LA SEÑAL ELECTROACÚSTICA

LA SEÑAL ELECTROACÚSTICA El sonido de la señal electroacústica El sonido se propaga en el aire como las ondas que genera una piedra en el agua de un e

4 downloads 70 Views 384KB Size

Recommend Stories


SEAL-LOCK HC ANCILLARY SPECIFICATIONS ESPECIFICACIONES AUXILIARES SEAL-LOCK HC
TRANSLATED 05/20/08 SEAL-LOCK HC ANCILLARY SPECIFICATIONS ESPECIFICACIONES AUXILIARES SEAL-LOCK HC SUBJECT: OBJETO: SECTION V Prepared By GTF 05

SEAL-LOCK SF RECOMMENDED PRACTICE PRACTICA RECOMENDADA SEAL-LOCK SF
TRANSLATED 05/20/08 SEAL-LOCK SF RECOMMENDED PRACTICE PRACTICA RECOMENDADA SEAL-LOCK SF SUBJECT: OBJETO: SECTION V Prepared By GTF 05/15/08 Eng

Sistema Impermeabilizante Master-Seal
P 1/8 INDUSTRIAL ROOFING, INC. Sistema Impermeabilizante Master-Seal Master-Seal es un sistema impermeabilizante altamente efectivo para corregir fi

MR0331 LECHADAS ASFALTICAS (Slurry Seal)
Condiciones Técnicas/2007 MR0331 LECHADAS ASFALTICAS (Slurry Seal) MR0331.01 Descripción: Consiste en la aplicación de una mezcla de agregados pétreo

El Segundo Sello The Second Seal
Spanish 63-0319 El Segundo Sello The Second Seal 19 de Marzo de 1963 Jeffersonville, Indiana, E.U.A. Por www.biblebelievers.org/messagehub William

El Cuarto Sello The Fourth Seal
63-0321 El Cuarto Sello The Fourth Seal El.Cuarto.Sello Jeffersonville.IN Jueves Buenas tardes. Inclinemos nuestros rostros para orar por un momento.

OFFICIALS SEAL CITY S 60TH ANNIVERSARY HISTORY IN TIME CAPSULE
INSIDE THIS ISSUE ANIMAL CONTROL LICENSING TINY TOTS PROGRAM LA COUNTY LIBRARY BALDWIN PARK UNIFIED SCHOOL DISTRICT ARC EXHIBIT STREET SWEEPING HOLIDA

Story Transcript

LA SEÑAL ELECTROACÚSTICA El sonido de la señal electroacústica El sonido se propaga en el aire como las ondas que genera una piedra en el agua de un estanque. Si observamos el agua a la altura de la superficie veremos unas protuberancias que se elevan por encima de ésta llamadas "crestas" y unos huecos por debajo de la superficie llamados "valles". Las crestas se generan por una presión superior a la del resto del estanque y los valles por una presión inferior Del mismo modo unas ondas similares se propagan en su medio, el aire, pero en lugar de transmitirse en una superficie circular van creando sucesivas esferas con céntricas de aire, la primera a mayor presión que la presión atmosférica, la siguiente a menor, la siguiente a mayor, y así sucesivamente. Estas variaciones en la presión del aire actúan sobre nuestros oídos, en una membrana llamada tímpano, que al moverse envía una señal a nuestro cerebro que es interpretada como sonido. Nuestra tecnología ha creado unos instrumentos a semejanza del tímpano humano llamados micrófonos, basados en una membrana que, al recibir cambios en la presión del aire, se mueve dentro de un campo magnético (como la dinamo de una bicicleta) y por inducción genera una corriente eléctrica proporcional a los cambios de presión, es decir, proporcional al sonido. Cuando la presión es mayor que la atmosférica se produce un voltaje superior a cero, corriente positiva, y cuando la presión del aire es inferior a la atmosférica genera un voltaje negativo; por lo tanto la señal electroacústica no es más que una corriente eléctrica alterna, (medible con un simple tester) similar a la que se suministra por los enchufes, pero con una intensidad y una frecuencia variables. Cuanto más altas son las "crestas" o profundos los "valles" más fuerte escuchamos el sonido, por otra parte, cuanto más juntas están las ondas -más ondas cada segundo- el sonido es más agudo (como el sonido de una flauta), si las ondas están muy separadas -menos ondas cada segundo- el sonido es más grave (como el sonido de una tuba o un contrabajo). Esta corriente eléctrica enviada a otro micrófono podría mover su membrana y generar sonido, pero sería necesario acercar mucho la oreja para poder distinguirlo, no

obstante, la señal electroacústica, convenientemente amplificada, es capaz de mover unas membranas, similares a las de un micrófono pero mucho más grandes, llamadas altavoces, que en su recorrido comprimen y expanden el aire a la misma velocidad con que fue movido el micrófono, este aire llega a nuestros oídos y el cerebro lo interpreta como el sonido del foco emisor. Por eso, el simple cartón de un altavoz es capaz de sonar en ocasiones como un violín, otras como una voz e incluso como unos cristales que se rompen... Tipos de señal electroacústica La señal electroacústica es siempre similar, pero dependiendo del tipo de instrumento que la reproduce o la genera su voltaje es mayor o menor; seria como hacer ampliaciones a distintos tamaños de una misma fotografía. La corriente que general las palabras de un cantante es de menor voltaje cuando sale de un micrófono que cuando las reproduce un tocadiscos, y ésta última corriente a su vez es de menor voltaje que la generada por un cassette que interpreta la misma canción A estas diferencias de voltaje denominamos "tipos de señal" El ejemplo perfecto para ilustrar estas palabras nos lo ofrece el panel trasero de un amplificador doméstico, con entradas claramente diferenciadas para distintos tipos de señal.

El problema que ha generado esta distinción proviene de la palabra impedancia, que es la resistencia en la entrada de un amplificador (hay que oponer más resistencia a la señal de un CD que a la de un micrófono, ya que es de un voltaje mucho mayor). Pero los fabricantes en este aspecto no han adoptado ninguna convención, y no hay estándares; no se puede decir de forma categórica que la señal de "TAPE" es siempre de 200 milivoltios, por ejemplo, por lo que no sirve de nada medirla ya que cada aparato tiene sus propios ajustes; aunque dentro de un mismo género se pueden comunicar perfectamente incluso entre distintas marcas ya que tienen unos márgenes de entrada bastante amplios

Simplificando mucho podemos decir que existen cinco grupos distintos de señal atendiendo a su impedancia en orden creciente: señal de micro (aunque también hay micros de alta y baja impedancia), señal de línea (la que genera un órgano electrónico o una guitarra eléctrica), señal phono (la de salida de un giradiscos de vinilo), señal tape (la de salida de un magnetófono o cassette, CD, DAT, minidisc, receptor de radio, salida de audio de un magnetoscopio de video, etc.) y la señal de cascos o auriculares (mucho más potente que las anteriores porque ya está amplificada, y aunque nunca debiera de conectarse a la entrada de un amplificador o grabador, por desgracia su uso es bastante común). Para hacemos una idea, si metemos la salida de un micro a una entrada del tipo "tape" es muy difícil que podamos escuchar nada, ya que una señal muy débil se encuentra con una resistencia muy grande para ella (igual que el motor de una vespino no tiene caballos suficientes para mover el peso y la transmisión de un trailer), mientras que si introducimos una salida "tape" en una entrada "micro" lo más normal es que se produzca saturación o lo que es lo mismo, distorsión del sonido (el motor de un trailer acoplado a una vespino haría muy peligrosa la conducción y acabaría destrozando la mecánica). Para evitar esto, los aparatos de grabación disponen de un potenciómetro regulador de la ganancia de entrada, que simplemente aumenta la impedancia para ajustar el nivel de grabación hasta el umbral óptimo del sistema, Otros aparatos (sobre todo los orientados a grabar o modificar todo tipo de señal, como mesas de mezclas, magnetófonos o magnetoscopios profesionales etc.) incorporan -además del control de ganancia- un selector de impedancia, que, como siempre; carece de un criterio estándar y cada aparato tiene sus propios ajustes. En caso de duda, lo más socorrido es acudir al método "ensayo y error". Para realizarlo es imprescindible observar los siguientes pasos: 1° Apagar el amplificador 2° Bajar el volumen del amplificador a CERO 3 Realizar la conexión que consideremos oportuna 4° Encender el amplificador 5° Subir muy poco a poco el volumen del amplificador

En este momento pueden ocurrir tres cosas: -El sonido aparece sin distorsiones y de la forma deseada en la parte media o final del recorrido del potenciómetro de volumen. QUÉ HACER: Hemos acertado con la conexión (y los ajustes de selector de impedancia o la ganancia de entrada si existen) y podemos continuar con la actividad prevista. -El sonido no se oye o suena bajísimo cuando llegamos a la parte media del recorrido del potenciómetro de volumen. QUE HACER: Si el amplificador o la mesa de mezclas tienen selector de impedancia o potenciómetro de ganancia de entrada (gain) hay que bajar el volumen a CERO, cambiar el ajuste de entrada y volver a subir poco a poco el volumen repitiendo el proceso hasta que el sonido aparezca en condiciones o se agoten las posibilidades de entrada. Si no llega a sonar de ningún modo hay que repetir los pasos del 1° al 5º probando la conexión en otra entrada, -El sonido suena distorsionado, muy fuerte o .ambas cosas en los primeros grados del recorrido del potenciómetro de volumen, QUE HACER: Es evidente que hay una sobrecarga en la entrada del amplificador o la mesa de mezclas. Hay que parar inmediatamente la actividad y repetir los pasos del 1° al 5° probando la conexión en otra entrada. Conviene tener presente que si hay sobrecarga en la entrada del amplificador la habrá también a la salida y esto puede superar sobradamente la capacidad tanto del amplificador como de los altavoces o incluso de nuestros propios tímpanos, pudiéndose producir el deterioro de cualquiera de estos elementos. Conexionado, el concepto L-R “in/out” Las siglas L-R identifican en inglés a los canales estéreo izquierdo y derecho respectivamente. La palabra inglesa OUT significa fuera, y viene a indicar que se trata de un aparato emisor, y que por esa conexión saldrá una señal electroacústica. La palabra inglesa IN significa dentro, y pretende Indicar que esa conexión está capacitada para recibir una señal electroacústica y procesarla en el interior del aparato (comúnmente amplificarla, grabarla o mezclarla con otras señales). El proceso de conexión resulta así evidente, hay que unir mediante un cable la conexión OUT del emisor con la conexión IN del amplificador o procesador nunca IN con IN ni OUT con OUT.

Hasta aquí la cosa es sencilla, pero se complica un poco en los aparatos que pueden a la vez grabar y reproducir, como los magnetófonos, casetes, DAT’s o minidisc; en los que la conexión OUT expulsa la señal electroacústica previamente grabada y la conexión IN es la adecuada para enchufar la señal que se pretende grabar Pera la cosa se complica mucho más cuando queremos conectar el panel trasero de un amplificador doméstico (como el mostrado anteriormente), cuyas conexiones con aparatos grabadores se tratan de forma aislada: la conexión TAPE IN en un amplificador es la que hay que utilizar para reproducir lo grabado en una cinta (igual que todos los "in") y la conexión TAPE OUT es la que suministra una señal electroacústica especifica para ser conectada y grabada en un magnetófono externo, y cuya fuente de emisión puede ser un giradiscos, micra, CD, o incluso otro magnetófono también conectado al mismo amplificador. Estas conexiones en amplificadores domésticos vienen dificultadas por el hecho de que tanto el aparato emisor como el receptor suelen suministrarse equipados con conectores RCA hembra, y para enchufarlos hay que recurrir a un latiguillo machomacho y el concepto entrada-salida no viene implícito en la conexión, que resulta mucho más fácil en los equipos profesionales, en los que la salida suele ir ligada a un conector macho y la entrada a un conector hembra. Otro motivo de duda se da cuando recurrimos a conectores múltiples de los que se han extraído salidas o entradas individuales, es el caso de los latiguillos de EUROCONECTOR a RCA individuales en los que puede llegar a haber hasta 6 RCA machos con las serigrafías "Video IN" (es la entrada de señal de video para ser grabada en el magnetoscopio que lleva conectado el EUROCONECTOR), "Video OUT" (es la salida de señal de video desde el magnetoscopio que lleva conectado el EUROCONECTOR, ésta deberá conectarse en el monitor de TV o enchufarse al conector "video in" de otro magnetoscopio para duplicar las imágenes), El mismo sistema habrá que seguir con las conexiones "Audio IN (L o R)" y "Audio OUT (L o R)". Por norma habrá que unir mediante un cable la conexión OUT del emisor con la conexión IN del procesador/receptor. No obstante, suele haber fabricantes empeñados en hacemos la vida difícil y que acostumbran a denominar esas conexiones con fórmulas diversas (como el modelo mostrado anteriormente) del tipo TAPE REC o TAPE PLAY, en el que REC = OUT y PLAY = IN.

Conexionado, conectores y adaptadores

Conectores RCA: Son los conectores habituales entre los equipos domésticos de audio y video, son monofónicos por definición por lo que para conectar una señal estéreo será necesario un latiguillo doble, tanto emisor como receptor van equipados con conexiones hembra y se precisan latiguillos macho-macho.

Conectores Jack 6,3 mm. o Jack: Son los conectores habituales de los aparatos generadores de sonido propio, como guitarras, órganos, sintetizadores, etc. También muchas mesas de mezcla tienen jacks hembra como entradas o salidas opcionales, el latiguillo más usual es macho-macho. Aunque para conectarse con ciertas mesas es importante tener latiguillos del tipo Cannon-Jack, etc. El Jack puede ser mono o estéreo, en la figura el conector macho es estéreo, con tres contactos activos, mientras que la hembra es mono, con solo dos conexiones posibles.

Conectores Jack 3,4 mm. o Minijack: Son los conectores habituales en equipos de tamaño reducido como radios, cassettes, y compact discs de tipo walkman, así como equipos minidisk o MP3, siendo la conexión habitual de auriculares o cascos. También es la conexión utilizada en las tarjetas de audio de los ordenadores, por lo que para poder amplificar externamente esta señal serán imprescindibles unos latiguillos Minijack-RCA o bien MinijackJack. El minijack puede ser también monofónico o estereofónico, pero debido a su reducido tamaño sus contactos son menos fiables y su vida media es mucho más corta.

Conectores de tipo Canon o XLR: Son los conectores habituales en micrófonos así como en los equipos profesionales de audio o video. Son estéreo por definición y sus contactos son los mejores y más protegidos contra parásitos electromagnéticos por ello son los utilizados para conectar señales balanceadas (explicadas más tarde). Su diseño y uso habitual disminuye las dudas a la hora del conexionado, ya que las salidas de señal van siempre equipadas con canon macho y las entradas con canon hembra, por lo tanto, el latiguillo habitual será macho-hembra.

Conectores de Altavoz o Speaker: Son unos conectores poco fiables y muy en desuso actualmente, ya que los equipos

suelen incorporar conectores de presión para cable pelado, como el panel trasero mostrado anteriormente: no obstante todavía los podemos encontrar en aparatos relativamente modernos.

Conectores BNC o de bayoneta: Son los empleados para transportar la señal de video (video compuesto), y han de conectarse a cable coaxial (apantallado y con una distancia constante entre el cable de señal y la malla o masa). Son unos conectores de calidad y muy seguros, aunque en los magnetoscopios domésticos o reproductores de DVD se están sustituyendo por conectores RCA, más cómodos y económicos aunque de peor calidad

Conectores de Radiofrecuencia o de antena: Como los RCA y los BNC son del tipo coaxial, y se utilizan para transportar la señal mezclada de video y audio que recibimos por la antena tradicional de televisión.

Conectores SuperVHS o MiniDIN: Utilizados para comunicar señal de video del tipo S-VHS, no es video compuesto; sino que en esta señal se transportan por separado luminancia (datos de brillo y contraste) y crominancia (datos de color), comúnmente incorporado en magnetoscopios y televisores de última generación, así como en cámaras de video y reproductores DVD. También es la conexión escogida como puerto de serie en ordenadores, y sirve para conectarles impresoras, ratones, módem, etc.

Conectores Euro conector: Se trata de un conexionado múltiple por el que pueden viajar por distintas patillas las señales de video compuesto, audio estéreo, superVHS y radiofrecuencia, todas IN y OUT. También pueden conectarse sincronismos y alimentación.

Adaptadores de conexión: Son dispositivos "enchufables" que adaptados al extremo de un latiguillo pueden convertir en otro el formato de conexión, los hay de todo tipo y para todos los conectores, canon, jack, RCA, etc. tanto machos como hembras, y se pueden conseguir fácilmente en cualquier comercio de material electrónico. Un buen maletín de adaptadores y unos pocos latiguillos variados pueden sacarnos fácilmente de cualquier apuro o necesidad de conexión distinta de la habitual. Por otra parte, para la compatibilización de material de audio y material de video doméstico existen y suelen ser imprescindibles, sobre todo con determinadas marcas, adaptadores y latiguillos de conversión entre formatos de video y RCA estos nos

permitirán ser compatibles con la práctica totalidad de los aparatos del mercado.

BNC macho / RCA hembra

RCA macho/BNC hembra

Euro conector/ RCA-BNC macho

RCA hembra/euro

Euro conector/ RCA macho

Megafonía Un dispositivo básico de megafonía debe estar compuesto al menos por: MICRÓFONO> MEZCLADOR> AMPLIFICADOR> ALTAVOCES El micrófono es el dispositivo emisor. Un sistema más completo puede situar además en su mismo lugar dispositivos alternativos como reproductores de audio grabado o receptores de señal transmitida desde el exterior del sistema. El mezclador sirve para ajustar el voltaje de la señal del emisor dentro de los baremos con que trabaja el amplificador, además puede mezclar señales procedentes de distintos dispositivos y hacer que suenen por los mismos altavoces, y también sirve para procesar la señal y disminuir si es preciso frecuencias que se acumulen por condicionantes del equipo o de rebotes del sonido dentro de la sala, e incluso sirve para eliminar posibles realimentaciones o "acoples" al disminuir las frecuencias afectadas o el volumen. El amplificador o etapa de potencia aumenta la señal demasiado débil de los dispositivos emisores y la ajusta a la que precisan los altavoces. Su capacidad se mide en watios de potencia y deberá ser siempre inferior a la de los altavoces, se evita así que estos puedan deteriorarse tras un tiempo prolongado de utilización.

Los altavoces o "baffles" son en definitiva los que generan las diferencias de presión en el aire y por lo tanto los que transmiten el sonido, por ello son los elementos que de mayor forma influyen en la calidad del audio que percibimos. Pero además de tener cuidado en su selección habrá que tener cuidado con su colocación e intentar respetar algunos consejos básicos: Intentar enfocar los altavoces de modo frontal al público, o lo más parecido posible si las condiciones de la sala no nos lo permitieran, no colocar los altavoces paralelos a la pared a no ser que el público tenga que mirar a la pared o bien no haya un foco de atención definido y el público vague por la sala Intentar que el flujo direccional de sonido de los altavoces no afecte nunca directamente al micrófono, o sea, no colocar los altavoces apuntando hacia el micrófono, provocaría un acople seguro. No apoyar nunca los altavoces sobre la misma mesa en que está apoyado el micrófono. No apoyar ni pegar el altavoz a una superficie plana, suelo, paredes, techo, mesas, etc., esto aumenta considerablemente las frecuencias graves con lo que el sonido pierde mucha claridad. Si un baffle está pegado a una pared aumentarán por rebote hasta 6 dBs. sus frecuencias graves, si está pegado a una esquina aumentará 12dBs., si está pegado a un rincón alimentarán 18 dBs. . No introducir el baffle en el interior de una estantería, además de producirse el efecto anterior la estantería hará el papel de caja de resonancia. El altavoz deberá estar suspendido o fijado con soportes especiales que lo separen unos cincuenta centímetros de la pared. Los altavoces deberán estar situados por encima de la altura de las cabezas del público y enfocados ligeramente hacia abajo. Esto evita la absorción del sonido por los cuerpos del público y permite que todos puedan escuchar con similar calidad la megafonía.

Otros métodos de reproducción sustituyen en ocasiones los baffles por auriculares individuales, lo más común es que sea un sistema de emisión de sonido por infrarrojos, en este caso la transmisión de la luz infrarroja ha de llegar directamente al frontal de los auriculares, para lo cual hay que colocar las sillas del público de forma alineada y con una separación holgada entre las filas, de este modo al colocar el emisor de infrarrojos en la parte central de la habitación y en lugar elevado se asegura la correcta recepción por parte de todos los presentes Este sistema tiene por inconvenientes que es fundamental limpiar los auriculares después de cada uso y recargar las baterías Micrófonos Existen micrófonos de muchos tipos y podemos clasificarlos desde muchos puntos de vista, pero en el caso que nos ocupa es preferible simplificar y atender tan solo a dos aspectos básicos: ingeniería y campo de acción. Atendiendo a su construcción remarcaremos dos grande grupos: - Micrófonos dinámicos, consisten en una membrana sensible a la presión acústica que lleva adherida una bobina, con los cambios de presión ésta se mueve dentro del campo magnético que provoca un imán fijo. Por el principio de inducción se genera en la bobina una corriente inducida (como en una dinamo) proporcional al movimiento, y por lo tanto, al sonido. - Micrófonos de condensador, en éstos la bobina se sustituye por un condensador cargado, del que uno de los polos está unido a la membrana. Con los cambios de presión la distancia entre los polos varia y el condensador libera carga, lógicamente en razón a la presión ejercida por el sonido. Estos micrófonos suelen ser de mejor calidad y prestaciones, pero tienen un inconveniente, su circuito precisa alimentación. En muchos casos esto se soluciona con una simple pila alojada en el interior del micrófono (que nunca deberá quedarse dentro del micro para evitar el deterioro del recinto, y que habrá que comprobar y colocar antes de cada uso) y en el mejor de los casos con alimentación phantom, que se transmite por las mismas conexiones y cables por los que viaja la señal de audio y que la suministran las mesas de mezclas al pulsar un botón llamado "+48v". Atendiendo al campo de acción los podemos dividir en seis grupos:

- Onmidireccionales, su respuesta es similar sea cual sea el ángulo de procedencia de la fuente sonora. Suelen incorporarlos los grabadores de tipo walkman. Son muy aconsejables para la grabación de ambientes, pero no para registrar motivos concretos, pues además .de grabarlo todo a la redonda, suelen dar al sonido un cierto carácter de lejanía comúnmente no deseado. - Bidireccionales, su respuesta es máxima a los O y a los 180 grados, pero a los 90º su recepción es bajísima. En el diagrama espacial su forma viene a ser como un ocho. Se comportan como unos buenos micrófonos direccionales si no tenemos ruido posterior, pero su principal aplicación es la grabación a dos voces. - Cardioides, se les llama así por que la figura de su radio de acción se asemeja a un corazón, son los micrófonos direccionales en menor grado, pero son los escogidos en los escenarios, ya que la mayor atenuación de la señal se produce a los 180°, que es donde suelen estar los altavoces de referencia o monitores, y la intrusión de su sonido en la señal del micrófono nunca es deseable. - Hipercardioides y supercardioides, son muy indicados en las salas en las que hay muchos rebotes del sonido u otros ruidos de ambiente. Son más direccionales que los cardíoides pero su atenuación en los 180° es tan solo del 50% aproximadamente. Los hipercardioides tienen el mayor grado de atenuación sobre los 110° mientras que en los supercardiodes la atenuación se produce sobre los 120° y recortan un poco más en los 180°. - De cañón, son los más direccionales, sus cápsulas son básicamente hipercardioides, pero van montados dentro de unos largos tubos que reducen la presión acústica proveniente de los lados.

- De corbata o lavalier, son los más indicados para las entrevistas, en su ingeniería se ha tenido en cuenta el aumento en las frecuencias graves provocado por la proximidad de la caja torácica.

Podemos hacer también una subdivisión para micrófonos acoplados a aparatos externos de reflexión, como los micrófonos de espejo parabólico: son micrófonos hipercardiodes orientados hacía el interior de una parábola de metacrilato que cumple las funciones de un espejo focal para el sonido. Mucho más direccionales que los anteriores, pero su respuesta de frecuencias es muy débil en la banda de graves y en la de agudos, indicados especialmente en ocasiones en las que es más importante el documento que la calidad, y además es difícil acercarse al emisor, como en los documentales de fauna. Otro sistema curioso es el de los micrófonos de cabeza, consistente en un par de micrófonos omnidireccionales situados en el interior de los conductos auditivos de un maniquí que reproduce la cabeza de una persona; muy espectaculares para grabar ambientes, ya que el estéreo y la direccionalidad que se consiguen con ellos son idénticos a los del modelo perceptivo humano. Existen también los micrófonos de pared, diseñados para evitar los rebotes de la sala, ya que se colocan pegados a la pared. Son muy utilizados en grabaciones de recintos controlados o de música clásica. Un sistema cada vez más utilizado en recintos de megafonía es el de los micrófonos inalámbricos, sus características técnicas no los diferencian de los que ya hemos visto, pero su aplicación resulta más cómoda para los técnicos y el público ya que elimina el engorro de los cables. Como es natural, el micrófono va conectado a un emisor de radio, que suele tener varias frecuencias prefijadas de emisión, y es capaz de cambiar de una a otra a la mínima señal de interferencias en la transmisión. El receptor se enchufa a la mesa de mezclas, y es necesario uno por cada micrófono que se desee amplificar. Por supuesto que los saltos entre frecuencias de emisión que comentábamos se han de producir simultáneamente en el emisor y en el receptor de radio. Algunos micrófonos inalámbricos de mano tienen el emisor de radio alojado en el propio cuerpo del micro. La calidad de los micrófonos viene determinada por su banda de frecuencias de respuesta que se suministra con la ficha del micrófono. Cuanto más horizontal y más larga es la línea, tanto mejor es su calidad. La utilización de los antivientos es importante no sólo en exteriores, sino que cumple un papel fundamental en interiores eliminando los “pops”, que son unos fuertes golpes de graves que se producen cuando el locutor está cerca del micro y pronuncia letras bilabiales oclusivas, como las “pes” y las “bes”, que emiten un chorro de aire directo al micrófono.

Cambios de fase Dado que no todos los micrófonos responden a las mismas normas de conexionado, en un sistema en el que haya micrófonos adquiridos en momentos distintos, o que haya sido configurado por distintas personas puede darse el problema de los cambios de fase. El cambio de fase no es más que una modificación del signo real de la onda, y puede producirse por un error al confeccionar el cable de conexión. Un micrófono en contrafase emite un sonido exactamente idéntico al de fase real, la diferencia es que cuando la línea buena comprimiría el aire, la línea en contrafase lo expande. Al producirse estas variaciones de presión miles de veces por segundo una diferencia de milisegundos carece de importancia. El problema aparece cuando estamos mezclando varios micrófonos simultáneamente (como en una mesa redonda de ponentes) y algunos están en contrafase, por que al reproducir la misma señal por dos micrófonos, si uno de ellos la transmite negativa, al juntarse en la mesa de mezclas, en lugar de sumarse y aumentar el volumen (que es lo lógico y habitual), las señales se restan y pueden llegar casi a desaparecer. En ocasiones, equipos de gran potencia suenan muy poco, y es que hay elementos en contrafase que llegan a reducir su rendimiento al 25%. Por ello son necesarios tres cables en este tipo de conexión: el positivo, el negativo y la masa (una señal no balanceada solo utiliza dos cables, positivo y masa). En la figura vemos la señal de un micrófono no balanceado con una elongación de valor "X", y unos parásitos que se traducen en ruido. Más abajo vemos la misma señal pero en un cable balanceado; lógicamente los parásitos inducidos son idénticos, pero al llegar la información a la mesa de mezclas, los valores del cable negativo "se restan" de los del positivo, es decir, se le vuelve a cambiar la fase y se suman, de esta manera Xl2 _ (-Xl2) = X. y resultan los mismos valores que en una conexión sin balancear. Sin embargo, al ser idénticas las señales inducidas en los dos cables, con su resta desaparece el ruido. La teoría es perfecta, pero al existir en el mercado muchos más micros balanceados que entradas balanceadas, la práctica habitual consiste en cortocircuitar el cable negativo con el de masa; con lo cual estamos utilizando un micrófono a la mitad de su rendimiento "X/2" y los parásitos se oyen el doble. Si observamos esto, que la salida de los micrófonos tiene tres contactos y la entrada de la mesa tan solo dos, será conveniente

pedir dispositivos balanceadores para cada entrada que se vaya a utilizar o sustituir los micrófonos por otros 10 balanceados. La mesa de mezclas Además de lo ya dicho, con la mesa podemos ecualizar el sonido, es decir, modificar el contenido en frecuencias graves, medias o agudas de la señal de forma independiente. Con esto podremos no solo mejorar la calidad del sonido, sino que podremos reducir frecuencias indeseables, como las que se producen por rebotes en algunas salas (comúnmente estos rebotes disminuyen notablemente con la presencia de muebles y sobre todo del público, que absorbe mucho sonido) o las que se transmiten por el soporte del micrófono e incluso las realimentaciones o "acoples".

El método de actuación con una mesa de mezclas es el siguiente: 1º con el volumen a cero ajustar la ganancia de entrada (el potenciómetro que hay en la parte superior de cada canal de la mesa) de modo que el medidor de leds no esté constantemente' en el color rojo o la aguja del VU METER entre en la zona roja solo un poco y de vez en cuando. Este proceso con volumen a cero está encaminado a proteger los baffles y el amplificador de una posible sobrecarga. 2º Una vez conseguido esto, se subirá el volumen, y escuchando ya el sonido por los altavoces, habrá que ecualizarlo intentando eliminar las frecuencias desagradables. Es importante saber que se consiguen mejores resultados al ecualizar suprimiendo lo malo que potenciando lo teóricamente bueno. 3º Una vez ajustada la ecualización, y como ésta modifica también el volumen (dBs) habrá que volver a ajustarlo. Una vez hayamos decidido su valor conviene anotarlo para poder tener el volumen cerrado mientras el micro no se use y subirlo rápidamente y sin error cuando vaya a ser utilizado. Este proceso hay que repetirlo en todos los canales que se vayan a usar en el acto. El amplificador o etapa de potencia Lo más difícil es conectarlo, una vez superado esto baste decir que si lleva control de volumen (muchos no llevan) éste deberá llegar como mucho un poco más allá del centro de su recorrido, es preferible aumentar dBs en la mesa de mezclas. Otra cosa importante es conectar los dos altavoces aunque solo queramos utilizar uno, un canal de

potencia al aire no tiene la resistencia para la que ha sido diseñado y romperá tarde o temprano. Diagnóstico de averías Normalmente habrá que proceder de igual modo que en los aparatos audiovisuales de escritos previamente, búsqueda del fallo con el tester y agotando las vías lógicas, limpieza de los contactos, sustitución de fusibles, etc. Estos son pasos que se pueden seguir tan solo en el mezclador (por si se hubiera fundido un fusible, en principio conviene no abrirlo) y en el amplificador, ya que micrófonos y altavoces son dispositivos en principio inertes. Pero no siempre es así, en el caso de que un micrófono no funcione cabe preguntarse si es dinámico o de condensador; si es de condensador puede que necesite una batería o pila nueva, si una vez sustituida la pila .tampoco funciona, es posible que los contactos estén sucios por pérdida de fluido de alguna batería que tal vez se dejó envejecer dentro del micro... sí fuese así, conviene limpiarlo primero con el cepillo metálico y luego con un algodón con disolvente. Si aun así no funciona y las conexiones están bien, habrá que llevarlo al servicio técnico Sí un baffle no funciona, y no se encuentran problemas en los contactos habrá que sustituirlo o llevarlo al servicio técnico, aunque se fabricaron hace unos años algunos modelos con un sistema de seguridad para sobrecargas, de forma que al recibirla fundía un fusible o componente de seguridad; también había otros modelos con un dispositivo más curioso, al recibir la sobrecarga, de forma electromagnética, se interrumpía el circuito abriéndose un interruptor y el altavoz dejaba de. funcionar, pero podía ponerse otra vez en funcionamiento pulsando en un simple botón del baffle. Este sistema es muy poco usual, pero para evitar sustos infundados, conviene conservar agrupados los manuales de instrucciones de todos los elementos del sistema, y consultarlos ante la duda, una solución así siempre es mejor que desprenderse del equipo durante quince días y pagar la consulta. Mantenimiento Es importante pasar la brocha para el polvo a menudo, sobre todo al mezclador y en los potenciómetros deslizantes o "faders", que son los que más se resienten por el efecto del polvo, conviene también moverlos, para que no estén siempre en la misma posición y acaben con zonas inoperatívas y que provocan ruidos. Esto mismo se puede decir, aunque en menor grado, de todos los potenciómetros, tanto del mezclador como del

amplificador, sobre todo si están en un ambiente de mucho polvo. Por supuesto no es necesario encender el equipo para quitar el polvo o mover los mandos. Los micrófonos deberán estar recogidos dentro de sus fundas y con la pila extraída si son de condensador o inalámbricos. Los baffles deberán llevar colocada la telilla de protección, y de vez en cuando conviene pasarles cuidadosamente un aspirador.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.