LA RIOJA. semestre 2015

OBSERVATORIO DE EMANCIPACIÓN LA RIOJA 2º semestre 2015 LA RIOJA Segundo semestre de 2015 Introducción La tasa de emancipación residencial de la
Author:  Adrián Torres Gil

2 downloads 186 Views 1MB Size

Recommend Stories


TEMARIOS ADMISION 2015 SEGUNDO SEMESTRE
TEMARIOS ADMISION 2015 SEGUNDO SEMESTRE TEMARIO SEPTIMO BASICO 2015: Lenguaje Contenidos: Comprensión de Lectura Género narrativo: Elementos - tipos

PRIMER SEMESTRE 2015 HOLCIM LTD
Strength. Performance. Passion. PRIMER SEMESTRE 2015 HOLCIM LTD Informe Intermedio 14 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS PRIMER SEMESTRE 2015 ESTAD

Story Transcript

OBSERVATORIO

DE

EMANCIPACIÓN

LA RIOJA

2º semestre 2015

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Introducción La tasa de emancipación residencial de la población joven de La Rioja ha sufrido un fuerte descenso anual. Este retroceso en los proyectos de transición residencial ha sido ocasionado por el encarecimiento de los precios del mercado inmobiliario y por el cada vez más frágil posicionamiento de las personas jóvenes en el mercado de trabajo. La evolución anual de los datos de actividad y empleo entre la población joven de La Rioja refleja una menor participación en el mercado laboral y un descenso de la tasa de ocupación de las personas de 16 a 29 años. Pese a que las condiciones laborales de la población joven asalariada han mejorado en lo referente a la disminución de sobre-

cualificación y temporalidad en los empleos. Estas dificultades de inserción en el mercado laboral de la comunidad ocasiona otras estrategias entre la población joven, como son la retirada del mercado de trabajo para dedicarse a estudiar y adquirir una mayor cualificación a fin de conseguir mejores posibilidades futuras de cara al empleo. El 83,0% de la población joven inactiva prosigue la formación. Otra estrategia llevada a cobo es emigrar a otros países o regiones de España en busca de mejores oportunidades laborales; en 2015 la comunidad perdió un total de 426 jóvenes a consecuencia de los flujos migratorios.

Población joven y trabajo

Vivienda

18.1 Saldo migratorio con el exterior de la población de 16 a 29 años (2015)

18.4 Coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad para una persona joven asalariada

18.2 Población de 16 a 29 años ocupada

18.5 Relación precio venta vivienda libre / capacidad adquisitiva de la población joven

18.3 Población de 16 a 29 años inactiva

18.6 Superficie máxima tolerable para una persona joven asalariada

Tasa de empleo

% total población mismo sexo

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

1

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población total y emancipada En el cuarto trimestre de 2015, el 20,3% de las personas de 16 a 29 años de la comunidad reside en un hogar independiente al de origen, un 11,86% de personas menos que un año atrás y una tasa de emancipación similar a la media de España. No obstante, la tasa de emancipación residencial de la población de 30 a 34 años de la comu-

nidad es de 80,9%, la segunda más alta de España en esta cohorte de edad. La población joven de menos de 30 años de La Rioja muestra un nivel formativo ligeramente superior a la media de comunidades. El 58,4% de la población de 16 a 29 años de la comunidad tiene estudios secundarios postobligatorios o superiores.

16-29 años Total

16-24 años 25-29 años

30-34 años Hombres

Mujeres

Total

Población joven Número de personas

41.280

25.443

15.837

20.641

20.639

19.548

-2,18%

-0,79%

-4,34%

-2,44%

-1,93%

-6,06%

13,4%

8,2%

5,1%

6,7%

6,7%

6,3%

8.382

-*

6.435*

-*

-*

15.817

-11,86%

-*

-15,45%*

-*

-*

-7,46%

20,3%

-*

40,6%*

-*

-*

80,9%

-*

-*

-*

-*

-*

8.364

-*

-*

-*

-*

-*

-9,13%

-*

-*

-*

-*

-*

42,8%

-*

-*

-*

-*

-*

2,5

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/hogares de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/población emancipada de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual %/total población

Población joven emancipada Número de personas emancipadas Variación interanual Tasa de emancipación

(1)

Hogares jóvenes Número de hogares Variación interanual Tasa de principalidad

(2)

Personas por hogar

Hogares unipersonales Número de hogares unipersonales Variación interanual

Gráfico 18.7 Emancipación residencial de la población de 16 a 34 años

Gráfico 18.8 Evolución de la emancipación residencial de la población de 16 a 29 años

Notas * Serie desestacionalizada. (1) Tasa de emancipación: porcentaje de personas que viven fuera del hogar de origen sobre el total de su misma edad. (2) Tasa de principalidad: porcentaje de personas que constan como persona de referencia de una vivienda sobre el total de su misma edad. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

2

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población joven y nivel de estudios 16-29 años Total

16-24 años 25-29 años

30-34 años Hombres

Mujeres

Total

Nivel máximo de estudios alcanzados Estudios primarios o sin estudios Variación interanual %/total población de su misma edad Estudios secundarios obligatorios Variación interanual

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

14.895

10.502

-*

8.882

6.013*

5.070*

-6,40%

-10,34%

-*

-1,52%

-12,78%*

-*

%/total población de su misma edad

36,1%

41,3%

-*

43,0%

29,1%*

25,9%*

Estudios secundarios postobligatorios

14.270

10.667

-*

6.990*

7.280*

5.476*

0,16%

15,26%

-*

5,77%*

-4,68%*

7,73%*

34,6%

41,9%

-*

33,9%*

35,3%*

28,0%*

Variación interanual %/total población de su misma edad Estudios superiores

9.820

-*

7.077*

-*

6.091*

7.809*

-1,75%

-*

5,17%*

-*

2,66%*

-22,17%*

23,8%

-*

44,7%*

-*

29,5%*

39,9%*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población con su mismo nivel estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población con su mismo nivel estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

14.895

10.502

-*

8.882

6.013*

5.070*

Cursa estudios

7.864*

7.085*

-*

-*

-*

-*

%/total población con su mismo nivel estudios

52,8%*

67,5%*

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

7.031*

-*

-*

-*

-*

5.070*

%/total población con su mismo nivel estudios

47,2%*

-*

-*

-*

-*

100,0%*

Estudios secundarios postobligatorios

14.270

10.667

-*

6.990*

7.280*

5.476*

Cursa estudios

8.877

8.536

-*

-*

-*

-*

%/total población con su mismo nivel estudios

62,2%

80,0%

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

5.393*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población con su mismo nivel estudios

37,8%*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual %/total población de su misma edad

Población que cursa estudios (reglados o no) Estudios primarios o sin estudios

Estudios secundarios obligatorios

Estudios superiores

9.820

-*

7.077*

-*

6.091*

7.809*

Cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población con su mismo nivel estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

5.488*

-*

-*

-*

-*

6.322*

%/total población con su mismo nivel estudios

55,9%*

-*

-*

-*

-*

81,0%*

* Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

3

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Emancipación y nivel de estudios 16-29 años Total

30-34 años

16-24 años 25-29 años Hombres

Mujeres

Total

Tasa de emancipación según el nivel máximo de estudios alcanzado (3)

Estudios primarios o sin estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

91,7%

Cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

82,6%

Cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

No cursa estudios

-*

-*

-*

-*

-*

82,6%

20,3%

-*

40,6%

-*

-*

80,9%

-*

-*

-*

-*

-*

-*

33,2%

-*

44,7%

-*

-*

80,3%

%/total población con su mismo nivel estudios

Estudios secundarios postobligatorios

Estudios superiores

Total población Cursa estudios No cursa estudios

Notas (3) Tasa de emancipación: porcentaje de personas que viven fuera del hogar de origen sobre el total de su misma edad. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

4

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población joven y movimientos migratorios La estimación de datos sobre movimientos migratorios en 2015 muestra que La Rioja ha sufrido en este ejercicio la pérdida de población joven de menos de 30 años más abultada de España (Gráfico 0.3). Los flujos migratorios con el extranjero se han concretado en un saldo migratorio de 3,6 personas menos por cada 1.000 habitantes de 16 a 29 años y en una pérdida de 7,2 personas por cada 1.000 residentes de 30 a 34 años. Con todo, ambos datos representan una merma de la po-

blación joven menos acusada que la registrada en los tres años anteriores (Gráfico 18.9). La fuga de personas jóvenes en la comunidad con destino al extranjero ha sido más notoria entre las personas de más de 25 años y los hombres jóvenes. En 2015, 1 de cada 4 personas emigrantes de 15 a 29 años de la comunidad eran de nacionalidad española. Sin embargo, 9 de cada 10 personas inmigrantes eran de nacionalidad extranjera.

16-29 años Total

16-24 años 25-29 años Hombres

Saldo migratorio con el extranjero (2015 - estimación) Total saldo migratorio con el extranjero Variación interanual Saldo por cada 1.000 personas residentes

30-34 años Mujeres

Total

(4)

-152

66

-218

-136

-16

-150

-26,92%

-204,76%

50,34%

-12,82%

-69,23%

-25,00%

-3,6

2,6

-13,2

-6,4

-0,8

-7,2

15-29 años Total

30-34 años

15-24 años 25-29 años Hombres

Mujeres

Total

Flujos de emigración con destino al extranjero (2015 - estimación) (5) Total personas emigrantes

712

288

424

376

336

330

Variación interanual

-2,06%

-23,81%

21,49%

-7,84%

5,33%

-0,60%

Personas de nacionalidad española Variación interanual %/total personas emigrantes Personas de nacionalidad extranjera Variación interanual %/total personas emigrantes

178

78

100

78

100

82

36,92%

16,42%

58,73%

44,44%

31,58%

2,50%

25,0%

27,1%

23,6%

20,7%

29,8%

24,8%

534

210

324

298

236

248

-10,55%

-32,48%

13,29%

-15,82%

-2,88%

-1,59%

75,0%

72,9%

76,4%

79,3%

70,2%

75,2%

Flujos de inmigración procedente del extranjero (2015 - estimación) (6) Total personas inmigrantes

564

358

206

238

326

180

Variación interanual

13,25%

21,77%

0,98%

-0,83%

26,36%

37,40%

Personas de nacionalidad española

40

24

16

14

26

20

Variación interanual

60,00%

84,62%

33,33%

-

136,36%

150,00%

%/total personas inmigrantes

7,1%

6,7%

7,8%

5,9%

8,0%

11,1%

Personas de nacionalidad extranjera

524

334

190

224

300

160

Variación interanual

10,78%

18,86%

-1,04%

-0,88%

21,46%

30,08%

92,9%

93,3%

92,2%

94,1%

92,0%

88,9%

%/total personas inmigrantes

Notas (4) Saldo migratorio con el extranjero: diferencia entre el número de personas inmigrantes y el número de personas emigrantes, esto es, la diferencia entre el número de personas que han llegado y han salido de España en un período determinado. (5) Flujos de emigración con destino al extranjero: personas emigrantes, aquéllas que se han dado de baja del padrón de algún municipio de España para ir a residir en el extranjero. (6) Flujos de inmigración procedente del extranjero: personas inmigrantes, aquéllas que se han inscrito en el padrón de algún municipio de España procedentes de otro país.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

5

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población joven y movimientos migratorios Según la estimación de datos sobre movimientos migratorios interautonómicos de 2015, se observa una pérdida menos intensa de población joven de menos de 30 años a consecuencia de los flujos migratorios entre autonomías, que en 2014 (Gráfico 18.9). Los movimientos migratorios entre autonomías se han saldado en 2015 con una pérdida de 6,5 personas por

cada 1.000 habitantes de 16 a 29 años y una fuga de 1,8 personas por cada 1.000 residentes de 30 a 34 años. La pérdida de población menor de 30 años se concentra especialmente entre las personas jóvenes de nacionalidad española, las mujeres jóvenes y las personas de 25 a 29 años.

16-29 años Total

16-24 años

Saldo migratorio interautonómico (2015 - estimación) Total saldo migratorio interautonómico Variación interanual Saldo por cada 1.000 personas residentes

30-34 años

25-29 años

Hombres

Mujeres

Total

(7)

-274

-140

-134

-120

-154

-38

-22,60%

-36,94%

1,52%

-37,82%

-4,35%

-166,67%

-6,5

-5,4

-8,1

-5,7

-7,3

-1,8

15-29 años Total

15-24 años

Saldo migratorio interautonómico (2015 - estimación) Saldo personas nacionalidad española Variación interanual Saldo personas nacionalidad extranjera Variación interanual

30-34 años

25-29 años

Hombres

Mujeres

Total

(7)

-184

-76

-108

-80

-104

-22

-3,66%

-21,65%

14,89%

-25,23%

23,81%

-125,29%

-84

-58

-26

-40

-44

-16

-46,50%

-51,26%

-31,58%

-51,22%

-41,33%

-46,67%

Gráfico 18.9 Evolución del saldo migratorio de la población joven de 16 a 29 años

Notas (7) Saldo migratorio interautonómico: diferencia entre el número de personas que han llegado a una comunidad autónoma procedentes de otras y las que la han abandonado para irse a otras. Refleja los cambios de residencia entre comunidades autónomas. * Los valores de 2015 son estimaciones y, por tanto, provisionales.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

6

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Relación con la actividad En el cuarto trimestre de 2015, el 52,8% de la población de La Rioja entre 16 y 30 años está participando activamente en el mercado laboral, un 10,05% de personas menos que un año atrás y una tasa de actividad inferior a la media de comunidades (Gráfico 0.5). No obstante, los datos de actividad y empleo en el colectivo joven de menos de 30 años de La Rioja muestran un mejor posicionamiento de la población joven en el mercado de tra-

bajo que en la mayoría de comunidades. El 39,7% de las personas jóvenes de menos de 30 años está trabajando, una tasa de empleo superior a la media de España. El desempleo entre las personas jóvenes de menos de 30 años ha descendido un 23,03% en los últimos doce meses. En la actualidad, la tasa de paro, del 24,9%, es la segunda más baja de las registradas por comunidades (Gráfico 0.7).

16-29 años Total

16-24 años

25-29 años

30-34 años Hombres Mujeres

Total

Población activa Número de personas activas Variación interanual Tasa de actividad (8)

21.798

8.237

13.561

11.444

10.354

17.409

-10,05%

-14,81%

-6,89%

-9,92%

-10,19%

-4,41%

52,8%

32,4%

85,6%

55,4%

50,2%

89,1%

16.378

5.572*

10.806

8.323

8.055

15.441

-4,72%

0,02%*

-7,01%

-10,02%

1,45%

-5,19%

39,7%

21,9%*

68,2%

40,3%

39,0%

79,0%

5.420*

-*

-*

-*

-*

-*

-23,03%*

-*

-*

-*

-*

-*

24,9%*

-*

-*

-*

-*

-*

13,1%*

-*

-*

-*

-*

-*

19.482

17.206

-*

9.197

10.285

-*

8,41%

7,69%

-*

8,80%

8,08%

-*

47,2%

67,6%

-*

44,6%

49,8%

-*

Población ocupada (9) Número de personas ocupadas Variación interanual Tasa de empleo

(10)

Población en paro Número de personas en paro Variación interanual Tasa de paro

(11)

%/total población de su misma edad

Población inactiva Número de personas inactivas Variación interanual %/total población de su misma edad

Gráfico 18.10 Relación con la actividad de la población de 16 a 29 años

%/total población de 16 a 29 años

Notas (8) Tasa de actividad: porcentaje de población activa sobre el total de su misma edad. (9) Población ocupada: incluye tanto las personas que trabajan por cuenta ajena (población asalariada), como que las que trabajan por cuenta propia (autónomos/as, empresarios/as, los miembros de cooperativas y las personas que trabajan sin remuneración en negocios familiares). (10) Tasa de empleo: porcentaje de población ocupada sobre el total de su misma edad. (11) Tasa de paro: porcentaje de población en paro sobre el total de población activa de su misma edad. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

7

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población activa La evolución de la actividad laboral entre el colectivo joven de La Rioja muestra que el número de personas activas ha descendido en todos los perfiles formativos de los que se dispone de datos, aunque especialmente lo ha hecho entre las personas jóvenes con estudios secundarios obligatorios. El análisis de la actividad laboral según el nivel de estudios alcanzados entre los y las jóvenes de

16 a 29 años en La Rioja muestra que las personas jóvenes con estudios superiores son las que mantienen una participación significativamente mayor en el mercado laboral, con una tasa de actividad del 81,0%. Sin embargo, las personas con estudios secundarios obligatorios y postobligatorios presentan tasas de actividad parejas e inferiores a la media de la comunidad (Gráfico 18.11).

16-29 años Total

16-24 años

25-29 años

30-34 años Hombres Mujeres

Total

Actividad laboral según el nivel máximo de estudios alcanzado Estudios primarios Variación interanual Tasa actividad estudios primarios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

6.284*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

-16,89%*

-*

-*

-*

-*

-*

Tasa actividad secundarios obligatorios (12)

42,2%*

-*

-*

-*

-*

-*

Estudios secundarios postobligatorios

6.500*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

-8,66%*

-*

-*

-*

-*

-*

Tasa actividad secundarios postobligatorios (12)

45,6%*

-*

-*

-*

-*

-*

Estudios superiores

7.955*

-*

6.288*

-*

-*

7.389*

-3,01%*

-*

5,52%*

-*

-*

-22,77%*

81,0%*

-*

88,9%*

-*

-*

94,6%*

(12)

Estudios secundarios obligatorios

Variación interanual Tasa actividad estudios superiores (12)

Gráfico 18.11 Tasa de actividad de la población de 16 a 29 años según el nivel máximo de estudios alcanzado

Notas (12) Tasa de actividad: porcentaje de población activa sobre el total de su misma edad. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

8

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población ocupada El tiempo medio de permanencia en la empresa actual de las personas jóvenes ocupadas de menos de 30 años ha disminuido con respecto al cuarto trimestre de 2014, un 16,21%, lo que apunta a una mayor rotación y eventualidad en los empleos que hace un año.

En la actualidad, la permanencia media en el trabajo para las personas jóvenes asalariadas es de dos años y dos meses. No obstante, el 43,3% de las personas ocupadas de 16 a 29 años lleva menos de un año en la empresa actual, un 1,17% de personas más que un año atrás.

16-29 años Total

30-34 años

16-24 años 25-29 años Hombres

Mujeres

Total

Situación profesional en la actividad principal Empresariado con personas asalariadas

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población ocupada de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Empresariado sin personas asalariadas

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población ocupada de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Ayuda en la empresa o negocio familiar

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

14.973

5.160*

9.813

6.918

8.055

13.839

1,42%

13,88%*

-4,10%

-5,38%

8,08%

-4,58%

91,4%

92,6%*

90,8%

83,1%

100,0%

89,6%

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

12.058

-*

8.440

6.768*

5.290*

13.606

-0,77%

-*

-7,64%

-2,28%*

1,24%*

-5,76%

73,6%

-*

78,1%

81,3%*

65,7%*

88,1%

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual %/total población ocupada de su misma edad Población asalariada Variación interanual %/total población ocupada de su misma edad Otras situaciones Variación interanual %/total población ocupada de su misma edad

Tipo de jornada Personas ocupadas a tiempo completo Variación interanual %/total población ocupada de su misma edad Personas ocupadas a tiempo parcial Variación interanual %/total población ocupada de su misma edad

* Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

9

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población ocupada 16-29 años Total

30-34 años

16-24 años 25-29 años Hombres

Mujeres

Total

Tiempo en la empresa actual Tiempo medio (en meses)

27,2

16,4

32,8

32,0

22,3

67,8

Variación interanual

-16,21%

-12,58%

-16,04%

-3,25%

-29,92%

-9,33%

7.098*

-*

-*

-*

-*

-*

Menos de un año

1,17%*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población ocupada de su misma edad

Variación interanual

43,3%*

-*

-*

-*

-*

-*

De un año a menos de tres años

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población ocupada de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Tres años o más

-*

-*

-*

-*

-*

10.230

-*

-*

-*

-*

-*

-16,57%

-*

-*

-*

-*

-*

66,3%

Variación interanual

Variación interanual %/total población ocupada de su misma edad

Población subocupada 16-29 años Total

16-24 años

Población subocupada (por insuficiencia de horas)

30-34 años

25-29 años

Hombres

Mujeres

Total

(13)

Personas subocupadas

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población ocupada de su misma edad

Notas (13) Población sobrecualificada: población asalariada que no cursa estudios con un nivel máximo de estudios finalizado superior a la formación mínima requerida para llevar a cabo el puesto de trabajo efectivamente ocupado. Para mayor detalle, consultar la Nota metodológica. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

10

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población asalariada Las condiciones laborales de la población joven asalariada de menos de 30 años de La Rioja han mejorado en los últimos doce meses en lo referente a sobrecualificación y temporalidad laboral. No obstante, La Rioja presenta el segundo porcentaje de sobrecualificación en el empleo de la población joven de 16 a 29 años más elevado de España (Gráfico 0.12). En la actualidad, el 63,8% de las personas asalariadas de menos de 30 años que no cursa estudios tiene una

cualificación mayor que la requerida en su puesto de trabajo. En la misma situación se encuentra el 62,2% de la población asalariada de 30 a 34 años. Sin embargo, la población joven de La Rioja presenta la segunda tasa de temporalidad menos abultada de España (Gráfico 0.13). Tan sólo el 44,2% de los y las asalariados/as de menos de 30 años tiene un contrato temporal, un 19,61% menos que un año atrás.

16-29 años Total

30-34 años

16-24 años 25-29 años Hombres Mujeres

Total

Población asalariada y formación Población asalariada que no cursa estudios Variación interanual %/total población asalariada de su misma edad Población sobrecualificada (14) Variación interanual %/población asalariada no cursa estudios

11.374

-*

7.948*

5.986*

5.388*

12.300

-5,18%

-*

-2,53%*

-9,84%*

0,61%*

-4,73%

76,0%

-*

81,0%*

86,5%*

66,9%*

88,9%

7.261*

-*

-*

-*

-*

7.645*

-6,27%*

-*

-*

-*

-*

-6,48%

63,8%*

-*

-*

-*

-*

62,2%*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

14.241

5.061*

9.180

6.779*

7.462*

11.853

2,94%

14,37%*

-2,42%

-2,25%*

8,16%*

-4,06%

95,1%

98,1%*

93,5%

98,0%*

92,6%*

85,6%

Tipo de sector Personas asalariadas sector público Variación interanual %/total población asalariada de su misma edad Personas asalariadas sector privado Variación interanual %/total población asalariada de su misma edad

Tipo de contrato Personas con contrato indefinido Variación interanual %/total población asalariada de su misma edad Personas con contrato temporal Variación interanual Tasa de temporalidad

8.351

-*

6.007*

-*

-*

11.115

27,95%

-*

13,40%*

-*

-*

0,03%

55,8%

-*

61,2%*

-*

-*

80,3%

6.622*

-*

-*

-*

-*

-*

-19,61%*

-*

-*

-*

-*

-*

44,2%*

-*

-*

-*

-*

-*

Notas (14) Población sobrecualificada: población asalariada que no cursa estudios con un nivel máximo de estudios finalizado superior a la formación mínima requerida para llevar a cabo el puesto de trabajo efectivamente ocupado. Para mayor detalle, consultar la Nota metodológica. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

11

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población asalariada 16-29 años Total

16-24 años

25-29 años

30-34 años Hombres Mujeres

Total

Duración de los contratos temporales Menos de cuatro meses

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población temporal de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

De cuatro meses a menos de un año

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población temporal de su misma edad

Variación interanual

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Un año o más

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población temporal de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

No sabe (pero más de un mes)

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población temporal de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Desconocida

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual %/total población temporal de su misma edad

* Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

12

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Contratación registrada En La Rioja, el 93,3% de los contratos efectuados a personas de 16 a 29 años, durante el cuarto trimestre de 2015, fueron temporales y el 6,7% de la contratación en este grupo de edad fue indefinida, según la fuente

SEPE (Gráfico 18.12). En relación al semestre anterior, se observa una ligera disminución de la contratación de carácter temporal entre la población joven.

16-29 años Total

16-24 años

25-29 años

Hombres Mujeres

536

228

308

244

292

12,37%

4,59%

18,92%

2,09%

22,69%

Tipología de los contratos registrados (SEPE) Contratos indefinidos ordinarios Variación interanual %/total contratos personas misma edad

4,4%

3,6%

5,4%

3,8%

5,1%

Otros contratos indefinidos

280

116

164

150

130

Variación interanual

10,24%

19,59%

4,46%

26,05%

-3,70%

2,3%

1,8%

2,9%

2,4%

2,3%

%/total contratos personas misma edad Contratos temporales por obra o servicio

3.058

1.608

1.450

1.691

1.367

-15,29%

-11,31%

-19,31%

-23,69%

-1,94%

%/total contratos personas misma edad

25,2%

25,1%

25,4%

26,5%

23,8%

Contratos temporales eventuales

7.079

3.937

3.142

3.910

3.169

-6,79%

-0,23%

-13,89%

-16,68%

9,20%

58,4%

61,4%

55,0%

61,3%

55,2%

955

401

554

290

665

Variación interanual

Variación interanual %/total contratos personas misma edad Contratos temporales de interinidad

10,79%

16,57%

6,95%

17,41%

8,13%

%/total contratos personas misma edad

Variación interanual

7,9%

6,3%

9,7%

4,5%

11,6%

Contratos temporales de formación o prácticas

180

106

74

70

110

7,78%

10,42%

4,23%

-23,91%

46,67%

Variación interanual %/total contratos personas misma edad

1,5%

1,7%

1,3%

1,1%

1,9%

Otros contratos temporales

31

15

16

22

9

Variación interanual

-45,61%

-63,41%

-

-52,17%

-18,18%

0,3%

0,2%

0,3%

0,3%

0,2%

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

%/total contratos personas misma edad Adscripciones en colaboración social Variación interanual %/total contratos personas misma edad

Gráfico 18.12 Tipología de los contratos registrados entre la población de 16 a 29 años %/total contratos registrados

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

13

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población en paro 16-29 años Total

30-34 años

16-24 años 25-29 años Hombres

Mujeres

Total

Población que ha trabajado previamente Personas en paro con experiencia laboral

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población en paro de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

De tres meses a menos de un año

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población en paro de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Un año o más

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población en paro de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Ya ha encontrado empleo (15)

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual %/total población en paro de su misma edad

Tiempo de búsqueda de empleo Menos de tres meses Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual %/total población en paro de su misma edad

Notas (15) Población en paro que ya ha encontrado empleo: personas en paro que no buscan empleo porque ya han encontrado uno al que se incorporarán con posterioridad al período de referencia de la Encuesta de Población Activa (EPA). * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

14

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población en paro 16-29 años Total

16-24 años

30-34 años

25-29 años Hombres Mujeres

Total

Paro según el nivel máximo de estudios alcanzado Estudios primarios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población en paro de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Tasa paro estudios primarios (16)

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Estudios secundarios obligatorios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población en paro de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Tasa paro secundarios obligatorios (16)

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Estudios secundarios postobligatorios

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población en paro de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Tasa paro secundarios postobligatorios (16)

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Estudios superiores

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población en paro de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Tasa paro estudios superiores (16)

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual

Notas (16) Tasa de paro: porcentaje de población en paro sobre el total de población activa de su misma edad. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

15

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Población inactiva En el cuarto trimestre de 2015, el 47,2% de las personas jóvenes entre 16 y 29 años no participa en el mercado laboral. El 83,0% de la población inactiva de menos de 30 años de La Rioja está cursando estudios, un 9,07% de personas más que un año atrás. Las personas

de 16 a 24 años inactivas de la comunidad son los que en mayor medida se han retirado o han pospuesto su entrada al mercado de trabajo, con el fin de alargar la etapa formativa.

16-29 años Total

30-34 años

16-24 años 25-29 años Hombres Mujeres

Total

Causa principal de inactividad Personas que cursan estudios

16.167

15.387

-*

7.716*

8.451

-*

9,07%

8,63%

-*

7,05%*

10,98%

-*

%/total población inactiva de su misma edad

83,0%

89,4%

-*

83,9%*

82,2%

-*

Personas dedicadas a labores del hogar

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población inactiva de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Personas con una incapacidad permanente

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población inactiva de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Personas jubiladas o con alguna prestación

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población inactiva de su misma edad

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Personas en otras situaciones

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual

Variación interanual %/total población inactiva de su misma edad

Gráfico 18.13 Principales causas de inactividad de la población de 16 a 29 años %/total población de 16 a 29 años inactiva

* Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

16

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Pobreza y capacidad adquisitiva de la población joven La capacidad adquisitiva de las personas jóvenes asalariadas y de los hogares compuestos por menores de 30 años ha experimentado un aumento anual superior al 2%. En la actualidad, los ingresos medios de un hogar joven se sitúan ligeramente por encima de la media de España y el salario medio de una persona joven de La Rioja es inferior a la media de comunidades. En 2014, el

26,0% de la población de 16 a 29 años estaba en situación de riesgo de exclusión social, tasa de pobreza entre la población joven por debajo de la media de España. Las mujeres jóvenes mostraron una tasa de exclusión social superior a la media de la comunidad. En 2014, 3 de cada 10 mujeres con edades comprendidas entre 16 y 29 años se encontraban bajo el umbral de la pobreza.

16-29 años Total

16-24 años

30-34 años

25-29 años Hombres Mujeres

Total

Tasa de pobreza o exclusión social (2014) (17) Total población

26,0%

25,2%

-*

-*

30,8%

-*

Población ocupada

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Población en paro

-*

-*

-*

-*

-*

46,0%

Población inactiva

-*

-*

-*

-*

-*

32,5%

Capacidad adquisitiva (euros netos anuales) Población joven sin ingresos ordinarios

14.831

-*

%/total población de su misma edad

35,9%

-*

Población joven sin salario

24.902

17.206

-*

9.197

10.285

-*

Variación interanual

-0,44%

-14,30%

-*

-22,75%

-21,52%

-*

60,3%

67,6%

-*

44,6%

49,8%

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total población de su misma edad Hogares sin personas ocupadas

-*

-*

-*

-*

-*

-*

%/total hogares de su misma edad

Variación interanual

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Ingresos ordinarios persona joven

4.653,26

2.023,31

8.514,87

5.146,79

4.152,37

12.774,92

Salario persona joven

10.919,14

7.770,90

11.662,01

11.180,38

10.146,75

14.670,12

Variación interanual

2,16%

Persona joven emancipada

12.310,27

8.714,37

12.514,89

12.640,99

11.580,13

15.039,05

Persona joven no emancipada

10.005,72

7.488,76

10.951,46

10.378,59

9.007,02

13.236,35

20.823,40

19.187,08

21.251,72

19.841,21

21.849,34

23.955,59

Ingresos hogar joven Variación interanual

2,23%

Gráfico 18.14 Capacidad adquisitiva de la población de 16 a 29 años Euros netos anuales

Notas (17) Tasa de pobreza o exclusión social (AROPE): porcentaje de la población con un nivel de ingresos por unidad de consumo inferior al 60% de la mediana, se halla en carencia material severa y/o reside en hogares sin empleo o con baja intensidad de empleo. Más información en la Nota metodológica. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

17

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Acceso de la población joven a la vivienda El mercado inmobiliario de La Rioja, pese a haber experimentado un aumento anual de los precios de compraventa y alquiler de vivienda, es uno de los menos excluyentes de España. En la actualidad, el coste de acceso a la vivienda en alquiler para las personas jóvenes asalariadas es el segundo más bajo de España y el coste de acceso a la vivienda en propiedad el cuarto más menguado de los registrados por comunidades (Gráficos 0.21 y 0.22).

En el cuarto trimestre de 2015, con el nivel adquisitivo de un hogar compuesto por personas jóvenes se podría acceder tanto a la compra como al alquiler de vivienda en la comunidad sin riesgo de sobreendeudamiento, esto es, sin dedicar más del 30% de los ingresos a la renta de alquiler o cuota hipotecaria. No obstante, con el sueldo de una persona menor de 30 años asalariada, hoy por hoy, no sería viable económicamente la independencia residencial en solitario, ya que debería dedicar el 43,1% de su sueldo a la renta de alquiler o el 44,7% a la cuota hipotecaria, en el caso de compra.

16-29 años Total

16-24 años

30-34 años

25-29 años Hombres Mujeres

Total

Acceso a la vivienda en alquiler Renta media vivienda libre (euros/mes) Variación interanual Coste de acceso alquiler (Hogar joven)* Variación interanual Coste de acceso alquiler (Asalariado/a)* Variación interanual Coste de acceso alquiler (Ingresos ordinarios)* Variación interanual Renta máxima tolerable (Hogar joven) Variación interanual Renta máxima tolerable (Asalariado/a) Variación interanual

392,15 0,94% 22,6%

24,5%

22,1%

23,7%

21,5%

19,6%

60,6%

40,4%

42,1%

46,4%

32,1%

232,6%

55,3%

91,4%

113,3%

36,8%

479,68

531,29

496,03

546,23

598,89

194,27

291,55

279,51

253,67

366,75

99,0

109,7

102,4

112,7

123,6

40,1

60,2

57,7

52,4

75,7

-1,27% 43,1% -1,19% 101,1% -2,17% 520,59 2,23% 272,98 2,16%

Superficie máxima tolerable de alquiler (18) Hogar joven

107,4

Variación interanual

1,28%

Persona joven asalariada

56,3

Variación interanual

1,21%

Notas (18) Superficie máxima tolerable de alquiler: metros cuadrados construidos de una vivienda libre en alquiler cuya renta mensual no supusiera más del 30% del salario medio de una persona joven o más del 30% de los ingresos medios de un hogar joven. * Coste de acceso a una vivienda en régimen de alquiler con la renta media de mercado (consultar la Nota metodológica).

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

18

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Acceso de la población joven a la vivienda Total

16-29 años

30-34 años

16-24 años

25-29 años

Hombres

Mujeres

Total

14,1

9,4

9,8

10,8

7,5

5,7

5,2

5,5

5,0

4,6

25,4%

23,0%

24,6%

22,3%

20,4%

62,8%

41,9%

43,7%

48,1%

33,3%

241,2%

57,3%

94,8%

117,6%

38,2%

129.245,53

143.153,07

133.651,76

147.178,64

161.366,49

52.345,32

78.556,09

75.311,80

68.349,18

98.818,95

1,7

1,5

1,7

1,6

1,4

4,2

2,8

2,9

3,2

2,2

117,9

130,6

121,9

134,3

147,2

47,8

71,7

68,7

62,4

90,2

Precio de venta de la vivienda Precio medio vivienda libre (euros) Variación interanual Precio vivienda libre nueva (euros) Variación interanual Precio vivienda libre segunda mano (euros) Variación interanual Precio medio vivienda protegida (euros)

109.600,00 3,21% 154.700,00 5,48% 106.940,00 3,03% 92.691,00

Ratio de solvencia (19) Precio vivienda libre / salario persona joven Variación interanual Precio vivienda libre / ingresos hogar joven Variación interanual

10,0 1,03% 5,3 0,96%

Acceso a la vivienda en propiedad con financiación hipotecaria Coste acceso propiedad (Hogar joven)* Variación interanual Coste acceso propiedad (Asalariado/a)* Variación interanual Coste acceso propiedad (Ingresos ordinarios)* Variación interanual Precio máximo tolerable compra (Hogar joven) Variación interanual Precio máximo tolerable compra (Asalariado/a) Variación interanual Importe entrada inicial para la compra Nº veces ingresos anuales hogar joven Variación interanual Nº veces salario anual persona joven Variación interanual

23,4% -4,16% 44,7% -4,08% 104,9% -5,04% 140.267,88 7,69% 73.552,07 7,61% 32.880,00 1,6 0,96% 3,0 1,03%

Superficie máxima tolerable de compra (20) Hogar joven Variación interanual Persona joven asalariada Variación interanual

128,0 4,34% 67,1 4,26%

Notas (19) Ratio de solvencia: número de veces al salario anual de una persona joven asalariada o a los ingresos anuales de un hogar joven que equivale el precio de venta de una vivienda libre. (20) Superficie máxima tolerable de compra: metros cuadrados construidos de una vivienda libre en propiedad cuya compra no supusiera más del 30% del salario medio de una persona joven o más del 30% de los ingresos medios de un hogar joven. * Coste de acceso a una vivienda en régimen de propiedad con el precio medio de mercado (consultar la Nota metodológica).

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

19

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Acceso de la población joven a la vivienda 16-29 años Total

16-24 años 25-29 años

30-34 años Hombres

Mujeres

Total

Ingresos mínimos para adquirir una vivienda libre (21) Ingresos mínimos (euros anuales)

16.270,62

Ingresos mínimos (euros mensuales)

1.355,88

Variación interanual

-2,02%

Diferencia con ingresos medios hogar joven

-21,86%

-15,20%

-23,44%

-18,00%

-25,53%

-32,08%

Diferencia con salario medio persona joven

49,01%

109,38%

39,52%

45,53%

60,35%

10,91%

Gráfico 18.15 Evolución del coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad para un hogar joven y una persona joven asalariada (16-29 años)*

Notas (21) Ingresos mínimos para adquirir una vivienda libre: euros netos que debería ingresar una persona o un hogar para dedicar el 30% de su renta al pago de una hipoteca media para la adquisición de una vivienda libre. Para mayor detalle, consultar la Nota metodológica. * Coste de acceso a una vivienda en régimen de propiedad con el precio medio de mercado (consultar la Nota metodológica).

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

20

LA RIOJA

Segundo semestre de 2015 Coste efectivo de la vivienda para la población joven 16-29 años Coste efectivo de la vivienda actual (2014) Importe mensual del alquiler imputado (euros) Variación interanual %/ingresos netos de un hogar joven Variación interanual Importe mensual del alquiler (euros) Variación interanual %/ingresos netos de un hogar joven Variación interanual

30-34 años

(22)

-*

492,81

-*

1,66%

-*

27,3%

-*

-13,13%

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

-*

Hogares sobreendeudados (2014) (23) %/hogares con propiedad con hipoteca Variación interanual %/hogares en alquiler Variación interanual %/total hogares Variación interanual

Coste de los suministros y servicios de la vivienda (2014) (24) Importe mensual (euros) Variación interanual %/ingresos netos de un hogar joven Variación interanual

139,35

154,77

4,75%

-13,91%

10,4%

10,0%

12,60%

-19,65%

Notas (22) Coste efectivo de la vivienda actual: porcentaje sobre los ingresos mensuales netos de un hogar que supone el pago de un alquiler (para los hogares que viven de alquiler) y el pago del “alquiler imputado” a la propiedad (para los hogares que residen en viviendas de propiedad con préstamos o hipotecas en curso). Para mayor detalle, consultar la Nota metodológica. (23) Hogares sobreendeudados: hogares en los que el pago del alquiler o del “alquiler imputado” a la propiedad supera el 40% de los ingresos netos del conjunto del hogar. Para mayor detalle, consultar la Nota metodológica. (24) Coste de los suministros y servicios de la vivienda: incluye el importe mensual de los pagos realizados para hacer frente a los recibos de agua, alcantarillado, basura, combustibles sólidos y líquidos, luz, gas, y los gastos y servicios propios de la comunidad. Para mayor detalle, consultar la Nota metodológica. * Esta cifra no se publica o debe tomarse con precaución, porque puede estar afectada por grandes errores de muestreo.

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.