La sociedad romana PRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO ESQUEMA DE LA UNIDAD

937996 _ 0264-0281.qxd 17 24/7/08 12:11 Página 264 La sociedad romana PRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO En esta unidad se han agrupado tres te

3 downloads 78 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESQUEMA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
ESQUEMA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................................ 1 1. Título ..

Sociedad romana
Historia universal. Patricios. Plebeyos. Esclavos. Libertos

Unidad 1. Las raíces. La Hispania romana
. Unidad 1. Las raíces. La Hispania romana. a) Objetivos. 1. Situar cronológicamente los orígenes históricos de España. 2. Conocer los principales

Story Transcript

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 264

La sociedad romana

PRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO En esta unidad se han agrupado tres temas que tienen el común denominador de referirse a los habitantes de Roma y de su Imperio, a su organización y comportamiento, tanto en su relación con la ciudad (clase), con el ocio (espectáculos de masas) y con el servicio militar (el ejército). Sin duda, tres aspectos bien definitorios de lo que se ha llamado con acierto «el oficio de ciudadano». La primera parte, dedicada a la evolución de la sociedad romana, es un complemento del tema anterior y, de hecho, mantiene la misma estructura histórica dividida en las tres épocas tradicionales. En ella se estudia a grandes rasgos la evolución de la sociedad romana en un aspecto fundamental en esa civilización como es la clasificación social, que tantas transformaciones experimentó desde la primitiva división entre patricios y plebeyos, a partir del linaje, hasta la división última entre simplemente ricos y pobres (honestiores y humiliores). En el apartado sobre ocio y espectáculos se revisan los dos tipos de espectáculos de masas más populares, las carreras y las luchas de gladiadores (significación, origen, desarrollo, terminología básica), así como al fenómeno definitivamente romano de la utilización de las termas y su significación no solo funcional sino también lúdica y cultural, política incluso.

Finalmente se presenta de un modo esquemático la evolución del ejército romano, tanto su organización como su relación con ese oficio de ciudadano del que antes hablábamos, desde la época monárquica a la imperial, pasando por las decisivas reformas de Camilo y Mario. Para la historia de la sociedad romana convendría mantener la misma metodología ya apuntada para el resto de los aspectos de la historia de Roma estudiados en la unidad anterior: esquemas de las divisiones sociales, utilización de textos que aborden los momentos claves de la historia, sirviéndose de las mismas compilaciones de «fuentes» allí apuntadas. Para los otros dos apartados serán muy útiles, además de la utilización de textos ad hoc, los esquemas (e incluso maquetas) de los diferentes escenarios en que se desarrollaban esas actividades lúdicas o militares (circos, anfiteatros, campamentos). Para cualquiera de los temas existe abundante material audiovisual y muchas e interesantes propuestas de lectura, como las recogidas en la sección de «Recursos» del final de la unidad.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ROMANA

1. Monarquía 2. República 3. Imperio

OCIO Y ESPECTÁCULOS

1. Las carreras de carros 2. Las luchas de gladiadores 3. Las termas

EL EJÉRCITO ROMANO

1. Época monárquica 2. La reforma de Camilo 3. La reforma de Mario 4. Época imperial

264

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

937996 _ 0264-0281.qxd

24/7/08

12:11

Página 265

17 OBJETIVOS 1. Comprender la importancia que tuvo en la civilización romana la adscripción a una clase. 2. Aprender los conceptos y la terminología más importantes que se refieren a la organización social en época romana y su evolución a lo largo de la historia. 3. Conocer la incidencia de los espectáculos de masas en la vida de los ciudadanos del Imperio, su frecuencia, su popularidad, su función política; así como la importancia de las visitas cotidianas a las instalaciones termales.

4. Entender la importancia del ejército, tanto para el colectivo de la ciudad, como principal instrumento de la expansión de su Imperio primero, y como árbitro del poder después, como para los individuos, como servicio militar obligatorio primero y como carrera profesional después. 5. Conocer la sociedad de Roma a través de textos clásicos. 6. Adquirir la costumbre de plantearse la historicidad de personajes y episodios recogidos por historiadores antiguos.

CONTENIDOS CONCEPTOS

1. Evolución de la sociedad romana • Monarquía. • República. • Imperio.

2. Ocio y espectáculos • Las carreras de carros. • Las luchas de gladiadores. • Las termas.

3. El ejército romano • • • •

Época monárquica. La reforma de Camilo. La reforma de Mario. Época imperial.

PROCEDIMIENTOS

• • • • • • •

Realización de esquemas y dibujos de los recintos estudiados. Reconocimiento de conceptos básicos a través de la redacción de definiciones. Resúmenes de episodios leídos sobre el ocio de los romanos. Análisis y comentario de textos traducidos de historiadores romanos. Realización de las actividades de cada uno de los apartados. Consulta de obras de consulta para confirmar o ampliar información. Visionado de vídeos o películas sobre la historia de Roma.

ACTITUDES

• Motivación por conocer la sociedad de la antigua Roma. • Curiosidad por entender la organización y la trascendencia del ejército romano. • Afán por comprender las motivaciones de los entretenimientos más importantes de la sociedad romana. • Interés por la historia en general como un medio fundamental para conocer mejor el mundo actual. 쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

265

937996 _ 0264-0281.qxd

24/7/08

12:11

Página 266

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Asimilar las etapas de la historia de Roma. • Conocer las instituciones políticas propias de Roma y su evolución.

• Identificar las diferencias políticas entre la República y el Imperio. • Aprender las fases de formación del Imperio Romano.

ÍNDICE DE FICHAS TÍTULO FICHA

266

CATEGORÍA

Ficha 1

Clases sociales

REFUERZO

Ficha 2

Derechos y deberes de los ciudadanos

REFUERZO

Ficha 3

Lectura El libro de espectáculos

REFUERZO

Ficha 4

Espectáculos: gladiadores

AMPLIACIÓN

Ficha 5

Pan y juegos en el circo

AMPLIACIÓN

Ficha 6

Lectura Espectáculos: el circo romano

REFUERZO

Ficha 7

Lectura Espectáculos: teatro y público

REFUERZO

Ficha 8

Las termas

REFUERZO

Ficha 9

El Ejército y la Legión

REFUERZO

Ficha 10

El campamento del ejército romano

REFUERZO

Ficha 11

Recursos de Internet

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

AMPLIACIÓN

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 267

FICHA 1

REFUERZO

CLASES SOCIALES

NOMBRE:

1

CURSO:

FECHA:

Completa este cuadro sobre las clases sociales en la República.

Descendientes de los primeros habitantes de Roma, poseen tierras, fortunas y gozan de ciertos privilegios. CIUDADANOS

NOBILITAS, nobleza de origen PLEBEYOS

Clase senatorial u optimates

enriquecida. Populares Esclavos que han conseguido la libertad por: – Testamento de su amo. – Per vindictam, ceremonia en la que el amo lo declara libre. – Censu, es inscrito en el registro de los censores. No disfrutaban de todos los derechos de ciudadanía, pero sus hijos, sí.

ESCLAVOS

2

Personas sin ningún derecho, consideradas como un bien material más. Se era esclavo por: – – ser prisionero de guerra – por deudas

Lee el texto y responde a las cuestiones:

«Yo era igual que tú eres, pero por mis propios méritos he llegado tan lejos. Durante catorce años fui el favorito de mi amo y pienso que no hay nada deshonroso en hacer todo lo que tu amo manda. También solía complacer a la señora –ya sabes a qué me refiero, no voy a explicarlo, porque no soy fanfarrón–. Pero con la voluntad de los dioses me hice dueño de la casa, y tomé el mando del pe-

queño cerebro de mi amo y me nombró coheredero con el emperador, y heredé una fortuna bastante grande […] Compré mi pedacito de tierra, reuní mi dinero, mantengo veinte estómagos y un perro. Liberé a mi mujer para que nadie se secara las manos en su seno y mil denarios pagué por mi propia libertad.» PETRONIO, Satiricón 57

– ¿A qué clase social pertenece el narrador?

– ¿Siempre ha pertenecido a este grupo social? ¿Cómo cambia su posición social?

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

267

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 268

FICHA 2

REFUERZO

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS

NOMBRE:

1

2

CURSO:

Enlaza cada derecho con su significado correspondiente: 1. Ius suffragii

a) Derecho a casarse y ejercer la patria potestad

2. Ius honorum

b) Derecho a ser escogido como sacerdote

3. Ius connubii

c) Derecho a presentarse como candidato a las elecciones

4. Ius provocationis

d) Derecho y deber de ser clasificado según la fortuna personal

5. Ius rogationis

e) Derecho a votar y a participar en la elaboración de las leyes

6. Ius census

f) Derecho a apelar ante el pueblo contra la sentencia de un magistrado

7. Ius sacrorum

g) Derecho a adquirir propiedades, aumentarlas y testarlas

8. Ius militiae

h) Derecho a no sufrir castigos infames como la cruz

9. Ius commercii

i) Derecho y deber de defender la patria

Distingue entre derechos políticos, iura publica; derechos civiles, iura privata, y deberes, munera. Iura publica

268

FECHA:

Iura privata

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Munera

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 269

FICHA 3

REFUERZO

EL LIBRO DE LOS ESPECTÁCULOS

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

En los siguientes epigramas Marcial hace alusión a diferentes espectáculos ofrecidos en el anfiteatro: representación de escenas mitológicas, combate de gladiadores, venatio o caza de fieras, escena mitológica que acaba en muerte y naumaquía o combate naval.

Cualquiera que seas, tardío espectador que vienes desde lejanas costas, para quien este día es el primero de los juegos sagrados, que no te engañe la Enio naval con sus naves y la ola semejante a la de los mares: aquí hace poco hubo tierra. ¿No lo crees? Presta atención mientras las aguas fatigan a Marte: es poco tiempo; dirás: «aquí hace poco había mar». MARCIAL, Libro de espectáculos, 24

Si los siglos antiguos, César, hubiesen producido un Carpóforo, no hubiese temido la tierra bárbara a la fiera de Partaón, ni Maratón al toro, la frondosa Nemea al león ni Arcadia al jabalí menalio. Si él hubiese armado sus manos, la Hidra hubiese sufrido una sola muerte y la Quimera entera hubiese sido abatida por este de una sola vez. Él hubiera podido uncir los toros igníferos sin ayuda de la Cólquida, hubiera podido vencer a las dos bestias de Pasífae. Si fuera posible que se repitiese la leyenda del monstruo marino, él solo liberaría a Hesíone y a Andrómeda. Considérese la gloria de las hazañas de Hércules: tiene más mérito haber domado veinte fieras a la vez.

Ruinas del anfiteatro romano de Djem, Túnez.

sa consiguió su agudo valor. Bajo ningún otro príncipe que tú, César, sucedió esto: luchando dos, ambos fueron vencedores.

MARCIAL, Libro de espectáculos, 27

Como prolongase el combate Prisco y lo prolongase Vero y el valor de ambos se mantuviese igual durante mucho tiempo, se pidió repetidas veces con gran griterío la retirada para estos hombres; pero César mismo obedeció a su propia ley: la ley era combatir, abandonado el escudo, hasta que uno levantase el dedo: hizo lo que pudo, les dio repetidas veces platos y regalos. Se encontró por fin un término para esta lucha equilibrada: lucharon iguales en valor, sucumbieron iguales. César envió a ambos la vara de honor y a ambos las palmas. Esta recompen-

1

MARCIAL, Libro de espectáculos, 29

Tened por cierto que Pasífae se unió al toro del monte Dicte: lo hemos visto, el viejo mito ha recibido confirmación. Que no se admire, César, la lejana antigüedad. Todo lo que la tradición celebra, te lo muestra la arena. MARCIAL, Libro de espectáculos, 5

Dédalo, cómo querrías ahora, al ser despedazado así por un oso de Lucania, tener tus alas. MARCIAL, Libro de espectáculos, 8

Identifica a qué epigrama corresponde cada tipo de espectáculo.

Espectáculo

Escenas mitológicas

Combate de gladiadores

Venatio o caza de fieras

Representación mitológica con muerte

Naumaquía o combate naval

Epigrama

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

269

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 270

FICHA 4

AMPLIACIÓN

ESPECTÁCULOS: GLADIADORES

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Lee el texto y responde las cuestiones.

¡A los leones! … Calíopo poseía once gladiadores. Eran «bestiarios» del rango profesional. Con eso quiero decir que no eran simplemente criminales de los que se arrojaban al cuadrilátero por parejas para que se mataran entre sí durante las sesiones de precalentamiento de la mañana, en las que el último superviviente era liquidado por un ayudante. Se trataba de once luchadores debidamente entrenados y luchadores armados contra animales. Los profesionales de este tipo ofrecían un buen espectáculo, y se intentaba que volvieran con vida al túnel después de cada asalto. Tenían que luchar de nuevo, y esperaban que un día la multitud los vitoreara y pidiera a gritos que se les concediera una gran recompensa y tal vez la libertad. Muchos de ellos no sobreviven, ¿verdad? –pregunté a Calíopo para que se tranquilizara. Bastantes más de los que usted cree, sobre todo entre los bestiarios. Nos es indispensable tener supervivientes. La ambición de dinero y fama es lo que les hace apuntarse a esta actividad. Para los chicos jóvenes de familias pobres, tal vez represente la única oportunidad de triunfar en la vida. Como usted sabe, todo el mundo piensa que los combates están decididos de antemano.

Mosaico romano que representa la lucha de gladiadores.

Yo también lo pienso –dijo Calíopo en tono evasivo. Probablemente también sabía lo que todos los romanos honorables murmuraban cuando el presidente de los Juegos agitaba su sucio pañuelo blanco para intervenir en la acción: que el árbitro era ciego. Una de las razones por las que los gladiadores de este lanista eran considerados especímenes débiles era porque se especializaba en cacerías bufas, aquella parte de los Juegos conocida por venatio. Era propietario de varios animales salvajes a los que soltaba en la arena en escenarios preparados. Luego sus hombres los perseguían a caballo o a pie, matando el menor número posible pero complaciendo a la multitud. A veces, las fieras se enfrentaban las unas a las otras, en combinaciones impensables: elefantes contra toros o panteras contra leones. A veces era un hombre y un animal los que se enfrentaban entre sí. Sin embargo, los bestiarios eran poco más que cazadores expertos, y comparados con los tracios, los mirmillones y los reciarios, cuya misión era morir en la arena, poco era el aprecio que les dispensaba el público. LINDSAY DAVIS, ¡A los leones!, pág 42-43, Ed. Planeta DeAgostini

270

1

Enumera y distingue los tipos de gladiadores que se nombran en el texto.

2

¿Quién era el lanista?

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

937996 _ 0264-0281.qxd

3

24/7/08

12:11

Página 271

Relaciona los distintos tipos de gladiadores con sus armas características: • RetiariI • Mirmillones

– a caballo, con un casco con visera cerrada, arma ofensiva el spiculum y arma defensiva la parma. – con red, tridente y puñal.

• Essedarii • Equites

– llevaban casco con un pez, espada grande. – combatían en carros.

4

¿En qué lugar se desarrollaban los combates de gladiadores? ¿Qué significa el nombre de ese lugar? ¿Qué edificios de este tipo conoces?

5

¿Podrías comparar las luchas de gladiadores con algún espectáculo actual? ¿Y las luchas de hombres contra las fieras, siguen practicándose en la actualidad?

6

Visiona alguna secuencia de lucha de la película Gladiator. Compara el atuendo y las armas del protagonista con las que se han explicado. ¿Crees que coinciden? ¿Crees que da el perfil de un auténtico gladiador romano? Razona tus respuestas.

Relieve que representa una lucha de gladiadores con fieras. Museo de la Civilización Romana, Roma 쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

271

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 272

FICHA 5

AMPLIACIÓN

PAN Y JUEGOS EN EL CIRCO

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

«Panem et circenses» «Desde hace tiempo –exactamente desde que no tenemos a quien vender el voto1 –, este pueblo ha perdido su interés por la política, y si antes concedía mandos, haces, legiones, en fin todo, ahora deja hacer y solo desea con avidez dos cosas: pan y juegos en el Circo.» JUVENAL, Satira X, vs. 76-80

Grabado con la reconstrucción del Circo Máximo.

1. Porque el emperador Tiberio suprimió en Roma cualquier clase de comicios.

272

1

Es muy célebre la expresión de Juvenal «panem et circenses». Explica qué significa esta expresión

2

¿A qué se refiere Juvenal cuando dice que el pueblo concedía mandos, haces, legiones?

3

¿Qué crees que critica Juvenal del pueblo romano en esta sátira?

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 273

FICHA 6

REFUERZO

ESPECTÁCULOS: EL CIRCO ROMANO

NOMBRE:

1

CURSO:

FECHA:

Siguiendo la lectura, señala en la imagen del circo de Lyon los elementos del circo citados y subrayados: metae, spina, obeliscus, carceres, septem ova, auriga, corona o palma de la victoria, presidente de los juegos, puerta principal.

Mosaico de las carreras del circo de Lyon, siglo II d.C. Lyon.

Metae, tres columnas rematadas por una esfera situadas en los extremos de la pista, señalaban la dirección de la carrera y entre ellas, por el centro, a todo lo largo del terreno, discurría un muro bajo, la spina, sobre el que se erguían los dos obeliscos y columnas, estatuas de dioses y pequeñas capillas. Las cuatro cuadrigas que solían competir salían a la pista cada una por una de las cuatro puertas más cercanas a la principal. Para compensar las diferencias del recorrido que tenían cada uno, el pasillo que encuadraba la puerta no formaba una línea recta, sino una curva, con lo que unos quedaban más atrás y otros más adelante; además, se sorteaban, los sitios de entrada. Las cuadrigas recorrían la pista por la derecha del muro desde la entrada hasta la meta del fondo y regresaban por la izquierda, dando siete vueltas (aproximadamente 15 minutos) y para que los espectadores supieran por qué vuelta iban, se colocaban sobre la spina junto a las metae siete delfines y otros siete remates en forma de huevo, a suficiente altura, de modo que todo el mundo los viera, y a cada vuelta se hacía descender uno de estos adornos. Quedaba vencedor el que a la séptima vuelta cruzase primero una raya blanca, linea alba, marcada con yeso en el suelo del lado izquierdo. Además de los premios otorgados al vencedor, había recompensas para los que llegasen en segundo y en tercer lugar. Las recompensas para los vencedores consistían en palmas o coronas, en premios en dinero o en valiosas y lujosas prendas de vestir.

En las carreras de cuadrigas, los caballos se enganchaban el uno al lado del otro, colocando el mejor de todos, a la izquierda del tronco; los dos del centro iban emparejados bajo un yugo, y los de los extremos, solamente embridados, se llamaban funales. Los aurigas iban de pie en los carros, vestidos con una túnica corta y sin mangas, atada al cuerpo, en la cabeza un gorro en forma de yelmo que les cubría también la frente y las mejillas que les protegía un poco en las caídas, la fusta en la mano y en el cinturón un cuchillo para poder cortar las bridas si hacía falta porque las llevaban atadas. Las túnicas de los aurigas eran del color del bando al que pertenecían: blanco, rojo, verde o azul. Momentos antes del comienzo del espectáculo un rumor parecido al de las olas del mar recorría la muchedumbre congregada. Todos los ojos estaban fijos en los portones de entrada a la pista detrás de los cuales escarbaban el suelo con las patas y piafaban de impaciencia las cuadrigas en las carceres. El presidente de los juegos, desde un balcón sobre la puerta principal, daba la señal de salida lanzando a la pista un pañuelo blanco. Por fin se abrían de par en par las puertas, los carros irrumpían en la pista a toda velocidad y un griterío enorme llenaba todos los ámbitos del circo y se oía a gran distancia. Espesas nubes de polvo envolvían enseguida, a pesar de que en los descansos se los rociaba indudablemente con agua, los carros lanzados hacia la meta, en

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

273

937996 _ 0264-0281.qxd

24/7/08

12:11

Página 274

lo alto de los cuales los aurigas, inclinados hacia adelante, animaban a los caballos con sus gritos. Los aurigas diestros e intrépidos usaban los más diversos ardides: corrían en zigzag para impedir que los adelantasen; cuando ocupaban el centro de los carros corredores, describían una amplia curva sobre el lado derecho; se lanzaban en línea recta hacia la meta y, sobre todo, procuraban reservar la decisión para el final de la carrera, así conseguían dejar atrás fácilmente a los principiantes, que se habían lanzado a todo galope desde la misma arrancada y que en el último tramo ya no lograban arrear a su tronco agotado, por mucho que restallasen la fusta. Los aurigas salían muchas veces despedidos del carro y eran arrastrados por los caballos; pero la principal dificultad y el mayor peligro se presentaban al girar en la meta de la séptima vuelta. Los aurigas se esforzaban en revolver el carro con la mayor rapidez posible, chocando unos carros contra otros y contra las columnas, los que venían detrás caían sobre ellos y en un instante todo, carros, caballos y aurigas, era un montón informe.

2

A medida que la carrera se iba acercando al final, aumentaban entre el público la tensión, la angustia, la ira, el júbilo y el desenfreno. Sin perder jamás de vista a los carros, los espectadores aplaudían y gritaban con todas sus fuerzas, se levantaban sobre sus asientos, agitaban pañuelos y prendas de vestir, animaban con sus gritos a los caballos de su bando, alargaban los brazos como si quisieran abrazar la pista, rechinaban los dientes, hacían visajes y gestos amenazadores, se peleaban, maldecían resplandecían de júbilo, prorrumpían en explosiones de una alegría frenética. Por fin, llegaba a la meta el carro del vencedor y el griterío atronador y clamoroso de los partidarios de su bando, con el que se mezclaban las maldiciones de los otros, resonaba por todos los ámbitos de la ciudad desierta, anunciando a los que se habían quedado en sus casas que la carrera había terminado, y todavía seguía clavado en los oídos de los viajeros que salían de la ciudad mucho tiempo después de dejarla a sus espaldas. Adaptado de LUDWIG FRIEDLAENDER, El circo romano

¿En qué espectáculo público actual podemos encontrar semejanzas con el circo romano?

Pompa circensis* ¿Qué le habría ocurrido si hubiera visto al pretor de pie en un soberbio carruaje, avanzando majestuosamente en medio de la polvareda del Circo, ataviado con una túnica de Júpiter1, y llevando en sus espaldas, ancha como una cortina, una clámide bordada de Sarra, y en la cabeza una ancha corona, tan enorme que no hay cuello que ella no haga doblar? Cierto que, sudoroso, la sostiene un esclavo público2, que para que el cónsul no se engría, va en el mismo carruaje. Añade a esto el águila3 que remata el cetro de marfil, pon a un lado los trompeteros, y al otro la larga y ceremoniosa comitiva de togas blancas 4 que precede al magistrado, gente togada que atiende a los frenos de los caballos; son los quirites convertidos en amigos por el pequeño capazo vaciado en los respectivos monederos. JUVENAL, Sátira X, vs. 36-46 * Este texto es clave para conocer la pompa circensis o desfile que abría los juegos circenses del Circo Máximo, y hay que distinguirlos de los juegos de gladiadores en el Anfiteatro. Esta fiesta era de origen religioso, como todos los juegos espectáculo en el mundo antiguo. En Roma, en la época imperial, los juegos habían perdido su significación antigua, los emperadores los aprovecharon como medio de distraer al pueblo ocioso. Su parte principal eran los llamados certamina curulia, en rigor carreras de carros, a las que pronto se añadieron las carreras de jinetes. También se amplió y diversificó el número de competiciones: carreras pedestres, campeonatos de salto, lanzamiento de disco y de jabalina, lucha pugilato… Pero nunca se ofrecían todas las competiciones en unos juegos, sino solo en parte, y alternándose. Los festejos se abrían con la llamada pompa (o desfile) y las sacra (ejecución de ritos religiosos). La primera discurría desde el templo de Júpiter Capitolino hasta el Circo, y luego daba varias vueltas en torno de él. Al cabo de la procesión se efectuaban plegarias y sacrificios. 1

El pretor representaba a Júpiter Capitolino en su calidad de vencedor. A los generales triunfadores se les imponía una toga de púrpura bordada en oro y una túnica confeccionada con telas de Tiro; el nombre primitivo de esta ciudad fue Sarra; de ahí el adjetivo.

2

Detrás del pretor, y sosteniendo la corona que ciñe su cabeza, hay un esclavo público (o sea de propiedad y al servicio de la ciudad) que, además, recordaba al pretor, que representaba a Júpiter, su condición mortal.

274

3

En la indumentaria del triunfador entraba también un cetro de marfil rematado por una cabeza de águila.

4

Para esta ocasión tan solemne los clientes se ponen sus togas blanquísimas, recién lavadas.

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 275

FICHA 7

REFUERZO

ESPECTÁCULOS: TEATRO Y PÚBLICO

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Teatro romano de Bosra, siglo II d.C., Siria.

La población que asistía al teatro era una minoría en comparación con el circo y con el anfiteatro. El público variaba según los géneros. Comedia y mimo gozaban de un público de diversa procedencia, porque los temas, por su cotidianeidad, eran de fácil comprensión. El de la tragedia era en cambio más selecto, compuesto sobre todo por quienes habían tenido contacto con la cultura griega. Hombres y mujeres de todas las categorías sociales estaban autorizados a asistir a las representaciones teatrales, pero los espectadores no podían elegir libremente su asiento. La subdivisión del espacio en el edificio teatral, que suponía la reserva de lugares determinados según la categoría social, política y jurídica del público, ofrecía una imagen completa de la población romana, estructurada sobre la base de la existencia en ella de libres y esclavos, extranjeros y ciudadanos, diferenciando dentro de estos últimos entre la plebe y los órdenes de los senadores y los caballeros. La ubicación de los espectadores: los esclavos podían asistir al teatro, pero con la prohibición de sentarse salvo que sobraran asientos, reservados para las personas libres. Los esclavos debían colocarse en la parte superior de la summa cavea, en la zona más alta del graderío. Ese es el espacio en el que se situaría también la plebe más humil-

de sin toga (pullati), así como las mujeres, aunque es posible que las esposas de caballeros y senadores pudieran acceder en compañía de sus maridos a las filas más próximas a la escena. Las vestales disponían de una ubicación especial frente a la tribuna del pretor, que presidía la representación. En cuanto a los niños, los pobres ocuparían como sus padres la summa cavea, pero quienes dispusieran de educadores privados serían colocados junto con estos en lugares reservados del teatro. El grueso de la plebe ocupaba la parte principal de la media cavea, en la porción central del graderío, justo por encima de las filas de los caballeros. Es posible que hubiera sitios reservados para militares y tal vez también para veteranos del ejército, así como para los funcionarios públicos (apparitores) que trabajaban para los magistrados y para el emperador (escribas, pregoneros, alguaciles, etc.). Los soldados que hubieran sido condecorados con la corona cívica por su valor disfrutaban del privilegio de sentarse inmediatamente detrás de los senadores, incluso por delante de los equites. Los extranjeros, fueron expulsados por Augusto de la orchestra, pero fueron autorizados con posterioridad a sentarse en ese lugar destacado. En los asientos más próximos a la escena se ubicaban los miembros de la

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

275

937996 _ 0264-0281.qxd

24/7/08

12:11

Página 276

aristocracia romana, caballeros y senadores. Desde el año 61 a.C., la ley Roscia obligaba a reservar las primeras catorce filas del graderío a los miembros del orden ecuestre. En cuanto a los senadores, desde el año 194 a.C. se les reservó asientos separados del resto del pueblo. Durante las últimas décadas republicanas debieron de tener derecho a sentarse en la orchestra, justo bajo el escenario, probablemente en sillas movibles, tal vez con los nombres de sus propietarios pintados sobre ellas. Augusto decretó «que siempre que se diesen espectáculos públicos,

1

la primera fila de asientos quedase reservada para los senadores». Las mismas gradas podían estar rotuladas con inscripciones o signos señalando los grupos o individuos a los que correspondían. Los romanos introdujeron además como novedad en sus teatros la instalación de tribunas de honor (tribunalia) sobre las entradas laterales al edificio, creando palcos suplementarios cuyo interés radicaba precisamente en su aislamiento respecto a los espectadores situados en el mismo nivel. htpp://www.almendro.com/historia/antigua/teatro/ teatro_04/teatro_042.htm

Sobre el dibujo del teatro señala las distintas partes y quién se sentaba en cada una de ellas. Parte del teatro

Grupo social

Pórtico Summa cavea Media cavea Ima cavea Orchestra Filas de preferencia en gradas inferiores Tribunas presidenciales

276

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 277

FICHA 8

REFUERZO

LAS TERMAS

NOMBRE:

CURSO:

1

Sitúa las principales estancias de las termas a partir de esta imagen.

2

Atendiendo a la finalidad de cada estancia sitúa al personaje:

FECHA:

a) «Tullius se desnuda y su esclavo ordena y coloca sus ropas en una hornacina.» b) «Sextus, después de haber nadado un rato, se prepara para pasar al baño caliente.» c) «Rufus pasa mucho tiempo aquí pues es un gran nadador y considera que el agua fría es excelente para su salud.» d) «Hace frío y Mario se ha resfriado. Cree que sudando mucho se pondrá mejor.» 3

Las termas no solo eran un lugar para el aseo personal, ¿qué otras actividades se realizaban allí?

4

¿Conoces algún balneario actual? Averigua qué instalaciones tienen y compáralos con las termas romanas.

5

¿Quién ha visto mi...? Cinco amigos han pasado una tarde muy divertida en las termas, pero son tan despistados que todos han dejado olvidado algún objeto en algún lugar. Con las siguientes informaciones, averigua qué ha perdido cada uno y dónde se ha encontrado. 1. «Décimo y Casio encontraron una toalla mojada en el frigidarium y se dieron cuenta de que a ellos también les faltaban cosas.» 2. «Bruto ha encontrado un strigilis /rascador en el apodyterium, pero no consigue encontrar sus sculponeae/zuecos.» 3. «El que ha perdido el strigilis/rascador ha cogido una pila/pelota que estaba en la palaestra.» 4. «Ennio ha echado en falta su mantele/ toalla al entrar en el tepidarium.» 5. «El que ha perdido el strigilis/rascador ha encontrado la botella de aceite/olla de Aulo, pero no en el caldarium.» 6. «Bruto y Decio han jugado a la pelota esa tarde.» 쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

277

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 278

FICHA 9

REFUERZO

EL EJÉRCITO Y LA LEGIÓN

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

IN CASTRIS LEGIONIS VII GEMINAE IN HISPANIA ANTE DIEM IV KALENDAS IUNIAS LUNAE DIES

Alto relieve del siglo II d.C. París, Museo del Louvre.

278

Hora prima de 5:48 a 6:58

Marcus, destinado al campamento de la legio VII Gemina, en Hispania, lleva casi tres meses de instrucción; todavía es, pues, un recluta, lo que no lo libra de levantarse con el sol, como todos, y de ir corriendo a hacer instrucción, sin prácticamente tomar el ientaculum.

Hora secunda de 6:58 a 8:08

El día de hoy promete ser largo y duro: empezará con un entrenamiento físico con carreras y saltos.

Hora tertia de 8:08 a 9:18

Después de una hora corriendo y saltando, Marcus, como todos sus compañeros, se siente ya agotado, pero el oficial no les da tregua y les ordena clavar estacas de madera en tierra para hacer prácticas de ataque.

Hora quarta de 9:18 a 10:28

Equipado con una pesadísima espada de madera y con un escudo de mimbre, más pesado también que el auténtico, Marcus se dedica a atacar la estaca de madera bajo la supervisión de su oficial que insiste continuamente en que ataquen de frente y no describiendo un arco.

Hora quinta de 10:28 a 11:38

La mañana ha sido dura. Los reclutas se encuentran doloridos y cansados, así que agradecen esta parada para tomar el prandium. Una comida ligera que, no obstante, les ayudará a renovar energías.

Hora sexta de 11:38 a 12:48

La hora del descanso merecido y necesario, porque después tendrá que hacer otros trabajos.

Hora septima de 12:48 a 13:58

Después del descanso, cada recluta tiene que ir a ver qué labores le tiene reservadas para ese día su oficial. Marcus se entera, así, de que a él le ha tocado limpiar las letrinas y que esta noche tiene el primer turno de guardia.

Hora octava de 13:58 a 14:08

Casi está acabando con las letrinas, pero todavía tiene que limpiar, como todos los días, su uniforme y sus caligae.

Hora nona de 14:08 a 15:18

Esta es la hora de la cena, a la cual Marcus casi llega tarde porque estaba acabando de limpiar sus caligae. La cena, la comida principal del día, se hace en su barracón y es más larga y abundante que el ientaculum y el prandium. Además, los legionarios están bien alimentados porque deben recuperar las fuerzas perdidas después de un largo día de entrenamiento.

Hora decima de 15:18 a 16:28

Continúa la cena, que es normal que se alargue: es también el momento en que los reclutas pueden relacionarse entre ellos, reír, hablar de cómo ha ido el día o buscar un contrincante para jugar al latrunculi o hacer una partida a los dados cuando la cena acabe.

Hora undecima de 16:28 a 17:38

Marcus cuenta con una hora más o menos para jugar una partida al latrunculi, un juego de estrategia que a Marcus le gusta mucho, después debe prepararse para su turno de guardia y pasar por la oficina de su oficial para recoger las instrucciones pertinentes.

Hora duodecima de 17:38 a 18:48

Después de ganarle la partida a su compañero, Marcus se va a prepararse para su guardia y a recoger la contraseña de esta noche y las órdenes oportunas.

Prima vigilia de 18:48 a 21:18

Durante estas tres horas que durará el primer turno de guardia y hasta que llegue su sustituto, en la secunda vigilia, Marcus debe estar vigilante y avisar a sus superiores si nota algún movimiento o ruido extraño.

Secunda vigilia de 21:18 a 23:48

El sustituto, después de decir la contraseña, se ha colocado en su sitio: Marcus empezaba a notarse cansado. Su turno ha sido tranquilo y sin incidencias, así que, después de dar su parte, puede finalmente irse a dormir.

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

937996 _ 0264-0281.qxd

1

24/7/08

12:11

Página 279

A partir de la reconstrucción de la jornada del legionario Marco, responde a estas cuestiones. a) ¿En qué lugar se encuentra destinado Marco? ¿Existe hoy ese lugar?

b) ¿Crees que hay grandes diferencias entre la vida militar de Marco y la de un soldado de hoy?

c) Distingue las principales comidas diarias y establece correspondencias con las actuales.

d) El turno de guardia se llama vigilia, y designaba también las cuatro partes en las que de dividía la noche. Así: prima vigilia (de 6 a 9), secunda vigilia (de 9 a 12), tertia vigilia (de 12 a 3), quarta vigilia (de 3 a 6 de la mañana). ¿Puedes dar derivados de esta palabra en castellano?

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

279

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 280

FICHA 10

REFUERZO

EL CAMPAMENTO DEL EJÉRCITO ROMANO

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

El campamento romano consistía en un gran cuadrado de unos 600 metros de lado, fortificado con un foso, fossa, un muro, agger, hecho con la tierra extraída del foso, y sobre él una empalizada de madera, vallum. Dos calles centrales via praetoria y via principalis, se cruzaban en el centro, donde se ponía la tienda del general, praetorium, junto a la plaza o foro. Las calles terminaban en cuatro puertas en la empalizada: porta praetoria (frente al enemigo), la decumana (frente a la anterior), la dextra (en el lado derecho) y la sinistra (en el lado izquierdo), que tenían unos puentes móviles para pasar el foso. Junto a la tienda del general se encontraban los estandartes de las legiones, las tiendas de las diversas tropas, tentoria, (para grupos de 8 a 11 personas) y las tiendas individuales de los jefes, tribuni, praefecti, legatus. El espacio entre la empalizada y las tiendas era el intervallum. Los campamentos usados en verano se llamaban castra aestiva, y los construidos para que las tropa pasara el invierno, castra hiberna. Algunos de ellos sirvieron de base para futuras ciudades como León.

280

1

Señala en este campamento romano los elementos que se mencionan en el texto y que aparecen destacados en negrita.

2

Teniendo en cuenta que castra en inglés pasó a chester, ¿sabrías decir ciudades que en origen fueran campamentos romanos en Inglaterra?

3

Relaciona qué ciudades en España se desarrollaron a partir de estos campamentos romanos. • Castra Caecilia

• Tarragona

• Pisoraca

• Lugo de Llanera

• Tarraco

• Herrera de Pisuerga

• Castra Aelia

• Cáceres

• Lucus Asturum

• El Burgo de Ebro (Zaragoza)

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

937996 _ 0264-0281.qxd

17

24/7/08

12:11

Página 281

FICHA 11

AMPLIACIÓN

RECURSOS DE INTERNET

■ Sociedad romana Animación la sociedad romana http://www.elpais.com/fotogalerias/popup_animacion.html?xref=20051223elpepuage_1&k=sociedad_romana ■ Caza de tesoros http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/cazatesoros/sociedad/ ■ Características generales sobre la sociedad http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca1.php http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/latin/libertos/Un_Liberto_en_Roma.htm ■ Espectáculos http://www.vroma.org/~bmcmanus/circus_sources.html http://195.55.130.130/crear_wq/wq/home/482/index.html El coliseo (historia, arquitectura…) http://www.the-colosseum.net/ Análisis de la pelicula Gladiator http://clio.rediris.es/fichas/Gladiator/GLADIATORL.htm Juegos on-line de gladiadores http://www.bbc.co.uk/history/ancient/romans/launch_gms_gladiator.shtml http://www.gladiatus.es/game/ http://www.colosseum.emuso.es/ Juegos on-line de carreras en el circo http://www.channel4.com/history/microsites/H/history/rome/index1.html ■ Ejército romano http://www.dariusdomain.com/v_legio/ ■ Vídeos en la web. Elige Roma la construcción de un imperio, hay pequeños vídeos sobre el coliseo, los acueductos, las termas, domus aurea, el foro de Trajano… http://www.canalhistoria.com/es/350minisites.php ■ Actividades interactivas http://www.xtec.es/~mbetriu2/cclass_R/cclass_roma.htm

쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

281

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.