La Reflexión Ético-Filosófica una propuesta para la investigación-acción con el personal del ITESM - 1

La Reflexión Ético-Filosófica –una propuesta para la investigación-acción con el personal del ITESM - 1 LA REFLEXIÓN ÉTICO-FILOSÓFICA –UNA PROPUESTA P

2 downloads 29 Views 104KB Size

Recommend Stories


UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL
PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL QUINTO CAMPEONATO DE FUTBOL Copa Videojuegos Cértegui, Diciembre 19 al 30 de 2010 ORGANIZA: CLUB VIDEOJUEGOS DEPOR

PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LECTOESCRITURA CON EL MÉTODO MINJARES
PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LECTOESCRITURA CON EL MÉTODO MINJARES. 1ª ETAPA: 1. 2. 3. 4. 5. Presentación de las cinco vocales juntas (minúsculas) con

La organización de la propuesta de investigación para una tesis
La organización de la propuesta de investigación para una tesis Por Dr. Nelson Colón y Dr. Luis Porter Introducción Una tesis no es un ensayo, ni un

Propuesta para una estacion de radio experimental para la
Felipe Galvez Cancho Margarita Guerra Alvarez Raijl Navarro Benitez Juan Fernando Reyes Pelaez Propuesta para una estacion de radio experimental para

Una propuesta para evaluar la calidad del trabajo en el control del Aedes aegypti
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;52(2):228-238 VIGILANCIA EN SALUD Una propuesta para evaluar la calidad del trabajo en el control de

Educación turística - reflexiones para la elaboración de una propuesta con base en la cultura
Vol. 8 Nº1 págs. 61-69. 2010 www.pasosonline.org Educación turística - reflexiones para la elaboración de una propuesta con base en la cultura Ari

Story Transcript

La Reflexión Ético-Filosófica –una propuesta para la investigación-acción con el personal del ITESM - 1 LA REFLEXIÓN ÉTICO-FILOSÓFICA –UNA PROPUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN CON EL PERSONAL DEL ITESM Laura Alanís Ancira Departamento para la Formación en Humanidades Vicerrectoría Académica Tecnológico de Monterrey Octubre de 2004 Resumen La reflexión ético-filosófica es una práctica requerida cuando se tiene como propósito la autorreflexión. Esta es una propedéutica al razonamiento ético, a los movimientos afectivos y de la voluntad y a la toma de decisiones; es decir, prepara el terreno del “pensamiento ético-filosófico” esencial para resolver los problemas ético/morales en el entorno inmediato de trabajo en la institución. La práctica propedéutica de la reflexión pretende suscitar el inicio de un proceso integrador de enseñanza-aprendizaje ético-filosófica de la realidad que ayude a desarrollar habilidades de introspección para que el personal1 del Tec de Monterrey se contemple en/a si mismo y en relación con las demás personas y segmentos de la institución. Siendo la ética un terreno eminentemente práctico, lo que los maestros y alumnos estudian en el aula en materia ético-filosófica este trabajo propone ahora extender el proceso educativo en la práctica del trabajo diario del personal del Tec de Monterrey en sus diferentes profesiones. En una primera etapa del proyecto se sugiere trabajar paralelo al diseño curricular en Ética para el año 2006, como parte de los principios2 de la cultura de calidad que encierra tanto el Modelo de Operación3 del Campus Monterrey como la propia Misión4 del Sistema Tec y con la finalidad de permear el sentido ético-social de la realidad institucional hacia el aula y viceversa, mediante redes de comunicación presencial y virtual que tiendan hacia la integración, en primera instancia, de tres de los segmentos del Instituto: maestros-alumnos-personal. El sentido del uso del lenguaje que se empleará para la autorreflexión, las interpretaciones éticas y la comunicación interpersonal es el medio de vital importancia para este estudio por lo que la Narrativa Ética, como método didáctico, busca sensibilizar a las personas a la auto-reflexión y toma de decisiones éticas que se suscitan en su entorno, tanto personal como grupal y comunitario para ir conociendo la realidad y llegar a la comprensión de su entorno como es y esté preparado para optar como podría o debería ser. Introducción Planteamiento del Problema Este ensayo busca presentar ante la comunidad administrativa y académica, en el contexto particular de la RIEEE-2004 (Reunión de Intercambio de Experiencias de Estudios en Educación) una propuesta de acción y de investigación con el personal del ITESM iniciando con la fundamentación de un proyecto a mediano y largo plazo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento ético-filosófico, a diferencia del científico, técnico, legal o del sentido común, por ejemplo, donde se espera encontrar –a mediano plazo, la disposición mental y afectiva al razonamiento ético y toma de decisiones dentro de su propio departamento y/o segmento y –a largo plazo, la integración ético-filosófica entre los segmentos que conforman a la institución. Esta iniciativa parte de la Misión 2015 que el Tecnológico de Monterrey está planteando actualmente tras la consulta para la Misión de generar conocimientos para el desarrollo integral personal en alumnos y maestros como fuentes de cambio ético-social lo cual deberá impactar de alguna manera el entorno en el que se desempeñan. Es importante, por lo tanto reconocer que el binomio maestro-alumno, núcleo de la operación académica, se encuentra circundada en la realidad por la institución administrativa en sí la cual, formada por personas, interactúan de un modo real y decisivo en el quehacer del Tec de Monterrey, es decir, no son ajenas sino que de hecho dan servicio al sostenimiento de la operación de enseñanza aprendizaje. Ya que el Tec tiene como visión y misión formar personas íntegras; es decir, capacitadas tanto en su área de especialidad técnica y científica como también en el área humanística sería estratégico para la propia Misión tomar en cuenta la posibilidad de formar a su personal administrativo en el razonamiento ético-filosófico tendiente a: a) desarrollarlos como personas que entienden y usan la ética razonada; b) vincularlos a los segmentos núcleo, maestroalumno; c) facilitar y acelerar la transformación del Tec de Monterrey en una institución que no sólo enseña/aprende 1

El personal del Tec de Monterrey contempla tanto al personal académico como al administrativo: a rectores, vicerectores, directores, profesores, jefes, ejecutivos, secretarias, operarios e intendentes. 2 Cfr. “Principios del Modelo de Operación” del Campus Monterrey en la siguiente página: www.mty.itesm.mx/nuestrocampus/modelo/mprincipios.htlm 3 Ibid. 4 Cfr. “Misión del Tec de Monterrey” en: www.itesm.mx/sistema/somos/f_conoce.htm

La Reflexión Ético-Filosófica –una propuesta para la investigación-acción con el personal del ITESM - 2 sino que es una institución con cualidades de ética razonada y aplicada y d) promover la investigación ético-social partiendo de ejemplos congruentes con la propia institución. Todos estos puntos, entre otros, apoyarán la intención de ir construyendo lazos de pensamiento ético que sostengan y mejoren de manera continua el desarrollo personal. Esta es una propuesta nueva para aplicarse en un Campus o Departamento determinado dentro del Sistema ITESM o del Campus Monterrey, el cual se recomienda que empiece antes o al menos al mismo tiempo que las iniciativas de la introducción curricular en Ética para los nuevos planes de estudio programados para Agosto, 2006 para las carreras profesionales. Como programa introductorio se propone una aplicación propedéutica empleando las teorías ético-filosóficas de la “reflexión transformadora.”5 Desarrollo de los antecedentes En el Campus-Monterrey ya ha habido un esfuerzo colaborativo por promover los valores y dar a conocer el Código de Ética de la comunidad Tec de Monterrey; estos los han coordinado desde la Dirección de Desarrollo Académico y el Centro de Valores Éticos, ambos del Campus Monterrey, de promover el Código de Ética6 para el fortalecimiento de los valores. La autora de esta propuesta no ha estado involucrada en esos esfuerzos pero ha entrevistado telefónicamente a los responsables de estas iniciativas para conocer lo que el Tec ha hecho a la fecha. Estos esfuerzos que iniciaron con el Código de Orden Respeto y Disciplina7 serían retomados por la autora para conocerlos profundamente ya que los valores de ambos códigos representan en gran medida a los valores que se contemplan tanto en el Modelo de la Operación como en la Misión. El material de los códigos mencionados puede ser reflexionado, entre otras actividades didácticas con los grupos de trabajo, bajo el respaldo filosófico de una de las escuelas teóricas: la deontología o filosofía de los derechos y deberes, contemplados desde la perspectiva del filósofo alemán Immanuel Kant8, sin embargo la reflexión transformadora se ejerce con el mismo quehacer reflexivo propiamente dicho para ir reflexionando en esos derechos y deberes y no con la imposición de un código que no tenga sentido para el que lo adopta y no lo entiende. Propósito y fundamentación La reflexión ético-filosófica se propone como la base fundamental para el estudio y toma de decisiones éticas en las decisiones del diario vivir, desde las más simples hasta las más complejas, es una capacitación que facilita el uso de la razón para poder distinguir y elegir libremente entre más de dos opciones o cursos alternativos de acción; entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto o entre el actuar o el no actuar. La reflexión y toma de decisiones éticas no es solamente una actividad cognitiva sino a la vez afectiva ya que la razón le presenta a la voluntad un hecho o deseo y esta decide de acuerdo a la consulta que la voluntad hace de los sentimientos. Este ejercicio llevará al auto-conocimiento y conocimiento de las demás personas como seres pensantes activos, con deseos y sentimientos. La “reflexión transformadora” no es otra cosa que el ejercicio de introspección, reflexión y toma de decisiones libres y éticas que los filósofos mencionados practicaban. El ejercicio de la introspección está basado en la mayéutica socrática ejemplificada en los diálogos de Platón.9 El ejercicio de la reflexión transformadora está apoyada en la filosofía de Sören Kierkegaard que habla de la introspección del ser humano para reconocerse como ser estético-ético10 dentro de la realidad de la existencia humana y David Hume que retoma inductivamente las particularidades de la razón y los afectos desde las “percepciones e impresiones”11de la vida diaria para entenderlas y comprenderlas y así llevarlas después, en lo posible, mediante el proceso reflexivo, hasta una asimilación y 5

“Reflexión transformadora” es un enfoque usado por el Dr. Paul K. Moser, Loyola University Chicago, basado en la filosofía de S. Kierkegaard y la filosofía cristiana que lleva a la auto-gestión continua y transformadora y que van acorde con la educación continua del Modelo Educativo y Modelo de la Operación del Tec de Monterrey. 6 Cfr. “Código de Etica” de la comunidad del Tec de Monterrey en la siguiente página: www.mty.itesm.mx/nuestrocampus/etica.home.htlm 7 Cfr. Programa de Orden, Respeto y Disciplina del Depto. Asuntos Disciplinarios en la siguiente página: www.mty.itesm.mx/dae/ad apoyado en el Artículo 14° del Reglamento General de Alumnos del Sistema Tec de Monterrey. 8 Kant, Immanuel. Practical Philosophy, “Duties”, pp. xxxi-xxxiii y “Rights”, 29-35. Cambridge University Press, 1996. 9 Cooper, John M. Plato, Complete Works, “The Cave” en el libro VII de La República, pp. 1132-1155. 10 Hong. The Essential Kierkegaard, “Stages in Life’s Way”, p. 170 11 Hume, David. A Treatise of Human Nature, “perceptions of the imagination”, pp. 49 e “impressions of reflections pp. I47 y p.11 and sensations” pp. 125-144.

La Reflexión Ético-Filosófica –una propuesta para la investigación-acción con el personal del ITESM - 3 conceptualización razonada de acuerdo a los máximas de Immanuel Kant que nos son otra cosa que los principios y valores morales procedentes del espíritu humano y que encontramos plasmados en los Códigos de Ética. Estos conceptos teóricos se irán introduciendo mediante las herramientas o estrategias didácticas de: el Método Socrático (la mayéutica) y la Narrativa Ética (diálogos de Platón, Sófocles y otras narrativas más). Este ejercicio se hace individualmente aunque se desempeñe la persona en un grupo de aprendizaje colaborativo ya que por el diseño didáctico mismo de la autorreflexión, fomenta la participación autónoma de la persona en el sentido de que, ante una decisión razonada “personal” no pueda quedar indiferente ante si misma y el “grupo” y lo interpele así a responderse y responsabilizarse por los demás. El éxito al entender y usar esta práctica de la reflexión ético-filosófica dejará preparada a la persona para la ética razonada, toma de decisiones y mejora continua ampliando y profundizando el conocimiento, de las personas que laboran en una institución éticosustentable. La reflexión transformadora es también análoga al aprendizaje en espiral donde se van ampliando y profundizando los conocimientos; así podremos estar hablando continuamente de “honestidad, justicia, respeto”, etc., pero cada vez profundizando su sentido gradualmente mientras se realiza la propia auto-gestión. El aprendizaje en espiral también viene de diversas culturas como la hebrea y la griega donde se guarda la memoria anterior, por eslabones, para que el nuevo aprendizaje se acomode al anterior y entonces la mejora continua tenga “sentido” y sea efectiva y eficaz. Apoyados en la metodología que se describirá adelante, el objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de habilidades del pensamiento ético-filosófico para la elección y toma de decisiones éticas en el entorno del trabajo diario. Método En este momento no hay un método de investigación aún, sino que apenas se propone esta fundamentación teórica para implementarla como primera etapa en la acción de la vida diaria del trabajo profesional del personal del ITESM y partir de allí para posteriormente, con otras herramientas, diagnosticar necesidades y medir conocimiento y comprensión de los valores del Código de Ética. Por ahora, una manera de empezar a formar a las personas en la reflexión ético-filosófica transformadora en la institución del Tec de Monterrey es transfiriendo la intención educativa procedente del binomio maestro-alumno hacia el personal (y viceversa de la realidad institucional hacia los maestros y alumnos también se podría después implementar) sensibilizándolos como personas pensantes, dentro de un grupo y/o un segmento integral de la operación de enseñanza-aprendizaje. Se proponen talleres frecuentes durante el año, divididos por semestre, para dar seguimiento y sentido al avance del conocimiento y la comprensión en la reflexión ética y de valores. Se diseñaría un plan inicial con una conferencia y una sesión plenaria al inicio del semestre para identificar prioridades, necesidades y sugerencias y dos talleres al semestre para cada sección o departamento. Si los recursos lo permiten, sería ideal llevar a cabo unos cuatro talleres al semestre para cada departamento, sección o grupo de la institución. Por tal motivo se propone diseñar una primera etapa de talleres donde se usarían las siguientes estrategias didácticas cuyo objetivo es que la persona se reconozca como un ser pensante inmerso en una realidad de servicio hacia el Tec de Monterrey: Para la primera etapa del proyecto: a) Método Socrático (mayéutica). Este propicia la introspección y facilitará la auto-reflexión y el ir formando una lluvia de ideas para ver cuál es el mejor camino a seguir con la reflexión. Por ahora se sugiere la Narrativa Ética. b) Narrativa Ética: Con actividades como lecturas para la sensibilización, tales como: 1. La Cueva (VII libro de La República) de Platón, para el reconocimiento de ser personas pensantes, con historia y educación en espiral y continua. 2. Antígona de Sófocles que habla del bien y el mal en las personas, luego pone en tela de duda si la naturaleza humana es buena/mala o las dos. 3. Otros diálogos platónicos o narrativas que propicien el descubrimiento de los valores y conductas humanas en las situaciones de las decisiones diarias que se plantearán dentro de las necesidades de cada sección o departamento del personal administrativo. Para la segunda etapa del proyecto: c) Método de Caso: se proveerán de acuerdo a las necesidades que se deseen enfatizar. d) Narrativa Ética: otras lecturas ad hoc. e) Aprendizaje Colaborativo: llevar memorias de lo aprendido de manera individual y grupal por sección/departamento, de acuerdo con las habilidades interpersonales de esta técnica didáctica haciendo

La Reflexión Ético-Filosófica –una propuesta para la investigación-acción con el personal del ITESM - 4 hincapié en: conocer al otro, confianza, aceptación mutua, comunicación clara, resolución de problemas en equipo, etc. Posteriormente se podrá visualizar el proyecto tendiente a progresar en una educación continua y en espiral para mayores grados de profundización en valores y/o para futuras estrategias colaborativas como sería: f) Aprendizaje basado en la solución de problemas éticos (dilemas, trilemas, etc.) g) Aprendizaje basado en programas y proyectos continuos en Ética Resultados Se espera que las personas que se formen en esta práctica lleguen a niveles más profundos de autoconocimiento y por ende al conocimiento de las demás personas que los rodean, a la felicidad y bienestar personal y comunitario que los puede preparar para una segunda etapa: la discusión y resolución de problemas ético/morales mediante el método de casos y/o la narrativa ética siempre en el contexto del aprendizaje colaborativo. Discusión Los resultados se podrán ir discutiendo con los mismos jefes o directores de sección/departamento (o maestros y alumnos cuando aplique) para ir haciendo las adecuaciones pertinentes para preparar el siguiente nivel de conocimiento. La autora abriría una bitácora o portafolio de cada sección, departamento o dirección del personal administrativo para llevar un registro de las observaciones, la memoria de las necesidades descubiertas y planteadas a través de la reflexión ético-filosófica. Los resultados no se pueden ver a corto plazo, quizá a mediano o largo plazo, los cuales se podrán ir documentando, evaluando y validando progresivamente. Aunque cabe mencionar que el objetivo de la reflexión ético-filosófica es auto-concienciar a la persona de sus procesos mentales y forma de hacer decisiones éticas y no de resultados pre-fabricados. Este proyecto se propone para incluir al segmento del personal administrativo (operarios, empleados, directivos) para ser congruentes con la intención de la práctica de la ética en la vida diaria y se sugiere que este programa corra conjuntamente con el de maestros y alumnos. Estos talleres se podrían rediseñar e implementar también para maestros y alumnos, quienes serán los principales beneficiarios de la introducción de la ética razonada en los nuevos planes de estudio para el 2006, ya que este taller les esclarecerá y facilitará el camino para la ética razonada y aplicada. Esta experiencia educativa que se realizaría con el personal administrativo del Tec podría ser utilizada también para investigaciones de “ética en la acción” por los profesores que usen la Ética a través del currículo. Indirectamente la ética razonada y aplicada dentro de la institución se convertiría en lugar común y fluiría su influjo para facilitar el modelaje que necesitan los estudiantes.

La Reflexión Ético-Filosófica –una propuesta para la investigación-acción con el personal del ITESM - 5 Fuentes citadas Hong, Howard V. and Hong, Edna H. The Essential Kierkegaard, “Stages in Life’s Way”, Princeton University Press. USA, 2000. Hume, David. A Treatise of Human Nature. Edited by Mary J. and David Fate Norton. Oxford University Press. New York, 2002. Irwin, Terence. Aristotle, Nicomachean Ethics. 2nd Ed. Hackett Publishing Co., 1999. ITESM. Conócenos. Misión del Tec de Monterrey extraído de la página electrónica: www.itesm.mx/sistema/somos/f_conoce.htm el 28 de octubre de 2004, Monterrey, N. L. México. ITESM. Nuestro Campus. “Código de Ética de la comunidad del Tec de Monterrey” extraído de la página electrónica www.mty.itesm.mx/nuestrocampus/etica.home.htlm el 28 de octubre de 2004. ITESM. Nuestro Campus. “Principios del Modelo de Operación del Campus Monterrey” extraído de la página electrónica: www.mty.itesm.mx/nuestrocampus/modelo/mprincipios.htlm el 28 de octubre de 2004, Monterrey, N. L. México. ITESM. Conócenos “Programa de Orden, Respeto y Disciplina” del Depto. Asuntos Disciplinarios extraído de la siguiente página: www.mty.itesm.mx/dae/ad el 28 de octubre de 2004. Monterrey, N. L. México. Kant, Immanuel. Practical Philosophy. Cambridge University Press, 1996. Martínez Navarro, Emilio Dr. Ética. “Cap. 3: Aproximación Histórica a la Filosofía Moral”. Akal 2da. Edición. Universidad de Murcia, Madrid, 1998. Moser, Paul K. Transformative Inquiry: an approach (class notes) Spring semester, Social Philosophy Master’s Program, Loyola University Chicago, 2004. Moser, Paul K. Cognitive Inspiration and Knowledge of God. Loyola University of Chicago (2004) http://www.luc.edu/faculty/pmoser/idolanon/SpiritKnowledge.htm Ozar, David. Lecture notes and hand-outs from Philosophy-468-Ethics Pedagogy Course, Social Philosophy Master’s Program. Loyola University Chicago, Chicago, 2004. Ozar, David. Teaching Ethics. “Learning Outcomes for Ethics Across the Curriculum Programs”, Vol. 2, Society for Ethics Across the Curriculum, Utah Valley, State College. 2001

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.