LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MICROEMPRESA 20 de abril de 2010

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MICROEMPRESA 20 de abril de 2010 Javier Labarga Vaca AVD. MADRID S/N (LA YUTERA)* PALENCIA * TLF 979 165 327* www.cete

4 downloads 32 Views 946KB Size

Recommend Stories


DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Palabras pronunciadas por el Gerente General de FENALCE, Dr. Henry Vanegas Angarita, con motivo de la instalación

2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo REAL DECRETO 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los

CAPITULO IV MANUFACTURA DE CALZADO EN LA MICROEMPRESA 4.1 ORGANIGRAMA DE LA MICROEMPRESA DE CALZADO
94 CAPITULO IV MANUFACTURA DE CALZADO EN LA MICROEMPRESA 4.1 ORGANIGRAMA DE LA MICROEMPRESA DE CALZADO Al interior de la microempresa existe un org

Story Transcript

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MICROEMPRESA 20 de abril de 2010 Javier Labarga Vaca

AVD. MADRID S/N (LA YUTERA)* PALENCIA * TLF 979 165 327* www.cetece.org

FUNDACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO CAPITAL 100 % PRIVADO FUNDADA EN …. 1998 ORÍGEN …………. Suplir carencias formativas del sector PATRONATO

“12 años trabajando al servicio del sector alimentario

ACTUALIDAD OFRECE SERVICIO A …..todos los sectores agroalimentarios LÍNEAS DE ACTUACIÓN ……….fomento de la formación investigación y desarrollo incremento de la calidad mejora de la competitividad

LÍNEAS TRABAJO

ACREDITACIONES Y HOMOLOGACIONES Centro de Innovación y Tecnología inscrito nº 72 del Registro CIT del Ministerio de Educación y Ciencia

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI nº 226) según Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 16 de febrero de 1.996. Pertenece a la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT) Miembro fundador de VITARTIS (Agrupación Empresarial Innovadora de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León) Miembro de la Plataforma Tecnológica Alimentaria Food for Life Laboratorio de ensayo acreditado por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) según norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2005 con Acreditación nº 403/LE 789

VISION DEL CETECE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MICROEMPRESAS

1.EL SECTOR ALIMENTARIO Y LAS MICROEMPRESAS 2.LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 3.CONCLUSIONES

1. EL SECTOR ALIMENTARIO Y LAS MICROEMPRESAS En ESPAÑA, según el último informe económico del año 2008 elaborado por la FIAB, sigue demostrando su fortaleza como primer sector industrial del país con un 17% del total de las ventas industriales y el 7% del PIB español.

Ventas 2008: 83.204 millones de € Exportaciones: 16.412 millones de €

En 2008 ESPAÑA contaba con 31.106 empresas alimentarias, mayoritariamente ,MICROEMPRESAS, pero……..

¿QUÉ SON LAS MICROEMPRESAS?

Según el INE, son aquellas PYMES que tienen de 1 a 9 trabajadores y una facturación igual o inferior a 2 mill. de €

Nº DE PERSONAS EMPLEADAS

IMPORTANCIA DE LAS MICROEMPRESAS 30000 24779 25000 20000 15000 10000 5178 5000

902

197

70

50 a 199

200-500

>500

0 < 10

10 a 49

TIPOS DE EMPRESAS POR Nº DE TRABAJADORES

En España casi el 80% de las empresas alimentarias son microempresas

DATOS EN CASTILLA Y LEÓN Igualmente, en Castilla y León, cerca del 80 % del total de más de 8000 empresas alimentarias existentes emplean a menos de 10 trabajadores. 79,5

80 70 60

Grandes Empresas (>250) Pequeñas y Medianas Empresas (10-250) Microempresas ( Entran en vigor dos normativas de gran calado en el sector alimentario: • REAL DECRETO 2207/1995: -Surge por transposición de una normativa Europea (Directiva 43/93/CEE) -Obliga, por 1ª vez en España a las empresas alimentarias, incluidas las microempresas a implantar un sistema que se llama “APPCC” 2. REAL DECRETO 202/2000 y DECRETO 269/2000 (en Castilla y León): España “lanza” la nueva normativa de manipulador de alimentos y cada Comunidad Autónoma su propia regulación. Surge el Registro de empresas autorizadas.

AÑOS 2005-2006-> Entran en vigor otras dos normativas que refuerzan el concepto del Libro Blanco de Seguridad Alimentaria puesto en marcha por la Unión Europea en el año 2000: planteamiento integrado “desde la granja a la mesa” 1. REGLAMENTO 178/2002, obligatorio desde el 1 de enero de 2005. En su Art. 18 se indica la necesidad de que las empresas garanticen la “trazabilidad de sus productos” 2. REGLAMENTOS “Paquete de Higiene”, fundamentalmente el 852/2000 y su transposición en el REAL DECRETO 640/2006: refuerza los objetivos a alcanzar en materia de seguridad alimentaria, dejando a los agentes económicos del sector alimentario la responsabilidad de garantizar la inocuidad de los alimentos. Nuevas exigencias para instalaciones.

ACTUALIDAD Año 2010 REAL DECRETO 109/2010, de 5 febrero por el que se modifican diversos reales decretos en materia sanitaria para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.: Derogada normativa de manipulador y normas microbiológicas Si a esto le unimos la, a veces, desigual aplicación y/o interpretación de los cuestionarios de supervisión/verificación que se aplican, no en todos sitios,por los servicios de inspección sanitaria

(RD 2207/1995)

3. CONCLUSIONES

LAS MICROEMPRESAS PRIMERO PENSARON (RD 202/2000 y D269/2000)

LUEGO

APPque?

Quién dá los cursos?/Y ahora hay que pagarlo?/ y cuanto dura?/y las análiticas?

Reglamento 178/2000

DESPUÉS EL CONTROLTRAZA que?/Imposible apuntar los lotes a todos DESDE EL ORIGEN los que se vende/y la venta ambulante? HASTA EL FINAL Reglamento 852/2004

OTRA NORMATIVA EN MATERIA DE HIGIENE Año 2006

CUESTIONARIOS DE SUPERVISION Año 2010

Y DESDE FEBRERO…

Con XII capítulos de requisitos higiénicos Ahora APPCC yá NO, sólo Prerrequisitos Manipulador? Control microbiológico?

Si a todo esto le unimos además las normativas en materia de PRl y ambientales. Las microempresas alimentarias han tenido que cumplir en poco tiempo con un gran conglomerado de exigencias legales o lo que se ha unido, debido a las crisis alimentarias, un consumidor cada vez más exigente, por lo que en 10 años han debido realizar un gran

esfuerzo: 9Humano 9Económico

POR LO QUE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ENTIDADES ESPECIALIZADAS DEL SECTOR, DEBEN CONSIDERAR QUE:

-las microempresas requieren una formación y atención externa profesional y específica, para obtener unos resultados óptimos -la aplicación de las normativas debe ser flexible a éste tipo de sector.

GRACIAS… Avda. Madrid s/n. Campus La Yutera. 34004 Palencia Tel. 979165327 / Fax. 979165444

www.cetece.org [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.