LA REVOLUCIÓN MEXICANA

LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910 -1940. “La primera revolución social de este hemisferio fue la de México, la primera revolución social de este siglo”… F

3 downloads 73 Views 106KB Size

Recommend Stories


HISTORIOGRAFIA MEXICANA EN LA
1 1955 1956 1958 1959 HISTORIOGRAFIA MEXICANA EN LA 2a MITAD DEL SIGLO XX En los tres primeros tomos de la Historia Moderna de México.Daniel Cosí

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Boletín No. 08 Lic. Juan Francisco Romero Pérez. Coordinador del Archivo General Municipal e Histórico de Tepatitlán. Cronista Honorario de los Altos

2. La identidad mexicana
2. La identidad mexicana 5 10 15 20 25 30 Desde la conquista hay una pregunta que mueve el alma mexicana: ¿Quiénes somos? Ha habido muy diferen

Meteoritos a la mexicana
Meteorito Bacubirito Imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/PSM_V69_D026_Bacurbito_side_view.png Meteoritos a la mexicana Octavio

La farmacopea mexicana
La farmacopea mexicana. Guardiana de un patrimonio nacional viviente Liliana Schifter Aceves Introducción viviente que ha superado el paso del tiem

PAGAZA Y LA REVOLUCION MEXICANA
PAGAZA Y LA REVOLUCION MEXICANA SERGIO LÓPEZ MENA Universidade Nacional de México Al estallar la Revolución de 1910, el estado de Veracruz era gobern

Story Transcript

LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910 -1940.

“La primera revolución social de este hemisferio fue la de México, la primera revolución social de este siglo”… Fidel Castro Ruz palabras pronunciadas en Cozumel el 17 de mayo de 1979.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN La larga dictadura de don Porfirio Díaz (1876-1911), caracterizada por el entreguismo de los recursos naturales a las potencias foráneas, principalmente a los Estados Unidos, la superexplotación de los campesinos y obreros; sus prácticas de corrupción, el fraude y el nepotismo, lo mantuvieron al frente de los destinos de México por más de treinta años.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN En las elecciones de 1910, el Dictador permitió que sus adversarios políticos realizaran campaña, entre ellos Francisco Madero. Sin embargo en vísperas de las elecciones, fue hecho prisionero Madero, Díaz se proclamó vencedor en los comicios, fue reelecto una vez más.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN Madero en cautiverio, escribió un documento que se convirtió en el programa de la Revolución, el Plan San Luis de Potosí, el 5 de octubre de 1910. En el artículo tercero se recogían las aspiraciones del campesinado mexicano, el derecho a la tierra, lo que le ganó las simpatías de esa importante clase social, la que constituía la mayoría de la población. A continuación aparece un fragmento del artículo mencionado del programa maderista:

PROGRAMA DE SAN LUIS DE POTOSÍ (5 DE OCTUBRE DE 1910). ARTÍCULO 3 …“Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la República. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los prejuicios sufridos”…

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN III ETAPA: JULIO DE 1914 A FEBRERO DE 1917.

II ETAPA: FEBRERO DE 1913 A JULIO DE 1914.

I ETAPA: 20 DE NOVIEMBRE DE 1910 A FEBRERO DE 1913.

I ETAPA DE LA REVOLUCIÓN 20 DE NOV. DE 1910 – 18 DE FEBRERO DE 1913 -.

PRIMEROS ALZAMIENTOS: 20 DE NOV. PANCHO VILLA Y PASCUAL OROZCO EN CHIHUAHUA.

10 DE MARZO DE 1911 EMILIANO ZAPATA EN EL SUR.

PACTO DE CIUDAD JUÁREZ. 25 DE MAYO DE 1911. COMPROMISO ENTRE PORFIRISTAS Y MADERISTAS

Renuncia a la presidencia de Porfirio Díaz. Convocatoria a nuevas elecciones (6 de noviembre). Licenciamiento del ejército campesino.

PLAN DE AYALA (28 DE NOVIEMBRE DE 1911).

• El artículo 2 del programa zapatista desconocía a Madero como Jefe de la Revolución. • El artículo 7 del Plan recoge una profunda reivindicación social, el derecho a la tierra a sus verdaderos propietarios.

PLAN DE AYALA (28 DE NOVIEMBRE DE 1911). • “ En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son más dueños que del terreno que pisan sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y aguas; por esta causa, se expropiarán, previa indemnización, de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos”.

LA DECENA TRÁGICA (9 AL 18 DE FEBRERO DE 1913)  ASESINATO DE MADERO Y SU VICE PINOS

SUÁREZ.  TRAICIÓN DE VICTORIANO HUERTA.  PACTO DE LA EMBAJADA (DE LOS ESTADOS UNIDOS).  ASUMIÓ LA PRESIDENCIA EL JEFE DEL EJÉRCITO, EL PORFIRISTA V. HUERTA.

II ETAPA DE LA REVOLUCIÓN. LA OPOSICIÓN A HUERTA (18 DE FEB. DE 1913 A 14 DE JULIO DE 1914).

Movimiento Constitucionalista liderado por Venustiano Carranza.

Movimiento zapatista en el sur.

II ETAPA DE LA REVOLUCIÓN. MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA

Ala derecha

Acaudillada por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila.

Ala pequeño burguesa.

Ala campesina

Liderada por Álvaro Obregón.

Liderada por Pancho Villa, Jefe de la División del Norte.

Programa El conservador Plan de Guadalupe. (26 de marzo de 1913).

III ETAPA DE LA REVOLUCIÓN. CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES (10 DE 0CTUBRE DE 1914).

El grupo de Carranza. Dispuesto a defender su papel de líder.

Grupo villista Poco dispuesto a un compromiso.

Delegados zapatistas. Se sumaron a las posiciones de Villa y exigían la aceptación del Plan de Ayala.

Grupo Intermedio Integrado por el ala pequeñ pequeño burguesa del constitucionalismo liderada por Obregó Obregón y algunos jefes independientes como Eulalio Gutié Gutiérrez.

LA CONVENCI ÓN DE CONVENCIÓN AGUASCALIENTES. La facción pequeño burguesa del constitucionalismo se mostraba dispuesta a hacer concesiones al campesinado para obtener el liderazgo de la Revolución. Elección de Eulalio Gutiérrez, jefe independiente, como Presidente de la Convención. Derrotado Carranza el 30 de octubre de 1914 (102 votos a favor de Gutiérrez, 21 en contra).

LA CONVENCI ÓN DE CONVENCIÓN AGUASCALIENTES. La Convención se proclamó en órgano supremo de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la nación. Todos los delegados juraron por el honor del pueblo en armas, obedecer las resoluciones que habría de tomar el nuevo gobierno, y para ratificar el juramento estamparon sus firmas en la bandera mexicana.

LA CONVENCI ÓN DE CONVENCIÓN AGUASCALIENTES. La Convención fracasó al consumarse la división entre las dos grandes corrientes revolucionarias: de un lado, el Gobierno de la Convención presidido por Gutiérrez, y el Constitucionalismo, liderado por Carranza y confinado a la periferia de la capital.

Carranza se trasladó a Veracruz.

LA REVOLUCI ÓN CAMPESINA REVOLUCIÓN

En diciembre de 1914, la Revolución Campesina se hallaba en su climax.

6 de diciembre Entrevista entre los dos grandes líderes campesinos: Villa y Zapata en Xochimilco.

LA CONTRAOFENSIVA BURGUESA El líder constitucionalista fijó la sede de un poder alternativo en Veracruz, desde allí dictó leyes como: la reforma agraria en 1915, Plan de Guadalupe reformado, y se pudo atraer a un sector de la clase obrera con promesas. Los líderes de la Casa del Obrero Mundial ofrecieron a Carranza el concurso de los “batallones rojos” para combatir al movimiento campesino.

LA CONTRAOFENSIVA BURGUESA La burguesía logró introducir una cuña entre la clase campesina y la obrera y así logró derrotar militarmente a las fuerzas de Villa y Zapata. ¿Cómo lo logró? A través de un pacto celebrado entre la Revolución Constitucionalista y la Casa del Obrero Mundial el 20 de febrero de 1915:

LA CONTRAOFENSIVA BURGUESA En el artículo 1 el gobierno de Carranza reiteraba su resolución, de mejorar por medio de leyes apropiadas, la condición de los trabajadores, expidiendo durante la lucha todas las leyes que sean necesarias para cumplir aquella resolución. A cambio que deben hacer los obreros. En el artículo 3 quedó explicitado: “Los obreros de la Casa del Obrero Mundial, con el fin de acelerar el triunfo de la Revolución constitucionalista e intensificar sus ideales en lo que afecta a las reformas sociales, evitando en lo posible el derramamiento innecesario de sangre, hacen constar la resolución que han tomado de colaborar, de una manera efectiva y práctica, por el triunfo de la Revolución tomando las armas ya para guarnecer las poblaciones que están en poder del Gobierno constitucionalista, ya para combatir a la reacción.”

LA CONTRAOFENSIVA BURGUESA Al lograr sus propósitos, Carranza disolvió los batallones rojos, pues constituía un peligro, contar con los obreros armados. Además las medidas para mejorar las condiciones de los trabajadores no fueron cumplidas. El campesinado se mantuvo a la expectativa, pues lo prometido en el reformado Plan de Guadalupe, no se materializó. Por lo tanto, el Constitucionalismo perdió apoyo popular.

LA CONSTITUCI ÓN DE 1917 CONSTITUCIÓN La convocatoria a una asamblea constituyente para redactar una nueva Carta Magna, fue la solución que encontró la burguesía para recuperar el respaldo popular.

LA CONSTITUCI ÓN DE 1917 CONSTITUCIÓN Recogió

un avanzado articulado de corte social y antiimperialista, que incluía la proscripción del latifundio, la nacionalización del subsuelo y una legislación obrera. Lo cual significó el triunfo definitivo de los partidarios del carrancismo y sin duda, radicalizó la revolución, imprimiéndole un carácter democrático-burgués, agrario y antiimperialista.

M ÉXICO ENTRE 1917 Y 1934. MÉXICO

PRESIDENTES VENUSTIANO CARRANZA ADOLFO DE LA HUERTA ÁLVARO OBREGÓN PLUTARCO ELÍAS CALLES EMILIO PORTES GIL. PASCUAL ORTIZ RUBIO. ABELARDO RODRÍGUEZ.

PERIÓDO: 1915 – 1920. mayo . Nov. 1920. 1920 – 1924. 1924 – 1928. 1928 – 1930. 1932 – 1934. 1932 – 1934.

M ÉXICO ENTRE 1917 Y 1934. MÉXICO

REPARTOS DE TIERRAS PRESIDENTE

MILES DE ha.

CARRANZA A. DE LA HUERTA ÁLVARO OBREGÓN P. ELÍAS CALLES EMILIO PORTES GIL PASCUAL ORTIZ ABELARDO RODRÍGUEZ

132 34 971 3 088 1 173 1,469 799

LÁZARO CÁRDENAS

18,352

% 0,53 0,14 3,76 12,10 4,54 5,78 3,15

70

EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO. EL SEXENIO CARDENISTA (1934 – 1940).

MODELO ECONÓMICO INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (ISI).

PAPEL RECTOR DEL ESTADO. POLÍTICA NACIONALISTA: 1935 – 1938 Promulgación de una amplia legislación para proteger la industria naci9nal

1937…….. NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES. 1938.……. NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO.

EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO. EL SEXENIO CARDENISTA (1934 – 1940).

MODELO ECONÓMICO INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (ISI).

REFORMA AGRARIA: 1934…. Se dictó un Código Agrario. REPARTICIÓN DE MÁS DE18 MILLONES 352 000 ha. DE TIERRAS. BENEFICIADOS: FUNDACIÓN DEL BANCO NACIONAL DE CRÉDITO EJIDAL.

EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO. EL SEXENIO CARDENISTA (1934 – 1940).

SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA FUNDACIÓN DE UN PARTIDO (COMO CANAL DE EXPRESIÓN DEL PROYECTO). Transformó el PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Al partido se incorporaron todos los que estaban de acuerdo con el cambio: obreros, campesinos, intelectuales, liderados por la burguesía nacional.

EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO. EL SEXENIO CARDENISTA (1934 – 1940).

SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA LA CORPORATIVIZACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES. PATERNALISMO SINDICAL. 1936 FUNDACIÓN DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES MEXICANOS (CTM). 1937 FUNDACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA.

EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO. EL SEXENIO CARDENISTA (1934 – 1940).

SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA MEDIDAS SOCIALES: EDUCACIÓN SOCIALISTA. (exclusión de toda doctrina religiosa y su objetivo combatir el fanatismo y los prejuicios). 1936 … Fundación Asuntos Indígenas.

del

Departamento

de

EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO. EL SEXENIO CARDENISTA (1934 – 1940).

POLÍTICA INTERNACIONAL SOBERANA E INDEPENDIENTE: Respaldo y apoyo a la República española. Oposición al nazi-fascismo: impugnó invasión de Etiopía por las tropas de Mussolini. Protestó por el “Anchluss” de Austria realizado por el Reich hitleriano. En pro de la unidad latinoamericana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.