La Pubertad. Por: Licda. Carolina Ramírez H. Enero 2014

La Pubertad Por: Licda. Carolina Ramírez H. Enero 2014 PUBERTAD  El principio de la Adolescencia es un fenómeno biológico: LA PUBERTAD ES UN LARG

9 downloads 24 Views 683KB Size

Story Transcript

La Pubertad Por: Licda. Carolina Ramírez H.

Enero 2014

PUBERTAD 

El principio de la Adolescencia es un fenómeno biológico: LA PUBERTAD ES UN LARGO PROCESO BIOLOGICO QUE TRANSFORMA AL NIÑO INMADURO EN UNA PERSONA MADURA SEXUALMENTE (Petersen, 1985).



Se da un aumento en la producción de hormonas y el niño entra en la Pubertad (más andrógenos en los varones y más estrógenos en las mujeres).



Al cabo de 4 años el niño y la niña cambian sus físicos y sus cuerpos se transforman en el de un adulto.



Ya maduros sexualmente, la secreción hormonal continúa aumentando a lo largo de la adolescencia, llegando a su cumbre a los 20 años. 2

Asincronía de la Pubertad 

El desarrollo físico es diferente en niños y niñas, así como también dentro de cada sexo, los ritmos de desarrollo son diferentes y no todos los cambios se producen en simultáneo.



La falta de armonía produce un crecimiento NO uniforme (asincronía).

Concepto de PUBERTAD  LA

PUBERTAD es el conjunto de cambios físicos que durante la segunda década de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la reproducción.

LA PUBERTAD ES UN FENÓMENO UNIVERSAL PARA TODOS LOS MIEMBROS DE NUESTRA ESPECIE, COMO HECHO BIOLÓGICO. 

En los últimos cincuenta años se ha observado una tendencia a ser cada vez más temprana.

4

Las diferentes pubertades 

Cuando aparece a los 8 años en las niñas o los 9 en los niños se denomina pubertad adelantada,



Si sucede antes de las edades mencionadas pubertad precoz, lo cual ya no es una situación normal,



Se considera pubertad retrasada cuando no hay signos a los 14 años en niñas o 15 en niños.

Secreción Glándulas Endocrinas  

Las glándulas endocrinas liberan hormonas en la sangre. Las glándulas endocrinas abarcan:         

Las glándulas suprarrenales El Hipotálamo Los islotes de Langerhans en el páncreas Los ovarios Las glándulas paratiroides La glándula pineal La hipófisis Los testículos La glándula tiroides

¿Cómo ocurre?

¿Cómo ocurre? 

En general, en las niñas aparece antes, sobre los 10-13 años (11 +/- 1 año) y en los niños un poco más tarde, alrededor de los 11 – 14 años (12 +/- 1 año); termina al finalizar el crecimiento somático, alrededor de los 16-17 años.



En ese momento, la glándula pituitaria y el Hipotálamo en el cerebro (glándulas endocrinas) comienzan a enviar nuevas hormonas que desencadenan los cambios de la pubertad.

¿Qué produce esta secreción? 

Los niños de ambos sexos generalmente experimentan incrementos repentinos de estatura y peso.



Las hormonas regulan y ayudan a determinar la constitución del cuerpo de la persona (ya sea que la persona tenga tendencia a ser alta o baja, delgada o gorda, etc.)



Las hormonas también son responsables del desarrollo de características sexuales secundarias y el aumento del interés sexual.



En las niñas, los ovarios comienzan a incrementar la Producción de estrógeno y otras hormonas "femeninas", mientras que en los niños, los testículos aumentan la producción de Testosterona.



Las glándulas sudoríparas se vuelven más activas y el contenido del sudor es diferente al de un niño pequeño (comienza a desarrollar cierto olor).



Las glándulas sebáceas también se vuelven más activas y puede aparecer el Acné.



En este momento la necesidad de la higiene personal se hace obvia y es importante que, tanto niñas como niños que comienzan a madurar, se preocupen por bañarse con regularidad y le presten atención a los demás aspectos de una buena higiene.



El adolescente comienza a darse cuenta de que el desodorante o antitranspirante para las axilas es una necesidad.

Pubertad en las niñas 

Tiende a comenzar entre los 9 y los 16 años.



El inicio de los períodos menstruales (menarquía) es uno de los signos más visibles de la entrada en la pubertad de las niñas.



Antes de la llegada de la primera menstruación, la niña pubescente suele experimentar:   

 

Crecimiento rápido, en especial aumento de estatura Agrandamiento de las mamas Crecimiento de vello en el pubis, axilas y piernas Secreciones vaginales claras o blanquecinas Ensanchamiento de las caderas

Los ovarios aumentan la producción de estrógeno y demás hormonas, lo que da inicio al ciclo menstrual Ciclo Menstrual mensual, en el que los períodos menstruales son sólo una parte del ciclo. 



Las niñas nacen con un órgano donde se desarrolla el bebé (el útero), al lado del cual se encuentran dos glándulas pequeñas (los ovarios), que producen las "hormonas femeninas" y comienzan a liberar los óvulos que han estado almacenados en los ovarios desde el nacimiento.



Cada mes (aproximadamente) un ovario libera un óvulo, que viaja a lo largo de las trompas de Falopio, que conecta el ovario con el útero, durante unos 3 o 4 días, hasta llegar al útero.

Ciclo Menstrual 

Durante este tiempo, la capa que recubre al útero (endometrio) comienza a engrosarse, llenándose de sangre y líquidos, de manera que si el óvulo es fertilizado, éste pueda crecer en esta capa engrosada para producir un bebé.



El óvulo puede quedar fertilizado si hay una relación sexual sin protección durante este período de "fertilidad". Cuando un espermatozoide (de un hombre) se une a un óvulo (de una mujer) tiene lugar un embarazo.



Si el óvulo no es fertilizado, se disuelve y el endometrio se desprende del útero y sale del cuerpo a través de la Vagina, produciendo el flujo menstrual. Entre los períodos menstruales, puede haber una Secreción vaginal clara o blanquecina, la cual es normal.

Los ciclos menstruales duran cerca de un mes (varían Ciclo menstrual entre 23 y 32 días). 



Al principio tienden a ser irregulares, por lo que la niña puede pasar dos meses sin período o tener dos menstruaciones en un mes, pero con el tiempo esto tiende a regularse.



Las niñas pueden llevar un control en un calendario de cuándo tienen el período menstrual y cuánto dura para ayudarse a establecer un patrón y poder predecir cuándo será su próximo período.



Por lo general, las diferentes fases del ciclo menstrual no son molestas y la mayoría de las niñas no observan problema alguno.



Cuando hay cólicos, éstos usualmente son leves, pero si dichos cólicos menstruales son severos, deben ser evaluados por un médico.



Sin embargo, puede haber otros cambios cíclicos, por ejemplo, justo antes o durante el período, la niña puede sentirse de mal humor o emotiva y su cuerpo se puede sentir inflado o hinchado.

Ciclo menstrual El SPM (síndrome premenstrual) puede comenzar a desarrollarse, sobre todo a medida que la niña crece.  En las niñas, la madurez se completa a los 17 años, por lo que cualquier aumento de estatura después de esta edad es poco común.  Aunque se ha completado la madurez física, la madurez educativa y emocional siguen siendo un proceso continuo.  Es importante recordar que la fertilidad (que puede ya estar presente a los 12 años) precede a la madurez emocional y si bien puede haber un embarazo, y con frecuencia lo hay, todo esto ocurre antes de que una adolescente esté preparada para la maternidad. 

Pubertad en los niños 

La pubertad tiende a presentarse en los niños entre los 13 y los 15 años.



A diferencia de las niñas, no hay signos visibles que le indiquen al niño que ha entrado en la pubertad, aunque un niño pubescente suele experimentar: 

Crecimiento acelerado, sobre todo de estatura



Aumento del ancho de los hombros



Crecimiento del pene, del ESCROTO (acompañado de enrojecimiento y pliegue de la piel) y los TESTICULOS



Cambios en la voz



Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y barba



Eyaculaciones durante la noche (emisiones nocturnas, "poluciones nocturnas")



El aumento en el vello corporal, los cambios de voz y otros cambios físicos son lo que se conoce como las características sexuales secundarias de la pubertad y son consecuencia de los cambios en los niveles hormonales en el organismo del hombre.



Los testículos constantemente producen espermatozoides.



Aunque un volumen de espermatozoides puede ser almacenado en una estructura conocida como el epidídimo, los espermatozoides son liberados ocasionalmente, como parte de un proceso normal, para poder dar cabida a los espermatozoides nuevos.



Esto puede ocurrir de forma automática durante el sueño y es lo que se conoce como emisión nocturna o "poluciones nocturnas" o después de una masturbación o una relación sexual.



Las emisiones nocturnas pueden ser una inquietud común para los hombres jóvenes que están entrando en la pubertad, por lo que se les debe informar que son una parte normal del proceso de maduración.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

CARACTERES SEXUALES 

Crecimiento de la nariz, orejas y mandíbula, crecimiento de manos, pies, brazos y piernas.



Ensanchamiento de hombros en varones y crecimiento de mamas y ensanche de caderas en las niñas. Cambios hormonales. Características sexuales secundarias. Redistribución de grasa. Aparece acné, cambia la voz, aparece olor propio, vellos y desarrollo de genitales.



MENARQUIA PUBARQUIA TELARQUIA ESPERMARQUIA

Reacciones a los cambios físicos  Los

cambios físicos de la magnitud experimentada por los adolescentes poseen un efecto significativo en cómo éstos se sienten a sí mismos.

 La

forma en que los adolescentes ven su cuerpo de adultos (si con orgullo, placer, incomodidad, vergüenza…) depende del contexto psicosocial en que tiene lugar su pubertad. (Petersen, 1985).

 Dependen

de los patrones de pensamiento y de sentimiento sobre la sexualidad que han tenido durante la niñez; de la reacción de sus padres y compañeros al cambio de su apariencia y de las reglas de su cultura. 21



El GENERO también influye en las reacciones del propio púber. Cada cultura define un tipo de cuerpo particularmente atractivo y sexualmente apropiado para cada sexo. Los jóvenes aprenden las características del cuerpo ‘ideal’ de los compañeros, de las expectativas de la familia, y de las imágenes de los medios (TV, revistas, internet, publicidad).



Los chicos que maduran pronto tienden a ser más populares; no así en las chicas. Los efectos psicológicos a largo plazo del momento en que llega la pubertad puede favorecer entre los chicos al que la alcanza más tarde. Sin embargo, las chicas pueden beneficiarse de la madurez prematura. (Hoffman, 1996).

ADOLESCENCIA  LA

ADOLESCENCIA es un período psico-sociológico que se prolonga varios años, y que se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez.

LA ADOLESCENCIA NO ES NECESARIAMENTE UNIVERSAL NI ADOPTA EN TODAS LAS CULTURAS EL PATRÓN DE CARACTERÍSTICAS QUE ADOPTA EN LA NUESTRA.

23

ADOLESCENCIA 

La adolescencia se refiere al tiempo entre el comienzo de la maduración sexual (pubertad) y la edad adulta. Es un tiempo de maduración sicológica y de comenzar a adoptar un comportamiento de adulto.



La adolescencia se considera aproximadamente como el período entre los 13 y los 19 años de edad.



El adolescente experimenta no sólo el cambio y crecimiento físico, sino también los cambios y el crecimiento emocional, sicológico, social y mental.



Durante este tiempo, se espera que los adolescentes sean capaces de comportarse y responder como adultos.

¿Qué es la ADOLESCENCIA? 

Etapa que se extiende desde los 12– 3 años hasta los 18? 21? “30 y pico”?



En la actualidad los autores dividen esta etapa en sub etapas. La entrada en la adolescencia está marcada por el pasaje de la etapa llamada “de latencia” a “la pubertad” o “adolescencia temprana” y la última de ellas es la denominada por A. Aberastury, P. Bloss y otros, “adolescencia tardía” pero existe en nuestra sociedad una última etapa no tan sana llamada “la adolescencia prolongada”, es decir, “del eterno adolescente” (¿tendrá 44 ?).

26



Si bien en los albores del siglo XXI, en Argentina, por diversos factores la adolescencia se ha prolongado en el tiempo, la duración de esta etapa nos invita a pensar sobre los logros esperables; para qué? para quiénes?



En un mundo en que la pregunta del adolescente de siempre: ¿Quién soy yo?, encuentra un largo camino, de difícil respuesta en ‘la modernidad líquida’, donde la cuestión que recae en ¿Quién soy yo para el otro? … En un mundo que se nos presenta hostil e indiferente, donde predomina el narcisismo y el hedonismo. En el que el otro es un instrumento que ‘a lo sumo puede darme una imagen efímera’. Cualquier respuesta pondría al hombre ‘en jaque’ constante.





¿Quién soy yo?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.