LA POESÍA ACTUAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

LA POESÍA ACTUAL EN EL ESPACIO PÚBLICO Alba Cid & Isaac Lourido (eds.) Éditions Orbis Tertius PARADIGMAS EN MOVIMIENTO: LA POESÍA ACTUAL EN EL ESPA

1 downloads 181 Views 292KB Size

Recommend Stories


VECTORES EN EL ESPACIO
Tema 5 – Vectores – Ejercicios resueltos – Matemáticas II – 2º Bachillerato 1 VECTORES EN EL ESPACIO DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA LINEAL, COMBINACIÓN

Vectores en el Espacio
4 3 / V E C T O R E S EN EL E S P A C I O 131 Vectores en el Espacio H e m o s visto q u ecualquier p u n t o e n u np l a n o se puede representar

Escisiones en el espacio
Escisiones en el espacio La imagen como tensión entre el interior y el exterior. Palma Lombardo Buil Tutor: Gonzalo De Lucas Curs: 2014/2015 Trebal

LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL
LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL Dr. Ángel Morales Santos La eutanasia en el momento actual 1. INTRODUCCIÓN Durante este año, la eutanasia ha sid

EL ESPACIO EN EL AULA
NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 EL ESPACIO EN EL AULA Dolores Guerrero Vera – Encarna Ibáñez Guill

Story Transcript

LA POESÍA ACTUAL EN EL ESPACIO PÚBLICO Alba Cid & Isaac Lourido (eds.)

Éditions Orbis Tertius

PARADIGMAS EN MOVIMIENTO: LA POESÍA ACTUAL EN EL ESPACIO PÚBLICO Alba Cid Isaac Lourido

En una reflexión general sobre los procesos y prácticas culturales emergentes, Wlad Godzich subrayó la imposibilidad de estudiarlos de acuerdo con las categorías hegemónicas y convencionales, para las que en realidad suponen un desafío1. La delimitación de la noción de poesía en nuestro tiempo, habida cuenta de su estatus multifuncional e inestable, es una tarea compleja. Refiriéndonos a la hibridación genérica y discursiva podríamos condensar la mayor parte de sus reformulaciones, causadas también por la aceptación de lo popular, lo masivo o lo tecnológico, y por la potencialidad crítica de la subjetividad y el sujeto. En línea con lo señalado por Godzich, tales cambios exigen nuevas perspectivas y metodologías de análisis, que vayan más allá de las derivadas de genologías de base apenas textual. Las poéticas que son objeto de estudio en este libro no serán acotadas en términos lingüísticos, nacionales o interartísticos; de forma correlativa, se presta atención a sistemas de significación no (solo) verbales, al acoger análisis sobre prácticas performativas, grafiti e intervención, poesía fractal o formatos televisivos, privilegiando siempre la investigación de 1.  Wlad Godzich, Teoría literaria y crítica de la cultura, traducción de JosepVicente Gavaldà, Madrid, Cátedra y Universitat de València, 1998.

| 9 |

0-intro.indd 9

03/10/2015 13:44:10

ALBA CID & ISAAC LOURIDO

su incidencia como interacción y mediación pública2, además de sus efectos socio-políticos. La noción de espacio público, de amplia tradición filosófica y teórico-política (como testimonian Arendt, Luhmann o Habermas), es rescatada aquí con una doble rentabilidad. Sirve tanto para señalar el ámbito de debate social, abstracto, con conocido rendimiento en las teorías sobre la (inter)subjetividad, la acción comunicativa o el conflicto social; como el ámbito físico, real, de la intervención poética. La interacción entre el discurso teórico-crítico citado como primer ámbito y las prácticas poéticas debería ofrecernos un conocimiento más profundo de las intervenciones vigentes en el espacio público actual, así como de sus funcionalidades socioculturales o políticas. El segundo ámbito, ligado a la (re)presentación escénica, nos permitirá observar los discursos activados en espacios públicos predefinidos (como plazas, teatros, museos, salas, bibliotecas, cafés...), pero también aquellas formas que incorporan de otros modos el eje intervención-performatividad, sean intermediales o no, trátese de prácticas más centrales o de aquellas situadas en las periferias del campo. La inmensa mayoría de los asuntos mencionados han sido abordados por el proyecto de investigación La poesía actual en el espacio público. Intervención, transferencia y performatividad, que cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España durante el período 2013-2015. Dirigido por Arturo Casas (Universidade de Santiago de Compostela), e integrado por diecisiete investigadores e investigadoras de universidades europeas y americanas, la iniciativa ha combinado el desarrollo de propuestas teóricas, metodológicas y analíticas con los trabajos preparatorios de una base de datos que recopile y clasifique registros bibliográficos sobre poesía en el espacio público. Se trata de un proyecto que aspira, además, a la producción de un conocimiento crítico 2. Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, México, Gustavo Gili, 1987.

| 10 |

0-intro.indd 10

03/10/2015 13:44:10

PARADIGMAS EN MOVIMIENTO: LA POESÍA EN EL ESPACIO PÚBLICO

y en cuya metodología convergen los fundamentos de diferentes disciplinas y saberes académicos, entre ellos los de base semiótico-cultural, sociológica, sistémica y pragmática, pero también aquellos vinculados a los estudios retóricos, estéticos, mediáticos y de traducción. Con anterioridad a la publicación de este libro, que el proyecto impulsa y en el que se incluyen los trabajos de varias personas de su equipo investigador, ha participado en la organización de los seminarios internacionales Contemporary Poetry in the Public Spaces (Centre for Transcultural Writing and Research, Lancaster University, mayo de 2013) y Argentine Poetry Today: New Writings, New Readings (University of London, University of Oxford, junio de 2013), así como del congreso internacional La poesia en la contemporaneïtat: reptes genèrics, identitat i incidència pública (Universitat de les Illes Balears, diciembre de 2014), en este último caso en colaboración con el grupo de investigación Literatura contemporània: estudis teòrics i comparatius (LiCETC) que dirige Margalida Pons. El conjunto de preguntas investigadoras, objetos de estudio y perspectivas teóricas que han sido aludidas en los primeros párrafos de esta presentación encuentran su eco en los textos que componen el libro. La heterogeneidad de enfoques, marcos teóricos y metodologías evidencian tanto la diversidad de procedencias y escuelas académicas, como la potencialidad que el contraste y la búsqueda de complementariedades entre ellas puede producir en la constitución de un conocimiento innovador y abierto al debate. Una heterogeneidad análoga, en este caso de tipo lingüístico y geocultural –que afecta también a la selección de objetos de estudio y a la incorporación de factores como la interculturalidad, la hibridación o la heteroglosia–, ha sido incorporada al diseño general del volumen. De esta forma, se incluyen en él trabajos escritos en cuatro lenguas diferentes, que estudian o reflexionan sobre prácticas poéticas producidas no solo en los espacios ibérico o europeo y que, en general, tienen presentes las dinámicas de internacionalización, | 11 |

0-intro.indd 11

03/10/2015 13:44:10

ALBA CID & ISAAC LOURIDO

globalización o desterritorialización a que se ven sometidos los procesos culturales en la contemporaneidad. Propuestas teóricas: Poesía y espacialidad

La búsqueda de respuestas investigadoras en relación con los intereses que han sido explicados obliga sin duda a un importante trabajo de reflexión teórica. Ello es así en parte por el carácter emergente de muchos de los procesos y prácticas que se propone analizar, difícilmente asumibles a partir de marcos teóricos y metodológicos consolidados académicamente, pero cuyos orígenes, horizontes y objetos de estudio divergen claramente de los ahora presentados. La revisión crítica de los estudios teóricos sobre literatura y poesía, la formulación de esquemas heurísticos y conceptuales innovadores, así como la apuesta por enfoques y metodologías interdisciplinares son algunas de las constantes de los textos que componen el primer conjunto del libro. Todos ellos proporcionan interesantes herramientas tanto para la redefinición de lo poético en la contemporaneidad como para una aproximación a la diversidad de funciones que la noción de espacialidad puede jugar en una teoría poética actualizada. El texto de Burghard Baltrusch revisa algunas de las determinaciones del espacio público, marco en donde se emplazan ciertas expresiones poéticas actuales que procuran intervenir en la realidad social y política. Partiendo de las nociones de poesía no lírica, del ámbito de la hermenéutica de la poesía como traducción y de la relación entre el espacio público y la traducción, se expone que el espacio público es hoy un lugar para la subversión cultural, y no tanto un lugar del (inter)cambio político. Los ejemplos escogidos permiten incidir en el carácter urbano, transmedial y político del grafiti, de la instalación (Banksy, ±MaisMenos±, Camilla Watson, Batania Neorrabioso) y de los objetos poéticos (Augusto de Campos y Helmut Seethaler). | 12 |

0-intro.indd 12

03/10/2015 13:44:10

PARADIGMAS EN MOVIMIENTO: LA POESÍA EN EL ESPACIO PÚBLICO

Partiendo del sintagma “l’espai del poema”, el trabajo de Antònia Cabanilles revisa algunas de las cuestiones centrales en los estudios de teoría poética de la contemporaneidad. En los dos primeros epígrafes, dedicados al género y la genericidad, se analizan cronológicamente las reubicaciones y redefiniciones que el concepto de lírica ha sufrido, señalando la necesidad de superar el ámbito genológico. A continuación, con Jacques Rancière y Julia Kristeva, se propone el poema como el escenario de una performatividad compartida; partiendo precisamente de las tesis de la semióloga citada –sin renunciar por ello a su cuestionamiento–, se valora el regreso a la poesía como un “espacio para la revuelta” (sociohistórica e íntima) y un “espacio para la sospecha”. El curso de estas reflexiones despliega, a su vez, un adecuado muestrario de textos teóricos y literarios. Combinando productivamente estética y política, Arturo Casas examina la inestabilidad funcional del sujeto poético en la poesía actual, partiendo de una concepción del primero que supera lo morfológico o lo deíctico, y de una concepción de la segunda no tradicional ni indisolublemente ligada al formato impreso, que el mismo investigador ha estudiado con anterioridad bajo la etiqueta de poesía no lírica. Para ello, se señalan algunas regularidades con respecto a la subjetividad y la discursividad propias de la enunciación poética no lírica, y se revisan las nociones de espacialidad y acontecimiento, así como la consideración de la poesía para lo público (o político). Al cabo, el poema no lírico, con una dicción poética expandida en su genericidad, parece una producción propensa al antagonismo y el disenso, cuestión observable desde el nivel de la disposición gráfica hasta su apuesta por una discursividad inestable e híbrida, que acabará localizando públicos, lecturas e intersubjetividades diferentes. En el estudio de Laura López Fernández se propone, desde la observación de la poesía experimental, un modo inclusivo de lectura del espacio poemático, basado en propuestas teóricas de diversas escuelas de pensamiento y espacios | 13 |

0-intro.indd 13

03/10/2015 13:44:10

ALBA CID & ISAAC LOURIDO

epistemológicos. Con ideas provenientes de las matemáticas y la física, y un empleo de múltiples dimensiones espaciales en una única (re)presentación, el poema experimental sobrepasa el plano de la página, provocando múltiples lecturas y haciendo que el espacio genere significación. De modo particular, se ejemplifica con la poesía fractal de Ramon Dachs y Roger Olivella, a la vez que se proporcionan figuras y esquemas que facilitan la comprensión de la estructura compositiva de estos textos y de sus implicaciones perceptivas. Subjetivación e identidad

Junto con los aspectos anteriores, sabemos que la poesía no lírica actual prescinde de la centralidad de un sujeto enunciador clásico y monológico, identificable con una conciencia individual y ligado a la introspección, la subjetividad y la intimidad. Incluso la poesía adscrita a patrones líricos ha venido mostrando en los últimos tiempos cierta propensión a la modificación de algunas condiciones básicas de la noción tradicional de poesía, entre ellas esta marca de subjetividad e identidad del sujeto poético a la que acabamos de referirnos. Es necesario valorar la transcendencia de esta ruptura de forma amplia, siendo conscientes de las nuevas determinaciones del pacto de lectura. Los trabajos de Alethia Alfonso, Alba Cid y David Muíño Barreiro parten de estas constataciones para cuestionar conceptos como autoría, autoficción o la subjetividad lírica desde distintas latitudes y materialidades poéticas. A partir de los conceptos de literatura transatlántica y ecología de la literatura, Alethia Alfonso se acerca a la obra del peruano Jorge Eielson y a su desarrollo de una poética transmedial basada en el nudo. Teniendo en cuenta creaciones de carácter textual, plástico y performativo, identifica en la obra de Eielson la convergencia de referencias conceptuales y antropológicas tomadas de culturas periféricas, como el nudo o quipu quechua y determinadas lecciones del taoísmo y el budismo zen. La necesidad de repensar el concepto clásico de autoría, así como los procesos de creación, recepción y | 14 |

0-intro.indd 14

03/10/2015 13:44:10

PARADIGMAS EN MOVIMIENTO: LA POESÍA EN EL ESPACIO PÚBLICO

hermenéutica más convencionales, son algunas de la sugestivas propuestas metodológicas de un trabajo que prevé un horizonte específico para los estudios transdisciplinares. Por su parte, Alba Cid analiza críticamente un aspecto acaso poco atendido de la poesía gallega de la década de los 90: las diferentes estrategias de autorreferencialidad aplicadas en los textos escritos por mujeres. Dando un desarrollo específico al concepto de autoficción, y sin olvidar las circunstancias de la consagración crítica e institucional en esa época de algunas de las poetas más reconocidas en la actualidad (como Chus Pato, Yolanda Castaño, Lupe Gómez, Olga Novo o María do Cebreiro, todas ellas estudiadas en este trabajo), la autora desarrolla en la segunda parte de su estudio una tipología de las figuraciones del yo-mujer más recurrentes. Representaciones vinculadas al mundo rural, a la exploración textual y carnal del cuerpo, a la reconstrucción y legitimación de genealogías femeninas transformadoras o, finalmente, la cesión estratégica de la voz a personajes históricos como Iduara Eriz en el caso de Chus Pato, constituyen los vectores fundamentales de una aproximación que dialoga ampliamente con la crítica gallega más reciente. El estudio de David Muíño Barreiro aborda las propuestas poéticas de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, especialmente en lo que se refiere a la subversión del paradigma lírico y de los límites entre géneros literarios. La deconstrucción de la subjetividad lírica fijada por cierta tradición literaria y filosófica encuentra en la obra de Rivera Garza modulaciones particulares que conllevan no solo la incorporación de la alteridad a la constitución del sujeto, sino también una caracterización específica del género sexual, ya no sometido a una oposición rígida entre lo femenino y lo masculino. Con una atención específica a la obra Los textos del Yo (2005) y al desarrollo del blog No hay tal lugar, la poética de la escritora mexicana se revela especialmente fértil para estudiar las relaciones entre subjetivación poética y construcción de identidades sociales. | 15 |

0-intro.indd 15

03/10/2015 13:44:10

ALBA CID & ISAAC LOURIDO

Performatividad e intervención social

Una parte significativa de los programas poéticos que prevén la interacción con/en el espacio público incorporan a su horizonte de intervención la producción de determinados efectos transformadores en el ámbito socio-político. Si bien esos efectos pueden estar localizados en la esfera de lo sensorial y lo perceptivo, en los niveles ético y moral o, entre otras posibilidades, en los procesos de debate y negociación colectivos, una observación amplia y comparada de los mismos parece confirmar la emergente presencia de lo poético en los espacios de acción dialéctica, así como en la identificación, producción o participación de la conflictividad social. La idea de performatividad, entendida en el sentido pragmático y político en el que lo hacen autoras como Judith Butler3, permite reunir en un mismo esquema analítico prácticas, procesos y efectos como los que ahora han sido aludidos, frecuentemente analizados a partir del concepto de intervención. Las diferencias entre las propuestas que se inscriben en una espacialidad (y en una publicidad) material, tangible, y aquellas que lo hacen en la esfera simbólica de la negociación pública, la importancia de la hibridación artística y mediática, la identificación de tipos de público y prácticas de recepción y participación, o la evaluación de grados de eficacia parecen algunos de los retos fundamentales de este ámbito de estudio. En relación con varios de estos asuntos, el trabajo de Pablo Aros Legrand estudia la trayectoria poética de Antonio Méndez Rubio, prestando especial atención a tres elementos: el concepto de poesía desarrollado por el autor pacense, las relaciones entre cuerpo y escritura en su obra, y la incorporación del mundo a la misma. Con un discurso que no renuncia a la voluntad de estilo, Aros analiza el carácter procesual y contingente de la escritura de Méndez Rubio, así como los horizontes de lectura e interpretación que, en relación con las 3.  Judith Butler, Excitable Speech: A Politics of the Performative, London, Routledge, 1997.

| 16 |

0-intro.indd 16

03/10/2015 13:44:10

PARADIGMAS EN MOVIMIENTO: LA POESÍA EN EL ESPACIO PÚBLICO

ideas de memoria, verdad o conflicto, pueden ser reconstruidos en su obra poética. Explorando el vínculo entre producción poética y movimientos sociales, el estudio de Isaac Lourido explora la poética marginal de Patricia Heras, activista queer y escritora, cuyos textos salieron a la luz póstumamente, tras verse envuelta en un montaje policial (Caso 4F) que la llevó al suicidio. Partiendo de nociones como la de contra-espacio público, formas sociales emergentes o experiencia, útiles para aproximarse a las producciones literarias vinculadas a procesos de lucha social, se analiza la recepción pública de este caso y los repertorios poéticos puestos en juego. En última instancia, el desafío principal de este trabajo consiste en reconstruir las lógicas de una poética no profesional o especializada y de un proceso de difusión social ajeno al específicamente literario, con unos horizontes de eficacia sociopolítica concretos. Por su parte, Alberto Valverde realiza un estudio monográfico sobre el programa televisivo Sitio Distinto, dirigido por Antón Reixa y emitido en la Televisión de Galicia en los años 1990 y 1991. Con apoyo en la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu, los contenidos y la proyección social de Sitio Distinto en el marco de la Cultura de la Transición española son analizados a partir del concepto de vanguardia posmoderna y de los recientes estudios sobre la poesía no lírica. El carácter experimental y transdisciplinar del programa, que incluía prácticas de tipo literario, musical y performativo, permite analizar la institucionalización de la cultura gallega en los años 80 y 90, así como su encaje en los límites de la sociedad del espectáculo definida por Guy Debord. Poéticas (en primera persona): La incidencia pública de la poesía

El último bloque de textos incluido en el libro se plantea como la necesaria contrapartida a los textos precedentes: ¿qué reflexiones pueden ofrecer las creadoras y creadores sobre la poesía como constituyente del espacio público?, ¿cómo | 17 |

0-intro.indd 17

03/10/2015 13:44:10

ALBA CID & ISAAC LOURIDO

observan las nuevas formas de representación e intervención?, ¿participan de ellas? y siendo así... ¿con qué intención lo hacen? Además del innegable interés de las experiencias en primera persona, la mayor potencialidad de esta parte radica en la apertura y la diferencia: quienes enuncian estas reflexiones cuentan con distintos espacios geopolíticos y vitales, distintas tradiciones y distintos modos de encarar el proceso creativo y la relación con el público. El escritor y performer brasileño Márcio-André expone las bases de una poética de la contaminación, que en sus intenciones aspira a exceder la noción de influencia, tan extendida en los estudios literarios y artísticos, y aun otras de uso común como la de la fusión entre artes. Sirviéndose de conceptos alternativos como los de alteración y mutación, la propuesta incluye no solo una relativización de las fronteras entre categorías y disciplinas que afectan a la poesía. Enuncia además la necesidad de establecer un orden alternativo, una “Era de las contaminaciones”, que no ignora una cierta genealogía histórica (de la antigua poesía china al movimiento situacionista) y que sitúa el cuerpo como catalizador de prácticas y experiencias. Xavier Farré, escritor y traductor activo del polaco y del esloveno, inicia su argumentación moviéndose de la tradición poética americana a la eslava, de W. H. Auden a Czesław Miłosz. Explora así una fractura poética: la plasmación de la impotencia en la poesía al final de la segunda Guerra Mundial –con anterioridad a la célebre cita de Theodor Adorno–, que desemboca en la obra de Paul Celan o ciertos poetas polacos del século XX, cuya producción se interpreta como un modo de conjurar la afirmación de Adorno, como un relato que posibilita la toma de conciencia. Posteriormente, el alejamiento del poeta y del poema propiciado por el simbolismo o las vanguardias se oponen a una posible incidencia social de la poesía, aunque existen espacios para esta conquista, que se logra muchas veces mediante la traducción y la influencia en otros sistemas y tradiciones. Las tensiones entre repertorios, | 18 |

0-intro.indd 18

03/10/2015 13:44:11

PARADIGMAS EN MOVIMIENTO: LA POESÍA EN EL ESPACIO PÚBLICO

incidencia y reconocimiento son otra de las claves de este personal recorrido histórico-crítico. Por último, la poeta, videoartista y agitadora cultural Ester Xargay propone hablar de disidencia en vez de hacerlo de incidencia, considerando la falta de ésta última como una especie de tributo que el artista libre y subversivo debe pagar. De este modo, se realiza una defensa del “fracaso” entendido como experimentación, privilegiando siempre la libertad creadora. Ejemplifica estos posicionamientos personales citando alguno proyectos propios, como el poemario I n f i n i t i u s, o ajenos, como la obra de Raymon Roussell. En una segunda parte, Xargay reflexiona sobre lo que se ofrece al espectador, oponiéndose a las expectativas teatralizantes que el “espectáculo” y la “representación” convocan, y situándose en las coordenadas de “l’acció espectacle” de Joan Brossa. Las posibilidades artísticas de las técnicas y estéticas tecnológicas constituyen otro de los apuntes finales. 1 Tenemos el convencimiento de que la lectura cruzada de los textos que componen este libro, así como de las múltiples referencias bibliográficas e intelectuales que contienen, permiten tanto la reconstrucción de mapas teóricos y metodológicos útiles como la formulación de respuestas sólidas para algunas de las preguntas tomadas como punto de partida. Pretendemos, en todo caso, que el diseño general del libro y los trabajos que lo componen contribuyan sobre todo a la producción de un debate académico e intelectual que, sin renunciar al rigor, sea al mismo tiempo dinámico y reflexivo. Esa es además una de las exigencias que, en la contemporaneidad, parece demandar la investigación sobre los conceptos de poesía y de espacio público: la producción de un conocimiento crítico que no renuncie a observar los cambios que se producen en los campos literario y cultural, y la emergencia de nuevas prácticas en los mismos. | 19 |

0-intro.indd 19

03/10/2015 13:44:11

ALBA CID & ISAAC LOURIDO

Concluimos expresando nuestro agradecimiento al conjunto de autoras y autores por el rigor de sus propuestas y la atención brindada a cada uno de los textos durante el proceso de compilación y edición. A Arturo Casas, investigador principal en el proyecto de investigación anteriormente citado, La poesía actual en el espacio público. Intervención, transferencia y performatividad, por su inestimable colaboración y el apoyo prestado durante todo el proceso de edición. Asimismo, manifestamos nuestra gratitud a Jean-Claude Villegas, como editor de Orbis Tertius, por la confianza y eficiencia con las que ha tratado este volumen.

| 20 |

0-intro.indd 20

03/10/2015 13:44:11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.