La sociedad internacional en el periodo de entreguerras. [3.3] El nuevo orden internacional tras la guerra del 14

La sociedad internacional en el periodo de entreguerras [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción [3.3] El nuevo orden internacional tras la

1 downloads 74 Views 106KB Size

Recommend Stories


EL NUEVO? ORDEN INTERNACIONAL
DERI Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales W OR K I N G P A P E R S EL ¿NUEVO? ORDEN INTERNACIONAL Beatriz Muñoz DWP 05/2006 ÍNDICE

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. II GUERRA MUNDIAL
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. II GUERRA MUNDIAL. 1ª/.LOS FELICES AÑOS 20. Entre 1924 y 1929 Europa y Estados Unidos vivieron una etapa de prosperidad ec

LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS ( )
107 TEMA 8. LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939). Frente a la evolución seguida hasta 1914, la economía mundial experimentó una seri

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1 ESO. Orientaciones para trabajar el tema 10 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL APUNTES DEL TEMA. 1. INTRODUCCIÓN: En este tema

TEMA 8: EL PERIODO ENTREGUERRAS ( )
TEMA 8: EL PERIODO ENTREGUERRAS (1919-1939) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la

Story Transcript

La sociedad internacional en el periodo de entreguerras [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción [3.3] El nuevo orden internacional tras la guerra del 14 [3.4] Las relaciones internacionales entre la paz y la

TEMA

3

guerra

Historia del mundo del siglo XX

Esquema

TEMA 3 – Esquema

Historia del mundo del siglo XX

Ideas claves 3.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee el capítulo 24 (páginas 561-589) del manual de la asignatura: Historia Universal Contemporánea II. De la primera guerra mundial a nuestros días, de Javier Paredes. A lo largo del tema 3: Se explicará la interacción internacional en un periodo que abarca desde el final de la I Guerra Mundial hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Veremos cómo se produce la articulación de la paz, el papel que jugó la Sociedad de Naciones como primera organización supranacional y las relaciones internacionales que llevaron de la paz a la guerra.

3.2. Introducción La I Guerra Mundial propició transformaciones en las formas de vida en las relaciones internacionales y en la configuración de la sociedad internacional. Los vencedores tuvieron libertad de acción para establecer los tratados de paz. La contienda se había saldado con la desaparición del Reich alemán y de los imperios ruso, astro-húngaro y otomano. Además se sufrió una destacable pérdida demográfica, desgaste de material y deterioro de la solidez económica europea (reajuste de la economía internacional en favor de Estados Unidos).

TEMA 3 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

3.3. El nuevo orden internacional tras la guerra del 14 Condicionantes de la paz: Interpretada por Alemania como una imposición. La postura de las grandes potencias en función de sus intereses nacionales. Alianzas a cambio de compensaciones. La desconfianza que generó la revolución bolchevique de 1917 en el mundo capitalista provocó el aislamiento internacional. Las minorías nacionales (tanto en Europa como en los Estados coloniales) aprovecharon para culminar sus aspiraciones de emancipación. La articulación de la Paz El Foro fue la Conferencia de París.

Tratados de Paz firmados de forma separada con cada una de las naciones vencidas: 1. Tratado de Versalles. El más importante. Firmado con Alemania. Disposiciones territoriales: pérdida de territorios y partes de Alemania sometidas al control internacional.

TEMA 3 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

Disposiciones militares: reducción del ejército profesional a 100.000 hombres. Abolido el servicio militar obligatorio. Prohibida la artillería pesada, carros de combate y aviación. Flota marítima barrenada. Disposiciones de seguridad: desmilitarización de la orilla del Rhin y ocupación militar temporal durante 15 años. Disposiciones financieras: declarada como responsable moral de la guerra y condenada a hacer frente a los daños causados en la población civil de las naciones aliadas y sus propiedades. 2. Dislocación del imperio Austrohúngaro. Firmado con Austria. Disposiciones territoriales: prohibición de unificación entre Alemania y Austria. Pérdida de territorios y partes de Austria. Disposiciones militares: reducción del ejército austriaco a 35.000 hombres. Disposiciones financieras: pago de reparaciones como parte responsable del conflicto. 3. Hungría. Disposiciones territoriales: desmembramiento de Austria. Pérdida de territorios y partes de Hungría. Disposiciones militares: reducción del ejército húngaro a 35.000 hombres. Disposiciones financieras: pago de reparaciones por daños de guerra. 4. Bulgaria. Disposiciones territoriales: pérdida de territorios y partes de Bulgaria. 5. Dislocación imperio Otomano: nunca fue ratificado por Turquía. Mustafa Kemal derrotó al sultanato y proclama la República. Disposiciones territoriales: Turquía reducida a Asia menor y Estambul. Reintegración de territorios. Disposiciones militares: desmilitarización de los estrechos (pero bajo su control). Sin restricciones al ámbito militar. Disposiciones financieras: sin restricciones al pago de reparaciones.

TEMA 3 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

La sociedad de Naciones

3.4. Las relaciones internacionales entre la paz y la guerra Las relaciones internacionales entre la paz y la guerra Crisis y reajustes en la inmediata posguerra (1919-1923)

Dificultades

TEMA 3 – Ideas clave

La ilusión de la Paz bajo el Espíritu de Ginebra (1924-1929)

Mejoran las relaciones

La Seguridad Colectiva

Los desafíos revisionistas al orden internacional (1930-1936)

La quiebra de la seguridad colectiva (1936-1939)

Procesos

Crisis prebélicas

Historia del mundo del siglo XX

Crisis y reajustes en la inmediata posguerra (1919-1923) Dificultades: Problemas fronterizos debido a la magnitud de los reajustes y a los problemas derivados de las nacionalidades. Arbitraje de la Sociedad de Naciones condicionado al consenso de las grandes potencias. Sin consenso se evidenciaban sus limitaciones. Sistemas de seguridad colectiva, con la constitución de un sistema de alianzas. Dificultades para la normalización económica. Reconstrucción ligada a las reparaciones que Alemania no cumplía. Diferencias entre los vencedores (Gran Bretaña y Francia) para afrontar la situación. Coexistencia entre la Rusia revolucionaria y el mundo capitalista. Aislamiento de la Unión Soviética por tres vías: militar, territorial y diplomática. La ilusión de la Paz bajo el Espíritu de Ginebra (1924-1929) Mejoría de las relaciones internacionales debido a: Una favorable coyuntura económica. Irrupción de estadistas que favorecen el entendimiento. Progreso en las relaciones entre las grandes potencias (Londres-París-Berlín). Acceso de fuerzas políticas pacifistas y de izquierda a los ejecutivos. En la Seguridad Colectiva: Pacto de Locarno: distensión general y reinserción de Alemania en la Sociedad de Naciones como miembro permanente del Consejo. Creación del Comité de Arbitraje y Seguridad. Trabajos para el desarme. Pacto de París (Brian-Kellog) de aceptación universal para afianzar la paz. Carácter moral. Primer intento de crear la Unión Federal de Europa. Unificación monetaria inseparable al problema de la seguridad. Plan Dawes (1924) aceptado por los aliados y Alemania para el pago real de las reparaciones y la evacuación del Rhur por parte de los aliados. Plan Young (1929) sin incidencia práctica por el crack del 29.

TEMA 3 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

Los desafíos revisionistas al orden internacional (1930-1936) En la crisis internacional concurrieron una serie de procesos: La crisis económica (24 de octubre de 1929) crack de la bolsa neoyorquina que se propagó por la economía europea a partir de 1931. Fracasó el plan de reparaciones

y

la

cooperación

multilateral

recomendada

(Conferencia

Económica Mundial de Londres de 1933). La crisis política. Desequilibrio entre democracias pacíficas y los regímenes de corte totalitario. La crisis en la Sociedad de Naciones por activar de manera generalizada el recurso a las formas diplomáticas tradicionales. La dialéctica entre revisionistas y los defensores de Versalles, es similar a fascismo vs antifascismo. Revisionistas: Japón, Alemania e Italia. Ocupación japonesa de Manchuria (septiembre de 1931). Ascenso de Hitler al poder y neutralización de las cláusulas militares y de seguridad (1933). Reintegración del Sarre al Estado alemán (1935) y apoyo al nacionalsocialismo en Datzing. Restablecimiento del servicio militar obligatorio (marzo de 1935). Remilitarización de Renania (marzo de 1936). Invasión italiana de Abisinia (1935-1936). La esterilidad de la política sancionista y su nula intervención dilapidó de forma definitiva el crédito de la Sociedad de Naciones. La quiebra de la seguridad colectiva (1936-1939) Crisis prebélicas con el protagonismo de Alemania: Anexión de Austria (marzo de 1938). Anexión de los Sudetes (abril de 1938). Conferencia de las Cuatro (Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña) en Múnich (septiembre de 1938), política de apaciguamiento. Invasión de Praga (marzo de 1939) en busca del Espacio Vital. Pacto de Francia y Gran Bretaña con Polonia (marzo de 1939). Invasión italiana de Albania (abril de 1939). Reivindicación hitleriana de la anexión de Dantzig y establecimiento de un corredor que uniera Alemania con la ciudad (abril de 1939). Negativa de Polonia.

TEMA 3 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

Pacto de Acero (mayo de 1939). Alemania e Italia se comprometen a prestarse ayuda mutua en caso de guerra. Pacto germano-soviético de no agresión (agosto de 1939). Reparto de la Europa Oriental entre la Unión Soviética y Alemania. Interés de Stalin en dividir a las potencias capitalistas. Invasión de Polonia sin previa declaración de guerra (septiembre de 1939). Nueva guerra mundial.

TEMA 3 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

Lo + recomendado No dejes de ver… Documental: La Nueva Alemania Serie: El mundo en guerra. Género: Documental. Director: Hugh Ragget. Guión: Neal Ascherson. Duración: 60 minutos. País: Reino Unido. Pa

El documental La Nueva Alemania está incluido en la serie de televisión El mundo en guerra. Describe a Alemania, como nación condenada por la humillante derrota en la Primera Guerra Mundial, saliendo de la depresión económica, fija su vista en un hombre para el renacer de la esperanza y la dignidad. Ese hombre es Adolf Hitler…

TEMA 3 – Lo + recomendado

Historia del mundo del siglo XX

+ Información A fondo La crisis europea en “Revista de Occidente” (1923-1936) Este documento del autor Juan Pablo Camazón Linacero es un acercamiento a la época de entreguerras y a los debates y propuestas políticas, económicas y culturales desde un medio intelectual español. Está extraído de Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, ISSN 1130-0124, nº 13, 2000, pp. 369-392. El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFSerie5-76C6130E-5EEAD509-E949-91C684804274

Bibliografía Organización internacional Síntesis sobre la naturaleza, evolución y significado histórico de la organización internacional e incluye la participación española en la misma: NEILA, J.L. La Sociedad de Naciones. Madrid. Arco/Libros. 1997. KITCHEN, M. El periodo de entreguerras en Europa. Alianza. Madrid. 1993.

Política exterior de la Alemania de Hitler TAYLOR, A.J. Los orígenes de la II Guerra Mundial. Barcelona. Ideal. 1963. Esta obra revisa los tópicos historiográficos en torno a la política exterior de la Alemania de Hitler.

TEMA 3 – + Información

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.