.VONtefmG-So

Anna Vogt

1 De dónde vienes hermano mío Quién te quitó tu tierra y te echó la policía Acaso el dolor no te ha dejado una herida O tal vez en tu tierra has dejado tu vida

2 No te basta a ti con ser una mujer reprimida

Isaías 55:12  Ustedes saldrán con alegría, y volverán en paz; los montes y las colinas cantarán al paso de ustedes, y todos los árboles del campo aplaudirán.

Que a cosechar dolores ha dedicado su vida Víctima eres de las balas asesinas Que disparan los matones de esta horrible oligarquía

14

Reflexiones y actividades

3

7

Campesino de otras tierras a que has dedicado tu vida

Es imposible la paz

A ser víctima de esa empresa que te ha arruinado la vida

Y que ningún presidente lo diga

Por qué no miras con consuelo que hoy ha terminado tu vida

Mientras haya asesinatos

Porque a pedir limosna te han condenado la vida

De indígenas, negros y campesinos

4

8

Negro eres de esas tierras reprimidas

Ver correr por Colombia

Que con constantes desgracias han marcado tu vida

Ríos de sangre viva

Que por atrapar pescado han matado a tu familia

Es de lo que estamos cansados

Con la excusa de que solo quieren mejorarte la vida

En mi patria querida

5

9

Con sus frentes erguidas caminan hoy mis indígenas

La sangre que hoy se derrama

Porque exigieron respeto a sus resguardos y a sus vidas

Es de mujeres, hombres y niños

Poseedores son de toda la sabiduría

Que lucharon con respeto

Y se les ha matado porque no apoyan la mentira

Por lo justo y lo digno

6

10

De dónde vienes hermano mío

Que exigieron con prudencia

Y ayudarte cómo podría

El territorio en el que han vivido

Si son tantos los dolores

Y no quieren para sus hijos

Que hoy destruyen tu vida

cemento, humo y frío

Permítame que coseche Toda esa experiencia vivida Para hablarle a la gente Que aún sigue estando adormecida

11 Por eso hermano mío A votar yo le invito Recordando como siempre su territorio y sus hijos Sin descuidar por supuesto aquel hermano mijo

1 Tesalonicenses 5:15  Tengan cuidado de que nadie pague a otro mal por mal; más bien, procuren siempre hacer el bien, tanto entre ustedes como con los demás.

15

Que como muchos en Colombia hoy no tienen nido.

Jhon Henry Camargo es de Bogotá y trabaja con Equipos Cristianos de Acción para la Paz

Reflexiones y actividades

3.

Ciclismo e Incidencia Me alegra que mi amiga me presentara a un hombre que arregla bicicletas en Cali. Yo fui testigo de la forma tan cuidadosa en la que él seleccionó piezas de entre bicicletas desmembradas y recicladas. Parecía como si estuviera armando un rompecabezas mientras comprobaba cada pieza. Desde su montón de chatarra de tres metros, armó toda una bicicleta con muchos colores como el arco iris, que en forma artística fusionaba piezas antiguas con nuevas. Desafortunadamente tuve que volver la mañana siguiente para recoger la obra maestra, porque él insistió que tenía que “vestirla”, que  significaba que la pintaría con aerosol. Desde entonces montar en bicicleta es mi pasatiempo más fructífero. Tengo la oportunidad de reflexionar mucho mientras voy en ella. Hace poco me di cuenta de que mi bicicleta se asemeja a mi barrio; pues  el distrito de Agua-Blanca, tiene una rara belleza, una mezcla de diferentes infraestructuras. Algunos barrios tienen nuevos edificios y calles pavimentadas, algunos tienen pisos antiguos abandonados con caminos polvorientos, algunos sitios están siempre en construcción y hay un montón de zonas de invasiones. Por encima de todo, la diversidad cultural, la música y las sonrisas pintan el exterior de toda la chatarra y los problemas subyacentes. Para mí la injusticia social se hace evidente a medida que se ve la inconsistencia de los niveles de vida. A pocas cuadras de distancia de mi barrio hay un terreno que

Anna Vogt

16

Reflexiones y actividades es tomado como campamento de gente sin hogar u otras opciones para dormir, una acción que es considerada ilegal. La gente pasa el día esquivando a la policía, revisando la basura para encontrar materiales reciclables para ganarse la vida, mientras que algunos consumen drogas. Este escenario ha sido un gran reto para mí.  ¿Cuál debería ser mi posición como cristiano? ¿Cómo servimos en un ambiente con tantas indiferencias sociales? Siento que hay poco que pueda hacer. Me imaginaba a decenas de personas desplazadas, drogadictas y víctimas del sistema cuestionando a Jesús. Él sería su defensor y se enfrentaría directamente a las autoridades con ingenio y sinceridad. Jesús hizo mucho más que la defensa, tocó a un hombre que sabía que sería ilegal tocar (Mateo 8: 1-3). Jesús incluso se acercó a los gentiles que en ese momento eran los intocables y la sociedad creía que eran impuros (Juan 4). Jesús abogó por los pobres (Mateo 25: 31-46). Aunque parece una tarea imposible, creo que es nuestra responsabilidad social, estos son ejemplos de las medidas que debemos tomar. En Zimbabue tenemos una frase popular “Umuntu ngumuntu ngabantu”. La traducción al español sería, “Yo soy, porque nosotros somos”. Esta frase se utiliza para explicar nuestro papel como individuos en nuestras sociedades. Esto significa que no debemos dar la espalda a cualquier injusticia o a los problemas que vemos en nuestras comunidades. El servicio cristiano no termina en el culto del domingo, ni tampoco es solo para miembros de la iglesia. Por lo tanto la defensa es una forma de servicio que los cristianos pueden adoptar. Aunque todavía lucho con la realidad de mi comunidad yo todavía mantengo mi esperanza en Jesucristo, el príncipe de la paz.

Godwill Muzarabani, de Zimbabue, trabaja con EDUPAZ, socio del Comité Central Menonita en la ciudad de Cali.

Isaías 54:10  Podrán moverse los montes, podrán temblar las colinas, pero mi misericordia jamás se apartará de ti, ni se romperá mi pacto de paz contigo. Lo digo yo, el Señor, quien tiene de ti misericordia.

17

Lamentaciones 3:22-23 Por la misericordia del Señor no hemos sido consumidos; ¡nunca su misericordia se ha agotado! ¡Grande es su fidelidad, y cada mañana se renueva!

Reflexiones y actividades

4.

Carta de Jorge Montes Los que abogan por la paz enfrentan numerosos obstáculos. Jorge Montes, un líder comunitario de El Carmen, Bolívar, fue arrestado en septiembre 2013 bajo acusaciones falsas de pertenecer a las FARC-EP. Como muchos defensores de derechos humanos ha puesto su vida y su libertad en peligro mientras lucha por la paz en Colombia. Desde la cárcel de máxima seguridad, donde pasó el primer mes durmiendo en el piso de cemento, Jorge Montes escribe:

También tengo que decirles que gozo de paz interior porque no tengo ningún remordimiento de conciencia, porque jamás he pertenecido a ningún grupo y tampoco lo haré, porque mis armas son las leyes colombianas que me permiten luchar en beneficio de los más desfavorecidos.

Salmo 9:10  En ti confiarán los que conocen tu nombre, por cuanto tú, Jehová, no desamparaste a los que te buscaron.

Este terrible e inhumano acontecimiento me ha llenado: Anna Vogt

18

Reflexiones y actividades

Anna Vogt

1. De tolerancia: porque no odio ni odiaré a mis opresores, pues la venganza es de Dios y Él pagará a cada quien de acuerdo a sus obras. 2. De paciencia: porque he aprendido a tener paciencia y manejar el desespero. 3. De fe: porque tengo la plena confianza que saldré libre y con la frente en alto. 4. De amor: porque no tengo sed de venganza. 5. De paz interior: creo que este es el mejor porque mi conciencia no me acusa y estoy convencido de que jamás he participado y no participaré en actos de los que me tenga que arrepentir y mucho menos que salgan afectados mis semejantes. Son muchos los valores que de manera positiva me acompañan y eso me tiene lleno de optimismo y sobre todo porque mi inocencia me dice que no me preocupe que es necesario que todo esto acontezca. Desde mi lugar de reclusión envío saludos y mis más grandes agradecimientos a todos los que me han apoyado y que además han creído en mí. Ruego a Dios una bendición especial para mis opresores y que prospere a ellos y a sus familiares y que la dicha y la prosperidad sean sus compañeros cotidianos. No desmayaré porque el que persevera alcanza.  Me despido de todos y todas confiando en esta bienaventuranza: “Bienaventurados cuando de manera injusta os vituperéis”. Un fraternal abrazo y les invito a seguir luchando por la defensa de nuestros derechos que es dura pero no imposible. Vencer es mi objetivo y si yo logro vencer todos venceremos, porque yo soy con ustedes y ustedes conmigo y si Dios es con nosotros quien contra nosotros. Bendiciones del cielo. Atentamente, Jorge Luis Montes Hernández

19

Reflexiones y actividades

Refugiados Aunque hay un número aplastante de personas desplazadas por toda Colombia, el conflicto y la inseguridad también ha forzado a otros muchos a salir del país. Ésta es la historia de una familia a quienes damos el seudónimo de López. La familia López, compuesta de 14 personas, huyó de Colombia en septiembre del 2014. Ellos vivían en Tuluá, donde manejaban un negocio familiar de colección y reciclaje de chatarra. Un grupo paramilitar les exigió pagar vacunas cada día. Cuando la familia rehusó a pagar, miembros del grupo retornaron el próximo día, armados y amenazando las vidas de la familia. Ellos huyeron a un pueblo cercano, pero dos meses después los paramilitares les encontraron y continuaron las amenazas. En agosto el abuelo López sufrió un ataque cardiaco provocado por el estrés continuo y el miedo por las amenazas. Es muy común que personas de la tercera edad en familias amenazadas sufran y mueran a consecuencia del terror provocado por las amenazas o por el sufrimiento de perder violentamente a personas queridas. Aunque no pierden la vida a balas, son víctimas del conflicto armado de todas maneras. Temiendo por sus vidas, la familia entera decidió buscar seguridad en Quito, Ecuador. Al llegar a la ciudad, la familia López estuvo angustiada y traumatizada por lo que les había pasado en Colombia. Ellos también estaban muy preocupados por saber cómo iban a sobrevivir en Quito. Ellos nos compartieron muchos ejemplos de instancias de discriminación que experimentaron en Quito, una historia muy común para los refugiados colombianos en Ecuador. Esta discriminación les aumenta el sufrimiento y la preocupación al intentar integrarse en la sociedad ecuatoriana.

Mateo 5:9  Dichosos los que trabajan por la paz, porque Dios los llamará hijos suyos.

La familia López tuvo la bendición de conectarse con una iglesia local menonita en Quito que trabaja con colombianos que han huido de su país. La abuela, de luto por el fallecimiento de su esposo, respondió a la invitación de recibir apoyo psicológico. El programa también provee para la familia una subvención para una pequeña empresa familiar permitiéndoles desarrollar un plan para vender tamales. Durante el primer día de venta ganaron lo suficiente para pagar su arriendo del mes. Dos de los hombres en la familia lograron encontrar empleo de tiempo completo que les permite vender tamales solamente durante los fines de semana. La reubicación exitosa de esta familia demuestra la importancia del acompañamiento. Sin embargo, muchas familias refugiadas no reciben ningún apoyo o acompañamiento, viven en pobreza y miedo en un país extraño, lejos de todo lo que han conocido. Hoy es una oportunidad para incidir por la paz para ellos también.

Para mayor información escribir a: www.facebook.com/DoPAColombia Diseño gráfico: [email protected]

Publicado por: Comité Central Menonita washington.mcc.org

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.