La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta. Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta. Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología Andrés M. Pérez-Acosta (Universidad del Ro

10 downloads 12 Views 1MB Size

Story Transcript

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta. Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología

Andrés M. Pérez-Acosta (Universidad del Rosario) Compilador

Sociedad Colombiana de Psicología Corporación Universitaria Iberoamericana

Bogotá, 2008 ISBN: 978-958-44-3259-9

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Título de la obra: La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta. Subtítulo de la obra: Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología Autor: Andrés M. Pérez-Acosta (compilador) Formato: libro electrónico en archivo PDF, grabado en CD-ROM, 240 páginas © Sociedad Colombiana de Psicología y Corporación Universitaria Iberoamericana http://www.socopsi.com http://www.iberoamericana.edu.co Primera edición Bogotá, D. C., Colombia, abril de 2008 Diseño de carátula y reproducción: Sebra (Software de Colombia, Ltda.) ISBN: 978-958-44-3259-9

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

2

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

CONTENIDO

Prólogo Introducción Saludo del Presidente de la Sociedad Colombiana de Psicología Décimo tercer Congreso Colombiano de Psicología Directivas Sociedad Colombiana de Psicología Directivas Corporación Universitaria Iberoamericana Comité organizador Comité científico Actividades pre-Congreso Encuentros de Asociaciones y Redes de Psicología en Colombia Talleres pre-Congreso Conferencistas invitados Conferencistas invitados internacionales Conferencistas invitados nacionales Programación del evento Programación general Programación por modalidades 1º de mayo de 2008 2 de mayo de 2008 3 de mayo de 2008 Premio Colombiano de Psicología Categoría Vida y Obra Categoría Investigador de Excelencia Categoría Estudiantil Eventos especiales Lanzamiento de libro Exposición comercial

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

3

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Resúmenes Conferencias por invitación internacionales Conferencias por invitación nacionales Simposios Sesiones temáticas Carteles Anexos

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

4

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

5

PRÓLOGO

Para la Facultad de Psicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, es un honor presentar a las comunidades académicas, científicas y profesionales del país, el libro electrónico de las Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología, el principal y más tradicional foro académico de la disciplina y la profesión psicológica. Se cumple de esta manera con un objetivo primordial: la divulgación del conocimiento y las estrategias de solución de problemas pertinentes al objeto de estudio de la psicología, cuyos resultados deben reflejarse en el beneficio social. Tanto el Congreso como su producto, presentado en este libro, se orienta a la colaboración en la difusión de las metas que persigue la Década de la Conducta: mejorar la salud, aumentar la seguridad, mejorar la educación, aumentar la prosperidad y promover la democracia. Tendencias que se han de entender y desarrollar desde la prospectiva en lo que atañe a la formación, el ejercicio de la profesión y el desarrollo de la disciplina, para poner al servicio de nuestra sociedad los resultados de la investigación tanto básica como aplicada. Es de recalcar la masiva respuesta de la comunidad académica y profesional, tanto nacional como internacional; prueba de esto son las siete conferencias internacionales, 21 nacionales, 22 simposios, 26 carteles y 31 sesiones temáticas, que a su vez agrupan 130 trabajos libres, que abarcan las diferentes áreas del psicología. Esperamos que este valioso material sirva como diagnóstico del quehacer de nuestra comunidad en los ámbitos académicos y profesionales; de igual manera, es un aporte para los currículos de formación de las nuevas generaciones de psicólogos y el desarrollo de la disciplina. Finalmente, agradezco a la Sociedad Colombiana de Psicología el haberme confiado el prólogo de este libro y la presidencia del Congreso. Desde ya auguramos muchos éxitos en la celebración del 14º Congreso Colombiano de Psicología.

Carlos E. Cifuentes Villalobos Decano Facultad de Psicología, Corporación Universitaria Iberoamericana Presidente 13er. Congreso Colombiano de Psicología

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

6

INTRODUCCIÓN

En su décimo tercera versión, el Congreso Colombiano de Psicología cumplió 25 años. Con el paso del tiempo, este evento se ha convertido en el principal evento académico de la psicología en Colombia. Bogotá fue una vez más su sede y la Corporación Universitaria Iberoamericana asumió con altura el reto de co-organizar el Congreso junto con la Sociedad Colombiana de Psicología. El Primer Congreso Colombiano de Psicología se celebró en Bogotá (1982); las siguientes versiones fueron: 2º Congreso (Bogotá, 1985); 3er. Congreso (Manizales, 1987); 4º Congreso (Barranquilla, 1989); 5º Congreso (Pereira, 1991); 6º Congreso (Bogotá, 1993); 7º Congreso (Barranquilla, 1996); 8º Congreso (Bogotá, 1998); 9º Congreso (Bucaramanga, 2000); 10º Congreso (Bogotá, 2002); 11º Congreso (Neiva, 2004); y el 12º Congreso (Medellín, 2006). Para el 14º Congreso (2010) está aprobada la ciudad de Santa Marta. El presente libro electrónico, “La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta”, se constituye en la memoria del 13er. Congreso Colombiano de Psicología. El Congreso se celebró en el Centro de Convenciones de Compensar, del 30 de abril al 3 de mayo de 2008. Adicionalmente, se celebró una jornada con dos actividades pre-Congreso: los talleres de educación continuada (en la Fundación Universitaria San Martín) y los encuentros de asociaciones y redes de psicología en Colombia (en la Fundación Universitaria Los Libertadores). La organización del evento tenía claro que, en la mira, el listón estaba bastante alto pues Medellín (sede del 12º Congreso Colombiano de Psicología) lo dejó así en 2006, con sus 2000 asistentes y un elevado número de conferencistas internacionales, nacionales, ponencias y eventos especiales alternos. Espero que con esta memoria quede constancia de que el 13er. Congreso cumplió con el reto. La síntesis numérica del 13er. Congreso de Psicología es la siguiente: siete conferencistas internacionales (de Estados Unidos, México, Venezuela, Chile y Brasil), 21 conferencistas nacionales (de Bogotá, Medellín, Ibagué y Manizales), 22 simposios, 26 carteles, 31 sesiones temáticas (que agruparon a 130 ponencias en todas las áreas de la psicología), tres cine-foros, dos conversatorios y un lanzamiento de libro. Además, se entregó el Premio Colombiano de Psicología en sus tres categorías (Vida y Obra, Investigador de Excelencia y Estudiantil), se ofrecieron siete talleres pre-Congreso y se celebraron ocho encuentros de asociaciones y redes de psicología en Colombia. Es importante resaltar que el Congreso Colombiano de Psicología se consolida en esta ocasión como un evento internacional, y no por invitar conferencistas de otros países sino por el elevado número de ponencias sometidas espontáneamente por colegas de otros países como Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, Cuba, México, Estados Unidos, España, República

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

7

Dominicana, entre otros. A todos ellos, estoy seguro que nuestro país les dio una especial bienvenida y llevarán a sus países la mejor imagen de nuestra psicología. Como bien anota en su prólogo el Presidente del Congreso, Carlos Cifuentes Villalobos, los contenidos que se presentaron en el 13er. Congreso Colombiano de Psicología, se relacionan con todas las metas de la iniciativa internacional Década de la Conducta (2000-2010), en la cual la Sociedad Colombiana de Psicología (SCP) ha tenido una constante participación desde sus comienzos1, incluyendo la edición de un número especial de su boletín Psicología Colombiana, número 21 (ver Pérez-Acosta, 2003) y múltiples tertulias dirigidas por el actual Presidente de la SCP, Fernando Fergusson. Quiero agradecer a la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Colombiana de Psicología y al Comité Organizador de la Corporación Universitaria Iberoamericana por confiarme la edición de este libro de memorias. También al Comité Científico, integrado por 28 destacados académicos de psicología de todo el país, por sus rigurosas evaluaciones de las ponencias sometidas. En particular, deseo resaltar la labor de la secretaria del comité científico, Dra. Irene Salas Menotti, quien puso toda su experiencia y entusiasmo en la presente compilación. También, el enorme trabajo de nuestro webmaster, psicólogo Julio César Mancipe, el empeño de William Alejandro Jiménez (liaison entre la Corporación Universitaria Iberoamericana y la Sociedad Colombiana de Psicología), el tesón de la coordinadora logística, Janneth Figueroa, cariátide de este exitoso evento y el valioso apoyo incondicional de María Inés Menotti y Andrés Bohórquez. A todos ellos mi aprecio y afecto.

Andrés M. Pérez-Acosta, PhD (Programa de Psicología, Universidad del Rosario) Coordinador del Comité Científico – 13er. Congreso Colombiano de Psicología

Referencia Pérez-Acosta, A. M. (2003). Editorial: La Década de la Conducta y la Sociedad Colombiana de Psicología. Psicología Colombiana, 21, 2-3.

1

Ver: http://www.decadeofbehavior.org/conts_colombiana.cfm

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

8

SALUDO DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA Gracias a todos ustedes, representantes de la Corporación Universitaria Iberoamericana, de la Sociedad Colombiana de Psicología, comité logístico, comité científico conferencistas invitados internacionales y nacionales, participantes y asistentes, por haber sido una valiosa escuela en el diseño y la realización del 13er. Congreso Colombiano de Psicología. Gracias a todos por haber asumido y facilitado los procesos, por haber trabajado con inmensa disponibilidad y paciencia. Gracias a los estudiantes por su inmensa colaboración en la elaboración del evento y gracias a todos ustedes por participar. Sé que este congreso, fuera de ser una reunión entre amigos, es un foro para observar fortalezas y oportunidades en la psicología tanto nacional como internacional. Nuestra misión es superar las expectativas de todos ustedes y nuestra visión es convertir el Congreso Colombiano de Psicología en líder en este tipo de eventos. El 13er. Congreso Colombiano de Psicología está dentro del marco referencial de la Década de la Conducta. Este evento académico y científico es un legado para que otros realicen sus sueños. Esta es una idea transformada en realidad y sinceramente, como presidente de SOCOPSI, deseo que las perspectivas presentadas en este Congreso nos ayuden a todos con ideas teóricas y prácticas para la consecución de nuestros éxitos profesionales. Los invito a todos ustedes a compartir sus experiencias y conocimientos para el enriquecimiento de la puesta al día de la disciplina. Finalmente, estamos en un entorno favorable a la creatividad científica, un escenario que nos permite facilitarnos el aprendizaje de las diferentes áreas de la psicología, mediante la confianza y la colaboración entre todos, elementos básicos de la transformación permanente. El éxito de las intervenciones psicológicas en el futuro descansará en la capacidad para innovar nuevos procesos y adaptarse con facilidad a considerar las nuevas oportunidades que van surgiendo, con el fin de crear de forma continua un nuevo valor agregado y, mediante la creación de sinergia, integrar todo aquello que sea novedoso dentro de la psicología. Bienvenidos al 13er. Congreso Colombiano de Psicología.

Ps. Fernando Fergusson Presidente SOCOPSI

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

DÉCIMO TERCER CONGRESO COLOMBIANO DE PSICOLOGÍA

Directivas Sociedad Colombiana de Psicología Fundador y Asesor Emérito: Rubén Ardila Presidente: Fernando Fergusson Vicepresidente: Julio César Mancipe Moreno Secretario: William Alejandro Jiménez Jiménez Sub-secretario: Andrea Cifuentes Tesorero: Yunny Hernández Vocales profesionales: Lina Paola Lara Edwin Oliveros Luis Manuel Silva Vocales estudiantiles: Lisseth Díaz Juan Manuel Durán Héctor Fabián Roldán Revisor fiscal: Carlos Humberto Ramírez

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

9

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Directivas Corporación Universitaria Iberoamericana Fundadora y Presidenta: Mercedes Patiño Posse Rector: Édgar Peña Rodríguez Vicerrector Académico: Henry Eduardo Vargas Ávila Vicerrectora de Planeación y Desarrollo Institucional: Luz Ángela Álvarez Decano Facultad de Psicología: Carlos Elías Cifuentes Villalobos

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

10

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Comité organizador Presidente del 13er. Congreso Colombiano de Psicología: Carlos Elías Cifuentes Villalobos Secretaria ejecutiva: Ana María Ávila Matamoros Enlace SOCOPSI-Iberoamericana: William Alejandro Jiménez Jiménez Comité logístico, social y cultural: Janneth Figueroa Orozco Comité de publicidad: Daniel Cabrera Webmaster http://www.13congreso.socopsi.com: Julio César Mancipe Moreno

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

11

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Comité Científico Coordinador: Andrés M. Pérez-Acosta (Universidad del Rosario, Bogotá) Secretaria: Irene Salas Menotti (Universidad Santo Tomás, Bogotá) Miembros: José Amar Amar (Universidad del Norte, Barranquilla) Rubén Ardila Ardila (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) Marcela Arrivillaga Quintero (Pontificia Universidad Javeriana, Cali) Henry Borja Orozco (Universidad Católica de Colombia, Bogotá) María Mercedes Botero Posada (Universidad del Norte, Barranquilla) Delcy Elena Cáceres de Rodríguez (Pontificia Universidad Javeriana, Cali) Carmen Alicia Caicedo Maya (Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá) Henry Castillo Parra (Univesidad San Buenaventura, Medellín) Diego Alonso Castrillón Moreno (Universidad Católica de Colombia, Bogotá) Julio Eduardo Cruz Vásquez (Universidad de los Andes, Bogotá) Melquisedec Fajardo Ballesteros (Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá) Luis Enrique Flórez Alarcón (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) Germán Antonio Gutiérrez Domínguez (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) William Alejandro Jiménez Jiménez (Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá) Héctor Ricardo Jiménez (Universidad San Buenaventura, Bogotá) Wilson López López (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Rosalía Montealegre Hurtado (Universidad Externado de Colombia, Bogotá) Jorge Octavio Nossa Sánchez (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá) Nicolás Arturo Núñez Gómez (Universidad Surcolombiana, Neiva) Edwin Yair Oliveros Ariza (Fundación Universitaria San Martín, Bogotá) Gilberto Leonardo Oviedo Paloma (Universidad de los Andes, Bogotá) Jorge Enrique Palacio Sañudo (Universidad del Norte, Barranquilla) Rebeca Puche Navarro (Universidad del Valle, Cali) Marithza Sandoval Escobar (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá) William Rodríguez (Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá) Stefano Vinaccia Alpi (Universidad San Buenaventura, Medellín)

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

12

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

13

ACTIVIDADES PRE-CONGRESO

Encuentros de Asociaciones y Redes de Psicología en Colombia

Objetivo: Proporcionar espacios de encuentro a todas las asociaciones y redes de psicología en Colombia que lo soliciten. Esta jornada pre-Congreso no tendrá costo para sus participantes. Patrocinio: Fundación Universitaria Los Libertadores, http://www.ulibertadores.edu.co/ Anfitrión: Dr. Jaime Samudio Díaz, Decano Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores. Lugar: Fundación Universitaria Los Libertadores, Sede Bolívar, carrera 16 No. 63 A – 68, Bogotá. Fecha y hora: Miércoles 30 de abril de 2008, 1 a 4 p.m. Programa: 1. Saludo del Decano de Psicología de la Fundación Universitaria Los Libertadores, del Presidente de la Sociedad Colombiana de Psicología y del Presidente del 13er. Congreso Colombiano de Psicología (auditorio principal). 2. Reuniones de cada una de las asociaciones y redes de psicología en Colombia (en los salones asignados para cada asociación o red). Participantes programados: •

Reunión de Julio F. Villegas con los formadores de psicología en Colombia2



Grupo de Políticas de la Asociación Colombiana de Psiquiatría



Red de Psicólog@s de Cartago, Valle del Cauca

2

La reunión de Julio F. Villegas con los formadores de psicología en Colombia se llevará a cabo con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), el 1º de mayo de 5 a 6 p.m. en el salón A del Centro de Convenciones de Compensar.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

14



División de Psicología Organizacional y del Trabajo del Colegio Colombiano de Psicólogos y de la Red de Investigadores en Psicología Organizacional



ACOTEC, Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva



Directorio de Psicólogos Colombianos del Centro de Información Psicológica de Colombia



Asociación Colombiana de Psicobiología y Medicina Comportamental del Sueño



División de Medición y Evaluación del Colegio Colombiano de Psicólogos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

15

Talleres pre-Congreso Coordinador: Edwin Yair Oliveros Ariza ([email protected]) Organiza: Sociedad Colombiana de Psicología, http://www.socopsi.com Apoyo: Fundación Universitaria San Martín, http://www.sanmartin.edu.co Lugar: Fundación Universitaria San Martín, Facultad de Psicología, carrera 18 No. 80-05, Torre 6, Bogotá, D. C. Talleres 9 a.m. a 12 m.: • • •

Entrenamiento en manejo ambulatorio para jóvenes agresores sexuales (Nicolás Carrasco) Entrenamiento en manejo de víctimas de secuestro (Ángela Tapias) Análisis conductual aplicado en contextos organizacionales: un modelo de formulación (Irma Gómez)

Talleres 1 a.m. a 4 p.m.: • • • •

Evaluación de peligrosidad y riesgo de reincidencia en agresores sexuales adultos. Un análisis desde la psicología forense (Olga Lucía Valencia) Terapia cognitivo conductual de problemas no psicopatológicos (Diego Castrillón Moreno) Psicología y discapacidad física (Blanca Isabel Calero) Epidemiología de la conducta suicida (Jorge González Ortiz)

Inversión: $50.000 (incluye certificado de educación continuada). Este valor es independiente de la inscripción en el 13er. Congreso Colombiano de Psicología. Mayor información: http://www.socopsi.com/talleres.html Correo electrónico: [email protected] Teléfono y fax: (57-1) 2121323 Sociedad Colombiana de Psicología: carrera 53 No. 4 A 54, oficina 303, Bogotá, D. C.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

16

CONFERENCISTAS INVITADOS

Conferencistas Invitados Internacionales •

Andrés Consoli (San Francisco State University, Estados Unidos): “La psicología, el acceso a, y la utilización de los servicios de salud mental en los Estados Unidos de América”.



Benilde García Cabrero (Universidad Nacional Autónoma de México): “Los roles diferenciados y complementarios de la familia y la escuela en el origen y desarrollo de la conducta pro-social”.



Peter Killeen (Arizona State University, Estados Unidos): “The law of affect” 3.



Jesús Landeira-Fernandez (Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil): “Padrões de respostas defensivas de congelamento associados a diferentes transtornos de ansiedade” 4.



Maritza Montero (Universidad Central de Venezuela): “Discurso político y emociones: el efecto bumerang”.



Isabel Reyes-Lagunes (Universidad Nacional Autónoma de México): “Aportes culturales a la medición en psicología: la etnopsicometría”.



Julio F. Villegas (Universidad Central de Chile): “Formación y Acreditación Internacional en Psicología: Macrotendencias y Evidencias Relevantes para Iberoamérica”

3

4

Se ofrecerá traducción simultánea inglés-español. Se ofrecerá traducción sucesiva portugués-español.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

17

Conferencistas Invitados Nacionales



Rubén Ardila (Universidad Nacional de Colombia): “Hacia una psicología internacional de, y para, Colombia”.



Idaly Barreto (Universidad Católica de Colombia): “Violencia política: análisis del discurso de las FARC-EP”.



Blanca Victoria Barrientos (Corporación Universitaria Iberoamericana): “Pertinencia y relevancia epistemológica del concepto de "Complejidad" para la Psicología”.



Henry Borja (Universidad Católica de Colombia): “Estereotipos y legitimación de la violencia política”.



Fernando Cárdenas (Universidad de los Andes): “Neurociencia y psicología, la integración”.



Delio Castañeda (Universidad Católica de Colombia): “Condiciones organizacionales percibidas para la conducta de compartir conocimiento”.



Francoise Contreras (Universidad Santo Tomás): “Psicología de la salud y VIH/SIDA. Aportes, desarrollo y tendencias”.



Miguel de Zubiría (Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani): “La soledad de diez mil Colombianos”.



Olga Lucía Fernández (Universidad El Bosque): “Transdisciplinariedad de la biología en el ejercicio práctico de la psicología jurídica”.



Germán Gutiérrez (Universidad Nacional de Colombia): “Cuando el hombre encontró al perro… Características de la interacción humano-animal”.



Aldo Hernández (Universidad Católica de Colombia): “Psicología y esperanzas sociales”.



Nidia Herrera (Universidad Nacional de Colombia): “Validez de los instrumentos psicológicos: Más allá de la exactitud de la medida”.



William A. Jiménez (Fundación Universitaria Los Libertadores): “Posconflicto en Colombia. Un análisis desde la Psicología jurídica”.



Lina Paola Lara (Sociedad Colombiana de Psicología): “Análisis de los modelos explicativos de la victimización. ¿Hacia o desde la psicología de la victimización?”.



Gladys Martínez (Fundación Universitaria Los Libertadores): “Regulación circadiana del comportamiento: ¿un tema exclusivo de las neurociencias?”. Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

18



Rosalía Montealegre (Universidad Externado de Colombia): “La solución de problemas cognitivos. Una reflexión socio-cultural”.



Ariel Núñez (Universidad de Manizales): “Prácticas de salud en jóvenes universitarios: una mirada multidimensional más allá del riesgo”.



Francisco Rengifo (Universidad de Ibagué): “Psicología de la cultura: entre la acción mediada y la separación inclusiva”.



María Clara Rodríguez (Universidad El Bosque): “Investigación y práctica de la psicología en el contexto del deporte y el ejercicio”.



William Rodríguez (Corporación Universitaria Iberoamericana): “Adaptación del protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia, a través del método de ajuste a la recta”.



Stefano Vinaccia (Universidad San Buenaventura, Medellín): “Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes crónicos”.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

19

PROGRAMACIÓN DEL EVENTO Programación general 30 de abril:

1º , 2 y 3 de mayo:

2:00 p.m. en adelante

8:00 a.m. en adelante

Inscripciones en el Centro de Convenciones de Compensar

Inscripciones y acreditación de participantes 8:00 a.m. a 6 p.m.

Inicio de acreditación de participantes 6:00 p.m. Acto inaugural Brindis de bienvenida

Conferencias, simposios, sesiones temáticas, presentación de carteles, cine-foros

3 de mayo: 1º de mayo: 3:00 p.m. en adelante 8:00 p.m. Fiesta de integración de estudiantes y profesionales

Entrega de certificados de asistencia y participación 6:00 p.m. Acto de clausura

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

20

Programación por modalidades Por favor consultar el anexo en Excel “Programa Científico 13er. Congreso Colombiano de Psicología.xls” donde se puede consultar (separados por hojas): • • • • • •

Programa diario Programa completo Conferencias Simposios Carteles Sesiones temáticas

Nota: toda la programación está sujeta a cambios de última hora. La versión más reciente se puede consultar en la página del 13er. Congreso: http://www.13congreso.socopsi.com

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

21

1º de mayo de 2008

HORA

SALÓN A

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Miguel de Zubiría Sesión temática # 7: Psicología y género Conferencia Andrés Consoli ALMUERZO Sesión temática # 16: Psicopatología Simposio # 10: Indagaciones sobre el estatus de la conciencia en la psicología del siglo XXI Encuentro de Julio F. Villegas con los formadores de psicología en Colombia

HORA

SALÓN B

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia William Rodríguez Sesión temática # 18: Medición y evaluación en Psicología Conferencia Jesús Landeira-Fernandez ALMUERZO Simposio # 3: Lanzamiento de la División de Psicología Básica de COLPSIC Sesión temática # 19: Psicología y salud Conferencia Germán Gutiérrez

HORA

SALÓN C

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Idaly Barreto Sesión temática # 24: Psicología y docencia Conferencia Nidia Herrera ALMUERZO Sesión temática # 23: Intervención psicológica en educación Simposio # 19: Vulnerabilidad y poder en medio del conflicto Sesión temática # 8: Psicología ambiental

HORA

SALÓN D

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Fernando Cárdenas Simposio # 8: Perspectivas psicológicas para la investigación y la intervención en discapacidad Conferencia Rosalía Montealegre ALMUERZO CINE FORO: “El ciudadano X” (comentarista: William Jiménez) Sesión temática # 26: Psicología y currículo

HORA

SALÓN E

8:00 a 9:30 9:30 a 11:00 11:00 a 12:00

Simposio # 7: Psicología de la pobreza. Una asignatura pendiente Simposio # 16: Ciudadanias, comunicación e inclusión social Simposio # 1: Investigación desde entidades gubernamentales para la protección de niños, niñas y jóvenes ALMUERZO Simposio # 18: Desarrollos recientes de la Psicología del consumidor desde la perspectiva del analisis experimental de la conducta Simposio # 21: La Psicología en la formación de educadores venezolanos, en tiempos de cambio Sesión temática # 3: Psicología Jurídica

12:00 a 13:00 13:00 a 14:30 14:30 a 16:00 16:00 a 18:00

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

22

2 de mayo de 2008

Exposición de carteles: mayo 2 de 1 a 5 p.m. en el lobby del Centro de Convenciones HORA

SALÓN A

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Rubén Ardila Simposio # 5: El clima socioemocional en las escuelas de México y Colombia: Aproximaciones diagnósticas y de intervención psicoeducativa Conferencia Peter Killeen ALMUERZO Simposio # 6: Enseñanza en línea en el nivel universitario en Mexico Simposio # 11: Formación de psicológos en neurociencia Conferencia Maritza Montero

HORA

SALÓN B

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Gladys Martínez Sesión temática # 22: Psicología y violencia Conferencia Julio F. Villegas ALMUERZO Sesión temática # 21: Psicología y enfermedad Sesión temática # 11: Psicología organizacional Simposio # 20: Laboratorios de psicología y conducta humana: aspectos teóricos, metodológicos y éticos

HORA

SALÓN C

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Ariel Núñez Simposio # 17: Consumo de alcohol en jóvenes colombianos Conferencia Lina Paola Lara ALMUERZO Sesión temática # 28: Representaciones sociales Sesión temática # 29: Psicología y sexualidad Sesión temática # 4: Psicología y neurociencia

HORA

SALÓN D

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Henry Borja Simposio # 9: Desarrollos de la investigación en crianza Conferencia Stefano Vinaccia ALMUERZO CINE FORO: “Las mujeres perfectas” (comentarista: Ángela Tobón) Ponencia por invitación Premio Colombiano de Psicología (Categoría estudiantil)

HORA

SALÓN E

8:00 a 9:30 9:30 a 11:00

Simposio # 15: Análisis experimental del comportamiento humano: Estudios en lenguaje y pensamiento. Simposio # 13: Que hay de nuevo en los aportes del psicoanálisis a la intervención en el problema de la locura Conferencia María Clara Rodríguez ALMUERZO Sesión temática # 12: Filosofía y Psicología Sesión temática # 15: Psicología, sociedad y convivencia Sesión temática # 6: Psicología del consumidor

11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 13:00 a 14:30 14:30 a 16:00 16:00 a 18:00

Exposición de carteles: mayo 2 de 1 a 5 p.m. en el lobby del Centro de Convenciones

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

23

3 de mayo de 2008

HORA

SALÓN A

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Delio Castañeda Sesión temática # 14: Psicología clínica Conferencia Isabel Reyes-Lagunes ALMUERZO Simposio # 2: Cuestiones a propósito de los diseños curriculares en la carrera de Psicología: Una mirada estudiantil y profesional desde la Universidad Nacional de Colombia Sesión temática # 17: Psicometría Conferencia Benilde García

HORA

SALÓN B

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Francisco Rengifo Sesión temática # 27: Psicología y comunidad Sesión temática # 10: Historia de la Psicología ALMUERZO Simposio # 4: Elección, decisión y preferencia Simposio # 14: Construcción del fenómeno psicológico a partir de su complejidad Presentación del libro "Psicología, globalización y desarrollo en América Latina"

HORA

SALÓN C

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia William Alejandro Jiménez Sesión temática # 9: Psicología y ciclo vital Conferencia Olga Lucía Fernández ALMUERZO Sesión temática # 25: Evaluación psicológica en educación Sesión temática # 20: Síndrome de Burnout Sesión temática # 5: Psicología y cognición

HORA

SALÓN D

8:00 a 9:00 9:00 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:00

Conferencia Francoise Contreras Sesión temática # 31: Identidad y género Conferencia Aldo Hernández ALMUERZO CINE FORO: “Mar adentro” (comentarista: Ricardo Jiménez) Sesión temática # 1: Psicología y autismo

HORA

SALÓN E

8:00 a 9:30 9:30 a 11:00 11:00 a 12:00 12:00 a 13:00 13:00 a 14:30

Simposio # 12: Congreso Colombiano de Psicología 25 Años Sesión temática # 30: Psicología y Trabajo Conferencia Blanca V. Barrientos ALMUERZO Simposio # 22: Aspectos personales, competencias, formación y metacognición del terapeuta cognitivo: Un análisis para la realidad colombiana Sesión temática # 13: Formación en Psicología Sesión temática # 2: Psicología y conflicto armado

14:30 a 16:00 16:00 a 18:00

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

24

PREMIO COLOMBIANO DE PSICOLOGÍA

El Premio Colombiano de Psicología es el máximo galardón otorgado a los profesionales y estudiantes de psicología en Colombia. Se concedió por primera vez en 1987. Las categorías eran inicialmente dos: Profesional y Estudiantil. A partir del año 2004, las categorías pasaron a ser tres: Vida y Obra, Investigador de Excelencia y Estudiantil. La categoría estudiantil reconoce trabajos de investigación efectuados por estudiantes de psicología en Colombia.5 Categoría Vida y Obra

• • • • • • • • • • •

Ganador 2008: Fernando Toro Álvarez (Cincel Ltda., Medellín) 2006: María Mercedes Botero (Universidad del Norte, Barranquilla) 2004: Elisa Dulcey Ruiz (Centro de Psicología Gerontológica, Bogotá) 2002: José Manuel González (Corporación Universitaria Simón Bolívar, Barranquilla) 2000: Rebeca Puche (Universidad del Valle, Cali) 1998: Stefano Vinaccia (Universidad San Buenaventura, Medellín) 1996: José Amar y Kary Cabrera (Universidad del Norte, Barranquilla) 1993: Luis Flórez Alarcón (Universidad Nacional de Colombia) 1991: Edgar Peña Rodríguez (Universidad Católica de Colombia) 1989: Gloria Inés Fonseca (Universidad Santo Tomás) 1987: Augusto Pérez Gómez (Universidad de los Andes)

Categoría Investigador de Excelencia

• • •

Ganador 2008: Germán Gutiérrez (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) 2006: Juan Carlos Arango Lasprilla (Virginia Commonwealth University, USA) 2004: Jorge González Ortiz (Universidad Católica de Colombia)

5

Mayor información del Premio Colombiano de Psicología en: http://www.socopsi.com/premio.html

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

25

Categoría Estudiantil •

Ganador 2008: “Revisión bibliográfica analítica sobre los fundamentos psicológicos de la conducta proambiental del consumidor”, Jennifer Ortega Marín (Programa de Psicología, Universidad del Norte, Barranquilla). Directora: María Mercedes Botero Posada.

Nota: La premiación en las tres categorías, año 2008, se llevará a cabo en la ceremonia de inauguración del 13er. Congreso Colombiano de Psicología, el miércoles 30 de abril a partir de las 6 p.m. en el Centro de Convenciones de Compensar.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

26

EVENTOS ESPECIALES

Lanzamiento de libro

Jorge Mario Flores Osorio (coordinador), Psicología, Globalización y Desarrollo en América Latina. México: Latinoamericana, 2008. Autores: Maritza Montero, Maria de Fatima Quintal de Freitas, Bernardo Jiménez Domínguez, Ignacio Medina Núñez, Carlos Figueroa Ibarra, María Mercedes Salado, Jorge Mario Flores Osorio, Gustavo Meoño, Teresita Cordero Cordero. Sábado 3 de mayo de 2008, 5 a 6 p.m., Salón B. Coordinadora: Gladys Parra Alfonso (Centro de Información Psicológica de Colombia).

Exposición comercial

MANUAL MODERNO FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ LAFAYETTE INTRUMENT PSIGMA CORP CENGAGE LEARNING LAFRANCOL EL TIEMPO CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA HOTELES COLOMBIA SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA WE-TRANSLATE

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

RESÚMENES



Conferencias por invitación internacionales



Conferencias por invitación nacionales



Simposios



Sesiones temáticas



Carteles

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

27

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Conferencias por invitación internacionales



Andrés J. Consoli



Benilde García Cabrero



Peter Killeen



Jesús Landeira-Fernandez



Maritza Montero



Isabel Reyes Lagunes



Julio F. Villegas

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

28

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

29

La Psicología, el Acceso a, y la Utilización de los Servicios en Salud Mental en los Estados Unidos de América Andrés J. Consoli San Francisco State University (USA) Correo electrónico: [email protected] El acceso a y la utilización de los servicios en salud mental pueden ser mejorados significativamente cuando se toman en cuenta las contribuciones hechas desde la psicología en relación a los procesos de toma de decisión. En los EE.UU. de A. menos de un tercio de la población diagnosticable con un trastorno mental recibe la ayuda necesaria. Esta situación de injusticia social merece ser comprendida en detalle para discernir las variables que facilitan el acceso así como aquellas que lo dificultan, las variables que generan adherencia al tratamiento y las que tienden a llevar al abandono prematuro del mismo. Mas importante aún es el desarrollo de herramientas conceptuales prácticas que ayuden tanto a l@s terapeutas, a l@s pacientes, a l@s investigador@s, y a las estructuras de poder a revertir la situación actual haciendo del acceso y utilización de los servicios en salud mental un fenómeno de emancipación social y no de estigma.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

30

Los Roles Diferenciados y Complementarios de la Familia y la Escuela en el Origen y Desarrollo de la Conducta Pro-Social Benilde García Cabrero Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Correo electrónico: [email protected] El mundo actual está decidido a demostrar que la violencia es la única forma de supervivencia posible, que hacer daño y destruir a los demás para sobrevivir es una forma de vida válida. No obstante, en todas las sociedades es posible encontrar la co-existencia de altos ideales, valores y actitudes que enaltecen el espíritu, con aquellos que lo degradan y que generan la miseria espiritual humana. Desde los primeros años de vida, los sujetos experimentan intensamente las resonancias afectivas del ambiente derivadas de sus relaciones con las figuras parentales de apego para, posteriormente, abrir su campo de orientación y acción hacia «los demás», en un proceso gradual y recíproco que abarca a otros familiares (abuelos, tíos, hermanos,...) y a nuevos contextos socializadores, como es el caso del entorno escolar, con un papel esencial que permite ampliar el campo de experimentación relacional y generar conexiones que se distancian de la dependencia familiar. Se abre camino, además, a la reciprocidad en el grupo de iguales. Esta relación interactiva entre compañeros, evolucionará hacia la amistad, cuyas particularidades son la voluntariedad, la afectividad, la seguridad y la empatía. Con respecto a la esfera afectiva y emocional, es necesario dejar en claro que en ella viven los valores, también es donde se construyen los argumentos con mayor intensidad personal. La experiencia cotidiana siempre está cargada de polaridades afectivas, sentimos atracción o rechazo y actuamos conforme a ellos, nunca hay neutralidad; los valores los captamos por intuición emocional. Ningún valor aparece como fin de una acción dirigida conscientemente a su realización; el valor simplemente se experimenta y no se elabora primero por la conciencia. En este sentido puede afirmarse que hay un comportamiento moral propiamente instintivo, una ética de la seguridad que nos hace defender la vida propia y de los que amamos (tribalismo), aún en detrimento de la vida de los demás. Sin embargo, no es esta ética la que permite la evolución de la especie humana, ya que nos coloca en un primitivismo axiológico; son más bien la ética de la vinculación o de relación con los demás (empatía, preocupación, intimidad, compromiso) y la ética de la imaginación (¿quién quiero ser?, ¿qué sociedad quiero construir?), las que nos permitirían la construcción de sociedades en las que florezcan las emociones y los sentimientos positivos que se requieren para construir sociedades equitativas e incluyentes.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

31

The Law of Affect Peter Killeen Arizona State University (USA) E-mail: [email protected] Almost 100 years ago E. L. Thorndike formulated the most powerful law of behavior, possibly the most powerful in all of psychology. Skinner took his Law of Effect, removed its hedonistic overtones, and made it his foundational principle of Operant Conditioning. I review the history and current status of this basic principle of reinforcement. I argue that Skinner paid too high a price for objectivity; excising affect from the law of effect blinded us to the important causal role of emotions, and--despite the success of applied behavior analysis--undermined the general application of reinforcement principles to humans. Reintroduction of the passions may help ignite a new passion for behavioral analyses of human conduct.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

32

Padrões de respostas defensivas de congelamento associados a diferentes transtornos de ansiedade Jesus Landeira-Fernandez Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil) Correo electrónico: [email protected] Embora os transtornos de ansiedade sejam tipicamente humanos, eles apresentam correlações com determinadas reações de defesa de animais em situações de perigo. Este trabalho apresenta algumas relações entre determinados padrões da resposta defensiva de congelamento e diferentes formas de transtornos de ansiedade. Em particular, destaca-se o isomorfismo entre a resposta de congelamento a estímulos contextuais associados a um estímulo aversivo e o transtorno de ansiedade generalizado. Evidências indicam também que a resposta de congelamento induzida pela estimulação elétrica da matéria cinzenta periaqueductal dorsal (MCPD) constitui um excelente modelo animal de ataque de pânico. A resposta de congelamento que surge imediatamente após estimulação da MCPD, capaz de produzir uma resposta de fuga, parece estar associada ao transtorno de pânico. Finalmente, é possível que a resposta de congelamento a estímulos previamente associados à estimulação elétrica da MCPD seja um modelo animal para o transtorno de pânico com agorafobia. Different pattern of freezing response associated with different anxiety response Freezing defined as the complete absence of body movements is a normal response of animals to unavoidable fear stimuli. The present review presents a series of evidence relating different defensive patterns with specific anxiety disorders. There are at least four different kinds of freezing with specific neural substrates. The immobility induced by stimulation of the ventral column of the periaqueductal gray (vPAG) has been considered a quiescence characteristic of the recovery component of defense-recuperative processes. There is an isomorphism between freezing response to contextual stimuli paired with electrical shocks and generalized anxiety disorder. Besides, two types of freezing emerge with the electrical stimulation of the dorsal aspects of the periaqueductal gray (dPAG): the dPAG-evoked freezing and the dPAG post-stimulation freezing. Evidence is presented in support of the hypothesis that whereas dPAG-evoked freezing would serve as a model of panic attacks, the dPAG poststimulation freezing appears to be a model of panic disorder. It is also proposed that conditioned freezing plus dPAG electrical stimulation might also mimic panic disorder with agoraphobia. A model of serotoninergic modulation through on- and off-cells of the defense reaction generated in the dPAG is also presented. The understanding of how the periaqueductal gray generates and elaborates different types of freezing is of relevance for our better knowledge of distinct types of anxiety such as panic disorder or generalized anxiety disorder.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

33

Discurso político y emociones. El efecto "bumerang" Maritza Montero Universidad Central de Venezuela E-mail: [email protected] Se suele decir que el discurso político hace uso y también abuso de las emociones, al exaltarlas en ese discurso y al tratar de inducirlas en la audiencia, para beneficio del emisor. El discurso populista suele estar caracterizado por este tipo de recurso. Sin embargo puede tener un efecto contrario al que se buscaba producir. En esta conferencia se discuten los aspectos teóricos de la relación entre emoción y argumentación política y se analizan ejemplos tomados de investigaciones realizadas por la autora desde 1997, sobre el discurso presidencial en América Latina. En esas investigaciones he utilizado una variedad de métodos y técnicas que incluyen el análisis retórico-hermenéutico; el uso de procedimientos como el Atlas-ti; el análisis icónico; la construcción de léxicos; el análisis de los silencios, entre otros. En particular se hará referencia a los efectos psicosociales de características tales como la autorreferencialidad, diversas expresiones propias del populismo y lo que puede llamarse como "efecto bumerang" del discurso político. Es decir, cómo la estructura del discurso, puede pasar de ser directiva a ser respondiente. En el primer caso, el discurso presidencial, sea en la forma de alocuciones, declaraciones o propaganda, argumenta, verbal e icónicamente, apelando a las emociones de la audiencia e intentando dirigirlas. En la segunda situación, trata de ajustarse a la percepción que de dicha audiencia se forma el emisor (presidente mas equipo técnico productor de su propaganda). Se discuten los efectos psicosociales del discurso político en general y de las causas y efectos del llamado "efecto bumerang".

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

34

Aportaciones culturales a la medición en psicología: la etnopsicometría Isabel Reyes-Lagunes Profesora Emérita Universidad Nacional Autónoma de México Correo electrónico: [email protected] Partiendo de la base de que la finalidad de toda prueba psicológica es obtener una muestra representativa de conductas en las que se refleje la característica que queremos medir hemos desarrollado una serie de técnicas cualitativas-cuantitativas que nos han permitido evaluar más ética y eficientemente a poblaciones mexicanas puesto que permite identificar los elementos etic y emic de los constructos psicológicos. Se presenta la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (Reyes-Lagunes, 1993) y diversos ejemplos de su utilización. Se contrastarán, además, instrumentos y definiciones universales con las peculiaridades encontradas en nuestro país.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

35

Formación y Acreditación Internacional en Psicología: Macrotendencias y Evidencias Relevantes para Iberoamérica Julio F. Villegas Sociedad Interamericana de Psicología Universidad Central de Chile Asociación Chilena para la Formación Académica y Profesional en Psicología Correo electrónico: [email protected] Los datos y formulaciones empíricamente verificables, permiten señalar que la formación universitaria en Psicología en la región, no es nueva y en varios países bordea y supera el medio siglo; sus problemas no son desconocidos contando con investigaciones e información cada vez más significativa y el futuro, no es impredecible cuando constatamos las semejanzas y diferencias de nuestras realidades nacionales. En el marco señalado, se examinan las tensiones y eventuales conflictos que caracterizan a la Universidad contemporánea, inevitablemente internacionalizada en los modelos de las instituciones tradicionales casi autoproclamadas como “conciencia crítica de la sociedad” versus las instituciones emergentes altamente vinculadas al “mercado, oferta y demanda” que obviamente, representan situaciones específicas y diferenciales para la formación en Psicología, en las tres dimensiones descritas en el Proyecto Problemas Centrales para la Formación en Psicología en Las Américas: a) Científica y académica b) Profesional y tecnológica c) Ética y deontológica Como producto de lo anterior, se identifica y describe un conjunto de más de 10 “consensos internacionales para la formación” que pueden sustentar posibilidades para un Sistema Internacional de Acreditación para la Formación en Psicología. Nuestra disciplina ya no depende de otros para su desarrollo y progreso en lo que conocemos como “desplazamiento de la responsabilidad”; contamos con instituciones y organismos que impiden la "difusión de la responsabilidad". Sin posibilidades de desplazar, ni difundir es OBLIGATORIO “asumir la responsabilidad”: de nosotros depende mejorar la formación y contribuir así al progreso de la Psicología, como Disciplina, como Ciencia y como Profesión.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Conferencias por invitación nacionales •

Rubén Ardila



Idaly Barreto



Blanca Victoria Barrientos



Henry Borja



Fernando Cárdenas



Delio Castañeda



Francoise Contreras



Miguel de Zubiría



Olga Lucía Fernández



Germán Gutiérrez



Aldo Hernández



William A. Jiménez



Lina Paola Lara



Gladys Martínez



Rosalía Montealegre



Ariel Núñez



Francisco Rengifo



María Clara Rodríguez



William Rodríguez



Stefano Vinaccia

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

36

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

37

Hacia una psicología internacional de, y para, Colombia Rubén Ardila Universidad Nacional de Colombia Correo electrónico: [email protected] La psicología colombiana ha alcanzado a lo largo de 6 décadas niveles de desarrollo considerables, comparada con otros países. Se han llevado a cabo investigaciones, teorizaciones y aplicaciones de amplio alcance. Sin embargo esos desarrollos solamente han trascendido a nivel internacional en forma muy fragmentaria. La psicología colombiana ha estado aislada del contexto mundial e incluso del contexto latinoamericano. Los puentes que se han tendido con otras comunidades científicas y profesionales, se analizan en detalle. Se enfatiza la necesidad de participar en una psicología internacional, que parta de Colombia y le sirva a Colombia.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

38

Violencia política: análisis del discurso de las FARC-EP Idaly Barreto Universidad Católica de Colombia y Universidad de Santiago de Compostela [email protected] En el presente trabajo se analizan las creencias que son difundidas a través del discurso como la estrategia principal de los grupos armados para legitimar la violencia política. Para ello, se seleccionan diversas publicaciones de la página Web de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en un período de tiempo de cinco años. Para el análisis del discurso se emplea el análisis estadístico. Los resultados del análisis estadístico del discurso muestran que la estrategia general del discurso ideológico se fundamenta, inicialmente, en diferenciar y categorizar grupos sociales. Posteriormente, se identifican cinco categorías de análisis que permiten estudiar las propiedades ideológicas del discurso, éstas son: conflicto intergrupal, alternativas de solución al conflicto, elementos legitimadores, elementos deslegitimadores y elementos contextuales. Entre las categorías más empleadas en el discurso de las FARC-EP encontramos: causas de lucha, victimismo y atribución interna de responsabilidad. Para completar la estrategia legitimadora de la violencia política el discurso de las FARC-EP hace énfasis en las características negativas del adversario.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

39

Pertinencia y relevancia epistemológica del concepto de "complejidad" para la psicología Blanca Victoria Barrientos Corporación Universitaria Iberoamericana Correo electrónico: [email protected] En la presente conferencia se sustentará la pertinencia y la relevancia del concepto de “complejidad” para la psicología, desde la filosofía de la ciencia contemporánea, con el doble propósito de comprender su ubicación en la cosmología científica desarrollada a lo largo del siglo XX y, por ende, su dominio de investigación propio (objeto de estudio o problemática), de una parte, y de justificar su estatuto de “ciencia autónoma” dentro del sistema general del conocimiento humano, de otra. A partir de los anteriores fundamentos se explicitarán las relaciones interdisciplinarias que la psicología establece con otros tipos de conocimientos y ciencias, tanto en el ámbito de la investigación, como en el de sus aplicaciones formativas (curriculares) y sociales en general.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

40

Estereotipos y violencia política Henry Borja Orozco Universidad Católica de Colombia [email protected] El presente estudio de tipo descriptivo multidimensional tiene como objetivo establecer la asociación entre los estereotipos acerca del Estado y las agrupaciones armadas ilegales Auc (Autodefensas Unidas de Colombia) y Farc-Ep (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) con la legitimación de la violencia política entre un sector de la población joven universitaria en Bogotá. Para ello se diseñó una encuesta estructurada de preguntas abiertas sometida a validación por jueces, la cual fue aplicada a un total de 300 estudiantes pertenecientes a tres universidad públicas (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital, Universidad Pedagógica) y 3 universidades privadas (Corporación Universitaria Iberoamericana, Universidad Católica de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana). Los resultados de la investigación permiten identificar los estereotipos que acerca del Estado, las Auc y las Farc-Ep tienen los jóvenes de las universidades mencionadas. Adicionalmente se identifican las relaciones entre los estereotipos del Estado y los grupos ilegales con la legitimación de la violencia política, elementos fundamentales para la deslegitimación y deshumanización del adversario frente a algún sector de la sociedad. El análisis de los datos se realiza a través del análisis estadístico de datos textuales utilizando para ello el análisis de correspondencias y el método de las especificidades.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

41

Psicología y neurociencia: la integración Fernando Cárdenas P. Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento, Departamento de Psicología, Universidad de los Andes Correo electrónico: [email protected] El conjunto de disciplinas científicas orientadas al estudio multidimensional de las características, tanto anatómicas como funcionales, del sistema nervioso, en relación con el entorno, recibe el nombre de neurociencia. Los mayores avances en neurociencia han sido realizados en las últimas décadas (al igual que en casi todas las demás ciencias). Sin embargo, y a pesar de su génesis conceptual poderse ubicar posiblemente en el siglo XVIII, con los pioneros trabajos experimentales de Albretch von Haller, aún existen muchos sectores en algunas áreas del conocimiento que se mantienen al margen del avance de la neurociencia. Esta situación de mundos separados resulta “peligrosa” pues puede llevar al aislamiento teórico de determinados grupos al interior de las disciplinas, con las obvias consecuencias negativas, no sólo para los pozos teóricos que se forman, sino principalmente para el avance de la disciplina como un todo. Es claro que el desarrollo del conocimiento general obliga a la existencia de constantes inserciones ideológicas y metodológicas desde algunas disciplinas en otras. De hecho no hay otra forma de consolidar crecimiento teórico acorde con los cambios de paradigma. Una de las disciplinas que se ve constantemente tocada por esta situación es la psicología. Desafortunadamente, no siempre las diferentes psicologías regionales actúan en consonancia entre si, o al unísono con lo que acontece en otras latitudes y longitudes. Varias razones pueden ser argumentadas para explicar la reluctancia manifestada de forma explícita por algunos e implícita por otros, hacia la inclusión de elementos de neurociencia dentro del curso cotidiano de la disciplina, pero quizá dentro de ellas la más fuerte sea el desconocimiento del quehacer del neurocientífico y el miedo de coincidir en problemáticas y alcances explicativos. Misión obligatoria e impostergable de todo psicólogo formado en neurociencia, es dirigir los pasos para la correcta inclusión de los conocimientos en neurociencia dentro del terreno de la psicología. La sola realización de investigaciones y producción de conocimientos en el campo de la neurociencia no es suficiente para el logro de esta misión. El objetivo de esta charla es mostrar algunos pasos que pueden ser realizados para lograr la adecuada integración psicología-neurociencia, ilustrados con un ejemplo.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

42

Condiciones organizacionales percibidas para la conducta de compartir conocimiento Delio Ignacio Castañeda Z. Universidad Católica de Colombia Correo electrónico: [email protected] La conducta de compartir conocimiento es indispensable para procesos relacionados con aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento. Las organizaciones adquieren, desarrollan y aplican conocimiento en gran parte a través de la conducta de compartir conocimiento de los trabajadores. En los últimos años la investigación en gestión del conocimiento ha dado un giro desde el componente tecnológico al componente humano debido a que se ha documentado ampliamente que la velocidad de desarrollos en tecnologías de información y comunicación relacionadas con conocimiento, no va de la mano con la velocidad de apropiación y uso de las mismas por parte de las personas. En la ponencia se hace una breve revisión del campo y se presentan los resultados de una investigación, en la cual se identifican cuatro condiciones organizacionales percibidas como facilitadoras para la conducta de compartir conocimiento por parte de los trabajadores. Ellas son: cultura del aprendizaje organizacional, formación, claridad estratégica y soporte organizacional.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

43

Psicología de la salud y VIH-SIDA. Aportes, desarrollo y tendencias Françoise Contreras Torres Universidad Santo Tomás Correo electrónico: [email protected] El fenómeno del VIH/SIDA es de primordial interés para la psicología en cuanto la transmisión del virus esta relacionado de manera directa con el comportamiento. Constituye para la psicología de la salud, un amplio campo de intervención que abarca todos los niveles de prevención: 1) primaria, en cuanto se esta avanzando en la comprensión de las variables psicológicas asociadas con comportamientos sexuales (de riesgo/protectores) para incidir sobre una de las principales vías de diseminación del virus a nivel mundial, 2) secundaria, cuyos esfuerzos se orientan hacia la modificación de conductas para evitar la enfermedad y el contagio a otros y 3) terciaria, a través del apoyo psicológico que requieren estos pacientes. No obstante, dadas las características del síndrome, los altos costos socioeconómicos, la escasa posibilidad actual de disponer de vacunas, y su gran efecto sobre la salud publica, la mejor vía de intervención continua siendo la prevención primaria y la promoción de comportamientos saludables, lo cual es factible dada la claridad acerca de las vías de contagio, que son fundamentalmente comportamentales. Entre los aspectos que requieren atención prioritaria está el fenómeno de la adhesión –influido por variables psicológicas- , que en estos pacientes es escasa y afectan de manera importante la efectividad del tratamiento (Ballester, 2006; De la cruz & Gordillo, 2003), incidiendo sobre la calidad de vida del paciente y de las personas con las que se relaciona a través de los factores de riesgo, convirtiéndose en una seria amenaza para la salud publica (Bayés, 1998; Carballo, 2006; Remor, 2002). Las perspectivas de desarrollo e investigación incluirían entre otras, indagar acerca de las variables psicológicas asociadas con el comportamiento sexual y estimar las variables sociodemográficas asociadas, desarrollar instrumentos fiables que permitan evaluar la adhesión y desarrollar modelos teóricos validados empíricamente para favorecerla, profundizar en el estudio de la relación entre estados emocionales y el desarrollo de la enfermedad en personas seropositivas, e intervenir en el tratamiento con terapias integrales que incluyan a los familiares, redes de apoyo y cuidadores, entre otros.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

44

La soledad de diez mil niños y jóvenes colombianos Miguel de Zubiría Samper Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani Correo electrónico: [email protected] Los niños humanos son mamíferos, y no cualquier tipo de mamíferos, sino portados; o sea doblemente mamíferos, significa que dependen de su madre como ningún otro ser viviente. Para completar, son homínidos, o sea recorrieron las llanuras africanas en una horda de pequeños antropoides de curioso caminar, acechados siempre por terribles depredadores. Por lo cual estar solo, siquiera por un momento, significó una dolorosa condena a muerte. Desde entonces, la soledad crea terroríficos sentimientos psicológicos de ansiedad, temor, incertidumbre, producidos por enormes dosis de neurotransmisores dolorosos fluyendo dentro del cerebro, una urgente cascada de eventos psicofisiológicos. ¿Qué efectos psicológicos puede tener no que uno, sino que a todos los pequeños los abandone su madre todos los días desde sus tres meses de edad en la manos del chofer de una buseta o los deje en una guardería industrial, para ir a trabajar?, ¿Qué efectos psicológicos puede tener carecer de hermanos?, ¿de padre?, ¿de madre de tiempo completo? Son preguntas por completo relevantes para una investigación nacional con muestras tomadas de veinte ciudades del país. Sus primeros resultados francamente preocupan. Estos serán presentados en nuestro Congreso del Psicología. Lo invito a esta interesante conferencia sobre el futuro psicológico de nuestros pequeños hijos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

45

Transdisciplinariedad de la biología en el ejercicio práctico de la psicología jurídica Olga Lucía Fernández Universidad El Bosque Correo electrónico: [email protected] El propósito de esta presentación es resaltar a partir de investigaciones en diferentes campos de acción de la psicología jurídica, la manera en que la biología se constituye en un elemento central para abordar y explicar algunos elementos básicos asociados con la conducta humana que se relacionan con el quehacer legal; destacando de este modo a la biología como una de las ciencias que paulatinamente ha venido adquiriendo un carácter transdisciplinar en el campo científico. Con base en los resultados de investigaciones recientes efectuadas en relación con las áreas de Testimonio, Criminología y Forense del área jurídica, se destaca el valor de los componentes biológicos frente a diferentes temas de interés en el campo legal. En relación con el tema de los factores de distorsión testimonial en niños y adultos (Morales y Fernández, 1999; Fernández, Morales, Gónzalez y Ortiz, 2002; Fernández y Berrocal, 2006), se resalta la importancia de las bases biológicas de la memoria y las diferencias individuales en la adquisición, retención y recuperación de información. Posteriormente, con base en el desarrollo de la caracterización del perfil criminológico frente a delitos sexuales y en particular frente al delito de acceso carnal violento en Bogotá, así como a través de la aplicación piloto de la técnica del perfil criminológico frente a este tipo de delitos (Fernández, Jiménez, Aristizabal, Rodríguez, Mendoza y Rocha, 2006; Fernández y Leguizamón 2007), se destaca la importancia de los factores biológicos frente a conductas de agresión serial y la dificultad para desarrollar adecuadamente los perfiles con la información aportada por los esquemas actuales de recepción de información. Finalmente, a través de un estudio enfocado a emplear la escala de PCL-R con el propósito de analizar la pertinencia de aplicar penas sustitutivas a la privación de libertad, se analiza la importancia potencial de los factores neurobiológicos en la comisión de delitos, al tiempo que se reitera la dificultad para valorarlos bajo las condiciones establecidas en el sistema actual en el que hay baja participación de profesionales en psicología y dificultad técnica para valoraciones complementarias a nivel neurológico. En síntesis, la presentación pretende promover el análisis reflexivo por parte de los participantes en relación con el importante papel que desempeña el psicólogo dentro del área legal y el valioso aporte que las ciencias biológicas pueden brindarle a su labor, que reivindica la importancia de fortalecer los procesos formativos e investigativos que se asocian con el tema.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

46

Cuando el hombre encontró al perro… Características de la interacción humano-animal Germán Gutiérrez Universidad Nacional de Colombia Correo electrónico: [email protected] Hace 15 mil años, se produjo la domesticación del perro. Desde entonces, la interacción del hombre con los animales se ha modificado de un carácter competitivo y utilitario a una relación con importantes elementos emocionales y cognitivos. El estudio científico de esta relación es reciente y apenas estamos empezando a comprender sus características. En esta conferencia se presentan las principales áreas de desarrollo de la investigación sobre el tema. Se muestran los principales efectos que han sido documentados sobre el impacto de las interacciones con otras especies en el bienestar físico, psicológico y social. Finalmente, se muestran las contribuciones de investigadores colombianos en esta área de la psicología.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

47

Psicología y esperanzas sociales Aldo Hernández Barrios Universidad Católica de Colombia Correo electrónico: [email protected] La psicología como disciplina científica y como profesión, ha recibido influencias de distintos campos del saber, desde la filosofía hasta las ciencias de la computación pasando por las neurociencias. La psicología en la primera década del siglo XXI se presenta ante el mundo como una ciencia social y humana, con múltiples especializaciones con las que se intenta abordar el entramado de problemas vigentes en individuos, grupos, organizaciones y redes. No obstante, la multiplicidad de aplicaciones y la apremiante necesidad de solución a las problemáticas humanas actuales parecen caracterizar a la psicología como un conjunto de conceptualizaciones teóricas independientes, cada una con sus propias tecnologías, propósitos y campos de aplicación. En consecuencia, es común identificar la multiplicidad de enfoques metodológicos implementados para estudiar los “mismos problemas”. El propósito de esta presentación es caracterizar a la psicología como una empresa científica en la sociedad del conocimiento, con una responsabilidad social práctica y con injerencia sobre el estudio de los asuntos propiamente humanos como la religión, la espiritualidad, la ética y la moral. Para lograr lo anterior se parte de una concepción relativista de la ciencia, propia del pragmatismo contemporáneo, se esbozan los parámetros epistemológicos respecto a los problemas del dominio de los psicológico de cara a las circunstancias actuales a nivel mundial y con un propósito teleonómico de contribuir a la esperanza social, a la posibilidad de tener un sistema sostenible mundial para perpetuar la humanidad y el ambiente.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

48

Validez de los instrumentos psicológicos: Más allá de la exactitud de la medida Aura Nidia Herrera Universidad Nacional de Colombia Correo electrónico: [email protected] Validation was once a priestly mystery, a ritual performed behind the scenes… (Lee J Cronbach) Uno de los hitos en la historia reciente de la psicometría en lo relacionado con la validación de instrumentos psicológicos, ha sido la famosa reunión titulada “Test validity for the 1990´s and beyond” organizada en 1986 por el Educational Testing Service; reunión que dio origen a la muy reconocida publicación “Test validity” editada por Howard Wainer y Henry Braun en 1988. A pesar de la amplia mirada y la profunda reflexión allí plasmada por personalidades como William Angoff, Samuel Messic, Robert Stenberg y Lee J.Cronbach, entre otros; dos décadas después la noción de validez sigue siendo muy restringida y pobremente entendida en nuestro medio. Partiendo de la convicción de la gran importancia del tema en un país que cada vez confía más en los resultados de las pruebas estructuradas para evaluar procesos, diseñar políticas y asignar cupos laborales, este trabajo pretende brindar una mirada de la validez desde una perspectiva amplia, con énfasis en las nociones de invariancia de la medida y sesgo en las pruebas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

49

Posconflicto en Colombia. Un análisis desde la psicología jurídica William Alejandro Jiménez Jiménez Fundación Universitaria Los Libertadores Correo electrónico: [email protected]

Hablar de posconflicto en Colombia es hablar de una realidad que cada día se construye con base en las siguientes características: 1) la implementación de la ley 975 del 25 de Julio de 2005 – ley de Justicia y Paz en torno a los procesos de desmovilización masiva de las personas involucradas en los grupos armados al margen de la ley y su fase de reincorporación a la sociedad civil, 2) de los procesos de atención humanitaria y reparación a las personas en condición de victimas por el conflicto armado colombiano, y 3) de la concientización de la población colombiana sobre los dos puntos anteriores. Detrás de todas estas manifestaciones de creación de una nueva cultura de aceptación y de perdón, enmarcadas dentro de las políticas de reconciliación y de justicia restaurativa, existen dos condiciones psicológicas que se han venido presentando como resultado de la fase de la construcción y consolidación del posconflicto en Colombia. Son aquellas conductas delictivas y criminales que están asociadas a la peligrosidad y a la reincidencia de los actores involucrados, como lo ha sido la creación de grupos emergentes criminales, por parte de algunos agentes desmovilizados. La psicología jurídica, en especial la psicología criminal y la psicología forense son los campos de conocimiento que, desde el enfoque científico, brinda las herramientas teóricas y empíricas que ayudan a explicar estos fenómenos sociales y permiten desarrollar modelos de que contribuyan a generar procesos de control y de minimización de los factores que intervienen en la génesis de estos comportamientos delictivos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

50

Análisis de los modelos explicativos de la victimización. ¿Hacia o desde la psicología de la victimización? Lina Paola Lara Negrette Sociedad Colombiana de Psicología [email protected] La literatura científica sobre victimización es extensa y comúnmente hace referencia a descripciones resultantes de estudios transversales sobre la experiencia de ser víctima. Del momento de la vida en que ocurra un evento victimizante, entre otros factores, depende el impacto que este tenga en el curso de la vida; dicho impacto, es capaz de interferir en todos los niveles de desarrollo de una persona. La comprensión de esta experiencia, ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas y ciencias como la psicología. Como producto de las numerosas investigaciones, se han formulado diversos modelos explicativos que pretenden facilitar la comprensión de un fenómeno complejo y de alto impacto psicológico, económico, social y cultural. Dependiendo de su capacidad para analizar las variables que se tienen cuando una persona, por acción u omisión de otra se ve expuesta a un ejercicio de poder que limita sus derechos e interfiere en su desarrollo, incluso a largo plazo, los modelos comprensivos de la psicología de la victimización, suelen aceptarse como explicaciones válidas para medir impacto psicológico. El presente trabajo, analiza desde la perspectiva del ciclo vital algunos modelos explicativos de la victimización. Diferenciar las experiencias de victimización que ocurren en un momento particular del desarrollo y modifican la manera como las personas victimizadas se perciben a sí mismas, perciben su entorno y también, la manera como otros las perciben a ellas, se discute como estrategia para aproximarse científicamente al problema de la victimización. Igualmente, se responde en este trabajo a la cuestión de la psicología de la victimización, bien como punto de partida para la comprensión el fenómeno o bien como punto de llegada de las aproximaciones multi e interdisciplinarias.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

51

Regulación circadiana del comportamiento: ¿un tema exclusivo de la neurociencias? Gladys S. Martínez Fundación Universitaria Los Libertadores Correo electrónico: [email protected] La alteración de los ritmos circadianos, que incluye pero no está limitada a alteraciones en el sueño, ha mostrado de manera repetida un efecto en los niveles de alerta, cognición, en la capacidad de ejecutar una amplia variedad de tareas e incluso en la respuesta emocional. A pesar de ello la investigación en esta área ha estado asociada principalmente al campo de la neurociencias y en el mejor de los casos a la cronobiología. Sólo recientemente investigaciones en el campo psicológico han empezado a considerar variables que al alterar los ritmos circadianos alteran la respuesta en los sujetos en estudio. Se sugiere una revisión más en detalle sobre esta temática, al abordar el estudio de un problema psicológico

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

52

La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva socio-cultural Rosalía Montealegre Hurtado Universidad Externado de Colombia Correo electrónico: [email protected] Esta conferencia, que se basa en la psicología histórico-cultural, enfatiza en la solución de problemas como función psicológica superior ligada con otras funciones psíquicas: lenguaje, pensamiento, razonamiento, etc. Presenta una reflexión sociocultural sobre la solución de problemas cognitivos al abordar: 1. El pensamiento productivo (creativo): los métodos de investigación y los instrumentos (artefactos) de mediación; 2. La ciencia cognitiva: el sistema de procesamiento de información, la cognición distribuida y la formación de acciones mentales; 3. El conflicto sociocognitivo: las interacciones sociales, el conflicto estructurante, la regulación sociocognitiva y la zona de desarrollo próximo. Concluye en la necesidad de formar la solución de problemas desarrollando: el pensamiento productivo, las estrategias cognitivas y el análisis de conceptos y hechos sociales.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

53

Practicas de salud en jóvenes universitarios: una mirada multidimensional más allá del riesgo Ariel Cesar Núñez Rojas Grupo de Investigación en Psicología Clínica y Procesos de Salud Facultad de Psicología Universidad de Manizales Correo electrónico: [email protected] Se realiza un análisis comparativo multidimensional de las prácticas de salud en jóvenes universitarios, sustentado en Nuñez, Tobón y Arias (2007a) (teoría fundamentada en datos), y en Nuñez et al. (2002a, b y c; 2004, 2005, 2006a, b y c; y 2007b), articulando investigación e intervención. Las categorías que se discuten son: •

La salud significa en sus prácticas y estrategias “vivir al límite del momento”; es imagen y experimentación con o sin riesgo, con un cuerpo joven y vital en acción.



Acciones y estrategias de una buena salud son: control, sacrificio y coherencia. Cuidarse es una opción inconclusa y una práctica difusa pues el dolor orienta la acción. La salud es lugar de paso y hallazgo temporal, no un fin buscado.



El cuerpo significa reflejo de la enfermedad y funcionalidad física. El cuerpo físico se convierte en psicológico cuando involucra el vínculo afectivo. Los lazos de amistad y cercanía, son a la vez afinidad, complicidad y apariencia.



Las prácticas institucionales y referentes adultos protectores y prohibitivos hacen necesarias estrategias de doble cara: para mostrar y para ser. El paso de los años enseña el riesgo y el prototipo adulto previene de vivirlo, generando roces de época, imagen y actitud.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

54

Sujeto, acción mediada y cultura: El Centauro y la Psicología Francisco José Rengifo – Herrera Universidad de Ibagué Correo electrónico: [email protected]

Se pretende una aproximación a la acción mediada, partiendo de una ontología que permita comprender la generación de lo humano como resultante de las relaciones dialécticas entre biología y cultura. En ese marco, se pretende exponer que la construcción de la subjetividad y la objetividad pasan por en análisis de la dualidad que vive el sujeto y por ende de su relación metafórica con los centauros del mythos griego. En ese sentido, la configuración de un discurso en donde lo intrapsicológico y lo interpsicológico co–dependan para una explicación se convierten en piedras angulares con las cuales se trata de vincular a lo psicológico con lo semiótico y con la cultura objetiva y lo psicológico con los procesos básicos y la cultura subjetiva. En ese sentido se presentan los trabajos de Peirce, Vygotsky y Valsiner en una trenza de relaciones conceptuales, teóricas y metodológicas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

55

Investigación y práctica de la psicología en el contexto del deporte y el ejercicio María Clara Rodríguez Universidad El Bosque Correo electrónico: [email protected] La Psicología del Deporte y el Ejercicio en la actualidad constituye un campo joven de aplicación, pues en Colombia ya son más de 20 años de historia durante los cuales se ha ido posicionando tanto en el contexto del deporte de rendimiento, como en el de la formación deportiva; sólo recientemente estamos incursionando en el ámbito del ejercicio relacionado con la salud. La dinámica de la ciencia, la tecnología y la sociedad en general, se refleja ineludiblemente en el contexto del deporte y de la salud, por lo que la mirada del profesional en su campo de aplicación así como la del científico en la identificación de su problema de investigación, debe ser vigilante, creativa, proactiva. Hoy el problema del comportamiento humano en este contexto ya no es simplemente la ansiedad pre-competitiva, o la motivación para hacer ejercicio. Estamos en el proceso de romper tales paradigmas y así continuar nuestro proceso de maduración para dar respuesta a los problemas reales que los protagonistas del acto deportivo demandan de las ciencias del comportamiento.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

56

Adaptación del protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia, a través del método de ajuste a la recta William Rodríguez Corporación Universitaria Iberoamericana Correo electrónico: [email protected] El trabajo presenta los resultados de la adaptación para Colombia del protocolo de Actitudes hacia la Ciencia (PAC), contrastando los valores obtenidos con el alfa de Cronbach y a través del Ajuste a la recta, en la forma como lo presentan Rodríguez y Borbón (2003). La muestra con la cual se trabajó en el estudio fue de 600 estudiantes universitarios de diferentes programas y universidades de Bogotá, D. C. El instrumento fue sometido a un juicio de expertos y puesto a prueba en un estudio piloto, luego de lo cual se hizo la aplicación definitiva, a partir de cuyos resultados se estableció el índice de consistencia interna a través del alfa de Cronbach, que fue de .90 y a través del método de ajuste a la recta que presentó coeficientes entre .58 y .72. Los resultados sugieren que los dos modelos son altamente eficientes para estimar la consistencia interna de una prueba y podrían llegar a ser complementarios en aras de la exactitud y la precisión de los datos para estudios que requieran la mayor información pertinente al comportamiento interno de la prueba.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

57

Calidad de vida relacionada con la salud y factores psicosociales en pacientes con enfermedades crónicas en Colombia Stefano Vinaccia Universidad de San Buenaventura, Medellín Correo electrónico: [email protected] El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de tres investigaciones sobre calidad de vida relacionada con la salud y factores psicosociales en pacientes con enfermedades crónicas diagnosticados de: Tuberculosis Pulmonar, Psoriasis y Lupus Eritematoso Sistémico en Colombia. Se mencionaran los conceptos, los modelos y componentes generales que conforman el constructo de Calidad de vida (CV), Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y Enfermedad Crónica. Por otro lado, se hará mansión de los factores psicosociales positivos y negativos asociados a las enfermedades crónicas y los procesos de adaptación del paciente para afrontar la enfermedad. Por último, se comunicará de los cambios epidemiológicos de morbimortalidad que se han estado presentando en Colombia en los últimos 50 años.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Simposios

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

58

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

59

SIMPOSIO # 1 INVESTIGACIÓN DESDE ENTIDADES GUBERNAMENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES Alejandro Baquero Sierra (Coordinador) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  [email protected] Jenny Amanda Ortiz Muñoz Secretaria Distrital de Integración Social-IDIPROM Sandra Parra Dionisio Procuraduría General de la Nación Se expondrán tres estudios realizados o propuestos por psicólogos en distintas instituciones gubernamentales que se encargan de la protección de derechos de niños, niñas y jóvenes. Primero se presentarán los resultados de dos estudios sobre fenómeno callejero que permiten establecer claras relaciones en éstas poblaciones vulnerables con problemas de violencia e inseguridad en la ciudad (tráfico y consumo de sustancias psicoactivas, comisión de delitos, niveles de agresión en las relaciones sociales, etc.), con indicadores de pobreza, y con dinámicas de relación específicas dentro de los núcleos familiares de niños que habitan las calles y de jóvenes que se vinculan las pandillas. Luego se presentan datos de un estudio sobre jóvenes que infringen la ley, su estructura y dinámica familiar, las características de su medio social para así determinar el alcance de los programas e instituciones del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Finalmente, se propone una investigación sobre familias solidarias que acogen niños y niñas y luego los re-abandonan en edad adolescente con miras a determinar condiciones psicosociales y de hábitat que generar la pérdida o la no consolidación del vinculo afectivo. Se plantea que las distintas problemáticas sociales son susceptibles de ser estudiadas, comprendidas e intervenidas, gracias al diseño e implementación de metodologías de investigación que relacionan los modelos cuantitativos con los cualitativos a través de instrumentos parsimoniosos para la recolección de la información. Se espera que los resultados obtenidos sirvan de base para la formulación de planes y políticas de prevención e intervención de la población de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, conflicto con la ley y en condición de calle.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

60

SIMPOSIO # 2 CUESTIONES A PROPÓSITO DE LOS DISEÑOS CURRICULARES EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA: UNA MIRADA ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Álvaro Esteban Hoyos Ordoñez (Coordinador) Wilson Yovanny Hendez Puentes Oscar Gilberto Hernández Salamanca Cristián Jesús Palma Florián Universidad Nacional de Colombia-Grupo de estudio “Psicología En Desarrollo” y Fundación Huellas de Paz y de Libertad “Funhupazli”  [email protected]

El contenido que se presenta en este simposio es producto del trabajo académico de un grupo de estudiantes y profesionales de la Universidad Nacional, quienes desde el año 2006 han venido debatiendo sobre algunos aspectos referentes al campo de la Psicología. Las cuestiones a propósito de los diseños curriculares de la carrera, pueden entenderse como el eje articulador que ha traspasado sus discusiones. En concreto, se pretenden mostrar las siguientes líneas: a) Fundamentación epistemológica de la Psicología y su relación con el currículo académico, haciendo énfasis en las implicaciones de las características de esta relación, b) Análisis de los sistemas curriculares de la Psicología a la luz de las políticas públicas educativas nacionales, incluyendo los roles que desempeñan las instituciones de educación que ofrecen programas de nivel universitario y c) Dilemas y condiciones en la inclusión de profesionales de la Psicología en escenarios laborales, y su correspondencia frente a los contenidos curriculares. Aunque en principio se muestran tres líneas independientes de estudio, su vínculo se evidencia en la identificación de los factores que inciden sobre la selección de contenidos y de saberes dentro de la configuración curricular de la carrera.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

61

SIMPOSIO # 3 LANZAMIENTO DE LA DIVISIÓN DE PSICOLOGÍA BÁSICA DEL COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Andrés M. Pérez-Acosta (Coordinador) Universidad del Rosario  [email protected] Germán Gutiérrez y Andrés M. Pérez-Acosta Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario Presentación de la División de Psicología Básica del Colegio Colombiano de Psicólogos Juan Carlos Riveros y Germán Gutiérrez Universidad Nacional de Colombia Habituación de la respuesta sexual en aves Raúl Oyuela-Vargas Pontificia Universidad Javeriana Diferencias de género en la percepción de movimiento biológico en humanos. Andrés M. Pérez-Acosta Universidad del Rosario Generalización en el aprendizaje causal: procesamiento elemental versus configuracional. Mario Córdoba Universidad de Ibagué Estimaciones de fuerza causal a partir de resultados categóricos y continuos Oscar Emilio Utría Rodríguez Fundación Universitaria Konrad Lorenz Efectos de la duración del condicionamiento clásico en una situación de interacción clásicooperante

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

62

Alejandro Baquero Sierra Universidad Nacional de Colombia Diferencias de sexo en la ejecución de tareas de ansiedad y aprendizaje espacial

El Colegio Colombiano de Psicólogos creó en 2007 la División de Psicología Básica con el fin de promocionar la actividad profesional de los psicólogos colombianos dedicados al área básica. Se denomina psicología básica al estudio científico de los procesos psicológicos básicos, principalmente: percepción, aprendizaje, memoria, motivación, emoción, pensamiento y lenguaje (Gleitman, 1996). Las ponencias que se ofrecerán en este simposio hacen parte de tres líneas de investigación básica: 1. Aprendizaje y conducta sexual en aves, dirigida por el profesor Germán Gutiérrez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Gutiérrez y Riveros, 2003); 2. Diferencias de género en la percepción humana, dirigida por el profesor Raúl Oyuela de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Oyuela Vargas y Pardo Vélez, 2003); 3. Psicología básica y aplicada del aprendizaje asociativo, dirigida por el profesor Andrés M. PérezAcosta de la Universidad del Rosario en Bogotá (Vogel, Díaz, Ramírez, Jarur, Pérez-Acosta y Wagner, 2007).

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

63

SIMPOSIO # 4 ELECCIÓN, DECISIÓN Y PREFERENCIA Arturo Clavijo Álvarez (Coordinador) Universidad Nacional de Colombia  [email protected] Tatiana Plata Caviedes Universidad Nacional de Colombia Oscar Alejandro Córdoba Universidad Nacional de Colombia Diana Milena Cortés Universidad Nacional de Colombia Felipe Parrado Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva Oswaldo Gamboa Corporación Universitaria Iberoamericana Toda actividad es necesariamente comportamiento de elección y la manera como los organismos eligen un curso de acción depende tanto de la condiciones actuales del contexto como de las consecuencias previas de su conducta. Cada acto produce siempre una retroalimentación del medio que gradualmente conduce a un balance entre las preferencias de los individuos y las condiciones que su contexto les ofrece. Dada la naturaleza de este proceso, se dan casos donde se eligen alternativas en su propio detrimento. En este simposio se mostraran diferentes trabajos empíricos y teóricos que representan algunas de las aproximaciones que intentan explicar los fenómenos relacionados con el comportamiento de elección que incluyen: el autocontrol, el estudio de las adicciones y la cooperación con elementos y herramientas tanto de la psicología como de la economía. Así mismo, se discutirá la importancia de cada uno de ellos para la psicología básica y su potencial en áreas aplicadas como la psicología clínica y del consumidor.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

64

SIMPOSIO # 5 EL CLIMA SOCIOEMOCIONAL EN LAS ESCUELAS DE MÉXICO Y COLOMBIA: APROXIMACIONES DIAGNÓSTICAS Y DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA. Benilde García Cabrero (Coordinadora) Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO  [email protected] Las dimensiones afectivas de la enseñanza de profesores de educación cívica y ética de secundaria en México Guadalupe Ruiz Cuellar Un panorama del fenómeno de la violencia en escuelas primarias y secundarias de México Rosa del Carmen Flores Macías La dimensión socio-afectiva de la tutoría en el apoyo a alumnos de secundaria con bajo rendimiento académico Luis Flórez-Alarcón, Angélica Padilla Méndez Universidad Nacional de Colombia Diseño e implementación de una estrategia de formación de multiplicadores para la realización de un programa de salud escolar basado en fomento de competencia social y habilidades para la vida en Instituciones Educativas Públicas de Bogotá. En el simposio se presentan los resultados de cuatro estudios: dos orientados a la evaluación diagnóstica de las condiciones del clima social que prevalece en las escuelas primarias y secundarias de México y otros dos (uno de México y el segundo de Colombia), enfocados a la aplicación de estrategias de intervención diseñadas para promover patrones saludables de desarrollo afectivo entre los adolescentes. El estudio sobre disciplina y violencia en primarias y secundarias de México resume la información obtenida de alumnos y docentes de distintos tipos de escuelas del país, en el que se vinculan diversas dimensiones relativas a su organización y funcionamiento, con las problemáticas que enfrentan. El trabajo de investigación sobre el análisis de la interacción en escuelas secundarias, presenta los resultados de la evaluación del clima afectivo que prevalece en salones de clase de educación secundaria de la Ciudad de México, correspondientes a los estratos público y privado.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

65

Se presentan así mismo, dos estudios que analizan el efecto de: 1) la relación de alianza entre alumnos de secundaria de bajo rendimiento y sus tutores, y 2) la resiliencia sobre el desempeño académico. Finalmente se presenta una experiencia realizada en Colombia para la formación de docentes, orientadores, y personal de salud, encargados de implementar en los colegios públicos un programa de salud escolar fundamentado en el fomento de la competencia social y de las habilidades para la vida.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

66

SIMPOSIO # 6 ENSEÑANZA EN LÍNEA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO EN MÉXICO Benilde García Cabrero (Coordinadora) Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO  [email protected] Enrique Díaz Camacho, Benilde García Cabrero y Vania Jocelyn Pineda Ortega Universidad Veracruzana Virtual- Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO SOFIAA: Un Sistema Tutorial Inteligente para la adquisición de competencias profesionales Ricardo Mercado Del Collado y Rafael del Valle Kavanagh Universidad Veracruzana Virtual MÉXICO Evidencias del Impacto de la Educación en Línea Lamberto Villanueva Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO Desarrollo de estrategias alternativas en la enseñanza de nivel superior: el rol de las TICs

El nuevo paradigma tecnológico que conlleva el uso de las TIC en educación plantea la urgente necesidad de valorar de manera sistemática los efectos que tiene el uso de las TIC en los diferentes niveles educativos, no para contestar la pregunta errónea de si la educación en línea es mejor que la tradicional, sino para indagar el potencial de estas herramientas para expandir las oportunidades de aprendizaje de manera significativa y útil. La investigación básica y aplicada sobre la influencia de los desarrollos tecnológicos en la educación debe ser ubicada en una prioridad alta en la agenda científica nacional. El presente trabajo pretende proporcionar un marco de referencia en torno al uso de las TIC en la educación universitaria. Se analiza a las TIC como soporte para el desarrollo de estrategias alternativas en la enseñanza y evaluación en el nivel superior; así mismo, se describen los elementos de un entorno virtual de enseñanzaaprendizaje para la adquisición de competencias profesionales y se presenta un análisis del impacto de la educación en línea en México.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

67

SIMPOSIO # 7 PSICOLOGIA DE LA POBREZA. UNA ASIGNATURA PENDIENTE Rubén Ardila (Coordinador) Universidad Nacional de Colombia  [email protected] En el mundo mayoritario de hoy: Pobreza y sus implicaciones psicológicas. Andrés Consoli San Francisco State University. Sociedad Interamericana de Psicología. La pobreza: una perspectiva institucional de acción. Elisa Dulcey-Ruiz Centro de Psicología Gerontológico. Pobreza, transcurso vital y perspectiva de género. Álvaro Díaz Gómez Universidad de Manizales La subjetividad política: una mirada a la psicología de la pobreza

El estudio psicológico de la pobreza es una “asignatura pendiente” en Colombia y en el resto de América Latina. La pobreza no ha sido un tema de investigación y de intervención a pesar de su gran impacto en la vida cotidiana, y sus implicaciones psicológicas en el comportamiento, la cognición, la vida afectiva y la vida social. Se presentan las investigaciones sobre psicología de la pobreza, la propuesta presidencial de la Sociedad Interamericana de Psicología, la relevancia de las pesquisas e intervenciones psicológicas desde el punto de vista del ciclo vital y del género, y el estudio de la subjetividad política desde la mirada de la psicología de la pobreza.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

68

SIMPOSIO # 8 PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS DISCAPACIDAD

PARA

LA

INVESTIGACIÓN

Y

LA

INTERVENCIÓN

EN

Diego Efrén Rodríguez Cárdenas (Coordinador) Universidad de la Sabana  [email protected] Martha Patricia Vaca Universidad de la Sabana Leonor Córdoba Andrade Universidad Javeriana de Cali Paula Andrea Restrepo Universidad Católica Popular de Risaralda

El objetivo del simposio es socializar investigaciones realizadas con personas con discapacidad desde una comprensión psicosocial, que está acorde con las nuevas tendencias de atención para personas con discapacidad. La relación entre discapacidad y calidad de vida permitirá comprender la acción profesional desde ocho dimensiones centrales: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. (Schalock y Keith, 2000). En segundo lugar el abordaje de las representaciones sociales de la discapacidad permitirá comprender el impacto de las barreras de carácter social en el desarrollo particular del sujeto. Por último la relación entre el empoderamiento y la discapacidad, amplía la comprensión del fenómeno hacia la necesidad de promover el desarrollo de las poblaciones con discapacidad desde un punto de vista comunitario.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

69

SIMPOSIO # 9 DESARROLLOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CRIANZA Eduardo Aguirre Dávila (Coordinador) Universidad Nacional de Colombia  [email protected] Néstor E. Moreno Rangel Universidad Nacional de Colombia Mireya Aguirre Forero Universidad Nacional de Colombia

La crianza representa un tópico central en las demandas de atención e intervención que hace la sociedad a la psicología aplicada y cuya respuesta contribuyó al mismo desarrollo de esta disciplina, ejemplo de ello son los trabajos de Sears, Baumrind, Steinberg, Hoffman, Maccoby o Levy, que crean un marco teórico y metodológico para el estudio de la crianza. Dentro de este campo, en Colombia se destacan investigadores de diferentes disciplinas y variados enfoques como Amar, Barrera, Aguirre, Puyana, Tenorio. En el contexto de la línea de investigación en Socialización y Crianza del programa de Maestría en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, el simposio: Desarrollos de la Investigación en Crianza, presenta los recientes trabajos teóricos y de intervención del grupo que soporta la línea, el cual fue clasificado en A por Colciencias, los cuales llaman la atención sobre la vigencia de la reflexión en el campo de la crianza.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

70

SIMPOSIO # 10 PSICOLOGÍA Y CONSCIENCIA: INDAGACIONES SOBRE EL ESTATUS DE LA CONSCIENCIA EN LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI Fabio Martínez Ceballos (Coordinador) Universidad del Rosario  [email protected] Jaime Castro Martínez Nicolás Arias Velandia Diego León Rodríguez Gregorio Ortiz

Este simposio versará sobre algunos de los debates más comunes en torno a la relación psicología – consciencia. Para ello iniciará cuestionando la posibilidad de que la experiencia consciente pueda ser un objeto de estudio científico. Esta discusión partirá de la necesidad de definir la naturaleza de la consciencia y el alcance de la ciencia actual en el estudio de este fenómeno por la vía del reduccionismo metodológico; se finaliza esta primera parte subrayando el requisito de una explicación psicológica no reduccionista que incorpore los conceptos de campo, información y emergencia. Acto seguido se expondrán algunos aportes del estudio del lenguaje al estudio de la consciencia desde dos vías: por un lado desde el estudio del lenguaje mismo, el cual incluye la construcción de la experiencia, la elaboración avanzada del conocimiento en diferentes dominios, la reflexión, la automaticidad de las acciones y el desarrollo de las nociones de intencionalidad, y por otro, desde algunos problemas planteados por el estudio de la consciencia, como el problema de la semántica o significación, la consciencia en animales no humanos y la relación de la actividad consciente con los procesos afectivos. La última presentación abordará la relación entre consciencia y emoción, en la que se sostiene la necesidad de incorporar los procesos afectivos como base y sustento para la comprensión de la experiencia consciente. Para finalizar este simposio, en el debate se plantearán, entre otros, los siguientes tópicos: 1. la posible relación entre consciencia-percepción, 2. la formación de la sensación del yo y sus estructuras implicadas, y 3. el problema de la encarnación como posibilidad para comprender las experiencias ajenas y para responder al problema de la comprensión de las otras mentes.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

71

SIMPOSIO # 11 FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS EN NEUROCIENCIA Fernando Cárdenas (Coordinador) Universidad de los Andes  [email protected] Jesús Landeira-Fernández Pontificia Universidad de Río de Janeiro María Fernanda Quiroz Universidad de la Sabana Marisol Lamprea Universidad Nacional de Colombia Juan Daniel Gómez Pontificia Universidad Javeriana

El simposio girará sobre el tema de la integración de la neurociencia y la psicología, enfatizando en dos aspectos principales: formación del psicólogo e integración teórica. El simposio será realizado a partir de cuatro presentaciones de quince minutos cada una. Finalizadas las presentaciones, se realizará una mesa con la participación de los ponentes y un moderador. Esta mesa girará sobre cinco preguntas, que serán entregadas con anterioridad a los ponentes, de forma que sus respuestas ya estarán más o menos preparadas. Se dará un breve espacio al final para preguntas por parte de los asistentes. La duración total del evento será de dos horas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

72

SIMPOSIO # 12 CONGRESO COLOMBIANO DE PSICOLOGÍA 25 AÑOS Fernando Fergusson E. (Coordinador) Presidente Sociedad Colombiana de Psicología  [email protected] Proyección del congreso Rubén Ardila Sociedad Colombiana de Psicología Historia del congreso Julio Cesar Mancipe Sociedad Colombiana de Psicología Estructura del Congreso Juan Manuel Durán Sociedad Colombiana de Psicología Sedes y premios del congreso El presente simposio tiene como finalidad hacer un análisis Histórico, estructural y formal de lo que ha sido el Congreso Colombiano de Psicología a lo largo de sus 25 años de existencia; Se dará inicio al simposio analizando los antecedentes históricos del congreso, luego se darán a conocer los detalles acerca de las sedes, invitados nacionales e internacionales y premios colombianos de psicología, posteriormente se darán a conocer aspectos formales de la organización y estructura del evento donde se resalta el trabajo de todos los agentes involucrados en el desarrollo del congreso, para finalizar con un ejercicio reflexivo acerca de lo que proyecta este evento como el más importante y con mayor trayectoria en la psicología del país. La mejor manera de Celebrar los 25 años del Congreso es hacer un balance de lo que ha sido, es y será el mismo a lo largo del tiempo y de la psicología como ciencia.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

73

SIMPOSIO # 13 QUE HAY DE NUEVO EN LOS APORTES DEL PSICOANÁLISIS A LA INTERVENCIÓN EN EL PROBLEMA DE LA LOCURA Jairo Báez (Coordinador) Universidad Nacional de Colombia  [email protected] Rosendo Rodríguez Joimer Robayo Jaime Velosa

Una pregunta que surge de los intereses del grupo de investigación Psicoanálisis y Sociedad trata con la línea de investigación en la locura. Se interroga por el futuro que tiene la intervención en la locura desde una postura analítica en la actualidad reinante, donde el avance en el conocimiento del ADN y la propensión a la adaptación del sujeto al medio, en el aval de un testigo más que a su testimonio, hacen recular a las curas por la palabra y se promete la solución en la intervención somática y la enseñanza del buen vivir. El comienzo de la respuesta o de la profundización en el cuestionamiento se ha querido socializar, en simposio, siguiendo como hilo conductor la actualidad analítica que finaliza en las enseñanzas de Lacan.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

74

SIMPOSIO # 14 CONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO PSICOLÓGICO A PARTIR DE SU COMPLEJIDAD Jorge Mario Flores Osorio (Coordinador) Universidad Autónoma del Estado de Morelos El espacio/tiempo en la constitución de la psique  [email protected] Abraham Quiroz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla El fenómeno psicológico: apariencia y realidad Juan Manuel Piña Universidad Nacional Autónoma de México La construcción social del fenómeno psicológico Antonio Padilla Arroyo Universidad Autónoma del Estado de Morelos La construcción histórica del fenómeno psicológico Jesús Coria Juárez Centro Latinoamericano de Investigación, Intervención y Atención Psicosocial (CLIIAPS) Universidad del Valle de Cuernavaca Lo cognitivo en la constitución del fenómeno psicológico Timoteo Antúnez Universidad Autónoma de Guerrero El espacio laboral en la constitución del fenómeno psicológico

En el simposio que presentamos, los participantes discutirán a partir de una visión multidimensional la constitución del fenómeno psicológico, tomando en consideración el grado Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

75

de complejidad de dicho fenómeno, y la forma en la cual se entrecruzan diversos factores y determinaciones. El marco transdisciplinar de la discusión está constituido por la historia, la sociología, la psicología y la filosofía de la ciencia. La reflexión colectiva considerará que el fenómeno psicológico o lo psicológico, en tanto que constituyente de la persona, se estructura a partir del devenir histórico/cultural, de la experiencia social del sujeto (pertenencia de clase), estructura cognitiva y el vínculo con el mundo-entorno a partir de la formación o desarrollo de ciertas nociones o representaciones personales y/o colectivas. En síntesis, la reflexión que hacemos se orienta a demostrar que para comprender el fenómeno psicológico, es condición de necesidad y suficiencia el análisis transdisciplinar.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

76

SIMPOSIO # 15 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: ESTUDIOS EN LENGUAJE Y PENSAMIENTO. Luis René Bautista Castro (Coordinador) Universidad Nacional de Colombia  [email protected] Jenny Astrid Botero Sarmiento Universidad Nacional de Colombia Gregorio Ortiz Rodríguez Universidad Nacional de Colombia Luis Alberto Quiroga Universidad Nacional de Colombia

Los avances en las teorías conductistas contemporáneas en la descripción, explicación y procedimientos de evaluación de los procesos psicológicos superiores (lenguaje y pensamiento) son desconocidos por la mayor parte de la comunidad psicológica colombiana. El Laboratorio de Conducta simbólica de la Universidad Nacional ha desarrollado un trabajo sistemático en este campo investigativo; en particular se ha recurrido a dos enfoques de tipo naturalista: la teoría de los Marcos Relacionales (Hayes y Hayes, 1989) y el Interconductismo ribesiano (Ribes y López, 1985). El presente simposio intenta mostrar: (1) Los principales postulados de las teorías que competen al estudio de la conducta compleja humana, (2) El tipo de preguntas y que problemas que surgen como objeto de investigación, (3) Metodologías experimentales se han empleado y avances en estas para la evaluación de la conducta lingüística finalmente, (4) Presentación de hallazgos de un conjunto de estudios realizados por el grupo de ACS

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

77

SIMPOSIO # 16 CIUDADANIAS, COMUNICACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL María Elvia Domínguez (Coordinadora) Universidad Nacional de Colombia  Mariaelvia.Domí[email protected] Dennys Cortes Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio  [email protected] Álvaro Díaz Universidad de Manizales  [email protected], Gladys Parra Centro de Información Psicológica de Colombia  [email protected],

Con este simposio queremos dar a conocer los desarrollos en nuestro país en el campo de la psicología política en cuanto a la ciudadanía y los procesos de inclusión social. Los ponentes responsables han adelantado investigaciones y experiencias formativas en el campo de las subjetividades políticas para promover la participación diferenciada de grupos tradicionalmente excluidos: la infancia, los jóvenes y las mujeres. La profesora Dennys Cortes presentara sus desarrollos de la ciudadanía en procesos educativos. El profesor Álvaro Díaz sustentara el papel de la comunicación para desarrollar las ciudadanías juveniles centradas en político y lo público para descentrarlas de su acepción relacional con los medios técnicos y potenciarla en emergencia, desde los márgenes, como cualidad central en los mundos de vida de los jóvenes. La profesora Gladis Parra, presentara una experiencia de investigación acerca de las perspectivas individuales, interpersonales y colectivas de la ética del cuidado en procesos de formación de redes comunitarias para la prevención de violencias en la ciudad de Bogotá. Por último, la profesora María Elvia Domínguez, presentara los resultados de una investigación acerca del papel de los consejos comunitarios de mujeres para participar en la gestión local, la promoción y ejercicio de derechos y desarrollar la capacidad de alianzas entre organizaciones para impulsar agendas en los consejos de gobierno. Desde cada investigación se discutirá cual es

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

78

el aporte de la psicología al estudio de las ciudadanías diferenciadas donde las identidades se instituyen como procesos de negociación simbólica en la cual las y los actores sociales constituyen identidades políticas desde una vivencia de la democracia en los estilos de vida cotidianos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

79

SIMPOSIO # 17 CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES COLOMBIANOS María Liliana Muñoz Ortega (Coordinadora) Pontificia Universidad Javeriana  [email protected]

José Arturo Briñez Horta Pontificia Universidad Javeriana Adolescentes embarazadas y consumo de alcohol. Diana Carolina Cicua Navarro, Margaret Mendez Heilman, Maria Liliana Muñoz Ortega Pontificia Universidad Javeriana Adolescentes escolares frente al consumo de alcohol Marcela Albarracín Ordoñez, Maria Liliana Muñoz Ortega Pontificia Universidad Javeriana Consumo de alcohol en jóvenes Universitarios de Bucaramanga Margaret Mendez Heilman, Maria Liliana Muñoz Ortega., Janeth Ortiz Puerto Pontificia Universidad Javeriana El contexto del joven, ¿una oportunidad permitida para el consumo de alcohol?

El simposio pretende analizar una serie de investigaciones sobre la realidad de los jóvenes Colombianos frente al consumo de alcohol en poblaciones de escolares, universitarios y adolescentes embarazadas. Se retoma tanto la incidencia del consumo en estos grupos como los niveles, las situaciones y las características bajo las cuales se presenta. Los resultados muestran cómo existe una tendencia a iniciar el consumo a edades cada vez más tempranas, a aumentar su frecuencia, existiendo factores asociados como los estados emocionales, en especial situaciones y momentos agradables o de celebración, y la presión de grupo; la misma casa es donde más realizan esta actividad y la cerveza es el licor preferido. La alta prevalencia, la severidad y complejidad que conlleva el fenómeno del consumo de alcohol en jóvenes

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

80

muestran la necesidad de desarrollar acciones para prevenir este fenómeno que afecta en forma significativa la calidad de vida de la juventud en Colombia.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

81

SIMPOSIO # 18 DESARROLLOS RECIENTES DE LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA Marithza Sandoval (Coordinadora) Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Patrones de compra desde los modelos de elecciones molares y moleculares: el caso de la elasticidad intra e inter marca. Claudia Caicedo Fundación Universitaria Konrad Lorenz Derivaciones del BPM (Behavioral Process Model) para la comprensión y medición de la ejecución de las marcas: MKQ y medidas de elección. Omar F. Cortes Fundación Universitaria Konrad Lorenz Aplicaciones del BPM (Behavioral Process Model) al consumo responsable y la conducta proambiental. Jorge Nossa Fundación Universitaria Konrad Lorenz Descuento temporal y compra impulsiva: aplicaciones de los modelos básicos a la comprensión de la dinámica conductual

Los estudios de los procesos de compra en largos periodos de tiempo han mostrado que muchos supuestos centrales del marketing son falsos y no describen la conducta real de las personas en los mercados. Dichos estudios muestran los esfuerzos por aplicar los avances recientes en el campo del Análisis Experimental del Comportamiento a la explicación de la conducta humana compleja en mercados reales. Se han desarrollado modelos potentes que ofrecen una visión diferente de fenómenos tales como: patrones de compra, lealtad y valor de marca, consumo responsable, compra impulsiva y elección en condiciones naturales. Entre estos modelos se encuentran el BPM (Behavioral Process Model), los modelos de descuento temporal y timing, así como los desarrollos recientes en economía conductual. El presente simposio

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

82

pretende brindar una visión actualizada de estos desarrollos y sus aplicaciones prácticas a problemas de la psicología del consumidor tradicionalmente abordadas desde el marketing y la microeconomía.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

83

SIMPOSIO # 19 VULNERABILIDAD Y PODER EN MEDIO DEL CONFLICTO Myriam Ocampo Prado (Coordinadora) Universidad Externado de Colombia Universidad El Bosque  [email protected] Vulneración y recuperación del poder en medio del conflicto. Un aprestamiento para el análisis de experiencias de vida Edgar Barrero Cuellar Red de Psicólogos Sociales Martín Baró. Ética de resistencia en medio del conflicto Rosa Suárez Universidad Incca Poder y sanación. La sabiduría indígena trastocada por la violencia Maria Elvia Domínguez Universidad Nacional de Colombia Narrativas de niñas y niños desplazados que participan en programas de atención humanitaria en Bogotá Jairo Gallo Universidad Incca Pulsión de vida, ética del deseo, deseo de vida.

La violencia sistemática, largo tiempo ejercida sobre las personas como sucede en el conflicto armado colombiano, produce desempoderamiento, la historia se vuelve cotidianidad de dolor,

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

84

perplejidad, sentimiento de soledad, aislamiento, desorientación, sensación vaga de una fatalidad que no permite creer en la posibilidad de un futuro mejor. Es un sentimiento de vulnerabilidad que acarrea un estado de indefensión y de privación de libertades y de la oportunidad de poner en ejercicio las propias capacidades. El goce de una determinada calidad de vida en estas personas está mutilado, debido a la pérdida de bienestar relacionado con la cultura, el arraigo, la red social de apoyo, el reconocimiento social del grupo al cual se pertenece. Ante la debacle del terror y la sensación de impotencia, las comunidades, sin embargo, apelan a un sentido ético de poder interno para dar sentido a su vida, no rendirse, buscar ejercer autonomía frente a los actores de violencia, retornar a ser activas, luchadoras, participantes en el desarrollo de sus proyectos de vida y en la construcción de condiciones de confianza mutua y solidaridad. La ética y la moralidad con nosotros mismos y con los otros están relacionadas con la sensación de disponer de un poder que nos facilita hacer promesas en las cuales basamos el poder de estar vinculados a los otros. El trabajo de apoyo desde una sociedad sensible a esta crisis humanitaria, desde un enfoque psicosocial está llamado a facilitar que las personas reencuentren y consoliden esta energía empoderante, recuperar la capacidad para participar, negociar, influir, controlar las situaciones que determinan su posibilidad de emprender acciones que les permitan resolver sus problemas. Sin olvidar que la violencia tiene sus raíces en el pasado pero en el presente emerge como semilla, forma un círculo en el cual éste se configura, recordando que el pasado de unos, es el pasado de todos, Vulneración y violación recuerdan que estos actos injustos impiden imaginar la recuperación de las relaciones que daría sentido a la reconciliación y a recrear el compromiso de vivir juntos como sociedad.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

85

SIMPOSIO # 20 LABORATORIOS DE PSICOLOGÍA METODOLÓGICOS Y ÉTICOS.

Y

CONDUCTA

HUMANA:

ASPECTOS

TEÓRICOS,

Telmo Eduardo Peña Correal (Coordinador) Universidad Nacional de Colombia  [email protected] Aldo Hernández Universidad Católica de Colombia René Bautista Castro Universidad de los Andes

El interés de este simposio es mostrar a la comunidad psicológica colombiana algunos aspectos del trabajo que se desarrolla actualmente en diferentes laboratorios de psicología de la ciudad, relacionado con los procesos psicológicos que tradicionalmente se han caracterizado como particularmente humanos. Para ello, se abordarán temas como la historia de los laboratorios participantes, así como sus intereses teóricos fundamentales, los paradigmas metodológicos con los que trabajan, las perspectivas de investigación que tienen hacia el futuro, e incluso los aspectos éticos que guían su investigación. El espacio estará dirigido a psicólogos de cualquier orientación básica o aplicada que estén interesados en conocer el trabajo que en psicología experimental se hace con humanos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

86

SIMPOSIO # 21 LA PSICOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES VENEZOLANOS, EN TIEMPOS DE CAMBIO Judith Díaz Nava (Coordinadora) Universidad del Zulia VENEZUELA  [email protected] Marhilde Sánchez Universidad del Zulia VENEZUELA Marisela Árraga Universidad del Zulia VENEZUELA Jeanette Márquez Universidad del Zulia VENEZUELA

Con la constitución bolivariana, se han introducido cambios en Venezuela, tales como la obligatoriedad del servicio comunitario, la promoción del ejercicio de la ciudadanía desde una democracia participativa que consolide la convivencia y la concepción de la educación como medio fundamental para el desarrollo de la sociedad; por estas razones, el Estado Venezolano se planteó reformular el papel de las instituciones educativas, y otorgarle a los docentes un papel crucial dentro de estas y de la comunidad. Estos cambios han promovido retos en la formación de educadores para la acción social, que demanda nuevos modelos de formación que respondan eficiente y oportunamente proveyendo bases teóricas y metodológicas que garanticen la formación de educadores con alto nivel de motivación social, un sólido compromiso ético y competencias que le permitan desarrollar procesos personales e integrarse a la acción socio-comunitaria que el país demanda.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

87

SIMPOSIO # 22 ASPECTOS PERSONALES, COMPETENCIAS, FORMACIÓN Y METACOGNICIÓN DEL TERAPEUTA COGNITIVO: UN ANÁLISIS PARA LA REALIDAD COLOMBIANA Rodrigo Mazo Zea (Coordinador) Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva –ACOTEC [email protected] El componente emocional del sujeto terapeuta Diego Castrillón Moreno Competencias básicas, personales y profesionales, del terapeuta cognitivo Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva –ACOTECGabriel Jaime Ramírez Tobón Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva –ACOTECEstado del arte y perspectivas en la formación del terapeuta cognitivo en nuestro medio Oscar Higuita Cañola Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva –ACOTECLa metacognición en el proceso terapéutico.

La terapia Cognitiva se erige como una propuesta con investigaciones y conocimientos de punta en el abordaje de distintas problemáticas humanas, y en la articulación de la salud mental y su promoción en contextos cotidianos. En palabras de Albert Ellis, La Terapia Racional Emotivo Conductual es un acercamiento comprensivo al tratamiento psicológico que se ocupa no sólo de los aspectos emocionales y del comportamiento del ser humano, sino que pone la atención en su componente de pensamiento. Es por esto que enfatizar en la figura del terapeuta cobra gran relevancia en el sentido de las habilidades, características, competencias y formación que se deben tener para el ejercicio de la psicoterapia, más aún en un país como el nuestro, en el que la regulación al respecto es todavía incipiente. El objetivo del simposio es generar un espacio de reflexión en torno al terapeuta como sujeto cognitivo, quien a partir del marco referencial que supone la estructuración de su realidad,

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

88

escucha la realidad del paciente procurando que éste se confronte con sus estilos, esquemas y organización de significados para que defina alternativas funcionales en procura de una mejor calidad de vida. La formación de Terapeutas Cognitivos, y en general del psicólogo clínico, demanda una atención particular, no sólo por los conocimientos y estrategias técnicas que debe adquirir el terapeuta, sino además por la formación personal que debe ser inherente a su futuro ejercicio. Mucho énfasis se ha venido teniendo con la Calificación de alta calidad de los programas, y entre ellos particularmente a lo que significa formar psicólogos en pregrado. No obstante, la experiencia ha venido mostrando como los estudiantes recién graduados, así como algunos que acceden a los programas de formación de postgrado, carecen de unas competencias necesarias para realizar un ejercicio de la clínica que represente eficiencia y efectividad. Por último, la metacognición (red de procesos interactivos que permiten al individuo tomar conciencia de sus propias capacidades y del funcionamiento cognitivo propio y ajeno). Es una capacidad humana que facilita el autoconocimiento, siendo este uno de los objetivos en psicoterapia agilizando el proceso del paciente, ya que lo lleva a una comprensión de sus diversos estados mentales y su comportamiento, lo que requiere de habilidades básicas en el terapeuta que oriente el proceso de autorreconocimiento del paciente.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

Sesiones temáticas

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

89

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

90

SESIÓN TEMÁTICA # 1 PSICOLOGÍA Y AUTISMO

RELACIONES SOCIALES EN TRES NIÑOS CON SINDROME DE ASPERGER Alejandro Rojas Botero Universidad Del Valle  [email protected] Ana Karina Cuellar Montes Universidad Del Valle

Este trabajo de investigación se llevó a cabo con dos niños y una niña de 7 años de edad que residen en el municipio de Caicedonia – Valle. Para la consecución del estudio se retoman los planteamientos teóricos de Asperger (1944), Kanner (1943), Villalobos (2006) y del Centro Internacional de Investigación Clínica Psicológica CEIC (2006), entre otros, para abordar la temática de las relaciones sociales en niños con Síndrome de Asperger y posterior a ello, plantear las categorías para la realización del análisis de los comportamientos observados. Con este trabajo se intenta identificar y describir ¿cómo son las relaciones sociales en tres niños con Síndrome de Asperger en actividades grupales? El objetivo general consiste en identificar las características de esas relaciones establecidas en los niños y los objetivos específicos se orientan a observar el comportamiento social en las relaciones y el significado que ellos conceden a dichas relaciones dentro de actividades grupales, para lograr así analizar la forma en que estos niños comprenden e interpretan el entorno social que los rodea. Consiste en un estudio de carácter descriptivo y analítico de las observaciones realizadas a los niños en dos talleres de actividades grupales que fueron sistematizadas a partir de las categorías propuestas y con las cuales se pretende dar respuesta al problema de investigación Entre los resultados más destacados se encuentra que los sujetos de este estudio no establecen relaciones sociales como se plantea inicialmente en el trabajo, sino que únicamente interactúan con su entorno y los sujetos que lo conforman utilizando algunos comportamientos específicos y los objetos como herramientas de mediación.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

91

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPTIVO DE LA POBLACIÓN AUTISTA DE UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL DE BOGOTÁ. Oscar Emilio Utría Rodríguez Fundación Universitaria Konrad Lonrez Universidad San Buenaventura (Bogotá)  [email protected]

El presente estudio epidemiológico es una primera aproximación a las características más relevantes que presenta la población autista en el país. Para dicha investigación se diseñó un instrumento con el cual se recolectó información de 374 historias clínicas, pertenecientes al Centro de Desarrollo Infantil ANTHIROS ubicado en la ciudad de Bogotá. En primera medida se presenta información demográfica de la población y posteriormente se profundiza sobre un grupo de personas que fueron diagnosticadas con autismo. Además se recolecta información de las variables comportamentales que tienen algún grado de correlación con alteraciones de orden biológico. Se realizó el análisis estadístico - descriptivo de los datos bajo el programa SPSS versión 10.0, identificando así las diferencias principales que se presentan entre hombres y mujeres en el cuadro autista. Por último, se contrastaron resultados de estudios previos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

92

INTERVENCIÓN CLÍNICO-PSICOLÓGICA CON NIÑOS AUTISTAS. UN TALLER: LA HIPOTERAPIA Lorenzo Balegno Centro Internacional de Investigación Clínico-Psicológica María Eugenia Colmenares (CEIC) Universidad del Valle  [email protected] Ana Claudia Delgado Centro Internacional de Investigación Clínico-Psicológica María Eugenia Colmenares (CEIC) Universidad del Valle  [email protected]

Esta ponencia presenta un modelo de trabajo psicoterapéutico institucional con niños autistas desarrollado por CEIC en Cali, a partir de los principios epistemológicos y psicológicos de la teoría piagetiana. Estos principios nos han permitido crear una clínica psicológica centrada en el sujeto que alimenta nuestra práctica profesional, así como nuestra docencia universitaria en la Universidad del Valle. Este modelo busca favorecer en los niños autistas la posibilidad de que se asuman como sujetos psicológicos produciendo una reorganización de sí que les permita situarse de una nueva manera en su contexto socio-cultural. Para ilustrar este enfoque, se presenta uno de los talleres de intervención psicológica: la hipoterapia, en la cual el caballo es utilizado como instrumento psicoterapéutico, entendido éste como objeto transicional entre el psicólogo y el niño.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

93

SESION TEMATICA # 2 PSICOLOGÍA Y CONFLICTO ARMADO

LA MUERTE Y LA NIÑEZ EN CONDICION DE DESPLAZAMIENTO Julio Roberto Jaime Salas Universidad Surcolombiana – Grupo De Investigación Crecer  [email protected]

La ponencia es producto de la investigación “Significado de la muerte que construyen las niñas y los niños en condición de desplazamiento de 7 a 11 años, residentes en la ciudad de Neiva” en la que se pretende plantear que el significado que construyen los niños y niñas con respecto a la muerte. Se trata de un fenómeno doloroso, desagradable e inevitable que irrumpe en su experiencia cotidiana, del cual es mejor no hablar, practicándose enmarcado en los rituales funerarios de la tradición judeocristiana. Este fenómeno se alimenta de los mitos de la región sur colombiana y del contexto del conflicto armado para plasmarse en sus narrativas e imágenes como causa, efecto, acción, finalidad, y definición de la cotidianidad de su experiencia. Es decir, es causa, efecto, acción, fin y definición del vivir, de su sentido de vida y de la manera de comprender su realidad.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

94

DETECCIÓN TEMPRANA DE SINTOMAS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN PARTICPANTES DEL CONFLICTO ARMADO. Irma Helena Baldovino Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Neiva  [email protected] Claudia Patricia García González Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Neiva

La confrontación bélica constituye un elemento de estrés para la población colombiana, en especial para los miembros de las fuerzas militares. Son escasos los estudios que evalúan el impacto psicológico en sujetos participantes activos de conflictos de baja intensidad como el nuestro, a pesar de que se conocen las consecuencias y tratamientos psicológicos efectivos y útiles para el manejo de los efectos de los enfrentamientos armados a los que están expuestos los efectivos, tal como el síndrome de estrés postraumático. Se reporta la aparición de síntomas tempranos del TEPT en una muestra (81) de miembros activos de las fuerzas militares. Se aplicó el Cuestionario para Experiencias Traumáticas –TQ- (Davidson, Hughes & Blazer, 1990) teniendo en cuenta los criterios diagnósticos del DSM-IV TR. Se encontraron diferencias significativas en los criterios A y B entre los grupos de la muestra estudiada. Las funciones y el entrenamiento requerido para el ejercicio podrían ser variables explicativas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

95

MEMORIA Y OLVIDO COLECTIVO DE UN PROCESO POLÍTICO Georgina Ortiz Hernández Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO  [email protected]

La memoria funciona partiendo de un sujeto implicado en lo social y no en lo individual. La memoria se caracteriza por su ser social, y su aspecto dinámico; ya que no es un depósito al que se puede acceder de un modo unívoco, sino que es el resultado de la interacción de recuerdo y el olvido moldeados institucionalmente de tal forma que permanece todo aquello que conviene ser rememorado o celebrado y se olvida lo que quiere ser evitado. (Aguilar, Quintero; 2005:5). Para conocer los efectos de la memoria y el olvido colectivo en el ámbito de la política, se investigó el proceso electoral para la presidencia del 2006 en la ciudad de México un año después de las elecciones. En la realización de la investigación se trabajó con una muestra de 489; 161 de ellos hombres y 338 mujeres. Entre los resultados se encontró que entre el 70 y 80 por ciento terminó con sentimientos de desilusión, duda y confusión, no obstante ello más del 90 por ciento espera que las siguientes elecciones y las instituciones que las organicen sean más confiables y transparentes, y que los ciudadanos participen más activamente.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

96

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PSICOJURÍDICOS EN VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA Lina Paola Rondón Daza Fundación País Libre  [email protected]

Se presenta un análisis de los aspectos psicológicos en familiares víctimas de desaparición forzada y se conceptualizan los procesos cognitivos, emocionales y conductuales a partir de la experiencia de intervención con esta población. A la vez se reconocen las necesidades y retos desde la psicología psicojurídica en víctimas que afrontan el proceso de la Ley 975. Se reconoce que las respuestas emocionales y la psicopatología emergente como consecuencia del hecho se relacionan con la naturaleza del delito, así mismo el proceso jurídico y la orientación que se realice frente al mismo puede convertirse en un facilitador para la superación de la crisis o un mantenedor de la misma.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

97

SESION TEMATICA # 3 PSICOLOGÍA JURÍDICA

CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO Surani Silva Nova Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Villavicencio  [email protected]

Se está realizando una investigación interinstitucional entre la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Corporación CONVIDAME, específicamente el Programa Juvenil SENDERO AL FUTURO para niños, niñas y adolescentes con medida de libertad asistida. Se busca identificar las características psicosociales del adolescente infractor de la ley penal en la ciudad de Villavicencio. Esto, mediante un estudio descriptivo de enfoque metodológico cuantitativo, respondiendo a la ausencia de datos exactos producto de la actividad científica, que dificulta proponer soluciones pertinentes y efectivas para esta problemática, y el planteamiento de políticas de atención a adolescentes infractores de la ley penal en el departamento del Meta.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

98

FILICIDIO: REVISIÓN TEÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. Mariana Díaz Amaya Universidad Del Rosario  [email protected]

El filicidio, asesinato de uno o varios hijos cometido por alguno de los padres, es una conducta antigua y compleja ya que involucra aspectos psiquiátricos, psicológicos, legales, personales y socioculturales. A pesar de que los primeros reportes de filicidio datan de la antigüedad y de que se estima que tiene una alta prevalencia, el interés por su estudio es reciente y aunque las investigaciones han permitido realizar una aproximación a sus características, aún se presentan discrepancias en los hallazgos, lo que ha dificultado su prevención y manejo. En el presente trabajo se realizó una revisión teórica de la conducta filicida exponiendo su definición, clasificación, historia, características y relación con los trastornos mentales. Además, dado que en Colombia la investigación sobre el tema es poca, se decidió presentar la situación de esta problemática en la ciudad de Bogotá D.C. con base en las investigaciones llevadas a cabo en esta ciudad y finalmente, se proponen medidas para su prevención y manejo.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

99

LA FAMILIA Y LA INTERVENCION INSTITUCIONAL DESDE LAS VOCES DE LAS/LOS NIÑOS Y NIÑAS Julio Roberto Jaime Salas Universidad Surcolombiana – Grupo De Investigacion Crecer  [email protected]

Este trabajo se propone ampliar el conocimiento sobre la familia, sus relaciones y las formas de trabajo que existen en las Instituciones de protección, las lógicas que las subyacen, los saberes y supuestos que las determinan, a partir del conocimiento sobre las ideas, creencias, sentimientos, emociones, lugares, dinámica, cambios y símbolos como grupo familiar de las/los NIÑOS Y NIÑAS vinculados en las instituciones de protección adscritas al SNBF en el departamento del Huila. Para el logro de este propósito, el trabajo se desarrolló con un enfoque cualitativo a través del diseño de Investigación Participativa. Esta perspectiva metodológica permitió construir con los actores implicados un marco conceptual que amplió la comprensión de los elementos que subyacen a las dinámicas de las interacciones familiares, y desde allí se logró diseñar una estrategia de trabajo más pertinente con las familias.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

100

RIESGO DE MALTRATO HACIA EL BEBÉ PREMATURO Cristina Torres Tabares  [email protected]

El maltrato infantil, definido como el trato inadecuado contra un menor, es vivido en especial por los bebés prematuros quienes por sus características de inmadurez en todos los aspectos del desarrollo en comparación de los bebés nacidos a término, los hacen más vulnerables a vivir diferentes tipos de maltrato como: abuso por descuido en la familia, maltrato físico, psicológico, en instituciones de salud, por profesionales de la salud, en laboratorios etc. Lo anterior sumado al aumento en las demandas económicas y de tiempo, la falta de información, falta de políticas claras, inexperiencia, disminución de recursos del cuidador y aumento de estrés que vive la familia cuando se ve enfrentada al manejo de un bebé pre-término y de bajo peso al nacer, hacen que aumente el riesgo de maltrato hacia este grupo de menores. Según Barudy (1998) Existen Factores de crisis que también dependen del niño, como es el caso de los bebés prematuros quienes por sus comportamientos, estados de salud, separación de la madre desde el nacimiento, por el hecho que estar en incubadora pueden llegar a presentar trastornos de apego. La hospitalización de los niños de bajo peso al nacer en los servicios hospitalarios requiere de una gran demanda tecnológica, que representa un costo financiero difícilmente sostenible en países en vías de desarrollo. El programa canguro permite la reducción de los costos financieros, disminuyendo el tiempo de hospitalización neonatal y tiempo en la incubadora. (Charpak, 1997).

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

101

SESIÓN TEMÁTICA # 4 PSICOBIOLOGÍA

ASOCIACIÓN DE SOMNOLENCIA Y ACCIDENTALIDAD EN UNA MUESTRA DE CONDUCTORES INTERDEPARTAMENTALES Hernán Andrés Marín Agudelo Grupo de Neurociencias de Antioquia, Universidad de Antioquia Grupo de Medicina Comportamental del sueño, Universidad Cooperativa de Colombia  [email protected] Francisco Javier Lopera Restrepo Grupo de Neurociencias de Antioquia, Universidad de Antioquia León Rosenthal Sleep Medicine Associates of Texas

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación existente entre la somnolencia excesiva diurna y la accidentalidad en una muestra de conductores interdepartamentales. Este es un estudio transversal en donde se entrevistaron 120 conductores interdepartamentales, escogidos aleatoreamente de los listados de dos empresas que tienen su sede en Medellín, Se aplica la escala de somnolencia Epworth, el índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala de Matutinidad y vespertinidad en la versión española, además de otras preguntas relativas a trastornos del sueño y a los hábitos de conducción e índice de accidentalidad. En general los conductores se evaluaron entre julio y diciembre de 2005, tenían una media de 41, 2 años, con una prevalencia de la somnolencia excesiva diurna de 19,2%, y de sueño insuficiente de 31,2%, los conductores trabajan diariamente una media de 14,6 horas de trabajo continuo. Llama la atención la baja calidad de sueño en toda la muestra en general (media del PSQI de 12,4) y el perfil madrugador de la mayoría (65 % de la muestra) que contrasta con la dedicación nocturna de su trabajo. Se observa una media de índice de masa corporal de 29,2, a demás de un índice de 2,3 accidentes en los últimos cuatro años Se encontraron diferencias significativas en ronquido 30,4 %, insomnio 6,5% y somnolencia excesiva diurna 7,2% (P< 0,05) en los conductores con accidentes comparados con aquellos que no tenían accidentes.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

102

Se encontró en este estudio una alta relación de las conductas asociadas con el sueño, el número de horas dedicadas al trabajo, con la accidentalidad, que podría ser característica que mas describe a este tipo de conductores. La relación de la somnolencia con la accidentalidad es alta y la relación de esta con el sueño insufiente también, lo cual lleva a pensar en las estrategias que se deben tener para el abordaje de la misma en ésta población en general y que también falta difusión sobre éste aspecto a nivel global en el gremio del transporte en nuestro país.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

103

MODELOS DE SOMNOLENCIA EXCESIVA DIURNA: ESTADO DE LA CIENCIA Hernán Andrés Marín Agudelo Grupo de Neurociencias de Antioquia, Universidad de Antioquia Grupo de Medicina Comportamental del sueño, Universidad Cooperativa de Colombia  [email protected] Francisco Javier Lopera Restrepo Grupo de Neurociencias de Antioquia, Universidad de Antioquia León Rosenthal Sleep Medicine Associates of Texas

El Objetivo de este estudio fue identificar tendencias y ubicar los vacíos existentes en la conceptualización de la somnolencia excesiva diurna. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Proquest, Pubmed, Sciencedirect, Psychoinfo, Redalyc y en libros especializados sobre el tema, utilizando las palabras claves modelos comportamentales y fisiológicos de somnolencia excesiva diurna, se utilizaron los descriptores, de Medican que involucra a los modelos, validación de los mismos entre otros. Se encontraron un total de 15 artículos científicos y 8 capítulos de libros. Se localizaron cuatro modelos puntuales de somnolencia excesiva diurna, los cuales se agrupan en dos tendencias centrales que centran la visión de la somnolencia en dos aspectos, somnolencia como estado y somnolencia como rasgo. Los diferentes modelos de fragmentación de sueño, déficit de sueño y regulación del sueño, se agrupan en dichas tendencias para contextualizar el fenómeno de la somnolencia excesiva diurna. Los modelos de regulación del sueño, lo mismo que las mediciones que enfatizan en los mismos, presentan grandes vacíos en cuanto a la definición misma de somnolencia, existiendo instrumentos que miden alguna parte de dicho fenómeno con una amplia gama de variables en cada uno, lo que corrobora aún más la dificultad en la descripción del fenómeno de somnolencia. El proceso conocido de alerta opositor, o conductor del alerta, es un factor que está influenciado también por factores motivacionales y emocionales que incrementan el arousal de este proceso y en su nivel hipovalente podría estar explicando el fenómeno de somnolencia excesiva diurna. En general existen muchos vacíos en la conceptualización de la somnolencia excesiva diurna, lo que dificulta al mismo tiempo un proceso de medición certera

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

104

de la misma, que hacen de este aspecto un punto de vista importante al momento de poder definirla y aplicar clínicamente dicha definición.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

105

EFECTO DE LA APLICACIÓN INTRACEREBROVENTRICULAR (ICV) DE MDMA Y FLUOXETINA SOBRE LA EJECUCIÓN EN EL LABERINTO EN CRUZ ELEVADO Laura Andrea León Universidad de los Andes  [email protected] Jesús Landeira- Fernández Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro Fernando Cárdenas Universidad de los Andes

Para el tratamiento de la ansiedad se están utilizando fármacos que se fundamentan en el aumento de la concentración de Serotonina (5-HT) en la brecha sináptica 1. Se sabe que el MDMA (principal compuesto de éxtasis) causa una liberación masiva de 5-HT, lo que nos permite pensar en su posible papel en la reversión de síntomas de ansiedad. Algunos datos en animales no-humanos indican que MDMA puede causar lesión en los sistemas serotoninérgicos. Sin embargo, estos datos no pueden ser completamente extrapolables a humanos, debido a que las dosis y rutas de administración usados en otras especies son casi siempre diferentes 2,3 . Este trabajo entonces buscó comparar las alteraciones comportamentales ocasionadas por el tratamiento crónico de una dosis moderada de Éxtasis o Fluoxetina en la ejecución en el laberinto en cruz elevado, modelo de ansiedad en ratas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

106

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL NÚCLEO PEDÚNCULO PÓNTICO TEGMENTAL EN EL CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN ACTIVA DE DOS SENTIDOS EN RATAS Raül Andero Universidad de la Sabana Meritxell Torras-Garcia Universidad de la Sabana María Fernanda Quiroz-Padilla Universidad de la Sabana David Costa-Miserachs Universidad Autónoma de Barcelona-ESPAÑA Margalida Coll-Andreu Universidad Autónoma de Barcelona-ESPAÑA  [email protected]

El Pedúnculo Póntico Tegmental (PPTg) es un núcleo colinérgico que está relacionado con la regulación del sistema tálamo cortical, la participación de diferentes funciones del circuito del estriado ventral y dorsal, además es considerado un componente del sistema reticular activador ascendente (Steriade y col., 1990; Mena-Segovia y col., 2004). Previos estudios han identificado que la estimulación eléctrica intracraneal (EIC) del PPTg en animales anestesiados incrementa el arousal y la liberación de la acetilcolina cortical relacionada con la actividad de la células mesopónticas dopaminérgicas y del estriado (Detari y col., 1997; Dringenberg y Olmstead, 2003; Rasmusson y col., 1994). Estos hallazgos nos sugieren que la EIC del PPTg podría mejorar los procesos de aprendizaje y/o memoria implícita mediante el aumento de arousal cortical y la optimización de la actividad del circuito estriatal. Para confirmar esta hipótesis se utilizó un tratamiento de EIC de 20 min. (pulsos: 100 Hz cada uno a 0.2 ms, con una intensidad de 40 a 80 A) aplicado en la región anterior o posterior del núcleo, en dos momentos diferentes de la tarea de evitación activa de dos sentidos (EV2), pre o post-entrenamiento. Los resultados mostraron que: 1) La EIC no induce signos anormales de comportamiento sólo se observaron algunas estereotipias que desaparecieron cuando se disminuyó la intensidad de la corriente; 2) la EIC pre-entrenamiento aplicada en la parte anterior del PPTg mejoró la adquisición de la EV2; 3) después de la EIC post-entrenamiento en la región anterior del núcleo y la EIC pre o post-

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

107

entrenamiento de la zona posterior del PPTg no se observaron cambios en la adquisición o la retención de la tarea. En conjunto los resultados proponen una función moduladora genérica del PPTg en el aprendizaje de la tarea implícita y aversiva de la EV2 dependiendo del lugar y momento de aplicación del tratamiento.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

108

SESIÓN TEMÁTICA # 5 PSICOLOGÍA Y COGNICIÓN

PENSAR PARA HACER O HACER PARA PENSAR: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL AL ESTUDIO DE LA CONDUCTA INTELIGENTE Beatriz H. Robayo Castro Universidad Nacional de Colombia  [email protected] L. René Bautista Castro Universidad Nacional de Colombia  [email protected] Telmo E. Peña Correal Universidad Nacional de Colombia  [email protected]

¿A qué se hace referencia cuando se habla de inteligencia? ¿Cómo podemos establecer que alguien “es” inteligente? En el contexto de las discusiones en psicología sobre inteligencia es frecuente la aproximación “intelectualista”, que la define como una teorización que precede a la acción y que permite resolver problemas. Por su parte, el Análisis Experimental del Comportamiento propone que hablar de inteligencia es hablar de una tendencia a comportarse de forma variada y efectiva (Ribes, 1990), que podría resultar o no en una teorización como descripción del criterio al que se ha ajustado la conducta del organismo, y que dicha competencia es susceptible de ser aprendida. Se hace la exposición de un estudio experimental para mostrar los efectos de entregar retroalimentación diferencial a las descripciones que los sujetos hacen de sus ejecuciones al resolver una tarea de igualación a la muestra con el fin de dar sustento empírico a las afirmaciones precedentes.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

109

REDES NEURONALES ARTIFICIALES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO Juan Felipe Martínez Flórez Universidad del Valle  [email protected]

Los modelos conexionistas hoy en día ofrecen un aparato conceptual y tecnológico alternativo para el estudio de los procesos implicados en el desarrollo cognitivo. En este trabajo principalmente se presentan los presupuestos genérales del modelo conexionista en el estudio del desarrollo cognitivo. Se consideran las limitaciones de estos modelos como modelos de la mente y se presentaran algunas consideraciones epistemológicas que permitan establecer un panorama de discusión en cuanto a la implementación tecnológica en ámbito del desarrollo cognitivo. Se argumentara una apología al diferenciar sus tipos de implementación ya sea como modelo, metodología y teoría. Finalmente se concluirá la argumentación a favor, a partir del trabajo investigativo llevado a cabo hoy en día, tanto en el ámbito global como local, presentando las aplicaciones en cuanto a la emulación y modelizaciòn en el desarrollo del cognitivo del lenguaje, sus características, deficiencias y posibilidades.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

110

El COLOR COMO CLAVE EN LA MEMORIA DE LOS NIÑOS PRESCOLARES Georgina Ortiz Hernández Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO  [email protected]

En esta investigación se parte de que los colores tienen significados atribuidos culturalmente gracias a lo cual son fácilmente reconocibles, sobre todo si se les asocia con imágenes familiares o figuras muy simples, por lo cual se estudio como actúa el color en la memoria de los niños preescolares cuando se le presentan imágenes que reconocen con ciertos colores y cuando esos colores son cambiados a grado tal que las imágenes se transforman en objetos irreales. Se confirmó que no existen investigaciones específicas con este tema por lo cual es necesario que se cubra ese vacío en este campo del conocimiento, partiendo de la interrogante ¿Influye el color y sus significados en la memoria de los niños preescolares? Se pudo confirmar que existe una asociación entre el conocimiento previo del niño y los colores que se presentaron, sobre todo en el caso de la figura “árbol verde” ya que fue el más recordado Así mismo constatamos que la memoria del color permite darle significados a los colores, siendo las primeras asociaciones con objetos concretos porque dentro de las imágenes, los colores en sí ya tienen significados adjudicados.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

111

SESIÓN TEMÁTICA # 6 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR

CREENCIAS DE COMPORTAMIENTO, NORMATIVAS Y CONTROLADAS ACERCA DE ATRIBUTOS DE PRODUCTOS DE MARCAS PROPIAS QUE MANIFIESTAN PERSONAS QUE LOS COMPRAN EN UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. Andrea Carolina Gómez Santamaría Universidad del Norte  [email protected]

Numerosos estudios han mostrado los componentes de las actitudes como predictores de la mayoría de las conductas y comportamientos de los seres humanos, sin embargo pocos han sido los estudios que se han realizado partiendo del elemento básico de estas, las creencias. Sustentados en la teoría de la acción planeada por Ajzen (1991) y respaldada con referentes teóricos de la Psicología Económica y del Consumo, en el estudio se identificaron las Creencias Normativas, Conductuales y Controladas asociadas a productos de marcas propias que adquieren los compradores en una cadena de supermercados de la ciudad de Barranquilla, Para efectos de este estudio se utilizo un tipo de tipo de investigación de corte descriptivo, con valoración cuantitativa, se seleccionó una muestra de 384 sujetos compradores habituales, mayores de 18 años, que conocieran y compraran productos de Marca Propia, a quienes se les aplicó un cuestionario tipo Likert de 35 preguntas, elaborado por la autora con el apoyo de la directora del estudio. Los resultados indican que hay favorabilidad hacia las Creencias Normativas, Conductuales y Controladas acerca de atributos de los productos de marca propia que adquieren los compradores en la cadena de supermercados.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

112

GENERACIÓN DE VALOR AL CLIENTE: ESTUDIO DE LA RELACIÓN DE VALOR FABRICANTECONSUMIDOR EN EL CASO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Diana E. Forero Politécnico Gran Colombiano  [email protected]

La presente ponencia es sobre un estudio exploratorio de la relación entre los procesos de creación de valor realizados por las empresas y el valor percibido por amas de casa consumidoras y no consumidoras de alimentos funcionales en Bogotá. El estudio se basa en la conceptualización sobre valor al cliente y en una tipología creada a partir de las propuestas de varios autores, así como de las consideraciones en la estrategia de mercadeo sobre creación de valor. Los resultados del estudio muestran que existe congruencia solo en algunos puntos entre las percepciones de valor de los consumidores y la propuesta de valor de las compañías. Se evidencia que la planeación de la estrategia de las compañías también genera diferencias importantes en los riesgos percibidos por el consumidor y por lo tanto en las clases de valor percibidas. Se concluye que para la estrategia de marketing es importante tener en cuenta la forma como el consumidor construye sus expectativas de valor al considerar no solo el producto o la marca sino un conjunto de interrelaciones entre producto, marca y percepción de la categoría. Estos resultados permiten proponer una línea de estudio en comportamiento del consumidor que se relaciona directamente con la estrategia de mercadeo para diseño de productos y diseño de ofertas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

113

CUERPO Y PUBLICIDAD: UN ANALISIS DESDE LAS DISCREPANCIAS DEL SELF, LA IMAGEN CORPORAL Y LAS ACTITUDES DEL CONSUMIDOR Lourdes Rosillo Ricardo Universidad del Norte  [email protected] Eilyn Verónica Díaz Romero Universidad del Norte  [email protected]

La presente investigación es un acercamiento a la temática del uso del cuerpo en la publicidad, realizando un análisis desde las discrepancias del self, la imagen corporal y las actitudes del consumidor universitario. Como referencia, se estudió una investigación realizada por los autores Costa- Pereira y Veríssimo (2005) con estudiantes universitarios de Comunicación Social en Lisboa, Portugal. En nuestra investigación se abordan diferentes aspectos como la publicidad, el uso del cuerpo en la publicidad, las actitudes, la imagen corporal y las discrepancias del self, apoyándonos en la publicidad televisiva y en la publicidad panorámica; con el fin de estudiar la percepción del cuerpo masculino y femenino, según el género de los sujetos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

114

LA RELACIÓN DEL SELF CON EL CONSUMO EN HOMBRES Y MUJERES ENTRE 18 Y 24 AÑOS, ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Marta Gutiérrez de Piñeres Universidad del Norte Luz Katherine Manjares Cohen Universidad del Norte  luchy_manjarres@hotmail Tatiana Torres Silva Universidad del Norte  [email protected]

La presente investigación hace parte de la línea de psicología del consumidor del Grupo de Psicología adscrito a Colciencias, y del Proyecto PEC (Psicología Económica y del Consumidor), que estudia desde esta área de la Psicología, la influencia del materialismo y del consumo en los comportamientos de compra de los países de habla hispana de Ibero América. El objetivo de esta investigación fue establecer la relación que existe entre el Self y el Consumo en 364 hombres y mujeres entre 18 y 24 años, estudiantes de la Universidad del Norte, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. La muestra del estudio estuvo conformada por 364 estudiantes, el 53.6 % eran mujeres, y el 46,4% hombres. Los participantes del estudio se seleccionaron mediante un muestreo aleatorio simple. El instrumento utilizado está basado en el NESE, diseñado y validado por Roberto Luna-Arocas (1996) y modificado por las investigadoras, quedando conformado por 114 ítems, y obteniéndose un índice de confiabilidad de 0.948. El análisis de los resultados de esta investigación arroja datos muy importantes acerca de los comportamientos del consumo, que demuestran que existe una correlación significativa y directamente proporcional entre la variable self y consumo, (0.613).

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

115

ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE VENDEDORES INFORMALES Y SUS CONSUMIDORES: UN ESTUDIO EN LAS CIUDADES DE NEIVA Y CARTAGENA SOBRE EL COMERCIO INFORMAL DE CAFÉ Ketty Herrera Universidad del Norte  [email protected] María Mercedes Botero Universidad del Norte Lady Grey Javela Universidad del Valle

La presente investigación tuvo como objetivo fundamental describir las relaciones sociales establecidas entre 60 vendedores informales de café y sus clientes en las ciudades de Neiva y Cartagena (Colombia), teniendo en cuenta la Teoría de Relaciones Sociales de Michael Argyle (1992). Los datos fueron obtenidos mediante aproximaciones cualitativas y cuantitativas, bajo técnicas como observaciones, entrevistas y encuestas semiestructuradas. Los resultados indican que las unidades de análisis propuestas en la Teoría de Relaciones Sociales se pueden emplear para la comprensión de los procesos de interacción entre vendedores informales de café y sus clientes, teniendo en cuenta que en cada encuentro se presenta a) la presencia efectiva de dos actores que se reconocen; b) una asiduidad y permanencia en la interacción que puede ser registrada y cuantificada; c) la realización de una actividad de intercambio que reporta un resultado para cada uno de los actores; y d) un curso en tal interacción.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

116

SESION TEMATICA # 7 PSICOLOGÍA Y GÉNERO VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA DE ADOLESCENTES. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Johana Catalina Saavedra Borda Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia (Uptc)- Grupo De Investigación En Exclusión Y Resistencia En El Cuidado De La Salud (Gercus) - Fundación Index Para El Desarrollo De La Investigación En Cuidados De La Salud (España)  [email protected]

Violencia doméstica se considera como aquellas agresiones (físicas, psicológicas o sexuales) producidas en el ámbito familiar; entendiendo familiar como las relaciones afectivas estrechas, mantenidas con cierta estabilidad en el tiempo por las personas. Esto incluye una tipología poco estudiada: el maltrato en noviazgos adolescentes (Rodríguez F, Antuña y Rodríguez, 2001). En este trabajo se analizan las dinámicas de esta clase de violencia y las creencias, actitudes e imaginarios de los(as) adolescentes hacia la violencia en la pareja. Se encontró que, aunque los estudios de prevalencia consultados no muestran diferencias de género notables, los(as) jóvenes presentan ideas tolerantes e inequitativas hacia la violencia en la pareja como lo afirma Barberá y Martínez (2004). Esta ponencia pretende acercar a psicólogos(as) a una problemática que tiene matices diferentes a los conocidos en las parejas adultas y cuyo abordaje es prioritario, por ocurrir en una edad donde los individuos empiezan a definir su personalidad y formas de relacionarse con otros(as).

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

117

EXPERIENCIAS DE CORTEJO Y ACTITUDES HACIA LAS RELACIONES ROMÁNTICAS EN ADOLESCENTES BOGOTANOS: RELACION CON EL GÉNERO Claudia Caycedo Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Steven Berman Universidad Central de Florida Ana María Oviedo Ingrid Suarez Ingri Cubides Angie Martin

El propósito del estudio fue encontrar las relaciones entre el género, las experiencias de cortejo y las actitudes hacia el amor, en un grupo de 223 adolescentes, entre 15 y 18 años, de dos colegios mixtos de Bogotá. Este estudio forma parte de un trabajo más amplio acerca de de las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Los datos fueron analizados con ANOVA de una vía y análisis correlacional. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las escalas aplicadas, lo cual no es consistente con estudios similares. Se observaron tendencias no significativas en relación con el involucramiento en las relaciones, las salidas con la pareja en grupo y creencias asociadas con el amor a primera vista y a la perfección del amor. Los resultados encontrados pueden ser explicados por variables culturales asociadas a los roles de género y las contingencias y meta-contingencias propias del grupo social en relación con las relaciones románticas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

118

MUJER Y SOLEDAD Julio Roberto Jaime Salas Universidad Surcolombiana  [email protected]

El presente trabajo es producto de La investigación “Significado Sobre La Soledad Que Construyen Las Mujeres En Edades Comprendidas entre 30 y 50 Años Residentes En La Ciudad De Neiva”. En este se pretende plantear que el significado de las representaciones sociales de las mujeres sobre la soledad es caracterizado por la ruptura de vínculos con ellas mismas y con los significantes de su realidad; la inevitabilidad de la experiencia y la falta de certeza en su cotidianidad lo complejiza como una experiencia displacentera que se acompaña de una desestructuraciòn yoica y la falta de sentido en su vivir, y por lo tanto la necesidad de construir un lugar en el sistema patriarcal que atañe su mundo de la vida, convirtiendo así, a la soledad, en un dispositivo de poder de este mismo sistema.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

119

SESION TEMATICA # 8 PSICOLOGÍA AMBIENTAL

CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS: CONCIENCIA DE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES, CREENCIAS ECOLÓGICAS, NEGACIÓN DE LA OBLIGACIÓN, NORMA PERSONAL, CONTROL AMBIENTAL Y VALORES, Y LA CONDUCTA ECOLÓGICA EN HABITANTES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA MAYORES DE 18 AÑOS. María Mercedes Botero Universidad Del Norte  [email protected] Lyda Paternina Arboleda Universidad Del Norte

El deterioro del medio ambiente incide en el calentamiento global y existen relaciones causales desde la conducta humana. Numerosos autores (González, 2005; Frai y Martínez, 2006; 2007, entre otros) han estudiado este fenómeno desde la Psicología en culturas como la europea y la americana, sin embargo muy poco se conoce del tema en Colombia. En la presente investigación se identificaron las relaciones entre siete variables: Creencias Ecológicas, Norma Personal, Conciencia de las Consecuencias, Negación de la Obligación, Control Ambiental, Valores y Conducta Ecológica en habitantes de la ciudad de Barranquilla, mayores de 18 años (N=409). En él se encontró que existen diferencias de género y edad, y una mayor disposición a la Conducta Ecológica cuando se trata de variables que se asumen y se expresan de manera colectiva y con referentes universales de conducta pro ambiental.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

120

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y ACTITUDES AMBIENTALES HACIA LA SELECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN AMAS DE CASA Y EMPLEADAS DE SERVICIO DOMÉSTICO DE LA CIUDAD DE SOGAMOSO Diana Carolina Rodríguez Fonseca Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia  [email protected]

El propósito de esta investigación fue identificar las actitudes ambientales hacia la selección de residuos sólidos, en amas de casa y empleadas de servicio doméstico de la ciudad de Sogamoso, así mismo, explorar el nivel de correlación entre variables sociodemográficas y actitudes ambientales. Se diseñó y aplicó, por estratos, una escala tipo Likert de evaluación actitudinal, con participación de 400 mujeres. Se encontraron actitudes generales favorables hacia la selección de residuos y actitudes negativas específicas al factor de facilidad. Los análisis relacionales muestran influencia directa del nivel escolar y el lugar de nacimiento, en los factores de la actitud ambiental.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

121

SESION TEMÁTICA # 9 PSICOLOGÍA Y CICLO VITAL

DESARROLLO INFANTIL EN ENTORNOS URBANOS POBRES Y CONTEXTOS DE INTERACCIÓN Mariela Orozco Hormaza Universidad Del Valle Hernán Sánchez Ríos Universidad Del Valle  [email protected] Sandra Peña Universidad Del Valle

La investigación sobre el desarrollo de niños que viven en sectores urbanos pobres de los países del tercer mundo generalmente presenta un desarrollo deficitario. La intención de esta ponencia es discutir esta tesis mostrando la necesidad de: 1.

Repensar las escalas convencionales como los instrumentos que permiten evaluar el desarrollo.

2.

Utilizar metodologías nuevas para estudiar el desarrollo de los niños que viven en estos sectores, tales como Situaciones de Resolución de Problemas articuladas a sus prácticas y experiencias.

Para sustentar estos argumentos se presentarán y discutirán las relaciones encontradas entre niveles de desarrollo cognitivo de niños colombianos y las características del entorno familiar. La aplicación del modelo de redes sociales a las estrategias que los niños utilizan al resolver una SRP y a las dimensiones del contexto familiar que permiten encontrar patrones de afiliación e identificar las características del contexto que más contribuyen al desarrollo cognitivo de los niños.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

122

ELABORACIÓN DE INFERENCIAS A PARTIR DE UN TEXTO NARRATIVO EN NIÑOS DE PREESCOLAR DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ Claudia Patricia Duque Aristizábal Nesly Ibarra Eraso Angela Victoria Vera Universidad De Ibagué  [email protected]

El grupo de investigación EDAFCO realizó un estudio exploratorio, que tuvo como objetivo caracterizar las inferencias que elaboran los niños de transición de Ibagué sobre un texto narrativo a partir de una tarea de comprensión textual. La investigación se enmarca en la psicología cognitiva y cultural; para estudiar las inferencias se optó por el marco de referencia construccionista. Participaron 6 grados de transición de seis colegios; el total de niños en los que se exploró la comprensión inferencial fue 96. La investigación arrojó los siguientes resultados: las inferencias que más realizan los niños son las referenciales (coherencia local), las que le siguen son las reacciones emocionales y las consecuentes causales (coherencia global); las inferencias de frecuencia media son la instrumental y predictiva (coherencia global); las demás se presentan en menor frecuencia; finalmente no se presentan prácticamente en ninguno de los niños las de metas superordinada y pragmática.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

123

OTRA VERSIÓN DE LA FAMILIA: VOCES DE LOS ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LAS INSTITUCIONES DE PROTECCION ADSCRITAS AL SNBF EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Myriam Oviedo Córdoba Universidad Surcolombiana Julián Vanegas López Universidad Surcolombiana  [email protected]

La ponencia propuesta contiene una síntesis del proyecto de investigación “Construcción Participativa de una Propuesta de Trabajo con las Familias desde las Voces de los Actores Sociales e Institucionales de las Instituciones de Protección Adscritas al SNBF en el Departamento del Huila”, la cual fue desarrollada por el Grupo Crecer del programa de Psicología de la Universidad Surcolombiana en convenio con el ICBF. Este trabajo pretendió ampliar el conocimiento acerca de la familia y sus lógicas de relación e interacción, así como del as formas de trabajo que existen en las Instituciones de protección, las lógicas que subyacen a ellas, los saberes y supuestos que las determinan. A partir del conocimiento sobre los conceptos, creencias, prácticas, procesos de interacción y vivencias de los actores sociales e institucionales como grupo familiar y en los procesos de tratamiento, para a partir de allí definir estrategias de trabajo pertinentes a las realidades subjetivas de sus beneficiarios. Para el logro de este propósito el trabajo se desarrolló con un enfoque cualitativo de Investigación Participativa, por considerar que esta perspectiva metodológica permite construir con los actores implicados un marco conceptual que amplía la comprensión de los elementos que subyacen a las dinámicas de las interacciones familiares y desde allí diseñar la estrategia de trabajo más pertinente.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

124

SESIÓN TEMÁTICA # 10 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

LAS IDEAS PSICOLOGICAS EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XIX Gilberto Leonardo Oviedo Palomá Universidad De Los Andes  [email protected]

La presente ponencia se inspira en una pregunta: ¿Qué sucedía conceptualmente en Colombia en 1879, fecha fundacional de la psicología científica? La hipótesis: en Colombia se dio un amplio debate sobre la psicología científica, pero bajo el influjo del pensamiento católico. La psicología católica promovida por la Universidad de Lovaina fue el modelo de desarrollo conceptual seguido por los autores colombianos. La Iglesia colombiana y el movimiento político de la Regeneración se encargaron de impedir que las ideas impías provenientes del mundo germánico ingresaran en el país. Se llevó a cabo una cruzada para demostrar que todo conocimiento debe fortalecer la fe en Dios y se filtró cualquier contenido científico que pudiera atentar contra la moral y la dignidad espiritual. La psicología en Colombia debió a esperar a que se produjera un descenso en la censura religiosa para la introducción de ideas de carácter secular.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

125

SESIÓN TEMÁTICA # 11 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Diego Romero Corporación Universitaria Iberoamericana

La presente ponencia se basa en el trabajo de investigación documental realizado para formulación de la línea de investigación sobre comportamiento organizacional para la Iberoamericana Institución Universitaria. En la investigación se revisaron documentos claves sobre psicología general y sobre comportamiento organizacional, se compararon las temáticas y los contenidos, para identificar los aspectos planteados por la psicología general que estuvieran contenidos en el comportamiento organizacional y viceversa. Además, los enfoques, metodologías, escuelas psicológicas, teorías y autores. Se establecieron dos momentos históricos referencias antes del año 2000, y del año 2000 o posteriores. Se tomaron un total de 40 documentos, 20 de psicología general y 20 de comportamiento organizacional. El problema central es cómo se hace la transferencia de la psicología individual al comportamiento organizacional y hasta dónde el comportamiento organizacional incorpora y de qué manera, la conducta individual. Los resultados muestran que el Comportamiento Organizacional es un campo de conocimiento y práctica originado con la Revolución Industrial y su desarrollo ha acompañado al capitalismo y al socialismo en sus momentos históricos. Supone evolucionar, desde un enfoque basado en la naturaleza del individuo en su proceso de trabajo, hasta una concepción de la interacción individuo – organización – sociedad, donde la influencia no sólo es bidireccional, sino multidireccional.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

126

LA ORGANIZACIÓN COMO INSTUTUCIÓN CULTURAL Juan Manuel Estrada Jiménez Fundación Universitaria María Cano  [email protected]

Por ser un acercamiento conceptual a la cultura y a las organizaciones, con apoyo en la antropología filosófica, en la antropología y en diferentes construcciones teóricas sobre la organización y la globalización, con miras a identificar algunos retos culturales que plantea a las organizaciones la asunción de una cultura globalizada, la investigación es de tipo teórico y el método del proceso investigativo es de tipo hermenéutico. La hermenéutica en el contexto de nuestra investigación es un análisis de texto a través del que utilizamos la interpretación como un instrumento por medio del cual hallamos la estructura de diversos elementos conceptuales, que nos llevarán a capturar un conocimiento emergente por medio del cual llegamos a proponer una visión de la organización en un contexto globalizado a lo largo de tres momentos argumentativos que se repiten para cada análisis de texto: descriptivo, explicativo y de sentido. Creamos un sistema de categorías que nos permitió proponer un concepto de cultura, realizamos una contextualización de la cultura organizacional en el ámbito de la globalización, y constituimos como tema de investigación un ámbito institucional en el cual planteamos rutas para crear situaciones significativas en el plano de las relaciones del sujeto y la comunidad con el mundo.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

127

RESPUESTA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES ANTE EL ROL Y LOS APORTES PSICÓLOGO CONDUCTUAL QUE EJECUTA RESPONSABILIDADES POR NIVELES (OPERATIVO-DIRECTIVOESTRATÉGICO) Ricardo Augusto Gaitán Piñeros Grupo Cences – Consultores Gestión Humana  [email protected]

El Psicólogo conductual cumple un rol importante dentro de la organización, dentro de los procesos de gestión, dentro de la organización estratégica, dirección y ejecución de los procesos. Sin embargo, a veces la respuesta social y organizacional de la misma organización, no logra compenetrarse en su totalidad con el énfasis que el psicólogo organizacional conductual quiere transmitir a través de su metodología, enfoque y epistemología, creando situaciones administrativas donde podrían generarse algunas contradicciones de este tipo a la hora de ejecutar y poner en práctica procesos que encierran toda la labor de gestión humana y totalizan el marco de la cultura y el clima de la misma y de la globalidad de la organización La esencia de esta presentación es exponer las experiencias vivenciales dentro de cada una de las áreas involucradas partiendo del ejercicio profesional a 3 niveles: Estratégico – Directivo Ejecución.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

LOS SUPUESTOS SIMBOLICA

128

DE LA PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES: DESDE LA PERSPECTIVA

Néstor Raúl Porras Velásquez Universidad Antonio Nariño  [email protected]

La presente investigación partió de asumir como hipótesis de trabajo: que las organizaciones humanas productivas no son un hecho “real” y “objetivo” que existen de forma “natural” y que pueden ser observadas, medidas e intervenidas directamente, sino que éstas se constituyen en escenarios de vida a través de los intercambios simbólicos que las personas realizan. En este sentido se asume que la tarea del psicólogo(a) debe dirigirse hacia la comprensión de los horizontes de sentido y los campos de significación compartidos. Esta perspectiva simbólica de las organizaciones considera que lo más importante de un “hecho”, “evento” o “suceso” laboral, no es lo que ocurrió en sí (como “dato puro”), sino lo que esto significa para las personas involucradas en la situación. Este trabajo tiene como objetivo presentar los principales aspectos epistemológicos, ontológicos y metodológicos a tener en cuenta en el abordaje de las organizaciones, como escenarios laborales, por parte de los psicólogos(as). De tal forma que, en la primera parte, mencionaremos los aspectos histórico-situacionales que dieron origen a la idea de visualizar las organizaciones como objeto de estudio. En la segunda parte, nos dedicaremos a comparar algunas de las posiciones conceptuales más reconocidas, que ponen en evidencia la situación actual del campo de conocimiento, y finalmente, se plantea el debate al rol del psicólogo(a) en las organizaciones colombianas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

129

PERSPECTIVA DEL CONFLICTO ORGANIZACIONAL DESDE EL ACOSO LABORAL (MOBBING) Javier Giraldo Universidad Santo Tomás

El conflicto visto como la ruptura de la armonía en una relación, en este caso en el ámbito del trabajo, entre dos o más personas debe ser revaluado a la luz del fenómeno del acoso laboral, con el fin de proveer elementos efectivos de comprensión, prevención e intervención. De lo contrario el mobbing como ejercicio perverso, que se constituye hoy por hoy, en epidemia invisible de violencia que golpea duramente a las empresas y sus colaboradores, se perpetuará como expresión de irresponsabilidad social. Es perentorio que la empresa colombiana, la psicología, el sistema legal y los medios de comunicación asuman de manera ética extensiva éste fenómeno y revalúen su lógica, ya que la pathofagia que hasta ahora les ha caracterizado, coadyuva en el atropello del pensamiento y en la forma de vida más simple, dejando una profunda huella y semilla fecunda de miedo, dolor, venganza, impotencia, frustración e incapacidad.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

130

SESIÓN TEMÁTICA # 12 FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

PSICOPATOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA Jorge Emiro Restrepo Carvajal Universidad Cooperativa de Colombia. Seccional Antioquia  [email protected]

En el texto se pasa revisión al apuro teórico de la psiquiatría moderna y se plantea como posible alternativa de saneamiento epistemológico un estudio realizado a partir de los beneficios analíticos y críticos flexibilizados por la filosofía de la mente. Se plantea, además, la necesidad de propiciar un espacio de análisis meticuloso sobre el cuerpo teórico y conceptual de la psicopatología, como fundamento epistemológico de la psiquiatría. Éste análisis se realiza desde el estudio del paradigma cognitivo y, en especial, del Paradigma del Procesamiento de la Información. El objetivo de texto es mostrar las ventajas teóricas y epistemológicas que se le ofrecen a la psicopatología cuando se toma como fundamento las conceptualizaciones y teorizaciones que germinan desde el paradigma cognitivo. Para tal fin, se exponen los elementos que conforman y definen el PPI y la manera como estos mismos se vinculan teóricamente a los vastos y bien documentados conocimientos de la psicopatología descriptiva moderna. Se finaliza con una revisión sobre los presupuestos ontológicos y epistemológicos propios del paradigma cognitivo a partir de las formulaciones actuales en filosofía de la mente.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

131

¿ES NECESARIA UNA RECALIBRACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PSIQUIATRÍA? Jorge Emiro Restrepo Carvajal Universidad Cooperativa de Colombia. Seccional Antioquia  [email protected]

Se exponen los elementos fundamentales que se consideran relevantes y conflictivos en el cuerpo teórico de la psiquiatría contemporánea a partir del estudio de surgimiento del lenguaje y la conceptualización de la psicopatología actual, heredera del sistema nosológico del siglo XIX. Objetivo: plantear la necesidad de un análisis crítico reconstructivo de la epistemología de la psiquiatría a partir del estudio de la capacidad explicativa de su cuerpo conceptual y su sistema teórico para comenzar un proceso de reivindicación teórica con la neurociencia contemporánea. Desarrollo: se presentan y desarrollan una serie de argumentos que ponen de manifiesto la disparidad conceptual y teórica de la psiquiatría en relación con la neurociencia actual, a partir del análisis del surgimiento de los conceptos psicopatológicos en la semiología descriptiva del siglo XIX. Se estudia la naturaleza y la construcción de los conceptos en las teóricas para resaltar la diferencia entre el método de la psiquiatría y el método de la neurociencias y dejar en claro las profundas disparidades ontológicas de ambas disciplinas. Se hace referencia a los disímiles tipos de estudio que desarrollan la psiquiatría y la neurociencia desde un análisis de sus objetos y sus métodos, todo ello inserto en la discusión actual de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Conclusión: la psiquiatría se encuentra en una disyuntiva epistemológica: o bien debe sintonizar su objeto de estudio con el de la neurociencia y renunciar a su lenguaje y conceptualización mentalista, o bien debe revisar y fortalecer su cuerpo conceptual y teórico en aras de establecer un campo de estudio autónomo y complementario al de la neurociencia.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

132

RELACIONES CONTEMPORÁNEAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA PSICOLOGÍA José Manuel Angarita Urdaneta Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected]

El objetivo general del presente trabajo es establecer las relaciones contemporáneas entre la filosofía y la psicología como ciencia. El trabajo consta de tres partes: en la primera se hace una breve justificación, de la necesidad imperiosa de establecer un dialogo bilateral entre la filosofía y la psicología, tanto en el campo de formación del psicólogo como en su quehacer profesional y se proponen las funciones de análisis y síntesis que debe cumplir una filosofía de la psicología contemporánea. La segunda parte hace referencia a los problemas que comparten la filosofía y la psicología divididos en cinco campos de reflexión: Epistemológico, ontológico, ético, antropológico y el ámbito de la cosmovisión general o visión paradigmática del universo. Una vez se han expuesto estos problemas, la tercera parte del trabajo plantea algunas propuestas y algunos caminos que pueden servir como base para una filosofía de la psicología científica contemporánea.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

133

FORMACIÓN EN PSICOLOGIA: HEREDEROS DE UNA CONFUSION Cesar Andrés Acevedo Triana Universidad Nacional de Colombia  [email protected]

La profesionalización de la psicología se debe a la institucionalización de la disciplina. Aunque la historia del desarrollo de la psicología, tanto a nivel teórico como empírico, ha estado marcada por una confusión en la unificación de conceptos y métodos. Se plantea una recopilación de estos hechos y las bases del conocimiento científico en la psicología. Además se propone un objeto de estudio unificador, que tenga en cuenta la naturaleza del fenómeno y no la respuesta a corrientes ideológicas dogmáticas. Finalmente, la educación psicología –en tanto disciplina científica-, debe estar a cargo de aquellos que distan de la aplicación del mismo conocimiento.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

134

PSICOLOGÍA COMPLEJA Y PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL Jaime Samudio Díaz Fundación Universitaria Los Libertadores  [email protected]

El desarrollo de una Psicología compleja es necesario tanto para avanzar hacia la explicación (tanto la galileana como la aristotélica) del actuar humano como del desarrollo psíquico de nuestra especie, en condiciones concretas de tiempo y lugar. La Psicología actual adolece de graves deficiencias fundamentales que restringen sus intentos explicativos y dan cuenta de su historia como de una larga crisis en busca de un camino hacia la complejidad humana. La crisis de la modernidad ha puesto en entredicho fundamentos de la cultura occidental de profunda incidencia en la Psicología sin que en esta haya repercutido con la profundidad requerida, por el contrario, en nuestra ciencia se piensa y actúa desconociendo sus implicaciones. Es necesario por tanto, renovar el debate pertinente y desprenderle implicaciones sobre las tareas pendientes para los comprometidos con su desarrollo y en la formación de las nuevas generaciones de psicólogos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

135

SESIÓN TEMÁTICA # 13 FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA

ACTITUDES HACIA LA CIENCIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Jorge Nossa-Sánchez Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Ricardo Jiménez Universidad de San Buenaventura  [email protected]

El objetivo del estudio fue evaluar las actitudes hacia la ciencia en estudiantes universitarios. La muestra fue de 642 estudiantes de diferentes programas académicos en varias instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá. A los sujetos se les aplicó el Protocolo de Actitudes hacia la Ciencia (Vázquez y Manassero, 1995) y adaptado para Colombia por Rodríguez, Jiménez y Caicedo – Maya (2005). Este instrumento mide actitudes en 4 categorías que son la enseñanza de las ciencias, la imagen de la ciencia, aplicaciones sociales de la ciencia y características de los científicos. El análisis de resultados se realizó con base en variables que han mostrado ser importantes en la predicción de las actitudes hacia los procesos científicos tales como el género, la edad y el nivel escolar. Adicionalmente, se hizo una comparación de las actitudes de los sujetos en relación con el tipo de programa académico en el que se encontraba matriculado.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

136

EXPERIENCIA DE CONFORMACIÓN, DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA RED DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Diego Alveiro Restrepo Ochoa Universidad CES  [email protected] Paula Andrea Jaramillo Universidad CES

Los semilleros de investigación constituyen un espacio alternativo de formación que propende por el desarrollo de habilidades y competencias investigativas mediante las cuales los alumnos, docentes y egresados, puedan fortalecer su capacidad para formular preguntas, problematizar los fenómenos que ocupan su interés en las diversas áreas del conocimiento y encontrar solución a dichos problemas, tanto a nivel de los conocimientos producidos, como de las aplicaciones prácticas que puedan dar respuesta a necesidades específicas: En esta ponencia se presenta la metodología y los resultados del proyecto SIP (Semilleros de Investigación en Psicología) desarrollado con los estudiantes y docentes de la facultad de psicología de la Universidad CES de la ciudad de Medellín, con el propósito de construir una propuesta para la conformación, desarrollo, seguimiento y evaluación de la red de semilleros de investigación de dicha facultad. Este proyecto estuvo sustentado en una investigación realizada con esta misma población cuyo objetivo fue conocer las percepciones, necesidades, intereses y motivaciones de los estudiantes y docentes de pregrado con relación a la investigación y la formación investigativa. Como resultado de la investigación se presentan los fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos y administrativos a partir de los cuáles se estructuró y se llevó a efecto la propuesta en mención.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

137

LA INQUIETUD DE SÍ COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS Diego Alveiro Restrepo Ochoa Universidad CES  [email protected]

En la mayoría de los planes de estudio para la formación de psicólogos, la formación epistemológica es tenida en cuenta como un componente de primer orden, bajo la premisa de que todo proceso de formación científica supone una profunda reflexión y una adecuada fundamentación epistemológica. No obstante, es común que entre los alumnos esta área de la formación genere un malestar significativo, sea considerada como un discurso árido, inaportante y por tal motivo sea calificada con adjetivos tales como innecesaria, aburridora, complicada y otros menos generosos. No obstante, cuando la formación epistemológica se fundamenta en una reflexión sobre la inquietud de si (esto es, la pregunta que el sujeto revierte sobre si con relación al saber en el que se encuentra cifrado su deseo), se logra la resignificación de la inquietud epistémica y con ella una nueva comprensión del lugar de la epistemología en el contexto de la formación profesional.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

138

POSIBILIDADES Y DESAFIOS PARA LA PSICOLOGIA A LA LUZ DE LA POLITICA NACIONAL DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL Y EL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (2007-2010). Juan Carlos Jaramillo Estrada Universidad De San Buenaventura Medellín  [email protected]

Si algo caracteriza la época globalizada que vivimos es la exigencia perentoria para que la formación de profesionales responda a las necesidades, requerimientos y exigencias del contexto, propendiendo por egresados con alto sentido social y capacidad para impactar positivamente las condiciones de vida de las comunidades. Por supuesto, la psicología no ha sido ajena a dicha exigencia, y cada día más se le piden respuestas pertinentes y oportunas para conceptualizar e intervenir las diferentes y cambiantes problemáticas de hoy. En tal sentido, la actualización y contacto permanente con el medio y el estar atentos a los lineamientos, políticas y leyes que determinan el ejercicio formativo y profesional se convierten en requisitos indispensables si se quiere responder a dichas exigencias y, aun mas, estar a la vanguardia de las mismas. Se propone entonces realizar una aproximación a las posibilidades y desafíos que implican para la psicología La Política Nacional del Campo de la Salud Mental y el Plan Nacional de Salud Publica 2007-2010), recientemente expedidas y con amplia injerencia en el campo de la psicología, habida cuenta de que reformulan los propósitos y objetivos que para ella se definen a nivel Nacional para los próximos años.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

139

SESIÓN TEMÁTICA # 14 PSICOLOGÍA CLÍNICA

INTERVENCIÓN COGNOSCITIVA-CONDUCTUAL PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Clemencia de la Espriella  [email protected]

El modelo cognoscitivo conductual ha demostrado ampliamente su efectividad en diversos problemas tanto conductuales como emocionales. Basado en una metodología sistemática, se ha desarrolla el programa de control para el sobrepeso. El modelo de intervención está basado en tres supuestos: (a) el fracaso de las dietas de moda en el control del sobrepeso; (b) el sobrepeso es el “síntoma” de que algo anda mal en el organismo y (c) el sobrepeso depende de factores biológicos, psicológicos y contextuales. Partiendo de estas premisas se considera que no es posible atacar el problema si no se tiene en cuenta los efectos que tienen dichos factores en cada caso individual. El programa consta de tres pasos centrales: (1) Identificar los problemas psicológicos relacionados con el sobrepeso (ansiedad, depresión, estrés, auto-estima), los cuales tienen una función en el comportamiento de comer; (2) Introducir los correctivos de acuerdo al punto anterior; (3) Desarrollar un plan de control de la alimentación individual. Se tiene en cuenta recomendaciones nutricionales y un programa completo de auto-control y prevención de recaídas. En la actualidad se están adelantando investigaciones para probar el programa científicamente. El programa ha tenido una primera publicación titulada: ADELGACE: Comprenda su alimentación más allá de lo que come. Editorial Norma, Bogotá, Colombia 2005.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

140

INTERVENCION PSICOLÓGICA ORIENTADO A LA FAMILIA CON UNA PERSONA EN INTENTO DE SUICIDIO Nicolás Arturo Núñez Gómez Universidad Surcolombiana. Grupo de investigaciones Carlos Finlay  [email protected]

Se presenta un formato de atención psicológica de urgencia, basado principalmente en la teoría cognitiva conductual, para familias que tienen una persona con intento de suicidio. El formato de atención se divide de acuerdo a los eventos posibles de un intento de suicidio, los cuales pueden ser: Ideación suicida, plan suicida, intento suicida, atención en el servicio de urgencia, la búsqueda de culpable, los sentimientos de culpa, el regreso del paciente a la casa y la vida continúa. Con el propósito de presentar un modelo de trabajo del psicólogo con familia en caso de intento de suicidio, es necesario cualificar que el suicidio es una enfermedad de orden psicológico, con una etiología combinada de factores: biológicos, ambientales, estilo de vida, enmarcada en una cultura de lo individual; razón por la cual se clasifica como una enfermedad contagiosa y crónica. Es de notar que el paciente sufre de depresión mayor acompañado de ansiedad. A continuación se presenta un modelo de intervención en diferentes fases con un conjunto de técnicas. 1. Evento del intento de suicidio y el psicólogo Se ilustra los mitos relacionados con el psicólogo en caso de intervención en evento suicida, tales como: es un acto psiquiátrico, la farmacología resuelve el problema, se debe hospitalizar el paciente, el psicólogo no tiene competencia para intervenir en este nivel. A continuación se enfatiza el modelo cognitivo conductual como herramienta terapéutica y al final se elabora aspectos éticos de la intervención psicológica. 2. Suicidio Homicidio inducido y Filicidio Se releva la necesidad de presentar el concepto de homicidio inducido, caso de sectas y presión social, enfatizando la responsabilidad legal del psicólogo. Se ilustra un caso de filicidio y su impacto en caso de supervivencia de la madre y el hijo con el propósito de delimitar la acción terapéutica del psicólogo. 3. Ideación suicida y Plan suicida Se presenta la Terapia Racional Emotiva, centrado en la creencia de la conducta de intento de suicidio, en relación al modelo ABC: Acontecimiento activante, interpretación y Consecuencia.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

141

Para ilustrar las acciones en relación al modelo de intervención socrático con el propósito de afrontar el trastorno psicológico que induce a una conducta disfuncional. 4. Intento suicida y Atención en el servicio de urgencia Se presentan técnicas para reducir la ansiedad en la familia y fortalecer el autocontrol mediante la propuesta de George Kelly, en relación al ciclo C-P-C -Circunspección, Prioridad y Control- que conlleva a modificar los estados emocionales de amenaza, ansiedad, miedo y hostilidad. 5. Búsqueda de culpable Se ilustran los métodos de solución de problemas de D´Zurilla y Golfried para que la familia determine en realidad la situación que deben superar y puedan disminuir el sufrimiento y en especial de la posible víctima de la culpa colectiva, sobre la causa de la conducta de intento de suicidio. 6. Sentimientos de culpa Los familiares deben buscar una homeostasis y cada uno de los miembros superar sus culpas personales sobre la conducta suicida, para ellos se presenta el modelo de terapia de valoración cognitiva que conlleva a buscar seguridad personal. 7. Negociación por la salud del paciente, mágico religiosa y concesión (negociación) Se presentan las etapas del duelo y los modelos de afrontamiento de cada una de ellos en la búsqueda de aceptación de la presentación de un evento de intento de suicidio. 8. Regreso del paciente a casa, la vida continúa y siempre se está en riesgo de suceder el intento de suicidio. Construir un proyecto de vida para la persona, la superación de las ganancias secundarias y fortalecer el conocimiento sobre factores de riesgo, tales como alcoholismo, drogadicción, ansiedad, depresión y familia disruptiva.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

142

LA IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN EN EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO Oscar Raúl Higuita Cañola Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín).  [email protected]

La metacognición (red de procesos interactivos que permiten al individuo tomar conciencia de sus propias capacidades y del funcionamiento cognitivo propio y ajeno). Es una capacidad humana que facilita el autoconocimiento, siendo este uno de los objetivos en psicoterapia, permitiendo agilizar el proceso del paciente; llevándolo a una comprensión de sus diversos estados mentales y de su comportamiento. La metacognición es de gran importancia en el proceso psicoterapéutico y sobre esta se han realizados diversas investigaciones que arrojaron resultados positivos en su utilización terapéutica. Autores como: Semerari, Ellis, Beck, Patrick, Goleman, Cornildi entre otros la utilizan. Hoy día es objeto de investigaciones de punta. Además este método y herramienta psicoterapéutica sirve para el establecimiento de diagnóstico e intervención; acompañando las diversas técnicas. El objetivo es instruir al paciente en el ejercicio repetitivo de la metacognición con el fin de facilitarle la comprensión de sus estados mentales. Facilitándole la toma de decisiones, control y planificación de su comportamiento.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

143

PROPUESTA PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL SOBRE LA MOTIVACIÓN AUTÓNOMA EN JÓVENES CONSUMIDORES EXCESIVOS DE ALCOHOL CAROL ANDREA CASTELLANOS MORALES Universidad Nacional de Colombia  [email protected]

La presente es una propuesta para evaluar los cambios en la motivación autónoma en adolescentes consumidores excesivos de alcohol. La motivación autónoma según la Teoría de la Autodeterminación (TAD o SDT por sus siglas en inglés) tiene efectos positivos sobre el bienestar psicológico y la intención de cambiar comportamientos de riesgo. Adicionalmente se retoma la idea que vincula las técnicas de la Entrevista Motivacional (EM) con los factores de autonomía, competencia y relación interpersonal que influyen sobre la motivación autónoma en problemáticas diversas de la promoción y prevención. El objetivo es observar los efectos de la EM sobre este tipo de motivación en el consumo excesivo de alcohol. Para ello se muestra el diseño de una intervención grupal basada en la EM con 4 sesiones de intensidad semanal. Para implementarla se tendrán dos grupos, uno experimental, y otro control pretest-postest. La motivación autónoma se evaluará mediante el instrumento TSRQ.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

144

MODELO COGNITIVO PARA EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: UN ANÁLISIS BASADO EN UN ESTUDIO DE CASO. Rodrigo Mazo Zea Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.  [email protected] En la nosología psiquiátrica se considera al trastorno por estrés postraumático (TEPT) como un trastorno de ansiedad que se caracteriza por la presencia intrusa e indeseada de recuerdos e imágenes acerca del trauma, pesadillas, perturbación y conductas evitativas relacionadas con el evento traumático, en el que quienes lo sufren no son capaces de resignificar dicha experiencia a pesar de haber realizado innumerables esfuerzos para borrarla de su mente. El TEPT por situaciones de guerra es una realidad no sólo en Colombia sino además en muchos países del planeta, en los que las secuelas de situaciones traumáticas muestran al trastorno como uno de los de mayor prevalencia social. El paciente, Juan, es un exmilitar colombiano que prestó sus servicios en zona de alto conflicto con grupos insurgentes. Fue víctima de una “toma guerrillera” en el pueblo donde militaba como soldado, siendo uno de los pocos sobrevivientes. Luego fue dado de baja del ejército y más o menos al año de salir, se activaron los recuerdos asociados con el trauma ante un hecho de violencia callejera. Trabaja como vigilante en una institución educativa. Acudió a consulta preocupado por su desempeño en el trabajo y por tener excesivas conductas evitativas que le afectaban en lo social y laboral. Para el tratamiento se recurrió a propuestas del enfoque multimodal de Arnold Lazarus, la terapia narrativa de Balbín, las cartas terapéuticas de Linares, la Psicología Positiva de Seligman, la terapia emocional de Greenberg y la Terapia Cognitiva de Beck. Se logró crear un espacio de seguridad para el paciente en el contexto terapéutico, lo que permitió hacer una resignificación del episodio traumático y una rehabilitación social que posibilitó la adecuada respuesta a las demandas del entorno. Igualmente, se fortalecieron factores motivacionales y de protección en el paciente que le llevaron a asumir su cotidianidad con un control evidente de sus manifestaciones de ansiedad. El caso implicó un tratamiento integral en el que confluyeron propuestas de punta para la intervención de un problema de gran prevalencia en la actualidad, definiendo a la Terapia Cognitiva como un modelo integrador, con una pluralidad técnica que incluye diversas posibilidades de abordaje terapéutico.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

145

SESION TEMÁTICA # 15 PSICOLOGÍA, SOCIEDAD Y CONVIVENCIA

PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTER TRANS DISCIPLINAR Paula Cristina Carlos Camargo Universidad Rafael Urdaneta VENEZUELA Cesar Pérez Jiménez Universidad del Zulia VENEZUELA  [email protected]

En la actualidad, se habla de la psicología educacional como una aplicación de la psicología o como una disciplina puente entre psicología y educación, sin embargo, la globalización de las sociedades y el surgimiento de nuevas ciencias y disciplinas sociales y humanas, han generado cambios paradigmáticos en la educación, evidenciando el carácter limitante de la psicología concebida desde la ésta. Esta realidad, exhorta a reflexionar y repensar el ser, saber y hacer de una psicología educativa que se adapte a los paradigmas socio-culturales y políticos y que favorezca la comprensión de los fenómenos educativos a través de nuevas miradas; reconociendo el carácter político de la educación y su protagonismo en la transformación social. Mediante este estudio, se intenta coconstruir una psicología social de la educación a través del análisis de los procesos sociocognitivos de los actores involucrados y desde una perspectiva inter trans disciplinar ajustada al cambio de paradigmas; que redunde en el beneficio de los actores sociales y brinde a la psicología de la educación aportes significativos desde la cotidianidad.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

146

PSICOLOGIA Y EDUCACION PARA LA PAZ: PUNTOS DE ENCUENTRO Néstor Raúl Porras Velásquez Universidad Antonio Nariño  [email protected]

El presente trabajo tiene como propósito principal establecer los puntos de encuentro y desencuentro entre los campos de la psicología de la paz, la de educación para la paz y su impacto en el rol del psicólogo educativo. En este sentido este trabajo asume que la psicología de la paz es un nuevo campo de aplicación en psicología. Se define como el área de trabajo que utiliza los métodos, teorías y hallazgos científicos de la psicología con el fin de comprender y modificar los problemas asociados con la paz, la guerra, la violencia, la agresión y los conflictos entre grupos, comunidades, instituciones y naciones. De otro lado, educar para la paz, educar en la no-violencia, se ha convertido en un objetivo educativo de primordial relevancia, siendo la escuela un escenario privilegiado para ello. En los últimos años se ha producido un cambio significativo en la concepción de la educación, que va más allá del desarrollo intelectual y el logro académico. En esta perspectiva se pretende ampliar los procesos educativos para que incluyan una educación en valores y actitudes que favorezcan una convivencia pacífica, con el objetivo de formar personas solidarias, tolerantes y pacíficas. Todo lo anterior plantea retos al rol tradicional de los psicólogos educativos en contextos tan particulares como el colombiano.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

147

INTELIGENCIA EMOCIONAL + BUENTRATO = ¿CONVIVENCIA PACÍFICA? Francisco Javier Vásquez De la Hoz Universidad Simón Bolívar  [email protected]

Como en otras instituciones, en la escuela los/as educandos adquieren habilidades para relacionarse con sus iguales u otras personas. Éstas se sustentan en el uso del poder aprendido de los adultos, fundamentadas en estrategias coercitivas y agresivas aceptadas socialmente, convirtiendo el maltrato en la forma más expedita de relacionarse cotidianamente, además de estar asociadas a la falta de control de impulsos y emociones, a la carencia afectiva, y a la incapacidad para resolver problemas o conflictos adecuadamente. La formación deliberada en Inteligencia Emocional sería importante en la construcción de escenarios de Convivencia Pacífica en las organizaciones educativas, pues los/as educandos conquistarían habilidades para el procesamiento de información emocional preparándolos para el despliegue de competencias socioafectivas; con ellas se relacionarían desde la práctica del Buentrato, la solución pacífica de conflictos, la equidad y la aceptación del otro, elementos sustanciales seguramente en la formación ciudadana, la convivencia, el respeto y la promoción de los derechos fundamentales.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

148

SESIÓN TEMÁTICA # 16 PSICOPATOLOGÍA EVENTOS VITALES Y AFECTO NEGATIVO COMO FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES COLOMBIANOS Clemencia de la Espriella Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Diana Oquendo Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bertha Lucia Avendaño Fundación Universitaria Konrad Lorenz

El objetivo de la investigación fue identificar la relación entre afecto negativo y/o positivo, el nivel de depresión y la frecuencia de eventos de vida que presentan adolescentes colombianos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, con un diseño transversal con aplicaciones psicométricas. La población estudiada fueron 5493 participantes entre los 10 y los 18 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, medio y alto, de cinco regiones de Colombia: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali. Los instrumentos para medir las variables fueron el PANAS (Robles y Páez, 2003), escala que mide el afecto positivo y el afecto negativo; el cuestionario de depresión de Zung); y la Escala de Eventos Vitales (EVA), éste último instrumento con, adaptación, validación de contenido pilotaje y análisis factorial para la presente investigación. El estudio indicó una consistencia interna adecuada de las pruebas (0.8, 0.65 y 0.8 respectivamente). Los resultados permiten concluir que existe una correlación estadísticamente significativa entre las variables (afecto, eventos vitales y depresión). Puede afirmarse que el afecto negativo y la frecuencia de eventos vitales están relacionados con el desarrollo de la depresión. Sin embargo, se concluye que la variable que explica mejor la presencia de depresión es el afecto negativo, con rp de 0.79, como lo muestran estudios previos (Brown, Chorpita y Barlow, 1998; Lonigan et. al, 2003). Por otra parte los eventos vitales explican la depresión solo en un rp de 0.23, es decir la sola presencia de eventos vitales no explica la presencia de depresión. Se propone adelantar más estudios que aclaren esta relación.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

149

CALIDAD DE VIDA Y TRASTORNO DE ANIEDAD GENERALIZADA EN UNA POBLACIÓN URBANOMARGINAL Y RURAL DE PERÚ Walter Cornejo Báez Universidad Nacional Del Centro Del Perú.  [email protected] Belén Pérez Camborda Universidad Nacional Del Centro Del Perú.

Analiza la relación entre calidad de vida y trastorno de ansiedad generalizada en grupos de pobladores andinos de la sierra peruana. Participaron jóvenes-adultos, varones y mujeres de tres zonas: urbana, urbano-marginal y rural del distrito de Huancayo. Para la recopilación de datos se utilizó la Escala de calidad de vida (ECV) de Olson & Barnes y el Cuestionario de preocupación Pensylvania State de Meyer, Meteggar y Borkovec (TAG) que fueron aplicados de manera individual en una muestra de 364 sujetos y cuyos datos se procesaron por la prueba chi cuadrada al .05 y .01 de significación estadística, que permitió verificar la prevalencia de baja calidad de vida y tanto la ausencia como la presencia relativa de trastornos de ansiedad generalizada entre los pobladores estudiados; las variables sociodemográficas: género y tipo de zona, no tuvieron mayor incidencia como elementos diferenciadores.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

150

AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y MODELO PSICOBIOLÓGICO DE LA PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Juan C. Espinosa M. Universidad Santo Tomás  [email protected] Francoise V. Conteras T. Universidad Santo Tomás Gustavo A. Esguerra P. Universidad Santo Tomás

En psicología de la salud se han desarrollado modelos que relacionan la personalidad con los procesos de salud-enfermedad y se ha evidenciado que el afrontamiento al estrés muestra diferencias individuales que pueden ser mediadas por características de personalidad (Gunzerath, Connelly, Albert, & Knebel, 2001). Se ha encontrado que algunas personas afrontan de manera más exitosa que otras, las situaciones generadoras de estrés, en cuanto disponen de recursos para ello. No obstante no es clara la relación entre personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios, quienes se encuentran en un momento de desarrollo en el que las demandas del contexto exigen de ellos el uso de sus recursos personales. El propósito de este estudio fue examinar las características de personalidad de 150 estudiantes universitarios e identificar si guardaba relación con las estrategias de afrontamiento utilizadas. Se utilizaron los instrumentos TCI-125 y CAE. De acuerdo con los resultados algunas dimensiones de la personalidad correlacionan significativamente con determinadas estrategias de afrontamiento. Se discuten las implicaciones del estudio.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

151

SESIÓNTEMÁTICA # 17 PSICOMETRÍA

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN POBLACIÓN MEXICANA POBRE Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana MÉXICO  [email protected] Norma E. Gómez Valdez Universidad Iberoamericana MÉXICO

La inteligencia emocional es un tipo de procesamiento de la información emocional que incluye la evaluación de las emociones de uno mismo y de los demás, la expresión apropiada de la emoción y la regulación adaptativa de la emoción que promueve el crecimiento intelectual y emocional (Salovey y Mayer, 1990). Este trabajo tuvo como objetivo validar el Inventario EQ-I realizado por Bar-On en 1997, que evalúa la inteligencia emocional y está constituido por 133 items que se descomponen en un total de 15 subescalas. Participaron en este trabajo un total de 666 sujetos de ambos sexos con edades que oscilaban entre los 14 y los 80 años. De acuerdo con los resultados, se puede observar que 43 fueron los ítems que cargaron en cinco factores explicando el 43.6% de la varianza y con índices de consistencia interna que oscilaron entre .79 y .92. Los factores fueron: 1) fortaleza y confianza en sí mismo 2) competencia social 3) apoyo familiar 4) apoyo social y 5) estructura.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

152

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL TIG-2 DESDE LA TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS Y LA TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Luis Enrique Prieto Patiño Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Omar Fernando Cortes Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Andrés Mauricio Rodríguez Ramírez Fundación Universitaria Konrad Lorenz

El objetivo del presente estudio fue realizar una comparación del comportamiento psicométrico del TIG-2 desde la Teoría Clásica de los Tests (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) a partir del análisis propuesto por Rasch. Para llevar a cabo el proyecto se utilizó esta prueba estandarizada teniendo en cuenta sus requisitos básicos de validez y confiabilidad, la cual fue aplicada a una muestra de 500 estudiantes. Después se realizó un análisis estadístico exhaustivo, estableciendo todos los índices pertinentes y evaluando el funcionamiento diferencial y similar de los ítems desde los dos modelos. Se encontró que hay coincidencias entre los resultados desde ambos enfoques, solo que la TRI ofrece un incremento en la precisión de los análisis.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

153

ANÁLISIS ESTRUCTURAL, CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LAS ESCALAS SDAI Y MDAS DE ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO Omar Fernando Cortés Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Claudia Caycedo Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Martha Lucia Caycedo Colegio Odontológico Colombiano Rafael Palencia Colegio Odontológico Colombiano Germán Barahona Colegio Odontológico Colombiano El presente estudio reporta los principales hallazgos derivados de las relaciones entre las escalas de ansiedad SDAI y MDAS al tratamiento odontológico y el reporte del odontólogo acerca de los indicadores conductuales de ansiedad. La muestra estuvo conformada por 913 pacientes y 132 odontólogos. Las escalas fueron inicialmente adaptadas semánticamente y validadas por jueces Los datos fueron analizados en términos de confiabilidad, validez y aplicación de modelos estructurales. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas que dan cuenta de la convergencia entre el reporte del odontólogo y las escalas aplicadas. Los resultados del estudio constituyen un aporte psicométrico para el campo de la psicología clínica y de la salud, en una perspectiva interdisciplinaria, y llama la atención acerca de la importancia del uso de los modelos estructurales para generar mayor robustez estadística en el análisis de instrumentos psicológicos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

154

ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL TEST DE ACTITUDES DE ALIMENTACIÓN (EAT-26) EN POBLACIÓN FEMENINA CON GRUPO CLÍNICO Y NO CLÍNICO. Clemencia de la Espriella Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Ximena Cano Fundación Universitaria Konrad Lorenz

El objetivo de esta investigación fue realizar el análisis psicométrico de la prueba de actitudes de alimentación (EAT-26) de Garner, Olmsted, Bohr y Garfinkel (1982), en población clínica y no clínica. La prueba fue aplicada a una población no clínica constituida por 503 mujeres adolescentes y adultas jóvenes y, una población clínica de 100 pacientes, entre los 12 y los 25 años de edad, diagnosticadas y en tratamiento para desordenes de alimentación. Se realizó un análisis factorial con componentes principales y rotación Varimax, derivando tres factores que explican el 53.1% de la varianza total. Se demostró la consistencia interna de la prueba con un Alpha de Cronbach de 0.92, y se calcularon los puntajes de referencia a través de percentiles. La versión del EAT-26, mostró una adecuada consistencia interna, brindando evidencias de ser un instrumento económico y confiable, confirmando que para esta población, puede ser un instrumento potencialmente útil para estudios en este campo de investigación.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

155

VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA UNA POBLACIÓN MEXICANA. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana MÉXICO  [email protected] Ana Patricia Harari Quinn Universidad Iberoamericana MÉXICO

La Resolución de Problemas es el proceso mediante el cual una persona intenta encontrar o implementar una respuesta de afrontamiento efectiva ante situaciones de conflicto (Kant, D'Zurilla, & Maydeu-Olivares, 1997). El objetivo de la presente investigación fue crear un nuevo instrumento para medir resolución de problemas basándose en dos escalas utilizadas frecuentemente: Problem Solving Inventory creado por Heppner y Petersen (1982) y Social Problem Solving Revised de D´Zurilla y Chang (1995). La muestra constó de 300 participantes (150 mujeres y 150 hombres) de 18 a 75 años de edad con una media de 34.55 años. La escala que se conformo tenía 60 reactivos que fueron piloteados, reduciéndose a 28 que cargaron en 4 factores (Racional, Emocional-Impulsivo, Frustración-Desánimo y Evitativo) explicando el 49.23% de la varianza. Se obtuvo un Alfa de Cronbach de .838 para la escala total y para los factores osciló entre .760 y .850.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

156

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA CONDUCTA SUICIDA EN ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 9 A 11, DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO. Fredy Hernán Villalobos Galvis Universidad de Nariño  [email protected]

El propósito de esta investigación fue conocer las características psicosociales de la conducta suicida en una muestra de 403 estudiantes de los grados 9 a 11 de colegios de San Juan de Pasto. Se halló que durante su vida, el 33,5% habían tenido ideas o planes suicida, mientras que el 7,4% habían tenido intentos de suicidio, los cuales iniciaron desde los 11 años y que en un 97% se presentaron en el último año. Las mujeres y los estudiantes de colegios privados tuvieron más conductas suicidas. Se hallaron relaciones significativas entre las conductas suicidas y las variables frecuencia e intensidad de eventos vitales estresantes, depresión y desesperanza, como factores de riesgo; y de autoestima, apoyo social, solución de problemas y razones para vivir, como factores de protección. se resalta la importancia de utilizar esta información en la formulación de programas de prevención y atención a población vulnerable.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

157

SESION TEMÁTICA # 18 MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA

USO DE LA ESCALA DE DESEABILIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL Irene Salas-Menotti Universidad Santo Tomás [email protected] María Inés Menotti COTECNA  [email protected] Alejandra Domínguez Universidad Iberoamericana MÉXICO  [email protected]

El estudio de la deseabilidad social para las áreas de medición en psicología es muy importante, ya que se sabe es una fuente de invalidez para datos recolectados mediante auto-reportes, es por esto que se propone la necesidad de evaluar la DS en el ámbito organizacional (procesos de selección de personal, estudios de clima organizacional, etc.) para controlar las fuentes de invalidez de los datos en la mayor medida posible. Se sugiere la necesidad de adaptar al ámbito organizacional la escala de DS de Domínguez (1997), que ya ha sido validada para población colombiana (Domínguez, Salas-Menotti, ReyesLagunes, 2008).

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

158

CARACTERIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Jorge Nossa-Sánchez Fundación Universitaria Konrad Lorenz  [email protected] Ricardo Jiménez Universidad de San Buenaventura  [email protected]

El objetivo del estudio fue hacer una caracterización de los métodos utilizados en investigación en nuestro medio. Para tal fin se aplicó una modificación del instrumento utilizado por Díaz y Rodríguez (1999) el cual se aplicó a 60 investigadores de diferentes instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá. El análisis de los datos muestra las características atribuidas a los métodos usados desde los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación así como las comparaciones entre ellos. Además, los participantes establecieron las características de los métodos que utilizan al realizar sus investigaciones. Los resultados se discuten en términos de la relevancia de las diferentes características de los métodos en función de la investigación científica.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

159

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÒN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Paula Senior Mesa Corporación Universitaria Iberoamericana  [email protected] Erika Ramos Corporación Universitaria Iberoamericana Giovanni González Fundación Universitaria Konrad Lorenz

El objetivo principal de esta investigación fue el diseño y construcción de un instrumento para evaluar el desempeño docente por parte del superior inmediato. El tipo de estudio es de corte descriptivo con aplicaciones psicométricas. En el desarrollo se tomó como fundamento la dilucidación de las variables a fin de clarificar los constructos sobre los cuales se determinaron las dimensiones, variables e indicadores para la conformación del plan de prueba que fue validado a través de jueces expertos. Se construyó el banco de ítems y el formato de prueba, ambos evaluados por otro grupo de jueces expertos; una vez se halló el índice de conformidad entre estas calificaciones, se ajustaron los ítems dando lugar al diseño final la prueba.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

160

PROPUESTA DE ORIENTACIÓN PARA EL TRABAJO BASADA EN LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Paola Andrea Guerrero Rosada Universidad Cooperativa De Colombia – Sede Cali  [email protected]

El campo de acción del psicólogo en Colombia puede considerarse amplio. Las necesidades de investigación, intervención y proyección social actuales permiten pensar en un alto nivel de ocupación laboral, aún teniendo en cuenta la oferta actual de programas. Pese a la preocupación general de las universidades en relación a la formación académica y a la reglamentación vigente sobre estándares de calidad en programas profesionales de pregrado en Psicología, se encuentran en proceso de búsqueda laboral un alto porcentaje de egresados que no se encuentran vinculados al sector productivo. En este sentido, surge una pregunta por la relación entre la demanda del contexto actual frente al hacer psicológico y las competencias laborales de los psicólogos graduados en la ciudad de Cali, cuyas posibilidades se exploran a partir del desarrollo de un instrumento de evaluación tendiente a generar una propuesta de orientación para el trabajo.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

161

ESTUDIO COMPARATIVO DE RESULTADOS DE 4 PRUEBAS DE INTELIGENCIA APLICADAS A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN, MENCIÓN ORIENTACIÓN. Marhilde Sánchez de Gallardo Universidad del Zulia VENEZUELA  [email protected] Ligia Pirela de Faría Universidad del Zulia VENEZUELA

En el proceso de selección a la mención Orientación, se utilizan la prueba de inteligencia OTIS, junto a las pruebas proyectivas Figura Humana y frases incompletas, concediéndosele prioridad en la decisión a la prueba de inteligencia. Las autoras han tenido la inquietud sobre cómo podrían ser los resultados si se administraran otras pruebas intelectivas, lo que generó este estudio comparativo de los resultados de la aplicación grupal de las pruebas OTIS, Pordue Dominó (D-48 ) y Raven, administradas a estudiantes de la mención. Se aplicó el coeficiente de correlación no paramétrico Rho de Spearman, encontrándose una correlación entre Otis y Raven de 0.352, Otis y Purdue 0.460, Raven y Purdue 0.349. Asimismo entre el D-48 y Raven el coeficiente fue 0.179, y la correlación entre D-48 y Purdue fue 0.260, en todos los casos, significativa a nivel de 0.05. El resultado entre el D-48 y Otis fue 0.156, no significativa a nivel de 0.05. Se concluye una correlación significativa entre las pruebas investigadas, a excepción de D-48 con Otis, demostrándose que dichos instrumentos pueden ser utilizados para medir el constructo Inteligencia. Además que puede seguir administrándose la prueba Otis en el proceso antes descrito, sin temor a estar perjudicando al grupo que desea ingresar.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

162

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE APOYO PARA LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. José Gregorio Ortiz Rodríguez Fundación Universitaria San Martin  [email protected]

Los estudios de tipo experimental en procesos básicos psicológicos constituyen una base sólida de conocimiento científico logrado por nuestra disciplina. Este trabajo expone la importancia del aprendizaje de un lenguaje de programación versátil y de interfaz amigable para la realización de estudios en psicología de tipo experimental. Se hace una presentación de un conjunto de demostraciones y experimentos ejemplares de procesos básicos como: fenómenos de percepción visual y atención, estudios de memoria con sílabas sin sentido y experimentos en equivalencia de estímulos; todos ellos programados en el lenguaje Macromedia Authorware 7. Se mencionan algunas ventajas de este tipo de productos informáticos en cuanto al registro de las respuestas de los sujetos frente a tareas experimentales, las amplias posibilidades de interacción y manipulación de estímulos visuales y auditivos y su facilidad de aprendizaje por parte de los investigadores que quieran programar sus experimentos.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

163

SESIÓN TEMÁTICA # 19 PSICOLOGÍA Y SALUD ANOREXIA POR ACTIVIDAD: UNA OPORTUNIDAD PARA ESTUDIAR LA ELECCIÓN DE NO COMER. Andrés Mauricio Santacoloma Suárez Corporación Universitaria Iberoamericana y Universidad Católica de Colombia  [email protected],

La propuesta del evento se concentra en el análisis de dos perspectivas relacionadas con la anorexia. La anorexia nerviosa y la anorexia por actividad. Se presentarán sus características, convergencias y divergencias de forma breve. Se describirán las formas de estudiarlas y los modelos generales que se han utilizado para ello. Por último se describen dos estudios dentro del modelo de anorexia por actividad que se encuentran en desarrollo al interior del semillero de investigación “Balance” Estudios en factores psicológicos de la conducta alimentaria” de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia relacionados con el aprendizaje, concentrados en la elección de la autorrestricción de alimento.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

164

IDENTIDAD NARRATIVA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ALGÚN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Mauricio Hernando Bedoya Hernández Andrés Felipe Marín Cortés Universidad Pontificia Bolivariana y Fundación Universitaria Luis Amigó (Medellín)  [email protected]

La investigación que da origen al título de la presente ponencia, fue realizada durante el año 2007 en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Ella se enmarcó en el contexto de la psicología social, particularmente convocando los planteamientos de Mead alrededor del Otro Generalizado, las nociones de identidad del construccionismo social y de identidad narrativa de la fenomenología-hermenéutica ricoeuriana . Su enfoque fue cualitativo, bajo la luz del método fenomenológico-hermenéutico. Se realizó una lectura de la forma como es vivido el cuerpo por las mujeres anorexibulímicas y la manera como el relato de esa vivencia permite configurar su identidad narrativa. Los hallazgos constituyen los aspectos sobre los que versará la ponencia: hipótesis de las oleadas de violencia hacia la mujer con anorexibulimia, cuerpos sin historia, prácticas corporales como anclaje de la dialéctica sí mismo – otro, cuerpo como vía de inclusión social, vías de acceso a la anorexibulimia e identidad narrativa en mujeres con anorexibulimia.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

165

SALUD DE LA MUJER ADULTA JOVEN

Myriam Patricia Pardo Torres Nicolás Arturo Núñez Gómez Universidad Nacional de Colombia  [email protected]

Introducción: El modelo sanitario en Colombia, conceptualiza a la salud de la mujer adulta joven desde la orientación biomédica con énfasis en la prevención y tratamiento de la enfermedad relacionada con la salud sexual y reproductiva para garantizar su descendencia desde lo biológico y lo social; razón por la cual se evidencia la necesidad de introducir cambios en los métodos de abordaje de los sistemas de salud, para ampliar la orientación de los programas desde lo conceptual, las acciones sanitarias, la investigación y la intervención social con base en la categoría estilo de vida. Objetivo: Modificar el estilo de vida a un grupo de mujeres adultas jóvenes que viven en un área social y económicamente deprimida para fortalecer los procesos de salud. Muestra: grupo de 100 mujeres entre 20 y 40 años de edad, de una localidad deprimida social y económicamente de la ciudad de Bogotá, Colombia. Procedimiento: Estudio de intervención cuasi-experimental, con mediciones antes después de un año. Se realizó entrevista estructurada, aplicación de instrumento de valoración del estilo de vida antes y después de participar activamente en una estrategia de promoción de la salud con enfoque serológico. Resultados: la aplicación de la estrategia de intervención en promoción de la salud con enfoque sanológico surtió efecto para mejorar el estilo de vida del grupo de mujeres participantes. Conclusiones: Los principales cambios logrados fueron en las áreas de familiares y amigos, actividad física, nutrición, sueño, estrés, tipo de personalidad e imagen interior.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

166

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES APLICADORES DE PLAGUICIDAS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN DIEZ MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Roberto Cortès Polania  [email protected]

El Ministerio de la Protección Social en convenio con la Gobernación del Huila y la Universidad Surcolombiana desarrolló en el departamento del Huila acciones de promoción de la salud ocupacional y prevención de los riesgos ocupacionales a 1000 trabajadores agrícolas del sector informal de la economia, expuestos a plaguicidas en 10 municipios del departamento. Se implementaron acciones educativas, de sensibilización, de promoción de la salud y prevención de los riesgos ocupacionales teniendo en cuenta su alta vulnerabilidad y la magnitud de los riesgos propios de su actividad económica, incentivando su participación mediante el fomento de la cultura de la prevención. Es este sentido, las actividades ejecutadas permitieron conocer el estado de salud y condiciones de trabajo de los agricultores aplicadores de plaguicidas a través de un diagnóstico de la población objeto seleccionada, desarrollándose visitas de campo, reuniones de sensibilización, talleres de capacitación en riesgos ocupacionales, estilos de vida saludable, examen médico ocupacional y exámenes de laboratorio.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

167

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA CONDUCTA SUICIDA EN ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 9 A 11, DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO. Fredy Hernán Villalobos Galvis Universidad de Nariño  [email protected]

El propósito de esta investigación era conocer las características psicosociales de la conducta suicida en una muestra de 403 estudiantes de los grados 9 a 11 de colegios de San Juan de Pasto. Se halló que durante su vida, el 33,5% habían tenido ideas o planes suicidas y el 7,4% habían tenido intentos de suicidio, los cuales iniciaron desde los 11 años y que en un 97% se presentaron en el último año. Las mujeres y los estudiantes de colegios privados tuvieron más conductas suicidas. Se hallaron relaciones significativas entre las conductas suicidas y las variables Frecuencia e Intensidad de Eventos Vitales Estresantes, Depresión y Desesperanza, como factores de riesgo; y de Autoestima, Apoyo Social, Solución de Problemas y Razones para vivir, como factores de protección. Se resalta la importancia de utilizar esta información en la formulación de programas de prevención y atención a población en riesgo de conductas suicidas.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

168

SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y APROXIMACIÓN A LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE L A CIUDAD DE NEIVA – HUILA. Fabio Salazar Piñeros Carla Yojana Morales Alvarado Gina Paola Oyola Universidad Surcolombiana  [email protected]

Es una investigación de enfoque cuantitativo, abordada desde la Psicología Positiva cuyo objetivo general fue, determinar la satisfacción con la vida y la aproximación a la felicidad de los estudiantes de educación media de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva – Huila. El diseño metodológico que se implementó para esta investigación fue la aplicación de cuestionarios sobre sentido vital, donde se logró concluir que agentes externos como la edad, el género, la ubicación geográfica, la institución educativa a la cual pertenece el sujeto, no intervienen significativamente en la elaboración de la felicidad o el bienestar subjetivo, las cuales son elaboradas por el sujeto a partir de su cotidianidad.

Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología – http://www.13congreso.socopsi.com

La Psicología Colombiana en la Década de la Conducta

169

SESIÓN TEMÁTICA # 20 SINDROME DE BURN OUT

AUTOEFICACIA Y SÍNDROME DE DESGASTE LABORAL “BURNOUT” EN DOCENTES UNIVERSITARIOS Angélica María Hermosa Rodríguez Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Neiva  [email protected]

El estudio pretendió identificar en una muestra de 75 docentes universitarios de tiempo completo de la Universidad de Ibagué, la presencia del síndrome de burnout medido en las dimensiones del constructo, denominadas “centrales” –agotamiento emocional y cinismo- y el grado de autoeficacia percibida de los mismos. Dos preguntas se formularon a) ¿Cuál es la relación entre la autoeficacia y el burnout? y b) ¿Es la autoeficacia una variable predictora del burnout? Los resultados mostraron correlaciones significativas entre autoeficacia y burnout (r = -0.50 p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.