La población andaluza. Andalucía Estadística y Geográfica

La población andaluza Andalucía Estadística y Geográfica 1 INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA La población andaluza 3 Con est

13 downloads 32 Views 11MB Size

Story Transcript

La población andaluza

Andalucía

Estadística y Geográfica

1

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

La población andaluza

3

Con este primer número dedicado a La población de Andalucía iniciamos la Colección Andalucía Estadística y Geográfica, a través de la que pretendemos ofrecer una visión sintética y divulgativa de los aspectos más relevantes de la sociedad, el territorio y la economía de nuestra Comunidad Autónoma. Con la reciente creación del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (resultado de la integración de los anteriores Institutos de Estadística y Cartografía), la Junta de Andalucía quiere situarse en una posición avanzada en cuanto a las enormes potencialidades que tiene, en la sociedad actual, la producción de datos estadísticos combinada con su referenciación geográfica. De hecho, la estadística regional tiene en la mayor desagregación espacial uno de sus principales valores, a la vez que, hoy, la cartografía, los mapas, son ya un producto derivado de la explotación de datos estadísticos a los que aportan un importante valor añadido al hacerlos susceptibles de ser usados en muy diversos análisis espaciales. El análisis de la población constituye, sin duda, uno de los elementos más relevantes para iniciar cualquier estudio social o económico de un territorio. La población andaluza actual es el resultado de una larga evolución histórica, de procesos y ciclos económicos, de cambios sociales y de las mentalidades que, todos, en mayor o menor medida, tienen una influencia en la evolución y el comportamiento colectivo de la población. Suele decirse que los cambios demográficos son el mejor indicador estructural de los cambios económicos y sociales. A lo largo de las páginas de esta publicación se hace un repaso a las principales magnitudes de la población andaluza, su evolución en el tiempo y los factores principales que inciden en dicha evolución. Este análisis, además de ofrecer la información estadística indispensable, se enriquece con la representación cartográfica de los distintos aspectos analizados en el territorio. No basta con conocer globalmente el número total de habitantes, su distribución por sexos y edades, los rasgos de la natalidad y la mortalidad o de los movimientos migratorios. Cada uno de estos aspectos tiene un comportamiento territorial específico en cada zona de Andalucía. Si sabemos que, hoy, somos casi 8,4 millones de andaluces, es importante resaltar, por ejemplo, que más de la mitad viven ya en los ámbitos metropolitanos. Igualmente, las tasas de natalidad y de mortalidad, los fenómenos migratorios o los índices de envejecimiento muestran pautas bien diferentes entre las zonas litorales, las zonas de montaña o las áreas urbanas y metropolitanas. El objetivo de la publicación no es otro que hacer más accesible y comprensible el significado de los datos estadísticos y de la distribución espacial de los fenómenos demográficos aquí analizados. Esperamos haberlo conseguido. Ignacio Pozuelo Meño Director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Presentación

4

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Evolución de la población andaluza 1901-2010 Millones

9

0

1961

1941

1931

Población (en millones)

2006 2010

3

0

1996

6

1

2001

2

1991

9

1981

12

3

1986

15

4

1971

18

5

1976

21

1951

7 6

1921

La población andaluza en 2010: Mujeres: 4.226.119 Hombres: 4.144.856

24

1911

Peso en España (en %)

Hombres

Mujeres

España Andalucía

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 4,0

Porcentaje de población

Hombres

Mujeres

España Andalucía

1,0

0,5

0,0

0,5

1,0

100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Edad en años

Pirámides de población 1911 y 2010

Edad en años

En 1975, la población andaluza era de 6.133.416 habitantes. Treinta y cinco años después esa cifra se eleva a 8.370.975 habitantes. Un crecimiento de más de dos millones de personas que hace que, hoy en día, asistamos al máximo histórico de población de la región. Desde 1996, el incremento demográfico anual ha sido siempre positivo. Andalucía es la región más poblada de España, representando el 17,8% de su población. Más población y también distinta en su composición: menos niños y jóvenes, más población madura y envejecida, aunque todavía con un cierto diferencial respecto a la situación a escala nacional. Andalucía cuenta con más habitantes que países europeos, como Austria, Bulgaria, Dinamarca o Irlanda y es sólo ligeramente inferior a otros países como Portugal, Bélgica o Suecia.

27

8

1901

Evolución de la población andaluza

Porcentaje

Porcentaje de población

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Padrón municipal de habitantes y Censo de población.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

La población andaluza

5

Edad media de la población y su distribución municipal. 2009 ≤40 años 40,1 - 45,0 años "

45,1 - 50,0 años

Córdoba "

"

"

Huelva

>50 años

Jaén

Sevilla "

Granada

" "

Cádiz

"

Málaga

Almería

La edad media de la población andaluza es de 39 años. El municipio con mayor edad media es Beires (Almería) con 60,2 y el de menor edad media Castilleja de Guzmán (Sevilla) con 31,2.

Los factores del crecimiento. 1975-2010 25

T asas brutas (por mil)

20 15 10 5 0

Crecimiento total Crecimiento natural Saldo migratorio

-5 -10 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

2010

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Padrón municipal de habitantes.

Los factores del crecimiento Los componentes del crecimiento demográfico de los últimos decenios se han modificado sustancialmente. El crecimiento natural modera progresivamente su influencia en el crecimiento total, mientras que los saldos migratorios resultan determinantes: a finales de los años setenta por su tendencia negativa (últimos años de la gran emigración andaluza); a partir de mediados de los años noventa por el signo contrario de un fuerte proceso de inmigración que perdura hasta la actual crisis económica mundial, momento a partir del cual se moderan los saldos migratorios y, con ello, el crecimiento total, a pesar del repunte del crecimiento natural.

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Tasas de crecimiento municipal en el período 1975-2010

( !

( !

( !

( !

( !

( ! ( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( ! ( !

( !

( !

( !

( !

( !

( ! ( ! ( !

( !

( ! ! ( ( ! ! ( ( ( ! ( ! !

( !

Las dinámicas del poblamiento

( !

( !

( !

( ( ! !

( ! ( !

( !

( !

( !

! ( ( !

( !

( !

( !

! (!(

( ! (! ! ( (! ! ( ( !

( ! ( !

( !

( !

( Huelva (! ! ( !

! !( ( ( !

( ! ( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

! ( ! (

( ! ( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( ( ! ! ( !

( !

! (

(! ! (

! ( ( !( ! ( ! Cádiz ! (!(!(!( !(!( !( ! ( ( !

(!( !

( !

( ! ( ! ( !

! ( (! ! ( ( !

( ! ( !

( !

( ! ( !

( ! ! (

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( !

( ! ( ! (! ! ( (!

( !

( !

( !

( ! ( !

( !

( !

( !

( !

( ! ( !

( !

( ! ( ! ! ( ( ! ( !

! (

( !

( !

( !

( !

( ! ( !

( ! ( ! ( !

! ( ( !

( !

( !

( !

( ( ! !

( ! ! (

( ! ( ! ( ! ( !

(!( ! ( !

( !

( !

( ! ( !

( !

( !

! ( ! ! ( ( ( ! ( ! ( ( ( ! !( !! ( ! ! ( ( ! ! ( ( ! ! ( ( ! (! ( ( ! ! ( ! ( ! ( ! ( !

(! ( !( ! (! ! ( !( ! ( (! ! ( (!

( ! ( ! ! (! ( ( !

( !

( ! ( !

( ( ! ! ( ! ( !

( !

( !

0 - 0,85 0,86 - 2,50 > 2,50 Media andaluza: 0,85 %

( !

( !

( !

( !

( (! ! ! ( ! ! ( ( ! ( ( ! (( ! ! ( ( (! ! ! ( !

( ! ( !

( !

( !

! ( ( !

( ! ( !

( !

( ! ( !

( ! ( ! ! (

( !

( !

( !

( ! ( !

( !

( !

( !

( ! ( ! ! ( ( !

( !

( ( ! !

( !

! ( ( ! ( (! ! ( ! ( ! ! ( ( !

( !

( !

( !

( !

!!( ( ( ! ( !( ( ! ! (! ( ! ! (

( !

( !

( !

1.000 "

Granada

Habitantes por kilómetro cuadrado

Los años más recientes consolidan las tendencias que antes se señalaban, si bien se aprecia una cierta recuperación o moderación de las pérdidas de algunas zonas de montaña. Los Centros Regionales, las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas, acogen ya al 55% de la población, pero es sobre todo en el sistema de ciudades litorales donde se producen los más rápidos crecimientos.

"

Almería

"

Málaga

Cádiz "

Cádiz es el municipio con mayor densidad de población de Andalucía (10.398 hab/km2). Por contra, Zufre, en Huelva, tiene la menor densidad (2,7 hab/km2).

Densidad de población por dominios territoriales. 2010

S I ER R A

MO

AR EN

Sevilla

Huelva " LITO RA

" "

VA

PEDROCHES LOS Córdoba "

DALQ GUA DEL E LL

UIVIR

Jaén " "

Evolución del crecimiento por grandes dominios territoriales Granada

4,0

"

L

Almería

" "

Málaga

Habitantes por kilómetro cuadrado

13,95 46,95 113,70 351,01

Millones de habitantes

"

Cádiz

Valle del Guadalquivir Litoral

3,5

S Y VALLES BÉ TICOS SIERRA

3,0 2,5 2,0 1,5

Sierras y Valles Béticos

1,0 0,5

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

Sierra Morena-Los Pedroches 1988

0

1975 1981 1986

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Padrón municipal de habitantes.

8

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Número medio de hijos por mujer 1975-2010

Edad media de la maternidad 1975-2010

3,5

32

3

31

2,5

Fecundidad

30

1,5

29

1 28

0,5

Andalucía

España

Nacimientos fuera del matrimonio 1975-2009

España

Nacimientos en Andalucía según nacionalidad de la madre 2001-2010

35

Nacidos totales

30

Nacidos de madre extranjera

Porcentaje

2001

81.108

2.804

3,5

2002

81.861

4.176

5,1

2003

86.117

5.349

6,2

15

2004

89.022

6.611

7,4

10

2005

91.808

7.408

8,1

5

2006

95.298

8.719

9,1

2007

96.068

10.762

11,2

2008

100.295

12.319

12,3

2009

94.623

11.744

12,4

2010

91.783

11.356

12,4

25 20

1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

0

Andalucía

España

2010

2010

1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Andalucía

1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

27

0

Porcentajes

Los indicadores de fecundidad muestran al menos tres tendencias resaltables: el progresivo descenso del número medio de hijos por mujer (1,43 en 2010); el aumento de la edad media de la maternidad (30,7 en el mismo año); y el creciente porcentaje que representan los nacimientos de madre extranjera (que significan ya más del 12% de los nacimientos totales).

2

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartogrfía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Estadística de movimiento natural de la población.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

La población andaluza

9

Causas más frecuentes de muerte 2009 Sistema circulatorio Tumores Sistema respiratorio Sistema digestivo

Mortalidad

Endocrinas, nutricionales y metabólicas Sistema nervioso Causas externas de morbilidad y de mortalidad Otras causas 0

2.500

5.000

7.500

12.500

Mujeres

Hombres

Evolución de la esperanza de vida por sexos 1906-2009

10.000

Tasa de mortalidad infantil 1975-2009 25

90

Tasa (x1.000 habitantes)

Esperanza de vida (años)

80 70 60 50 40 30 20

20 15 10

El aumento de la esperanza de vida al nacer es uno de los rasgos más trascendentales de la historia demográfica reciente: de los escasos 40 años de principios del siglo XX, se ha pasado en el momento actual a los 79 de media, muy similar al registro nacional. Un aumento que, combinado con el descenso de la natalidad, provoca un progresivo envejecimiento global de la población. Un hecho que, además, se intensifica particularmente en las zonas rurales y de montaña andaluzas, debido a los procesos migratorios que han afectado, sobre todo, a los segmentos más jóvenes de la población.

5

Esperanza de vida al nacer 2009

0

Hombres

2009

1906 1911 1916 1921 1926 1931 1936 1941 1946 1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

0

1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

10

Mujeres

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Estadística de movimiento natural de la población.

Hombres

Mujeres

Andalucía

77,2

83,3

España

78,0

84,3

10

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Matrimonios según tipo

Evolución de la edad media al primer matrimonio 32,0

1991

30,0

14,2% 0,3%

28,0 26,0

Nupcialidad

24,0

El comportamiento de la nupcialidad es un dato relevante para entender el comportamiento demográfico de la sociedad. La tasa bruta de nupcialidad, que representa los matrimonios que se producen en un colectivo de 1.000 habitantes, tiene una clara tendencia descendente, combinada con un progresivo aumento de la edad media del primer matrimonio. Socialmente el cambio es también importante por lo que respecta a las formas de celebración, con una cada vez mayor presencia de los matrimonios civiles.

22,0

Religión católica Otras religiones

Hombres

2009

2004

1996

1986

1976

1966

1956

1946

1936

20,0

1926

85,4%

Mujeres

Divorcios y separaciones 1998-2009 25.000

Civiles 20.000

2009

15.000

40,4% 10.000

5.000

0,4%

59,2%

Separaciones

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0

Divorcios

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Estadística de movimiento natural de la población. Estadísticas de divorcios, separaciones y nulidades.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

La población andaluza

11

Tasa de natalidad media 2000-2009

Tasa x1.000 habitantes "

≤7,0

Córdoba " Jaén

" "

Huelva

7,1 - 9,0 9,1 - 12,0

Sevilla

>12,0 "

Granada

Media andaluza: 9,0 "

Almería

"

Málaga

Cádiz "

Tasa de mortalidad media 2000-2009

Tasa x1.000 habitantes "

≤8,0

Córdoba " Jaén

" "

Huelva

8,1 - 10,0 10,1 - 12,0

Sevilla

>12,0 "

Granada

Media andaluza: 10,1 "

"

Cádiz "

Málaga

Almería

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estadística de movimiento natural de la población.

Geografía de la natalidad y la mortalidad Los indicadores demográficos de natalidad y mortalidad ofrecen un contraste importante contemplados en su distribución por la geografía regional. Altas tasas de mortalidad, por encima de la media regional, se concentran en las zonas de montaña, donde igualmente se registran las menores tasas de natalidad. Indicadores de signo opuesto se observan en las áreas metropolitanas y el litoral, con poblaciones más jóvenes y donde la la inmigración desempeña un papel cada vez más decisivo en el comportamiento demográfico global.

12

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Saldo migratorio por municipios. 2007-2009 Negativo 0 - 500 501 - 2.500 "

>2.500

Córdoba "

Los saldos migratorios Dentro de un saldo migratorio globalmente positivo para la región, la visión a escala municipal muestra dos caras contrapuestas: por un lado, la tendencia receptora del litoral; por otro lado, el balance negativo de muchas de las grandes ciudades donde se generan flujos migratorios hacia los núcleos exteriores de sus áreas metropolitanas.

"

"

Huelva

Jaén

Sevilla "

Granada

"

Almería

"

Cádiz

Málaga

"

La población extranjera representa el 8% de la población total de Andalucía

1.064

Lucena

-129

Dos Hermanas

970

Vejer de la Frontera

-103

Fuengirola

926

Palma del Río

-103

Rincón de la Victoria

889

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estadística de variaciones residenciales.

2001-05

-183

2006-09

Antequera

1996-00

1.069

Vélez-Málaga

1986-90

1.186

Níjar

1991-95

Torremolinos

-205

1976-80

-217

San Fernando

1981-85

Granada (capital)

1966-70

1.248

1971-75

Marbella

1956-60

-267

1961-65

2.281

Huelva (capital)

1946-50

2.464

Mijas

1951-55

Roquetas de Mar

-689

1936-40

-1.931

Cádiz (capital)

1941-45

Sevilla (capital)

500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 -100.000 -200.000 -300.000 -400.000 -500.000

1926-30

2.504

1931-35

Benalmádena

1921-25

-3.378

1906-10 1911-15 1916-20

Málaga (capital)

Habitantes

Evolución del saldo migratorio 1906-2009 Municipios con mayores saldos migratorios en 2009

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

La población andaluza

13

Saldo migratorio entre Andalucía y el resto de Comunidades Autónomas. 2007-2009

8.000 6.000 4.000

Los destinos de las migraciones

2.000 0

Flujos con el exterior. 2007-2009

Unión Europea (15)

Región de Murcia

Comunidad de Madrid

País Vasco

Ceuta y Melilla

Aragón

Navarra

Galicia

La Rioja

Principado de Asturias

Cantabria

Islas Baleares

Comunidad Valenciana

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Extremadura

Islas Canarias

-4.000

Cataluña

-2.000

Resto Europa

Asia América del Norte

América Central Oceania América del Sur

África

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estadística de variaciones residenciales.

Aun cuando la crisis económica global ha reducido en los últimos años la intensidad de buena parte de los procesos migratorios, durante el comienzo del siglo XXI Andalucía se ha convertido en una tierra de recepción de inmigrantes, tanto procedentes del extranjero como de algunas Comunidades Autónomas españolas. Sólamente entre 2007 y 2009 se establecieron en Andalucía 267.260 personas, de las cuales 105.764 procedían de Europa con un peso creciente de los países más recientemente incorporados a la UE; otras 50.000 personas, aproximadamente, procedían de África, un número similar a los emigrantes que llegaron de América del Sur. Por su parte, fue la Europa de los quince el destino principal de los emigrantes andaluces.

14

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Porcentaje de la población extranjera por municipios 2010

"

Córdoba "

Jaén

Población extranjera "

Huelva

Sevilla "

Granada

≤2,5% 2,6% - 5,0%

"

Almería

"

5,1% - 15,0%

Cádiz

Málaga

"

15,1% - 25,0% >25%

Evolución de la población extranjera en Andalucía 2003-2010 400

Miles de habitantes

El proceso de inmigración hacia Andalucía es, en el momento actual, el factor más determinante del comportamiento demográfico. La población extranjera en Andalucía se cifra en 704.056 residentes en 2010, un 8% del total (282.901 en 2003, un 3,7% del total). Su procedencia es diversa y contrastante socialmente: por un lado, Afríca, América Latina y países del este europeo (edad media joven y en busca de trabajo en los sectores agrícolas y de servicios); por otro, los procedentes de los países europeos más desarrollados, de mayor edad y con motivaciones más diversificadas en el hecho migratorio.

"

Pirámides de población extranjera en Andalucía según procedencia. 2010 Unión Europea

300 200 100 0

África América Asia 2003

Europa

2010

Hombres

12 10 8

6

4

2

0

2

4

>85 Resto 80 - 84 países 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 Mujeres 0 -4 Hombres 6 8 10 12 20 15 10

Porcentaje de población

Mujeres

5

0

5

10

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Padrón municipal de habitantes.

15

20

La población andaluza

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Población extranjera en Andalucía 2010

15

Reino Unido Habitantes

≤10

La distribución geográfica de la población inmigrante

11 - 100 101 - 1.000 >1.000

La distribución geográfica de la población inmigrante se concentra principalmente en el litoral, con municipios en los que ya representan más del 20% de su población y en las grandes ciudades. Ciertas pautas son observables: la población de origen africano se concentra en los municipios litorales con base agrícola; los latinos afluyen a los sectores de servicios de las áreas urbanas.

Marruecos

Rumania

Extranjeros por países de origen. 2010

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Padrón municipal de habitantes.

Reino Unido

113.654

Argentina

22.490

China

14.516

Marruecos

111.867

Ecuador

22.394

Bulgaria

11.810

Rumanía

93.169

Italia

20.212

Ucrania

11.238

Alemania

26.940

Bolivia

19.531

Rusia

10.272

Colombia

22.492

Francia

15.439

Perú

6.329

16

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Presencia de andaluces en el resto de España 2010 Asturias (12.050)

Cantabria País Vasco (5.895) (35.268) Navarra (13.555)

Galicia (12.140)

Castilla y León (19.318)

Andaluces en el exterior

La Rioja (4.139)

Aragón (26.378)

Cataluña (555.108)

Madrid (265.978)

La emigración del siglo pasado tiene todavía su reflejo en una importante presencia de andaluces en el resto de España y en el mundo. En España la cifra de andaluces residentes en otras Comunidades se eleva a 1.514.411, sobre todo en Barcelona y Madrid. Los andaluces en el mundo representan 207.974, con dos destinos preferentes: Francia y Alemania, en Europa; y América del Sur, donde Argentina se constituye en el país del mundo con mayor presencia de andaluces.

Extremadura (20.431)

Castilla-La Mancha (38.761)

Andalucía

Baleares (85.352) Comunidad Valenciana (210.811) Murcia (43.457)

>300.000 200.001 - 300.000 50.001 - 200.000

Canarias (38.837)

Ceuta (9.878)

20.001 - 50.000

Melilla (6.055)

≤20.000

Presencia de andaluces por continentes 2010

Países con mayor presencia de andaluces

EEUU / Canadá (8.123)

Argentina

38.036

Estados Unidos

7.170

Marruecos

2.164

Francia

32.711

Venezuela

5.503

Uruguay

1.679

Alemania

26.133

Países Bajos

3.980

Chile

1.612

Brasil

12.613

México

3.357

Cuba

1.465

Suiza

9.699

Andorra

2.853

Portugal

1.085

Belgica

8.210

Australia

2.328

Canadá

953

Reino Unido

7.893

Italia

2.322

Colombia

901

América Latina (68.958)

Asia (1.623)

Europa (98.927) África (2.922)

Oceanía (2.375)

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Instituto Nacional de Estadística. Padrón municipal de habitantes y Padrón de españoles residentes en el extranjero.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Los 10 nombres de recién nacidos más frecuentes. 2010 Niños

Frecuencia

%

Alejandro

1.719

3,64

Daniel

1.394

2,95

Álvaro

1.333

2,82

Pablo

1.304

2,76

David

1.131

2,39

Javier

1.098

2,32

Hugo

1.080

2,29

Manuel

1.065

2,25

Adrián

1.035

2,19

883

1,87

Antonio Niñas

Frecuencia

María

1.660

3,74

%

Lucía

1.516

3,41

Daniela

1.297

2,92

Paula

1.231

2,77

Marta

986

2,22

Carmen

905

2,03

Claudia

789

1,77

Ana

757

1,7

Laura

742

1,67

Sara

709

1,59

17

Nombres más frecuentes por año de nacimiento 100 María Carmen Rocio Cristina

80

Los nombres de la población

60

40

20

0 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 120

100

José Antonio Manuel Alejandro

80

60

40

20

0 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

La población andaluza

La fortuna de los nombres es variable, pero algunas tendencias recientes pueden explicarse por importantes cambios de mentalidad, o simplemente por las modas, dentro de la sociedad andaluza. Los nombre tradicionales pierden peso: María, Carmen, José, Antonio o Manuel, tanto tiempo dominantes hasta la segunda mitad del siglo XX, están ahora en clara regresión.

18

Andalucía Estadística y Geográfica

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

Proyección de la población total 2009-2070 12 Población total prevista en un escenario medio: • Año 2020: 8.523.000 habitantes • Año 2035:8.802.000 habitantes En el escenario medio de proyección, la provincia que experimenta un mayor incremento en su peso poblacional es Málaga (que pasa de 19,2% en 2009 a 20,5% en 2035), seguida de Almería (de 8,3% en 2009 a 8,8% en 2035). En términos absolutos, el mayor incremento de población se producirá en Málaga y Sevilla (238.000 y 141.000 habitantes, respectivamente).

6

Escenario alto

Escenario medio

2070

2065

2060

2055

2050

2045

2040

2035

2030

2025

2020

2015

2010

2005

2000

4

1995

Las proyecciones de población son siempre un ejercicio comprometido, pero también necesario en cuanto dibujan escenarios que deben ser previstos para afrontar un gran número de decisiones de tipo social y económico. En todos los escenarios considerados la población andaluza seguirá creciendo en el corto plazo, si bien se espera una significativa moderación del ritmo de crecimiento. El escenario más bajo calcula una población de 8.389.000 habitantes para el año 2020. En el caso de mayor crecimiento esperado, la cifra de población alcanzaría los 8.676.000 habitantes para la misma fecha. El número de mayores de 65 años crece de forma importante en todos esos escenarios, gracias a las mejoras de la esperanza de vida y la llegada a esas edades de generaciones muy numerosas.

8

1990

La población futura

Millones

10

Escenario bajo

Pirámides de población 2035 y 2070. Escenario medio Población: 8.802.000

Año 2035 Hombres

10

8

Mujeres

6

4

2

0

2

4

6

8

10

Porcentaje de población

100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Población: 8.239.000

Año 2070

Edad Hombres

10

8

Edad

Mujeres

6

4

2

0

2

4

6

8

10

Porcentaje de población

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Proyección de población de Andalucía 2009-2070.

100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA

La población andaluza

Glosario Crecimiento natural Es la diferencia, o saldo, entre el número de nacimientos menos el de defunciones ocurridas en un periodo. El crecimiento natural expresado en cifras relativas a la población y año se denomina Tasa de Crecimiento Natural. Densidad de población Cociente entre el número de habitantes de un territorio en un momento dado y la superficie del mismo. Generalmente, se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado. Edad media a la maternidad Técnicamente es la edad a la que las mujeres tienen sus hijos ponderada por el calendario de fecundidad. De una manera más intuitiva representa la edad media a la que las mujeres tienen sus hijos, aunque esto sólo es estrictamente correcto si la estimación de este indicador se realiza, desde una perspectiva longitudinal, sobre una generación de mujeres que ya han cumplido su ciclo reproductivo. Edad media de la población Es la media aritmética de las edades de la población objeto de estudio. Esperanza de vida al nacimiento Vida media o expectativa de vida a los cero años. Migración exterior Migraciones que traspasan los límites de la comunidad autónoma. Migración interior Migraciones producidas en el seno de la comunidad autónoma.

Movimiento migratorio Cambio de residencia habitual entre dos demarcaciones geográficas administrativamente definidas; en este sentido, una migración implica siempre dos eventos concurrentes, una emigración o abandono de la residencia en una zona, y la inmigración o inicio de la residencia en otra zona. Proyecciones de población Operaciones estadísticas que permiten estimar la población futura de una determinada área geográfica. Pirámide de población Representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población en un instante temporal determinado. La pirámide de población consta de dos histogramas horizontales: el del lado izquierdo representa la distribución por edad de los hombres y el derecho el de las mujeres. Cada barra horizontal representa la proporción de población en un determinado sexo y rango de edad. Saldo migratorio Diferencia, o saldo, entre el número de inmigraciones y el de emigraciones ocurridas en un periodo. Tasa bruta de mortalidad Es el cociente entre el número de defunciones ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y el número de años del mismo. Generalmente se expresa en defunciones por cada 1000 personas y año. Tasa bruta de natalidad Es el cociente entre el número de nacimientos ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la

población media del periodo y el número de años del mismo. Generalmente se expresa en nacimientos por cada 1000 personas y año. Tasa de crecimiento de la población Equivale a las variaciones de los efectivos de población en un periodo determinado, partido por la población media del periodo y el número de años. Generalmente se expresa en personas por cada 1000 personas y año.

Páginas web estadísticas Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es Instituto Geográfico Nacional http://www.ign.es Naciones Unidas http://www.un.org Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico http://www.oecd.org Institut National D’études Démographiques http://www.ined.fr Centre d’Estudis Demogràfics http://www.ced.uab.es Comisión Europea. Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu Banco de España. Información estadística general. http://www.bde.es Ministerio de Economía y Hacienda. Información estadística general. http://www.meh.es Banco Mundial http://datos.bancomundial.org

19

www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.