Story Transcript
La TELEMEDICINA una solución disponible para enfrentar la baja oferta de especialistas en Colombia.
MANUEL MONSALVE RUBIO CEO MM GROUP
HISTORIA DE LA TELEMEDICINA
Hospital General de Massachusetts 1967
ACTUALIDAD DE LA TELEMEDICINA
SOLUCIONES DISPONIBLES HOY Radiología
Radiología
Neurología
TELE Psicología
Oftalmología
Dermatología
SERVICIOS TELEMEDICINA EEUU • Pediatric Critical Care • Pediatric Sexual Abuse QA • OB/GYN • Pediatric Cardiology
• Surgical Oncology • Allergy • Occupational Medicine • Child Development • Burn • Genetics • Transplant
• • • • • • • • • • • •
Urology Pediatric Rheumatology Pulmonary Plastic Surgery Pediatric PM&R Podiatry Hematology Pediatric Urology Pediatric Gastroenterology Oncology Pediatric Hematology/Oncology Surgery
SERVICIOS TELEMEDICINA EEUU • Cardiology • Pediatric Endocrinology • Pediatric Nephrology • Gastroenterology • Infectious Disease
• Pediatric Neurology • Pain Management • Pediatric Genetics • Nephrology • Psychology
• • • • • • • • • •
Rheumatology Neurology Hepatology Otolaryngology Pediatric Obesity Orthopaedics Nutrition Endrocrinology Psychiatry Dermatology
REDES DE TELEMEDICINA EN COLOMBIA
REDES DE TELEMEDICINA EN CALIFORNIA HACE 2 AÑOS
REDES DE TELEMEDICINA EN CALIFORNIA HACE 2 AÑOS
CONCEPTOS GENERALES TELEMEDICINA ¿Qué es Telesalud? “El suministro de servicios de atención sanitaria, en las que la distancia constituye un factor crítico, por los profesionales que apelan a las Tics con el objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, aprobar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven”. " (Organización Mundial de la Salud, 1997)”
TELEMEDICINA
¿Qué es Telemedicina? “El uso de las tecnologías
de la información y las comunicaciones para proporcionar y apoyar los servicios de atención a la salud cuando la distancia separa a los participantes” (Instituto de Medicina de los Estados Unidos).
¿Qué es Teleeducación en salud? "Es el desarrollo del proceso de formación sincrónica, asincrónica en salud, basado en el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que posibilitan un aprendizaje interactivo, flexible y accesible a cualquier receptor potencial de manera continua.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
TELEMEDICINA DIAGNOSTICA LA TELEMEDICINA DIAGNOSTICA FUNCIONA ASI
Institución sin PACS
TDx Gateway
Conexiones seguras por internet
Sistema protección TDx
Sistema central TDx
Adminstración y mesa de ayuda TDx
• Se Dispone de equipos biomédicos en la sede donde se atienden usuarios IPS remisora según la especialidad. • Por medio de la plataforma tecnológica se transmite vía web utilizando servicios en la nube.
Internet
Imàgenes y reportes
Institución con PACS
• El panel de especialistas de acuerdo al tipo de estudios en un Centro de Referencia realiza el diagnóstico.
PACS
TDx Gateway Pool Radiólogos Especialistas TDx
• Los resultados diagnósticos vía web se encuentran disponibles en la IPS remisora.
QUE SE DEBE TENER PRESENTE AL HABLAR DE TELEMEDICINA a. Una red de servicios b. Una plataforma de comunicaciones c. Un plan de alfabetización para los especialistas y médicos d. Un plan organizacional y administrativo e. Recursos financieros para inversión.
POLÍTICA DE TELESALUD EN COLOMBIA • El país cuenta con una política de Telesalud liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social apoyada por el Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, que tiene como propósito mejorar las condiciones de salud y está dirigida a toda la población colombiana, en especial la que vive en lugares remotos, apartados y aislados de la geografía colombiana y de las instituciones de salud de mediana y alta complejidad hace énfasis en las personas en condiciones de vulnerabilidad social y económica y busca promover el desarrollo y utilización de las TIC, en las entidades del sector salud, con el fin de mejorar la calidad de la atención, la capacitación recurso humano y la gestión institucional. • NORMATIVIDAD • Existe una amplia normatividad que regula la telesalud, entre esta, leyes que le dan fuerza y permiten incorporar las TIC en el Sistema de Protección Social, en especial en el sector salud (Ley 1122 de Enero 9 de 2007, Ley 1151 de 2007, Acuerdo 357 de 2007 del CNSS, Resolución 1043 de 2006, Resolución 1448 del 8 de mayo de 2006, Resolución 3763 del 18 de octubre de 2007, Ley 1341 del 30 de julio de 2009, Documento CONPES 3670 de 2010, Plan nacional de TICS, Ley 1419 del 13 de diciembre de 2010, Ley 1438 del 19 de Enero de 2011, Ley 1450 de 16 de junio de 2011, acuerdo 029 de 28 de diciembre de 2011).
POLÍTICA DE TELESALUD EN COLOMBIA •
Un logro importante para el país fue la expedición en 2010 de la Ley 1419 por medio de la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia. Esta ley conforma como órgano asesor del Ministerio de Salud y Protección Social un Comité Asesor de la Telesalud integrado por los Ministerios de Salud y Protección Social, Comunicaciones, Educación Nacional, Hacienda y Crédito Público, de Vivienda, Desarrollo Territorial y Medio Ambiente e invitados permanentes representantes de asociaciones científicas, universidades y centros de investigación.
• Mediante el acuerdo 029 de 2011, se incluyó la prestación de los servicios bajo la modalidad de telemedicina dentro del plan obligatorio de salud, hecho que elimina una de las barreras identificadas para la prestación bajo esta modalidad e incentiva la creación de nuevos servicios y facilita el cobro del servicio por parte de los prestadores.
REGULACIÓN TELEMEDICINA EN COLOMBIA • La Telemedicina en Colombia esta amparada en la resolución 2003 del 2014 en la cual se define a la Telemedicina como la modalidad de prestación de servicios de salud, realizados a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud o que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios de salud a la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica. • La resolución indica que se puede prestar el servicio bajo 3 modalidades:
• Todas las especialidades existentes en salud pueden ser habilitadas y realizadas bajo la modalidad de Telemedicina, sin embargo la norma nos indica que dependiendo de la complejidad y riesgo que genere a la integridad del paciente esta debe ser sincrónica o asincrónica. • Sincrónica: Método en el que los exámenes y la comunicación con el paciente se realiza en tiempo real, algunas desventajas son su costo por la infraestructura tecnológica requerida y su principal ventaja es la atención oportuna y en tiempo inmediato. • Asincrónico: Es la atención o diagnostico realizado a los pacientes no de forma inmediata, los estudios son realizados y enviados posteriormente al especialista o medico tratante para que haga su respectivo diagnostico y sea enviado al centro de atención o directamente al paciente.
• Telemedicina para prestador Remisor: Prestador remisor es aquel prestador de servicios de salud, localizado en un área con limitaciones de acceso o en la capacidad resolutiva de uno o más de los componentes que conforman sus servicios, y que cuenta con tecnología de comunicaciones que le permite enviar y recibir información para ser apoyada por otra institución de igual o mayor complejidad a la suya, en la solución de las necesidades de salud de la población que atiende, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de la enfermedad.
Telemedicina para prestador remisor con Tele-Uci:
La prestación de servicios de cuidados intermedios bajo la modalidad de telemedicina, se restringe a aquellas situaciones en que por limitaciones de acceso, oferta y disponibilidad de talento humano, la entidad remisora no pueda brindar el servicio de forma presencial con el personal especializado con alcance específico para las siguientes Patologías o complicaciones clínicas. • Sepsis de origen médico o quirúrgico. • Síndromes coronarios agudos. • Exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. • Complicaciones relacionadas con embarazo y parto. • La prestación de servicios de cuidado intermedio bajo esta modalidad para otras condiciones de salud, deberá ser estudiada y aprobada por el Ministerio de Salud y Protección Social, previa solicitud a la Entidad Departamental o Distrital correspondiente, presentando la información donde se documente y evidencie su práctica segura y del personal con certificado de formación correspondiente. • En ningún momento se indicará atención bajo la modalidad de telemedicina para condiciones de salud, que de acuerdo con la evidencia, aún con manejo presencial por especialista, tenga alta morbilidad asociada. • Para acceder al servicio de Tele-UCI el médico tratante deberá presentar el paciente al especialista del Centro de Referencia quien determinará la posibilidad de realizar seguimiento al paciente crítico a través de esta modalidad de servicios.
• Telemedicina Centro de Referencia, Tele consulta, Apoyo diagnostico y Tele-Uci: • Es aquel prestador de servicios de salud que cuenta con los recursos asistenciales especializados, y con las tecnologías de información y de comunicaciones suficientes y necesarias para brindar a distancia el apoyo en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de la enfermedad, requerido por una o más instituciones remisoras en condiciones de oportunidad y seguridad. • El Ministerio de Salud indica que La telemedicina no es un servicio sino una modalidad de prestación del servicio, por lo tanto cuando se abra un nuevo servicio éste se registrará bajo los parámetros establecidos en la normatividad vigente, pero registrando la modalidad de telemedicina en el formulario del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS). • Solo podrán prestar y contratar servicios bajo la modalidad de telemedicina aquellos Prestadores de Servicios de Salud que cumplan con los estándares establecidos en la presente norma, que presten los servicios directamente y que se hayan inscritos en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) como Prestadores Remisores o como Centros de Referencia.
• Consentimiento informado en servicios bajo la modalidad de telemedicina. Para la atención de pacientes bajo la modalidad de telemedicina, será necesario que al paciente se le haya informado en qué consiste esta modalidad de servicio, incluyendo los riesgos y beneficios de este tipo de atención para éste efecto, se dejará constancia en la historia clínica del paciente, quien con su firma autógrafa o huella dactilar, declarará que comprendió la información entregada y que aceptó ser atendido bajo esta modalidad. • En los casos en los cuales la condición médica o mental del paciente no le permita expresar su consentimiento, éste podrá ser dado por los padres legítimos o adoptivos, el cónyuge o compañero (a) permanente, los parientes consanguíneos en línea directa o colateral hasta el tercer grado o su representante legal. • Ética en la prestación de servicios bajo la modalidad de telemedicina. Las actuaciones de los médicos en el ejercicio de la prestación de servicios bajo la modalidad de telemedicina, se sujetarán a las disposiciones establecidas en la Ley 23 de 1981 y demás normas que la reglamentan, modifiquen, adicionen o sustituya. • Adicionalmente y teniendo en cuenta las declaraciones sobre responsabilidad y normas éticas en la utilización de la telemedicina, promulgadas por la Asociación Médica Mundial en su 51ª Asamblea General, en la prestación de servicios de salud bajo esta modalidad se deberán observar las siguientes reglas: • El profesional tratante que pida la opinión de otro colega es responsable del tratamiento y de otras decisiones y recomendaciones entregadas al paciente. Sin embargo, el teleexperto es responsable de la calidad de la opinión que entrega, y debe especificar las condiciones en las que la opinión es válida, estando obligado a abstenerse de participar si no tiene el conocimiento, competencia o suficiente información del paciente, para dar una opinión fundamentada.
PRESTADORES Y SERVICIOS DE TELEMEDICINA EN COLOMBIA TIPO
CENTRO DE REFERENCIA
INSTITUCIÓN REMISORA
PÚBLICA
PRIVADA
MIXTA
TOTAL
PÚBLICA
PRIVADA
MIXTA
TOTAL
SERVICIOS
149
380
1
530
970
452
0
1.422
PRESTADORES
36
154
1
191
145
188
0
333
191 prestadores como centros de referencia en 29 departamentos con 530 servicios habilitados.
333 prestadores como instituciones remisoras en 32 departamentos y 188 municipioscon 1.414 servicios habilitados.
CONECTIVIDAD • El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de TIC a través del Programa Compartel construyen el mapa de conectividad de los prestadores públicos acorde con las prioridades en salud, educación, alfabetismo digital, penetración de las TIC, agendas de desarrollo regionales e intereses, teniendo en cuenta las características de las poblaciones, explorando y valorando otros tipos de conectividad para la implantación y desarrollo de la Telesalud. Lo que ha facilitado el desarrollo de los proyectos de conectividad de los prestadores públicos.
• 2009 - Compartel: 838 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) públicas conectadas a Internet. • 2012 – 2014 Proyecto Nacional de Fibra Óptica Plan Vive Digital: en 4 fases, se brindará conectividad a 2.000 instituciones públicas ubicadas en 753 municipios, con este proyecto se programa conectar 789 prestadores de servicios de salud públicos. • La primera fase que termino en diciembre de 2013, llega a 226 municipios, 608 instituciones públicas, 184 de las cuales son IPS ubicadas en 10 departamentos ( Antioquia, Caldas, la Guajira, Meta, Risaralda, N de Santander, Tolima, Cundinamarca, Santander; Nariño)
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN BAJO LA MODALIDAD DE TELEMEDICINA
BENEFICIOS RISS ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD Innovación de Procesos Asistenciales
• • • • • •
Mejorar la accesibilidad del sistema. Reducir la fragmentación del cuidado asistencial. Mejorar la eficiencia global del sistema. Evitar la duplicación de infraestructura y servicios. Disminuir los costos de producción. Responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas.
BENEFICIOS RISS ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD Innovación de Procesos Asistenciales
La reducción de los costos de producción se obtendría a través de mejoras: • • • • • •
En el costo-efectividad de los servicios. Reducciones en las hospitalizaciones innecesarias. Reducciones en la utilización excesiva de servicios y exámenes diagnósticos. Disminuciones en los tiempos de estadía hospitalaria. Mejorías en las economías de escala y de producción conjunta. Aumento de los volúmenes de producción, y aumentos en la productividad del sistema.
Los aumentos de los volúmenes de producción se asocian a su vez con mejorías en la calidad de la atención. •
Además, las RISS tenderían a mejorar el nivel de ajuste entre los recursos del sistema y las necesidades de salud de la población a través de un mejor balance entre especialistas y generalistas.
ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD Innovación de Procesos Asistenciales
En términos financieros, las redes integradas se desempeñan mejor en: Cuanto a márgenes operacionales totales. Flujos de caja e ingresos totales netos. Desde el punto de vista clínico: La continuidad asistencial se asociaría a mejorías en la efectividad clínica. En la capacidad de respuesta de los servicios. En la aceptabilidad de los servicios. En la eficiencia del sistema de salud. Estos hallazgos son consistentes con pesquisas de percepción entre gestores y prestadores de servicios que sugieren una relación positiva entre el nivel de integración y la efectividad del sistema.
ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD Innovación de Procesos Asistenciales
Desde la perspectiva del usuario, las RISS facilitarían: • • • • • •
El acceso oportuno a servicios del primer nivel de atención. Mejorarían el acceso a otros niveles de atención cuando son requeridos. Evitaría la duplicación/repetición innecesaria de historias clínicas. Procedimientos diagnósticos y trámites burocráticos. Mejorarían los procesos de decisión compartida entre el prestador y el paciente. Facilitarían la implementación de estrategias de auto-cuidado y seguimiento de enfermedades crónicas.
Beneficios: Pacientes: diagnósticos y tratamientos rápidos y oportunos, menor cantidad de exámenes, menos traslados, mantener cerca a su familia. Médico: efectuar interconsultas con especialistas en tiempo real, mayores elementos para toma de decisiones, evitar desplazamientos y mantener entrenamiento especializado. Hospital: Diagnósticos y tratamientos rápidos, precisos y oportunos, optimización de recursos. Sistema de Salud: Mejor utilización de recursos, mejora la gestión de la salud pública, recursos adicionales de enseñanza y capacitación ´profesionales de salud.
Retos. • Seguridad y Confidencialidad • Exactitud en los diagnósticos • Fácil adaptación a las nuevas herramientas (adopción tecnológica) • Identificación real de necesidades del cliente.
PORCENTAJES DE REDUCCION EN LA ATENCION EN PACIENTES BAJO LA MODALIDAD DE TELEMEDICINA EN ESTADOS UNIDOS
• • • • •
40% En visitas a los servicios de urgencias. 63% En Hospitalizaciones. 65% En días de permanencia de Hospitalización. 64 % En la visitas de las enfermeras en el cuidado en casa. 55% En liberar la demanda de los hospitales de 3 y 4 nivel.
4% Crecimiento Anual
Telemedicina Cual es su Potencial? PROPUESTA DE VALOR Aumenta el acceso a la atención al llegar a nuevos mercados. Reducción de visitas a Urgencias y hospitalización, se libera el 3 y 4 nivel de atención. Permite la optimización de los recursos. Disminuye los tiempos de espera de los pacientes garantizando una atención oportuna. Calidad de la atención para evitar reingresos.
REDUCCIÓN DE RIESGOS EN TELEMEDICINA • • • • • • • • • • • •
SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD. SUPLANTACIÓN PAGINA WEB . ALTERACIÓN DE DOCUMENTOS . INTERCEPTACIÓN COMUNICACIÓN . CONTROVERSIA SOBRE FECHAS . AUTENTICIDAD . ASEGURAMIENTO . INTEGRIDAD CONTENIDO . CONFIDENCIALIDAD . NO REPUDIO . INTEGRIDAD FECHA/ HORA DISPONIBILIDAD
10 PASOS CRÍTICOS A TENER PRESENTES AL IMPLEMENTAR TELEMEDICINA •
Construir un plan financiero a largo plazo.
•
Crear un ambiente de Trabajo cómodo y Seguro.
•
Estandarizar el proceso de Atención en Telemedicina.
•
Planificar y Asegurar una capacitación Efectiva.
•
Asegurar un coordinador o líder eficaz del proceso.
•
Hacer un plan del proyecto con expectativas razonables.
•
Realizar una implementación exitosa.
•
Realizar un buen mercadeo es critico.
•
Mostrar indicadores mensuales de avances y resultados.
APLICACIÓN DE LA TELEMEDICINA Y EXPEDIENTE ELECTRÓNICO PARA EL MONITOREO Y CONTROL Por medio de la Telepresencia y el expediente electrónico podemos: • Registro específico por especialidad.
• Identificación en la fuente de pacientes susceptibles de ingreso a los diferentes programas. • Monitoreo de variables a controlar • Controles de pacientes por teleconsulta • Campañas masivas de prevención por teleconsulta. • Integrar grupos interdisciplinarios de trabajo sobre casos específicos.
EQUIPOS BIOMEDICOS
Como debe de iniciar un cliente a evaluar sus necesidades ante la necesidad de prestar servicios de Telemedicina:
Lo primero que se debe realizar es una consultoría para evaluar las necesidades del cliente:
Estas preguntan son la fase inicial de la consultoría con lo que se logra realmente evaluar las necesidades de los clientes y poder ofrecer un servicio acorde a lo evaluado y así el cliente pueda realizar una inversión segura y rentable.
GRACIAS