La transferencia de las referencias culturales en la traducción neerlandesa de Canciones para Paula (Francisco de Paula Fernández, 2012)

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Jennifer De Belie La transferencia de las referencias culturales en la traducción neerlandesa de Canciones pa
Author:  Pilar Aranda Ortiz

5 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


Escuela Infantil de SAN FRANCISCO de PAULA
Escuela Infantil de SAN FRANCISCO de PAULA 1 1 Respeto y responsabilidad desde la infancia L E s c u e l a In fa n t i l d e S a n Fra n c i s c

LA INFIDELIDAD DE PAULA
WWW.LEE―GRATIS.COM LA INFIDELIDAD DE PAULA copyright © CARMEN PEREZ Santiago fue el último en enterarse del engaño de Paula. Se es ciego cuando n

Story Transcript

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

Jennifer De Belie

La

transferencia

de

las

referencias

culturales en la traducción neerlandesa de Canciones para Paula (Francisco de Paula Fernández, 2012)

Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in het vertalen 2016

Promotor Prof. Dr. Anna Vermeulen Vakgroep Vertalen Tolken Communicatie

iii

Agradecimientos

En primer lugar, les agradezco a mis padres la oportunidad que me brindaron para estudiar una segunda carrera (después de haber terminado la del máster en Comunicación Multilingüe en Amberes), la del máster de Traducción, en otra universidad, la de Gante. En segundo lugar, le doy las gracias a la dr. Anna Vermeulen por haber aceptado el tema que le propuse que me ha permitido combinar dos campos que me interesan sumamente, el de la literatura y el de la traducción. Por otra parte, no me olvidaré nunca del apoyo que recibí de mis amigos que siempre han estado fielmente a mi lado, animándome y ayudándome donde pudieron. Así que quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi gratitud a Annelies Depoorter, Laurence De Zitter, Ellen Kluskens, Felien Mignon y Elise Peire, que han hecho de este año un año que nunca olvidaré, ¡muchas gracias por todo! Finalmente, debo rendir un agradecimiento especial a Eline Steegmans que ha revisado parte de mi tesina.

iv

Lista de las abreviaturas

Abreviatura COMBI

Combinación

EQ

Equivalente

EX

Expansión

HIP

Hipónimo

HIPER

Hiperónimo

LIJ

Literatura infantil y juvenil

MOD

Modulación

NNPP

Nombres propios

PAR

Paráfrasis

RED

Reducción

RES

Restitución

RRCC

Referencias culturales

SUS

Sustitución

TR

Traducción

TRad

Traducción adaptada

TRlit

Traducción literal

TS

Transcripción

TSad

Transcripción adaptada

TSlit

Transcripción literal

v

Lista de tablas

Tabla 1: datos numéricos de la categoría de nombres propios ................................................. 35 Tabla 2: datos númericos de la categoría de sociedad .............................................................. 35 Tabla 3: estrategias de transferencia de nombres de pila del libro ........................................... 40 Tabla 4: estrategias de transferencia de nombres de pila en diminutivo del libro.................... 41 Tabla 5: estrategias de transferencia de apellidos del libro ...................................................... 41 Tabla 6: estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos del libro ........................ 42 Tabla 7: estrategias de transferencia de títulos y apellidos ...................................................... 42 Tabla 8: estrategias de transferencia de apodos del libro ......................................................... 42 Tabla 9: estrategias de transferencia de nombres de pila de otros libros ................................. 43 Tabla 10: estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos de otros libros ............. 44 Tabla 11: estrategias de transferencia de nombres propios de canciones................................. 44 Tabla 12: estrategias de transferencia de nombres propios de series de televisión .................. 46 Tabla 13: estrategias de transferencia de nombres propios de cantantes españoles ................. 47 Tabla 14: estrategias de transferencia de nombres propios de cantantes extranjeros ............... 48 Tabla 15: estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música españoles europeos............................................................................................ 49 Tabla 16: estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música españoles americanos ........................................................................................ 49 Tabla 17: estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música extranjeros ......................................................................................................... 50 Tabla 18: estrategias de transferencia de nombres propios de compositores ........................... 50 Tabla 19: estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos de actores .................... 51 Tabla 20: estrategias de transferencia de nombres propios de lugares ficticios ....................... 52 Tabla 21: estrategias de transferencia de nombres propios de marcas españolas .................... 53 Tabla 22: estrategias de transferencia de nombres propios de marcas extranjeras .................. 55 Tabla 23: estrategias de transferencia de nombres propios de marcas ficticias ....................... 56 Tabla 24: estrategias de transferencia de niveles de educación................................................ 58 Tabla 25: estrategias de transferencia de división del año escolar ........................................... 58 Tabla 26: estrategias de transferencia de asignaturas ............................................................... 59 Tabla 27: estrategias de transferencia de exámenes ................................................................. 59 Tabla 28: estrategias de transferencia de recreo ....................................................................... 60 Tabla 29: estrategias de transferencia de aulas ......................................................................... 61 Tabla 30: estrategias de transferencia de profesores ................................................................ 61 Tabla 31: estrategias de transferencia de cursos ....................................................................... 61 Tabla 32: estrategias de transferencia de materiales de estudio ............................................... 62 Tabla 33: estrategias de transferencia de tareas escolares ........................................................ 62 Tabla 34: estrategias de transferencia de musicales ................................................................. 63 Tabla 35: estrategias de transferencia de obras literarias reales ............................................... 63

Tabla 36: estrategias de transferencia de programas de televisión ........................................... 64 Tabla 37: estrategias de transferencia de los títulos de canciones reales ................................. 66 Tabla 38: estrategias de transferencia de la letra de canciones reales ...................................... 67 Tabla 39: estrategias de transferencia de los títulos de canciones ficticias .............................. 68 Tabla 40: estrategias de transferencia de la letra de canciones ficticias ................................... 68 Tabla 41: estrategias de transferencia de películas ................................................................... 68 Tabla 42: frecuencia de estrategias de transferencia de RRCC según las categorías a las que pertenecen .................................................................................................. 72 Tabla 43: porcentajes del uso de las estrategias de transferencia ............................................. 72

vii

Tabla de contenidos

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 8 1.1 Motivación.................................................................................................................... 8 1.2 Objetivos ...................................................................................................................... 9 1.3 Presentación del corpus .............................................................................................. 10 1.4 Metodología................................................................................................................ 15 Capítulo 2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 16 2.1 La literatura infantil y juvenil ..................................................................................... 16 2.2 Las referencias culturales ........................................................................................... 22 Capítulo 3

ESTADO DE LA CUESTIÓN: LOS RESULTADOS DE LAS TESINAS ANTERIORES............................................................................ 32

Capítulo 4 ANÁLISIS DEL CORPUS........................................................................... 33 4.1 Datos cuantitativos: las categorías ............................................................................. 33 4.2 Datos cualitativos: las estrategias ............................................................................... 36 Capítulo 5 CONCLUSIÓN ............................................................................................. 69 5.1 Sugerencias para estudios posteriores ........................................................................ 75 Capítulo 6

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 76

Capítulo 7

APÉNDICES ................................................................................................. 88

8

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Motivación Desde mi más tierna infancia mis padres me leyeron en voz alta los cuentos de hada y los tebeos. Hasta ahora, la afición a la lectura sigue tan viva como en aquel entonces, no solo a la literatura adulta, sino también a la literatura juvenil. En el tercer curso de Lenguas Aplicadas (francés-español), aprovechando una beca de intercambio Erasmus, pude disfrutar de una estancia de cinco meses en Soria. Ahí encontré un libro de Francisco de Paula Fernández, titulado Canciones para Paula, el primero de una trilogía. De vuelta en Bélgica encontré en la biblioteca de mi pueblo (Belsele) la traducción neerlandesa de Marian Kuin. Fue una agradable sorpresa, sobre todo porque no se suelen traducir muchos libros españoles o italianos, como señala Ghesquière (2009, p. 42). En los países neerlandófonos (los Países Bajos y la parte flamenca de Bélgica) la gran mayoría (el 60%) de los libros traducidos proviene de países anglosajones (el Reino Unido, los Estados Unidos y Australia), seguido por Alemania (un 20%), Francia (un 5%) y Suecia (un 4,2 %) (Ghesquière, 2009, p. 42). Lo primero que salta a la vista es que en la versión neerlandesa se ha cambiado el título en Love Tri@ngle (cosa normal en el mundo de las editoriales), así como el nombre del personaje principal: la ‘Paula’ de la versión original se convirtió en la traducción neerlandesa en ‘Luna’. Pronto surgió la pregunta si se habían cambiado o adaptado más cosas en la traducción. De ahí que me propuse dedicar mi trabajo de fin de carrera al estudio de la traducción de ese libro. Como dentro del marco de una tesina no se puede analizar toda la traducción, me he concentrado en las referencias culturales. De esta manera, la presente tesina se inscribe en la línea de investigación que desde algunos años es vigente en el Departamento de Traducción, Interpretación y Comunicación de la Facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Gante,

9

particularmente en el grupo de investigación TRACE, cuya investigación se centra en la traducción y la cultura (véase en http://www.trace.ugent.be). Además, dentro de la sección española del departamento ya se han escrito varias tesinas dedicadas a la transferencia de las referencias culturales, en novelas españolas y latinoamericanas, en relatos de viajes, en traducciones audiovisuales, tanto doblajes como subtitulaciones (véase en http://lib.ugent.be), pero hasta la fecha nunca en la literatura juvenil. Dado que el público meta, en este caso, los jóvenes neerlandófonos, no necesariamente tienen mucho conocimiento de la cultura española, supongo que para el traductor habrá sido un gran reto transferir las alusiones a la cultura española en neerlandés de tal forma que los lectores obtengan el mismo efecto que el libro original tiene en el público español. Así que me pareció una oportunidad excelente estudiar cómo se han transferido las muchas referencias al mundo cultural en la novela juvenil Canciones para Paula al neerlandés.

1.2 Objetivos Cada comunidad tiene una cultura propia que se manifiesta a través de ciertos valores, tradiciones, maneras de comportarse, a través de los cuales una comunidad se distingue de otra. Según Marcelo Wirnitzer (2007, p. 49), “[…] La cultura es el conjunto heredado de conocimientos, creencias, costumbres, nombres y reglas de comportamiento heredado por todos los miembros de una comunidad que les condiciona para poder actuar adecuadamente dentro de la sociedad de la que forman parte. La cultura les permite al mismo tiempo juzgar, ver y percibir la realidad, comportarse y saber qué se espera de ellos como miembros de esa comunidad. Incluye, además, aquellos objetos materiales producidos en ella, así como los medios necesarios para producir y manejar dichos objetos como productos de una evolución. A través de las culturas se distinguen unas comunidades de otras y las diferencias entre ellos se manifiestan en sus productos, como por ejemplo, en su literatura.”

10

Las diferencias culturales, sin embargo, no se manifiestan sólo a través de reglas de comportamiento y productos materiales, sino también a través de la comunicación verbal (Claes & Gerritsen, 2011, pp. 100-104). Y aunque se puede aprender el vocabulario, la morfología y la gramática de la lengua hablada en otra cultura, a veces no resulta suficiente para superar las diferencias entre las culturas. Así, puede darse el caso que alguna palabra o expresión utilizada en cierta cultura no tenga su equivalente en otra. También es posible que una misma palabra se utilice en dos culturas diferentes pero con connotaciones distintas en cada una de ellas o, incluso que una misma palabra tenga un significado totalmente distinto en diferentes comunidades. El problema de la equivalencia, o la transferencia de un concepto o un término a otra lengua, y de hecho a otra cultura, se presenta de una manera especialmente aguda tratándose de alusiones directas a la cultura, es decir, de las llamadas referencias culturales (de ahora en adelante, las RRCC). Cabe señalar que en este caso, es mejor hablar de ‘transferencia’ y no de ‘traducción’, ya que la traducción tan solo es una de las diferentes estrategias de transferir las RRCC (Pedersen, 2005, p. 3). La pregunta principal de la presente investigación es: ¿Cómo se han transferido las RRCC (españolas o pertenecientes a otras culturas) en la novela española al neerlandés? Daré una respuesta a esta pregunta contestando primero las siguientes preguntas: ¿A que género pertenece la novela? ¿Qué se entiende por referencias culturales? ¿Qué categorías de referencias culturales existen? ¿Qué estrategias de transferencia de referencias culturales existen? ¿A qué estrategias de transferencia ha recurrido la traductora para transferirlas al neerlandés? ¿Qué es la frecuencia del uso de estas estrategias de transferencia según la categoría a la que pertenece? Y, finalmente, ¿se corroboran los resultados de los estudios anteriores, realizados por otros estudiantes en sus tesinas o es que las estrategias de transferencias varían según el género de texto? Antes de entamar el estudio, presento primero el material de estudio.

1.3 Presentación del corpus El autor “Francisco de Paula Fernández nació […] en Sevilla” el 7 de noviembre de 1976. Después de haber pasado su infancia en Carmona, empezó a estudiar Derecho en Sevilla. Como esta

11

carrera no le gustó, se mudó a Madrid donde estudió periodismo (AlohaCriticón, 2015 & Planeta de libros, 2015). En 2013 el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Asociación de Libreros y Papeleros de la ciudad le otorgaron el Premio Cervantes Chico de literatura infantil y juvenil por su obra Canciones para Paula (Canciones para Paula, 2013, Ayuntamiento Alcalá de Henares, s.d., & Moral, s.d.). Este premio se concede a un autor que se ha esforzado en “el campo de la literatura infantil y juvenil”. Entre los criterios que se toman en consideración figuran, “además de los méritos literarios, […] la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico” (Ayuntamiento Alcalá de Henares, s.d.). Con el premio no sólo se reconoce públicamente al autor hispanohablante sino también su esfuerzo para difundir la lectura y estimularla. El primer objetivo es el reconocimiento de “la obra y de los méritos de un autor” que escribe en la lengua española, el segundo objetivo es el estímulo de los niños y jóvenes a leer más y el tercer objetivo es el estímulo de “valores […] y actitudes positivas” (Ayuntamiento Alcalá de Henares, s.d.). Suele publicar sus novelas bajo un seudónimo, Blue Jeans, tomado del “título de una canción del grupo Sqezzer” (20 minutos, 2014).

La obra “Ocho editoriales rechazaron” la “primera novela de Paula Fernández”, que era una novela misteriosa. El autor, sin embargo, no se desanimó y empezó a publicar una nueva historia (Canciones para Paula) en internet. De esta manera llamó la atención de la editorial Everest que la publicó en 2009. Es la primera parte de una trilogía. La segunda se llama ¿Sabes que te quiero? (2010) y la tercera Cállame con un beso (2011) (Faro de Vigo, 2014 & AlohaCriticón, 2015). En esta tesina solo se comentan las RRCC en el primer libro, Canciones para Paula. Para esta novela incluso se ha escrito una canción: Grita que me quieres, cantada “por Robin”, una “joven cantante” de Sevilla (RPP Noticias, 2012). Fue una idea de un amigo del autor, Jaime Roldán, que “compone canciones para muchos artistas y en quince días junto a Jesús Domínguez, ya tenía la letra, la música y la cantante” (de Paula Fernández, 2011). Después de la primera trilogía se publicó otra, llamada El Club de los Incomprendidos, que cuenta la historia del club formado por dos chicos (Raúl y Bruno) y cuatro chicas (Valeria, Eli, María y Ester) que son algo diferentes de los jóvenes de su edad. La primera parte, Buenos días princesa, salió en 2012. La segunda parte, No sonrías, que me enamoro

12

salió en 2013. En este mismo año, el 16 de abril de 2013, salió una precuela, llamada Conociendo a Raúl, en la que el autor cuenta lo que pasó antes de la primera parte de la trilogía, enfocándose en el personaje de Raúl. Esta precuela solo salió en forma de e-book y consta de unas seis mil palabras. La última parte de la trilogía, ¿Puedo soñar contigo? salió en 2014 (de Paula Fernández, 2013 (a), AlohaCriticón, 2015 & de Paula Fernández, s.d. (a)). No obstante, después la tercera parte, apareció otro libro, Diario de Meri, que se puede considerar como adición de la trilogía del Club de los Incomprendidos. En este libro el autor explica ciertas cosas que no quedaban claras en los libros anteriores (de Paula Fernández, 2014 (b)). De la primera parte de la trilogía se realizó una película, titulada El club de los incomprendidos, realizada por Carlos Sedes. Durante “los cuatro primeros días” más de diez mil espectadores fueron a verla (Bambú Producciones, s.d. & de Paula Fernández, s.d. (b)). La película también salió en Alemania bajo el título Buenos días, prinzessin (Capelight Pictures, 2015). En 2015 salió Algo tan sencillo como tuitear te quiero, primer libro de una nueva trilogía (AlohaCriticón, 2015 & de Paula Fernández, s.d. (a)). El ambiente en el que se desarrolla la historia es en una residencia de estudiantes en Madrid, donde viven unos jóvenes que estudian su primer año en la universidad y que por primera vez se encuentran solos, lejos de su casa y su familia. Cada uno tiene “sus propios problemas” y tiene que enfrentarse a varias dificultades (de Paula Fernández, s.d. (a)). La segunda parte de esta trilogía se titula Algo tan sencillo como darte un beso y salió el 28 de abril de 2016 en España (Blue Jeans, 2015 & de Paula Fernández, 2016). Todas las novelas de Fernández de Paula hasta ahora han dado muestra de un gran éxito: en total, ya se han vendido más de doscientos mil copias (20 minutos, 2014).

13

Canciones para Paula

(Recuperado de Canciones para Paula, 2015)

La primera parte de la primera trilogía cuenta los amores y desamores de unos jóvenes: de la protagonista Paula, una joven de unos 17 años, su novio Ángel, algo mayor que ella, de Álex, el chico que conoce esperando a Ángel en el Starbucks, que por casualidad está leyendo el mismo libro que ella, de Katia, la cantante de moda que se enamora de Ángel, de Mario que se enamora de Paula y de Diana que a su vez se enamora de Mario. A través de las referencias culturales se nota que la historia se transcurre en algún lugar en España. El libro consta de unas 678 páginas y cuenta con 111 capítulos y el epilogo (Blue Jeans, 2012 (a)). La novela se ha traducido al neerlandés, al portugués, al alemán, al polaco, al húngaro y al ruso (Canciones para Paula, 2012 (a) & www.facebook.com/cancionesparapaula). No obstante, tanto el título como el diseño de la portada son diferentes en casi cada país: desde Love tri@ngle en los Países Bajos hasta Dis moi que tu m’aimes en Francia.

14

(Recuperado de de Paula Fernández, 2012 (b))

(Recuperado de Uitgeverij De Fontein, 2015 (a) & (b))

La traducción neerlandesa, publicada por la editorial De Fontein, consta de dos partes: Love Tri@angle (primera parte) y Love Tri@ngle: Liedjes voor Luna (segunda parte) (Uitgeverij De Fontein, 2015 (a) & (b) & de Paula Fernández, 2014 (c)). La primera parte, de 342 páginas (49 capítulos), fue traducida por Marian Kuin y la segunda parte, de 336 páginas (62 capítulos) y un epilogo, por Joke Mayer (de Paula Fernández, 2013 (b) y de Paula Fernández, 2014 (a)). A continuación presento la metodología.

15

1.4 Metodología Para adentrarme en la temática de esta tesina he consultado en primera instancia varios libros y artículos que tratan sobre la literatura infantil y juvenil (LIJ). El resumen de mis lecturas se encuentra en el marco teórico (capítulo 2), en el que abordo primero el tema de la literatura infantil y juvenil (2.1), su definición (Marcelo Wirnitzer, 2007 y Ghesquière, 2009), su historia, las fases de lectura (Bühler, 1918 & Appleyard, 1990 citado en Ghesquière, 2009, pp. 67-70 y Van Coillie, 2002, pp. 50-59, citado en Koster, 2005 (b), p. 73), la literatura crossover (González, 2007, Ghesquière, 2009 y Librópatas, 2014), la función que desempeña, así como la traducción de la LIJ en el territorio lingüístico del neerlandés (Ghesquière, 2009 & Koster, 2005 (b)), el intervencionismo del traductor de la LIJ (Marcelo Wirnitzer, 2007), las características de la traducción de la LIJ (Alvstad, 2010), las competencias del traductor de la LIJ (Samy-Gamal Eldin, 2012) y el premio Martinus Nijhoff (Ghesquière, 2009 & Prins Bernhard Cultuurfonds, s.d.). La segunda parte del marco teórico (2.2.) va dedicado a la tipología y las estrategias de transferencia a las el traductor puede recurrir. Esta parte está basada en las obras de Newmark (1988, traducida por Moya en 1992, p. 145), Franco Aixelá (1996), Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997), Leppihalme (2001, citado en Leppihalme, 2011), Marcelo Wirnitzer (2007, pp. 170-172) y Grit (Grit, 2010, pp. 191-194). Remato el marco teórico con breve estado de la cuestión, resumiendo los resultados obtenidos por otros estudiantes en sus tesinas sobre la transferencia de RRCC. Sus conclusiones me servirán a formular unas hipótesis para mi investigación. El análisis (en el capítulo 3) se ha efectuado a partir de la versión electrónica de Canciones para Paula (Blue Jeans, 2012 (b)) y su traducción al neerlandés, Love Tri@ngle (de Paula Fernández, 2013 (c)). Para empezar, he marcado manualmente las referencias culturales (véase apéndice III, IV y V), después las he clasificado según la tipología de Newmark (1988 & 1992) y finalmente he denominado cada una de las estrategias de transferencia a las que traductora, Marian Kuin, ha recurrido. Para la denominación de estas estrategias me he basado en la propuesta de Vermeulen (2015, pp. 4849), basada en Teoría y práctica de la traducción de García Yebra (1982) que a su vez ha resumido las estrategias descritas por Vinay & Darbelnet (1959). En la conclusión (el cuarto capítulo) ofrezco los resultados de la investigación en dos tablas, formulo una respuesta a las preguntas de investigación y compruebo o rechazo las hipótesis.

16

En la bibliografía presento la lista alfabética de todas las obras consultadas y citadas. El quinto capítulo consta de cinco apéndices: tipologías de las referencias culturales (I), estrategias de transferencia de referencias culturales (II), nombres propios (III), sociedad (IV) y referencias culturales compuestas (V). En el apéndice III, IV y V se presentan las tablas con las frecuencias de las estrategias de transferencia utilizadas para transferir las referencias culturales.

Capítulo 2

MARCO TEÓRICO

2.1 La literatura infantil y juvenil No resulta fácil definir la literatura infantil y juvenil (LIJ). Cada investigador la define a su manera y por eso existen varias definiciones de este género de textos. Para definirla y distinguirla de otros géneros, se pueden tener en cuenta varios factores, entre ellos, el público meta, el contenido y la función que desempeña. A continuación se comentarán cada uno de estos factores.

Las características del género La LIJ se dirige en primera instancia, o como señala Cendán (1986, p. 321, citado en Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 11), “principalmente […] a los niños y los adolescentes”. Bühler (1918, citado en Ghesquière, 2009, pp. 67-70) distingue en su libro Das märchen und die Phantasie des Kindes cinco fases de lectura, según la edad: En la primera fase los niños tienen entre dos y cuatro años. Esta primera fase, la llama ‘Struwwelpeter’. Este nombre viene de un libro en alemán que fue traducido en muchas lenguas entre otros en neerlandés y en español (en español se llama ‘Pedro Melenas’) (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 67 & Carranza, 2007). En esta fase de lectura los niños están acostumbrados a escuchar historias que tratan de acontecimientos diarios como “comer,

17

jugar y acostarse” (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 67, traducción propia). A través de estas historias se intenta enseñar algo al niño (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 67). La siguiente fase se llama la ‘edad de cuentos’. En esta fase los niños tienen entre cuatro y ocho hasta diez años. Ahora el niño ya no está vinculado tanto a su propio ser y ya es capaz de escuchar historias en las que se trata de una tercera persona desconocida. En estas historias la ficción empieza a desempeñar un papel importante. No obstante, el niño en esta fase todavía necesita una conexión entre la historia y su propio entorno a través de la persona que lee en voz alta o del narrador o de la narradora (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 67). En la tercera fase, la llamada ‘edad de Robinson’, los niños tienen entre nueve y once o doce años. El cuento sigue presente en las historias pero también el aspecto realista empieza a desempeñar un papel importante en las historia. El héroe tiene que enfrentarse sólo a sus problemas, sin la ayuda de otras criaturas (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, pp. 6869). En la cuarta fase, la ‘edad de héroes’ se trata de jóvenes que tienen entre doce y quince años. Según Bühler (1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 69), al principio estos jóvenes prefieren la literatura trivial y que más adelante leen baladas y tragedias. “Los héroes combatientes y la […] tensión” ayudarían al adolescente a autoconfirmarse. Después de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, se han escrito más libros para adolescentes, lo que explica por qué la clasificación de Bühler ya no resulta correcta, sobre todo en esta cuarta fase de lectura (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 69). La última etapa que distingue Bühler (1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 70) es ‘la edad lírica y romántica’. En esta etapa se trata de adolescentes que tienen entre quince y veinte años. Es la última fase antes de pasar a la lectura para adultos. Según Bühler, a esta edad los lectores también son sensibles para poesía. Las novelas en esta fase permiten a los jóvenes ir más allá de su propia identidad (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 69). A lo largo de los años, otros estudiosos han ido ampliando o refinando la clasificación de Bühler. Así, Appleyard (1990, citado en Ghesquière, 2009, pp. 68-70), para quien la primera y la segunda fase de Bühler constituyen una sola. En la primera fase la imaginación desempeña un papel importante. Las historias establecen una conexión “entre el mundo interior y el […] mundo exterior” (Appleyard, 1990, citado en Ghesquière, 2009, p. 68), traducción propia). En la segunda fase, la LIJ va dirigida a niños que están en la escuela primaria. “Al principio la aventura y la acción son importantes pero más tarde los

18

protagonistas y sus emociones reciben más importancia” (Appleyard, 1990, citado en Ghesquière, 2009, p. 69, traducción propia). En la tercera fase, Appleyard destaca “la importancia de la identificación” (Appleyard, 1990, citado en Ghesquière, 2009, p. 69, traducción propia). “Los personajes tienen que ser […] realistas y reconocibles.” Las historias tienen que invitar a los lectores a reflexionar pero al mismo tiempo los lectores quieren una visión clara del autor. En la última fase el lector transforma sus conocimientos de manera personal para luego aplicarlos (Appleyard, 1990, citado en Ghesquière, 2009, pp. 69-70). También Van Coillie (2002, pp. 50-59 citado en Koster, 2005 (b), p. 73) propone una subdivisión dentro del género de la LIJ, que según Koster (2005, p. 73) resulta muy relevante en el contexto de la literatura neerlandesa. Van Coillie (2002, pp. 50-59, citado en Koster, 2005 (b), p. 73, traducción propia) distingue cinco fases a través del desarrollo cognitivo, psíquico y social: “lactantes (entre cero y un año), niños de uno a tres años de edad, niños de tres a seis años de edad, escolares (de seis a doce años) y la adolescencia (de doce a dieciocho años)”. “En las tres primeras fases” los niños no leen de forma independiente. El texto tiene una importancia secundaria, lo más importante es el desarrollo cognitivo del niño. El niño todavía no tiene una visión completa del mundo y los temas de las historias son en línea con su fantasía y mundo de vivencias. Durante la edad de los escolares empiezan a leer de forma independiente y las historias tienen que ser en línea “con el mundo de vivencias diario”. En esta fase, la lectura sirve para socializar: a través de los libros los escolares “aprenden las aptitudes básicas para poder funcionar en su cultura”. Durante la última fase, la fase de la adolescencia, la lectura transcurre de forma totalmente independiente. Los libros sirven sobre todo para formar su propia identidad y forman un traspaso a la madurez. Poco a poco el lector encontrará el camino hasta la literatura adulta (Van Coillie, 2002, pp. 50-59, citado en Koster, 2005 (b), p. 73, traducción propia). Para Marcelo Wirnitzer (2007, p. 23) el género de la LIJ se define a través de siete características. La primera es que los libros son fáciles para entender, que el vocabulario en ellos no resulta difícil, que los argumentos se pueden seguir fácilmente y que lo que se narra en el libro no es complicado. La segunda, que “los temas varían según la edad” de los niños o jóvenes y que son tratados a partir de “un punto de vista infantil”. La tercera, que los libros tienen un tono optimista y que son repetitivos. La cuarta, que los personajes en los libros son en la mayoría de los casos niños. La quinta, que hay una interacción entre el texto y los dibujos, sobre todo tratándose de niños de corta edad. La sexta, que los libros tienen un “carácter social, cultural e histórico”. Y la séptima y última característica, que se trata de una “presencia de un lector infantil y un lector adulto” (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 23).

19

Llama la atención que en la actualidad, las características de la LIJ han cambiado. Así, los numerosos tabúes del período anterior han desaparecido. Eso implica que el tono “optimista, superficial y edulcorado” de antes ha desaparecido en la literatura juvenil (Auböck, 1988, p. 49, citado en Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 24 & Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 24). La literatura para adolescentes ahora también trata diversos temas, relacionados con "el mundo de drogas, la sexualidad, problemas de identificación, problemas con los padres, problemas con los amigos, etc.”. Estos libros presentan una visión más realista de la vida diaria y no siempre se acaban con fines felices, sino que a menudo se presentan fines abiertos, donde el lector mismo tiene que inventar lo que va a pasar (Nikolajeva, 1998, p. 27, citado en Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 24 & Marcelo Wirnitzer 2007, p. 24 y). Además, cada vez más se publican libros que no son escritos sólo para niños o sólo para niñas. Hoy en día hay libros con personajes neutros, que no se definen en función del sexo, sino en terminos de seres humanos, cada uno con sus cualidades y defectos (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 24). Para terminar, cabe señalar que también existe la literatura crossover, término que refiere a libros inicialmente escritos para niños o adolescentes pero que también les gustan a los adultos (Ghesquière, 2009, p. 14). Ejemplos de libros son: Los juegos del hambre, La evolución de Calpurnia Tate, La ladrona de libros y En un lugar de África (Campos Pico, 2014). También se da el contrario, así que la literatura crossover también puede referir a libros que inicialmente estaban destinados a adultos pero más tarde son leídos y apreciados también por los niños o jóvenes. Ejemplos son: los cuentos de Grimm, Robinson Crusoe, las historias de Jules Verne… Varias razones explican el éxito del fenómeno de la literatura crossover. La primera razón es “puramente comercial”: permite a los autores vender más libros. La segunda razón está ligada a los cambios en el mundo editorial: algunas veces se han diseñado “colecciones que, conscientemente, borran las fronteras temáticas y de edad”. La tercera razón es que ahora es posible fusionar “referencias, géneros y estilos” diversos (González, 2007). Volviendo al material de estudio de la presente tesina, concluyo que Canciones para Paula es un típico ejemplo de literatura juvenil. La segunda trilogía (El club de los incomprendidos) también se puede clasificar como literatura juvenil. Como destaca Francisco de Paula Fernández sus libros son sobre todos leídos por chicas entre 12 y 18 años. Sin embargo su tercera trilogía se dirige a un público mayor que sus libros anteriores, combinando temas del periodo de la adolescencia y del periodo universitario. Esto tiene dos razones: transcurriendo el tiempo, sus lectores se han haciendo mayores y además el autor quiere atraer a nuevos lectores (Amela, 2014 & Martín Valverde, 2015).

20

En cuanto a la función que desempeña, cabe señalar que durante muchos años la LIJ tenía un objetivo pedagógico y moralizante, ya que servía para adoctrinar y enseñar a los niños y jóvenes (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 16). Con el paso de los años, sin embargo, el objetivo ha ido cambiando. Hoy en día sirve sobre todo para entretener y divertir a los niños y jóvenes (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 12), Además, les permite mejorar su lengua materna o enseñar una lengua extranjera y sobre todo, crear su propia identidad. A este respecto, Marcelo Wirnitzer (2007, pp. 26-31) señala ocho funciones. La primera función es ‘la función pedagógica o educativa’. En este caso, la LIJ se utiliza para enseñar una lengua o ciertos valores. La segunda función es ‘la función artística, estética o literaria’. Si la LIJ desempeña esta función, quiere ayudar a los niños y los jóvenes a fomentar su imaginación y fantasía. La tercera función se llama ‘la función lingüística’. Así, libros pueden ayudar a mejorar el conocimiento de una lengua y además pueden introducir al lector “en el mundo literario”. La LIJ también puede desempeñar una ‘función social o socializadora’, la cuarta función que refiere a socializar el lector a través del libro para que pueda construir un mundo mejor. La LIJ también puede tener una ‘función psicológica’, es decir, puede ayudar al lector infantil o juvenil a entender “los problemas a los que” se ve enfrentado o se verá enfrentado “durante su infancia o adolescencia”. De esta manera pueden buscar soluciones para resolver ciertos problemas. También es posible que la LIJ tenga una ‘función informativa’. Esa función es muy importante porque en todas las etapas de la vida tenemos que ser capaces de buscar información sobre algo que queremos o debemos saber. La penúltima función que Marcelo Wirnitzer señala es ‘la función cultural’, por la que entiende que el libro quiere mejorar el conocimiento cultural del lector infantil o juvenil. La última función que la LIJ puede desempeñar es ‘la función lúdica’ (Marcelo Wirnitzer, 2007, pp. 26-31). “Es decir, la LIJ tiene que divertir y entretener al niño, tiene que gustarle para que entienda el sentido de la literatura, para que se apasione con ella y así se puedan cumplir el resto de las funciones que hemos expuesto anteriormente.” (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 31) Para Marcelo Wirnitzer, esta última función es primaria, mientras las otras son secundarias (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 31). En Canciones para Paula la función más importante también es ‘la función lúdica’ porque su objetivo principal es entretener al adolescente. Cabe señalar que ‘la función psicológica’ también desempeña un papel importante en este libro porque las situaciones descritas en él son reconocibles para los lectores y ayudarán a afrontar sus propios problemas.

21

Traducción de la LIJ En la parte neerlandófona de Bélgica (Flandes) y los Países Bajos un tercio de los libros que son lanzados al mercado, son libros traducidos, sobre todo del inglés y del francés (Ghesquière, 2009, p. 42) como he señalado antes. En la LIJ traducir libros es una práctica muy difundida, aunque se tuvo que esperar hasta 2005 para que el Premio Martinus Nijhoff (Martinus Nijhoff Vertaalprijs), el premio más prestigioso que puede recibir un traductor de lengua neerlandesa, y que ya existe desde el año de 1955, fuera otorgado a un traductor de la LIJ, o mejor dicho, a dos traductores, a Annelies Jorna y Rolf Erdorf. Annelies Jorna tiene la nacionalidad neerlandesa y recibió el premio por haber traducido obras de David Almond, Aidan Chambers y Janni Howker al neerlandés. Rolf Erdorf, de nacionalidad alemana lo recibió por sus traducciones de Veronica Hazelhoff, Karlijn Stoffels y Edward van de Vendel del alemán al neerlandés (Ghesquière, 2009, p. 45 & Prins Bernhard Cultuurfonds, s.d.). Koster (2005 (a)) señala que los libros para niños y jóvenes se traducen más que los libros para adultos, y los libros de non-ficción se traducen más que los libros de ficción. Dentro de la LIJ, se traduce más para niños muy pequeños y para adolescentes que para niños que van a la escuela primaria. Ghesquière (2009, pp. 40-41) da como explicación posible que se quiera proteger a estos niños en contra de influencias extranjeras. Según Samy-Gamal Eldin (2012, p. 118), el traductor de la LIJ tiene que disponer de tres competencias: ‘competencia cultural’, ‘competencia cultural del traductor’ y ‘conocimiento específico de los diferentes aspectos del mundo de los niños y los jóvenes’. ‘La competencia cultural’ es el conocimiento cultural que la gente que vive en una cierta cultura adquiere de manera espontánea. Por ‘la competencia cultural del traductor’ se entiende que el traductor tiene que tener conocimientos de las dos culturas: la cultura de origen y la cultura meta (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 83). La tercera competencia consiste en que el traductor tiene que ser capaz de desplazarse al mundo de niños y jóvenes (Samy-Gamal Eldin, 2012, p. 118). La mayoría de los investigadores especializados en la traducción de la LIJ identifican cinco características: “la adaptación del contexto cultural, la manipulación ideológica, el doble destinatario” (la audiencia meta incluye niños y adultos), “las características de oralidad” y la relación entre el “texto” y la “imagen” (Alvstad, 2010, p. 22). Como he señalado antes, la LIJ no es sólo leída por niños sino también por adultos, desde adultos que editan los libros, los profesores, los libreros, los bibliotecarios hasta los padres. Por eso, a la hora de traducir un libro no sólo se tiene que tomar en consideración los valores y los gustos

22

de los niños sino también los de los adultos, que como intermediarios suelen desempeñar un papel importante (Alvstad, 2010, p. 24). Muchas veces la literatura infantil es escrita para ser leída en voz alta. “El sonido, el ritmo, la rima, las tonterías y los juegos de palabras” también desempeñan un papel importante en la LIJ. Esto conlleva que el traductor a veces tiene que elegir entre mantener la forma o mantener el contenido del mensaje o entre “modelos familiares o extranjeras de rimas o canciones para niños” (Alvstad, 2010, p. 24, traducción propia). Asimismo, la cohesión entre la imagen y el texto es muy importante. La imagen puede aclarar o contradecir lo que está escrito (o leído). Las imágenes a veces hacen explícitas ciertas cosas implícitas, como también hacen los traductores (Alvstad, 2010, pp. 24-25). Si el contexto cultural del texto original es diferente del texto traducido y el traductor no adapta las referencias culturales al contexto de la cultura meta, el texto será más difícil para entender y por eso, resultará menos interesante para el público meta. Por eso los traductores de LIJ se sienten a veces obligados a intervenir, adaptando el texto a los marcos de referencia de los lectores. Sin embargo, el traductor no puede cambiar todas las referencias culturales porque uno de los objetivos pedagógicos de la traducción de la LIJ es conllevar una visión internacional y una mayor comprensión de las culturas extranjeras (Klingberg, 1986, p. 11 citado en Alvstad, 2010, p. 22). El texto traducido debe responder a los normas y valores vigentes en la cultura meta. Si este no es el caso, el traductor tiene que intervenir para que la traducción cabe en las convenciones de esta cultura (Alvstad, 2010, p. 23). Según Marcelo Wirnitzer, hay cinco casos en los que se justifica el intervencionismo del traductor: el denominado ‘intervencionismo comunicativo, lingüístico o textual’,

el

‘intervencionismo ideológico, político o religioso’, el ‘intervencionismo cultural y pragmático’, el ‘intervencionismo moral o ético’, y finalmente ‘el intervencionismo arbitrario’ (Marcelo Wirnitzer, 2007, pp. 157-162). El análisis del material de estudio revelará dónde la traductora de Canciones para Paula sintió la ‘obligación’ de intervenir, adaptando las RRCC.

2.2 Las referencias culturales En las últimas décadas se han publicado muchos estudios sobre las referencias culturales y su transferencia a distintas lenguas. Como señalan Samy Gamal-Aldin (2012, p. 116) y Cómitre Narváez & Valverde Zambrana (2014, pp. 72-73), existen muchas denominaciones diferentes

23

para referirse a ellas. Así, Nida (1945/1964) las llama ‘cultural foreign words’ (palabras culturales extranjeras) o ‘cultural features’ (características culturales), Vlakhov & Florín (1970) acuñaron el término ‘realia’. Nida & Reyburn (1981) introdujeron el término ‘presuppositions’ (presuposiciones), Newmark (1982/1991) utiliza la denominación ‘cultural terms’ mientras Oksaar (1988), Reiss & Vermeer (1984/1966), Nord (1997) & Khatan (2009) las llaman ‘cultureme’ (culturema). Foreman (1992) habla de ‘cultural references’ (referencias culturales). En este último término no se incluye sólo el léxico sino también los íconos, símbolos y gestos. Mayoral Asensio (1994) y Marcelo Wirnitzer (2007, pp. 71-79) utilizan también esta denominación. Leppihalme (1995) habla de ‘cultural bumps’, Franco Aixelá (1996), Nedergaard-Larsen (2003), Ceramella (2008) y Valdéon García (2009) lo denominan ‘culture-bound references’ y ‘culture-specific items’ y Mayoral Asensio and Muñoz Martín (2007) refieren a este fenómeno con el término ‘culturally marked segments’ (‘segmentos textuales marcadamente culturales’). Vandeweghe (2005, pp. 38-39) distingue las ‘referencias culturales’, término que se utiliza para señalar la palabra o la expresión en la lengua, de los ‘realia’, término que se utiliza para referir al objeto en la realidad. En la presente tesina se utiliza el término ‘referencias culturales (RRCC)’, por ser el más general ya que no siempre se trata de algo exclusivo o específico de una sola cultura, ni supone siempre un ‘bump’, un problema, sino que en la gran mayoría de los casos se trata de “alusiones explícitas o implícitas al contexto social, cultural o político en el que se desarrolla un texto” (Nedergaard-Larsen, 1993, citado en Ballester, 2001, p. 57). Franco Aixelá (1996, p. 58) define las referencias culturales (que él llama ‘culturespecific items’) como: “Those textually actualized items whose function and connotations in a source text involve a translation problem in their transference to a target text, whenever this problem is a product of the nonexistence of the referred item or of its different intertextual status in the cultural system of the readers of the target text.”

Según Franco Aixelá (1996, p. 58) estos elementos solo causan problemas de traducción cuando son desconocidos o son concebidos de otra manera en la cultura meta.

Mayoral Asensio (1994, p. 76, citado en Samy-Gamal Eldin, 2012, p. 117) define referencias culturales como:

24

“elementos del discurso que por hacer referencia a particularidades de la cultura de origen no son entendidos en absoluto o son entendidos en forma parcial o son entendidos de forma diferente por los miembros de la cultura del término”.

En su definición Mayoral Asensio (1994, p. 76, citado en Samy-Gamal Eldin, 2012, pp. 117) no relaciona las referencias culturales con la traducción pero sí menciona que estos elementos textuales son desconocidos, sólo conocidos parcialmente o entendidos de otra manera en la cultura meta. Sin embargo, de su definición podemos deducir que estos elementos culturales son problemáticos a la hora de tener que transferirlos a otra lengua o cultura.

Marcelo Wirnitzer (2007, pp. 77-78) define las referencias culturales como: “todos aquellos elementos lingüísticos que reflejen una forma de pensar, de sentir, de actuar, de ver la realidad, condicionados por la cultura de la que forman parte y en la que han sido producidos así como hechos y productos materiales de dicha cultura”.

Para este autor las referencias culturales son elementos textuales que refieren a la manera de percibir la realidad, los pensamientos, los sentimientos y las actuaciones de cierta cultura (Marcelo Wirnitzer, 2007, pp. 77-78). Basándonos en las definiciones de Franco Aixelá (1996, p. 58), Mayoral Asensio (1994, p. 76, citado en Samy-Gamal Eldin, 2012, pp. 117) & Marcelo Wirnitzer (2007, pp. 77-78) se puede sacar la siguiente conclusión: las referencias culturales son palabras o expresiones que por dar muestra de una cierta cultura pueden constituir un problema de traducción cuando no existen en la cultura meta, o cuando sólo son conocidas de manera parcial o son concebidas de otra manera en la cultura meta.

25

Tipologías de las referencias culturales La misma variación que existe para denominar y definir las RRCC se da a la hora de clasificarlas. Muchos estudiosos ya han elaborado varias tipologías en el pasado. A continuación se presentan las de Newmark (1992), Franco Aixelá (1996), Marcelo Wirnitzer (2007) y Grit (2010) (véase apéndice I). Salta a la vista que casi todas las categorías de Newmark (1988 & 1992) están representadas en las tipologías de los otros autores. Por ejemplo, la categoría ‘ecología’ (‘animales, plantas, vientos locales, montañas, llanuras, hielo’) se ve también en la clasificación de Marcelo Wirnitzer (2007), en la categoría ‘flora y fauna’. Y en la tipología de Franco Aixelá (1996), la ‘cultura material’ (‘comida, ropa, vivienda, transporte y comunicación’) constituye una parte de la categoría de ‘expresiones comunes’ (que está compuesta por ‘objetos, instituciones, costumbres y opiniones’). La ‘cultura social’ (‘trabajo y ocio’) también está presente en esta categoría. En la tipología de Marcelo Wirnitzer (2007), la ‘cultura social’ está subdivida en varias categorías, a saber la de ‘indumentaria’, ‘medios de transporte’, ‘gastronomía’ y parcialmente en la categoría ‘lugares’. En la tipología de Grit (2010), la categoría ‘cultura social’ va incluida en la categoría más amplia de ‘sociaalculturele begrippen’. En cuanto a la cuarta categoría de Newmark (1988 & 1992), ‘organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos, conceptos’, está también presente en la categoría de las ‘expresiones comunes’. También se ve esta categoría en las categorías ‘acciones’ y ‘objetos’ de Marcelo Wirnitzer (2007) y en las categorías ‘particulierinstitutionele begrippen’ y ‘publiek-institutionele begrippen’ de Grit (2010). Se nota que la tipología de Newmark (1988 & 1992) tiene una gran desventaja: no tiene una categoría de nombres propios mientras Franco Aixelá (1996), Marcelo Wirnitzer (2007) y Grit (2010) (parcialmente) sí la tienen. En la tipología de Franco Aixelá (1996) los ‘nombres propios’ se subdividen aún más en ‘nombres propios convencionales’ y ‘nombres propios cargados’. Estos últimos tienen un significado connotativo, es decir, transmiten un mensaje, mientras que los otros solo tienen un significado denotativo (Franco Aixelá, 1996, pp. 59-60). Esta distinción no se hace en la tipología de Marcelo Wirnitzer (2007) y Grit (2010). Además en la tipología de Grit (2010) no se habla de nombres de personajes ficticios, solo se habla de ‘historische begrippen’. Para el análisis de las RRCC en la presente tesina (en el capítulo 4) me he basado sobre todo en la tipología de Newmark, por ser la más completa. Dado que en la novela, la categoría de ‘nombres propios’ desempeña un papel importante la he añadido subdividiéndola en tres

26

categorías: ‘nombres propios de personas, lugares y marcas’, tal como lo ha hecho Hooghe (2006) en su tesina sobre las RRCC en la traducción española de Ana Frank. Además, dentro de cada una de estas categorías también he distinguido las personas reales de las personas ficticias y, además, he añadido las categorías animales y mascotas de peluche. También he clasificado los nombres propios de personas según las nacionalidades (españoles o no), tal como propone Vermeulen (2015, p. 49). Asimismo he copiado de la tesina de Hooghe (2006, p. 20) el hecho de que juntara las categorías ‘cultura social’ y ‘organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos y conceptos’ en una sola categoría que denominó ‘sociedad’. Finalmente he eliminado la categoría ‘gestos y hábitos’ por no ser relevante en este caso.

Estrategias de transferencia de las referencias culturales La mayoría de los investigadores distingue grosso modo dos métodos de traducción: se puede llevar el texto al lector, o llevar el lector al texto. En términos de Venuti (2008, p. 15) se habla en el primer caso de ‘domestication’ (domesticación) y en el segundo de ‘foreignization’ (extranjerización). Basándose en Schleiermacher, Venuti explica ‘domesticación’ como adaptar el contexto cultural o las referencias culturales a la cultura meta, eliminando así el carácter cultural del texto de origen y ‘extranjerización’ como mantener el contexto cultural original, reflejando así las diferencias lingüísticas y culturales (Venuti, 2008, p. 15). Estos métodos de traducción son el resultado de la aplicación de diferentes ‘estrategias’ de transferencia, es decir, de intervenciones consientes o inconscientes del traductor en el texto. Como es el caso para definir y clasificar las referencias culturales, también existe una gran variación a la hora de denominar las estrategias de traducción. Para ilustrarlo, se comentan a continuación las denominaciones de Newmark (1992), Franco Aixelá (1996), Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997), Leppihalme (2001), Marcelo Wirnitzer (2007) y Grit (2010). En el apéndice II he representado sus tipologías en un cuadro. A continuación comento las similitudes y las diferencias. Al estudiar las diferentes tipologías de las estrategias de transferencia de los autores consultados, salta a la vista que entre ellas, varias se solapan, aunque a veces se denominan de otra manera, mientras que otras solo se encuentran en la clasificación de algunos de los estudiosos. Así, la estrategia de ‘omisión’ está presente en todas las tipologías (aunque en la clasificación de Marcelo Wirnitzer se llama ‘elisión’), mientras que la estrategia de ’traducción’ solo se encuentra en la clasificación de Newmark (1992) y Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997). A continuación comento las estrategias presentadas en la tabla,

27

tomando como punto de partida la tipología de Newmark (1992) por ser la más completa. Primero definiré el término propuesto por Newmark a través de la traducción de Moya y después destacaré las similitudes y diferencias con las tipologías de los otros autores. La tipología de Newmark (1988, pp. 82-90 & traducida por Moya, 1992, pp. 120-127) consta de quince estrategias de transferencia (que en la traduccción de su obra al español se llaman ‘procedimientos’)

1. la transferencia: consiste en copiar la palabra del texto original e incorporarla en el texto meta sin cambiar nada. En términos de los demás teóricos esta estrategia se denomina ‘repetición’ (Franco Aixelá, 1996), ‘préstamo’ (Mayoral Asensio & Muñoz Martín, 1997), ‘transferencia directa’ (Leppihalme, 2001), ‘préstamo puro’ (Marcelo Wirnitzer, 2007) y ‘handhaving’ (Grit, 2010).

2. la naturalización: cambia la pronunciación y la morfología del término, adaptándolas a las normas de la cultura o lengua meta. Los demás autores citados hablan en este caso de ‘adaptación ortográfica’ (Franco Aixelá, 1996), el ‘préstamo naturalizado’ y el ‘préstamo adaptado ortográficamente’ (Marcelo Wirnitzer, 2007). Consta que Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997), Leppihalme (2001) y Grit (2010) no distinguen esta estrategia.

3. el equivalente cultural: cuando una palabra cultural del texto original es transferida por una palabra cultural del texto meta que tiene más o menos el mismo significado. Esta estrategia también se denomina ‘naturalización’ (Franco Aixelá, 1996), ‘adaptación cultural’ (Leppihalme, 2001 y Marcelo Wirnitzer, 2007) o incluso ‘adaptación creativa’ Marcelo Wirnitzer, 2007). Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997) no tienen esta estrategia de transferencia en su clasificación.

4. el equivalente descriptivo: describe un concepto incluyendo su función. Esta estrategia de transferencia no se encuentra en ninguna de las otras clasificaciones.

5. el equivalente funcional: cuando se sustituye una palabra que refiere a un

28

elemento cultural por otra que no está vinculada a una cultura particular. Otras denominaciones son las de ‘universalización absoluta’ (Franco Aixelá, 1996), la ‘formulación funcional’ (Mayoral Asensio & Muñoz Martín, 1997), ‘término general’ (Leppihalme, 2001), ‘generalización’ (Marcelo Wirnitzer, 2007) y ‘adaptatie’ (Grit, 2010).

6. la sinonimia: cuando se sustituye una RC por un sinónimo en el texto meta, por falta de una palabra que significa exactamente lo mismo que en la cultura meta. Franco Aixelá (1996) también habla de ‘sinonimia’ en este caso. Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997), Leppihalme (2001) y Grit (2010) no distinguen esta estrategia de transferencia en su clasificación. Para Marcelo Wirnitzer (2007, p. 170), la ‘sinonimía’ forma parte de la ‘creación discursiva’, cuando se crea una equivalencia fugaz a través de una ‘modulación, un cambio de abstracción, transposición, equivalencia, sinonimia, antonomia’. 7. la traducción directa, cuando se traducen las RRCC (por ejemplo, “nombres de organizaciones”) literalmente (Newmark, 1992, p. 121). En la clasifinación de Franco Aixelá (1996) no figura esta estrategia de transferencia. Los demás autoras hablan de ‘calco’ (‘leenvertaling’) (Leppihalme, 2001, Marcelo Wirnitzer, 2007 y Grit, 2010). Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997) distinguen en este caso el ‘calco’ del ‘cognado’ y de ‘la nueva creación’ (que forman juntos la estrategia de ‘creación’).

8. la transposición, que consiste en trasladar el texto de origen al texto meta, cambiando la gramática. Franco Aixelá (1996), Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997), Leppihalme (2001) & Grit (2010) no tienen esta estrategia en su clasificación. Esta estrategia de transferencia forma parte de la ‘creación discursiva’ de Marcelo Wirnitzer (2007).

9. la modulación, término propuesto por Vinay y Darbelnet que distinguen dos tipos de modulación (cambio de “punto de vista, […] perspectiva o “categoría de pensar”) (Vinay y Darbelnet, citado en Newmark, 1992, p. 125). Franco Aixelá

29

(1996), Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997), Leppihalme (2001) & Grit (2010) no tienen esta estrategia en su clasificación. Esta estrategia de transferencia forma parte de la ‘creación discursiva’ de Marcelo Wirnitzer (2007).

10. la traducción reconocida: cuando existe una traducción vigente en la lengua meta del concepto en la lengua de origen, el traductor es más o menos obligado utilizarla. Esta estrategia de transferencia no figura en la clasificación de Franco Aixelá (1996), Leppihalme (2001), Marcelo Wirnitzer (2007) y Grit (2010). Mayoral Asensio & Muñoz Martín (2007) hablan en este caso de la ‘formulación establecida’. 11. la etiqueta de traducción ofrece una “traducción provisional” “generalmente de un término institucional nuevo” (Newmark, 1992, p. 127). Franco Aixelá (1996) denomina esta estrategia de transferencia la ‘creación autónoma’. Mayoral Asensio & Muñoz Martín (2007) hablan de la ‘nueva creación’. Marcelo Wirnitzer (2007) la denomina el ‘equivalente acuñado’. En las clasificaciones de Leppihalme (2001) y Grit (2010) no figura esta estrategia de transferencia.

12. la compensación, cuando el traductor trata de compensar una pérdida del sentido en otra parte del texto. Esta estrategia de transferencia sólo se encuentra en la clasificación de Franco Aixelá (1996), bajo el mismo término.

13. el análisis componencial, cuando una unidad léxica es divida en diferentes partes semánticas que luego son traducidas. Esta estrategia de transferencia no está presente en ninguna de las otras clasificaciones.

14. la reducción y expansión, cuando se reduce o se expande el texto en la traducción.

30

La mayoría de las clasificaciones distingue dos en vez de una estrategia de transferencia. Franco Aixelá (1996) distingue tres estrategias de transferencia: el ‘glosario extratextual’, el ‘glosario intratextual’ y la ‘omisión,’ de las cuales el ‘glosario extratextual’ y el ‘glosario intratextual’ pueden ser considerados como ‘expansión’. Mayoral Asensio & Muñoz Martín (2007) sólo hablan de la estrategia de ‘omisión’ (que corresponde con ‘reducción’). Leppihalme (2001) distingue también tres estrategias de transferencia: la ‘explitación’, la ‘adición de una explicación externa’ y la ‘omisión’, de las cuales la ‘explicitación’ y la ‘adición de una explicación externa’ pueden ser considerados como ‘expansión’. Marcelo Wirnitzer (2007) distingue dos estrategias de transferencia: la ‘amplificación’ (que corresponde con

la ‘expansion’) y la ‘elisión’ (que

corresponde con la ‘reducción). Grit (2010) sólo distingue la estrategia de ‘weglating’ (que corresponde con ‘expansión’).

15. la paráfrasis, cuando se amplifica o se explica el sentido de cierto segmento textual; Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997) utilizan el mismo término. Grit (2010) la denomina ‘omschrijving of definiëring in de doeltaal’. Esta estrategia de transferencia no figura en las clasificaciones de Franco Aixelá (1996), Leppihalme (2001) y Marcelo Wirnitzer (2007).

Cuando la RRCC se compone de varios elementos estas quince estrategias de transferencia también se pueden combinar. Consta que no todas estas estrategias son relevantes en el caso de la transferencia de las RRCC. Así, las siguientes estrategias se aplicarán más bien para solucionar problemas puramente lingüísticos: 6, 8 y 13. En la tabla en el apéndice II, estas estrategias son puestas entre paréntesis. También vale la pena señalar que otros teóricos a lo largo de los años han añadido nuevas estrategias, o nuevas denominaciones para las mismas estrategias. Se trata de las estrategias de ‘traducción lingüística’ y ‘atenuación’ de Franco Aixelá (1996), de la estrategia ‘cognado’ de Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997), de las estratetegias de ‘etiqueta de

31

traducción’, ‘reducción cultural’, ‘sustitución’, ‘variación semántica’, ‘adaptación ortográfica’ y “adaptación creativa’ de Marcelo Wirnitzer (2007) y de las estrategias de ‘benadering’ y de ‘kernvertaling’ de Grit (2010). En la estrategia de transferencia de ‘traducción lingüística (non-cultural)’ el traductor opta por una palabra o una expresión que se parece mucho al original pero al mismo tiempo añade una versión de la lengua meta para que se comprenda mejor (Franco Aixelá, 1996, pp. 62-63). En la estrategia de transferencia de ‘atenuación’ el traductor reemplaza parte del texto original de manera que quepa mejor en la cultura meta, por el motivo que sea (Franco Aixelá, 1996, p. 64). En el recurso de ‘cognado’ el segmento textual del texto original es traducido por un segmento textual que formalmente se parece mucho (Mayoral Asensio & Muñoz Martín, 1997, pp. 162-163). Por ‘adaptación ortográfica’ se entiende adaptar la ortografía de una referencia cultural del texto de origen en el texto meta “pero sin […] neutralizarla.” Por ‘adaptación creativa’ se entiende modificar la referencia cultural original del texto de origen “añadiendo” o “modificando” elementos (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 170). En la estrategia de transferencia de ‘reducción cultural’ se neutraliza “el carácter cultural” de un elemento de manera parcial o total. En la estrategia de transferencia de ‘sustitución’ se sustituyen los “elementos lingüísticos de la referencia cultural” por otros elementos que tienen otro significado o las referencias culturales son sustituidas por otras. En la estrategia de transferencia de ‘variación semántica’, la referencia cultural del texto de origen tiene otro sentido en el texto meta (Marcelo Wirnitzer, 2007, p. 172). En la estrategia ‘benadering’ se utiliza una expresión de la lengua meta que es más o menos la misma que la expresión en la lengua de origen. En la estrategia ‘kernvertaling’ se refleja parte del significado (Grit, 2010, pp. 192-193). Ante tal variedad de estrategias y denominaciones diferentes, he decidido seguir la tipología de Vermeulen (2015, pp. 48-49), basada en el modelo de Newmark y completada con los resultados de las tesina anteriores que comento en el capítulo siguiente. En esta tipología se distinguen ocho estrategias de transferencia de las RRCC: la transcripción, la traducción, la expansión, la paráfrasis, la sustitución, la modulación, el equivalente, la reducción y, en el caso de RRCC compuestas por varios elementos, la combinación de varias de estas estrategias.

32

Capítulo 3

ESTADO DE LA CUESTIÓN: LOS

RESULTADOS DE LAS TESINAS ANTERIORES

Vanneste (2006, pp. 186-187), que analizó la transferencia de las RRCC de la primera parte de la La Sombra del Viento, la novela de Carlos Ruiz Zafón (2011), traducida por Nelleke Geel, llegó a la conclusión que “los nombres de personas hispanas se transcriben literalmente y sólo cuando el autor cita nombres de personas reales extranjeras en su versión española, Nelleke los restituye a su versión original. Los nombres que van acompañados de un título se suelen transferir por medio de una combinación, el título se traduce y el nombre propio se transcribe.” La transcripción es también la estrategia más utilizada en la subcategoría topónimos y la segunda estrategia en la subcategoría marcas (Vanneste, 2006, pp. 186-187). También Van Hoorick (2006, pp. 169-170), que estudió las RRCC en la primera parte de Te di la vida entera (1996) de Zoé Valdés & Lomme (2015, pp. 57-59), que las estudió en El coronel no tiene quien le escriba (1961) de Gabriel García Márquez llegaron a la conclusión que los nombres propios y los topónimos suelen transferirse mediante la transcripción. Sin embargo en la tesina de De Muynck (2007, p. 170), que estudió las RRCC en la segunda parte de La Sombra del Viento, la estrategia más utilizada para transferir los nombres propios (de personas, topónimos y marcas) fue la combinación, seguida por la transcripción. En cuanto a la categoría de ‘sociedad’ solo comentaré los resultados de Vanneste (2006), De Muynck (2007) y Lomme (2015), dado que en la tesina de Van Hoorick (2006, p. 172), esta categoría sólo consta de ‘religión’, poco relevante para el presente estudio. En Vanneste (2006, p. 186) las estrategias más utilizadas son la traducción, combinación y transcripción. De Muynck (2006, p. 170) constató la misma tendencia, la única diferencia es que en su tesina la traducción y combinación comparten la primera posición. En Lomme (2015, pp. 61-62) la estrategia más utilizada fue la traducción, seguida por la sustitución y la combinación. Estas conclusiones me permiten formular las dos hipótesis siguientes: H1: Para transferir las referencias culturales que pertenecen a la categoría de los nombres propios, la estrategia más utilizada es la transcripción.

33

H2: Para transferir las referencias culturales que pertenecen a la categoría de la sociedad, las estrategias más utilizadas son la traducción y la transcripción.

También quiero formular una tercera hipótesis, basada en la literatura (Klingberg, 1986, p. 11 citado en Alvstad, 2010, p. 22, véase más adelante en esta tesina) que voy a verificar a partir de los resultados de algunas de las tesinas anteriores: H3: Las referencias culturales se adaptan más en la literatura juvenil que en la literatura adulta.

Capítulo 4

ANÁLISIS DEL CORPUS

4.1 Datos cuantitativos: las categorías La novela Canciones para Paula está repleta de RRCC al mundo juvenil de los personajes (cine, series de televisión, música) y a la sociedad española. Como dentro del marco de una tesina no da tiempo para estudiarlas todas, me he limitado, como antes señalado, a dos categorías que me parecieron relevantes para esta novela: la de ‘los nombres propios’ y la de ‘la sociedad’. Dado que los resultados de las tesinas anteriores demostraron que cuanto más se subdividen estas categorías más claras se distinguen las estrategias de traducción, las he subdividido, la primera en personas, animales y lugares. Además he clasificado los nombres propios de personas según el ámbito: literatura, música, cine y televisión. Las marcas, las he subdividido en marcas españolas, marcas extranjeras y marcas ficticias. En cuanto a la categoría que refiere a la sociedad, la he subdividido en instituciones (enseñanza) y ocio/arte (música, obras literarias, programas de televisión y dibujos). En las tablas siguientes se presentan los datos numéricos:

34

1. Los nombres propios Subcategoría de personas

ficticias

del mundo del libro de la literatura

de otros libros

de personas

reales

de la mitología de comics del mundo nombres de la propios de música canciones del mundo dibujos del cine/la animados tele eslóganes series de televisión del mundo autores de la literatura del mundo cantantes de la música grupos de música

compositores del mundo actores del cine/la tele

nombre de pila

N° 31

nombre de pila en diminutivo apellido nombre de pila y apellido título y apellido apodo nombre de pila

4

nombre de pila y apellido

2

2 9 11 3 10

1 1 2

1

1 3 nombre de pila y apellido

1

combinación españoles

1 4

extranjeros 9 mundo 5 hispanohablante (español europeo y español americano) extranjeros 11 1 nombre de pila 11 y apellido apodo

1

35

Subcategoría del mundo del deporte filósofos artistas de animales ficticios de mascotas de peluche de lugares ficticios de marcas españolas extranjeras ficticias TOTAL Tabla 1: datos numéricos de la categoría de nombres propios

N° 1

1 1 1 1 2 4 28 2 166

2. La sociedad Subcategoría instituciones

ocio/arte

enseñanza

música

obras literarias

niveles de educación división del año escolar asignaturas exámenes vacaciones recreo aulas profesores cursos materiales de estudio tareas escolares lista de música musicales obras musicales discos reales ficticias

programas de televisión dibujos TOTAL Tabla 2: datos númericos de la categoría de sociedad

N° 16 1

12 6 1 3 7 7 2 3 2 1 1 1 1 1 1 2 1 68

36

4.2 Datos cualitativos: las estrategias A continuación presento las RRCC según la categoría, explicándolas (cuando hace falta) y denominando de cada una de ellas la estrategia de transferencia utilizada por la traductora. Si se dan varios casos, ofrezco una tabla con las RRCC, en la que van clasificadas según la frecuencia de la estrategia de transferencia aplicada, es decir, empezando con la estrategia más utilizada. Como he señalado al final del marco teórico, para la denominación de las estrategias a las que recurrió la traductora para transferir las RRCC, me he basado en el modelo que Vermeulen propone en su compendio (2015, pp. 48-49) que a su vez está basado en las taxonomías de Vinay y Darbelnet, García Yebra y Newmark. En él, se distinguen ocho posibles estrategias de transferencia: 1.la transcripción (TS), subdividida en transcripción literal (TSlit), transcripción adaptada (TSad) y restitución (RES), 2.la traducción (TR), también subdividida en traducción literal (TRlit) y traducción adaptada (TRad), 3.la expansión (EX), 4.la paráfrasis (PAR), 5.la sustitución (SUS), 6.la modulación (MOD), 7.el equivalente (EQ), 8.la reducción (RED) o, en el caso de una referencia compuesta por varios términos, una combinación de estas estrategias. Antes de presentar el análisis, daré una definición de cada una de las estrategias, basándome en las definiciones de Hooghe (2006), que para su tesina también se basó en Vermeulen y que ofrece una explicación clara de cada una de estas estrategias, ilustrada de ejemplos sacados de la novela:

1. en el caso de la transcripción, el traductor mantiene la RC de la lengua de origen tal cual en la lengua meta (1.1) o de forma adaptada, cuando se adapta a la fonologia o la morfología de la lengua meta, introduciendo cambios pequeños como poner una mayúscula o una minúscula, quitar o poner una tilde, poner en cursiva... (1.2) o, como en los textos españoles, los nombres extranjeros a menudo van adaptados a la morfología española, la restituye en su forma original (1.3) (Hooghe, 2006, pp. 15-16).

(1.1)Transcripción literal Ej. Mario (p. 11) – Mario (p. 17) Serendipity (p. 22) – Serendipity (p. 37) High School Musical (p. 218) – High School Musical (p. 367)

37

(1.2.)Transcripción adaptada Ej. Álex (p. 22) – Alex (p. 36) sus Nike rosas (p. 97) – haar roze Nikes (p. 173)

(1.3)Restitución Ej. Supernenas (p. 6) – Powerpuff Girls (p. 8) capuchino (p. 38) – cappuccino (p. 65) Heinekken (p. 56) – Heineken (p. 100)

2. en el caso de traducción, el traductor traduce la RC tal como la encuentra en el diccionario (2.1.), o la adapta a “la estructura fónica o morfológica o al uso más frecuente en la lengua o cultura meta” (2.2.) (Hooghe, 2006, pp. 16-17).

(2.1.)Traducción literal Ej. caramelo (p. 8) – karamel (p. 11) Los tres mosqueteros (p. 147) – De drie musketiers (p. 254) Correos (p. 150) – postkantoor (p. 259)

(2.2.)Traducción adaptada Ej. La Casa del Relax (p. 39) – Huize Relax (p. 67) la caza del tesoro (p. 73) – schatzoeken (p. 128) sala de ordenadores (p. 148) – computerlokaal (p. 256)

3. en el caso de la expansión, el traductor mantiene la RC pero añade información que no figura en el texto original. Esto puede tomar forma de explicaciones, explicitaciones o notas al pie de página (Hooghe, 2006, p. 17). Ej. un Rodilla (p. 76) – een Rodilla-broodjeszaak (p. 135) chocolate con churros (p. 99) – churros, die gefrituurde deegslierten met chocolade (p. 177) El Meridiano de Sullivan (p. 196) – restaurant El Meridiano de Sullivan (p. 334) 4. en el caso de la paráfrasis “el traductor sustituye” la RC por “una definición o explicación” (Hooghe, 2006, p. 17). Ej. la FNAC (p. 76) – een grote zaak […] waar vooral boeken, cd’s en dvd’s worden verkocht (p. 136)

38

5. en el caso de la sustitución el traductor recurre a ‘un sinónimo’ (5.1.), ‘un hiperónimo’ (5.2.), ‘un hipónimo’ (5.3.) o incluso ‘un antónimo negado’ (5.4.) (Hooghe, 2006, p. 18). De 5.1 y de 5.4 no he encontrado ejemplos en mi corpus. (5.2.)Hiperónimo Ej. Cola Cao (p. 137) – chocolademelk (p. 237) becario (p. 147) – iemand (p. 253) Coca Cola (p. 165) – cola (p. 284)

(5.3.)Hipónimo Ej. café con leche (p. 114) – cappuccino (p. 202) Foster Hollywood (p. 164) – broodjeszaak (p. 282)

6. en el caso de una modulación el traductor cambia la perspectiva de la lengua fuente en la lengua meta (Hooghe, 2006, p. 18). Ej. la carta que una chica le había mandado a Álex por San Valentín. Lo llamaba «amor», «corazón», «cielo»... (p. 125) – een valentijnskaart had gevonden. Het meisje dat Alex die kaart had gestuurd, noemde hem ‘hartendief’, ‘liefste’, ‘schat’... (p. 220) cuando estaba en la Facultad (p. 43) – toen ik studeerde (p. 74)

7. en el caso de un equivalente el traductor cambia la RC de la cultura fuente en otra en la cultura meta para adquirir el mismo efecto (Hooghe, 2006, p. 19). Ej. Operación Triunfo (p. 14) – X Factor (p. 23) Cuarto Milenio (p. 148) – Koffietijd (p. 256) flan (p. 229) – pudding (p. 371) Sugus (p. 24) – Fruittella’s (p. 40)

8. en el caso de una reducción el traductor elimina la RC del texto fuente o sólo traduce una parte (Hooghe, 2006, p. 19). Ej. la cartita de San Valentín (p. 125) – die kaart (p. 220) Vitrubio de Leonardo Da Vinci (p. 156) – Da Vinci’s Vitrivius (p. 269) High School Musical en su versión en castellano (p. 150) – High School Musical (p. 260)

39

Cuando una RC se compone de varios elementos se suele recurrir a una combinación de varias estrategias (Hooghe, 2006, p. 19). Ej. botellón (p. 86) – te bezatten (p. 155) (MOD + PAR) MP3 (p. 97) – mp3-speler (p. 173) (TSad+EX) Clavado en un bar (p. 12) – ‘Clavado en un bar’, verlaten in een kroeg (p. 19) (TSad + TRlit) Labios compartidos (p. 13) – Het nummer ‘Labios compartidos’. Gedeelde lippen. (p. 21) (EX+TSad+TRad)

Teniendo en mente estas estrategias, comento a continuación las RRCC encontradas en la novela y la manera de transferirlas, según las categorías antes presentadas.

Los nombres propios -de personas ficticias 

Nombres propios del mundo de la literatura

 Nombres propios del libro

Nombre de pila En total, unos 31 personajes desempeñan un papel en el libro. En la mayoría de los casos (23), sus nombres fueron transcritos de manera literal (TSlit).

RRCC en español Agustín Alexia Andrea Andrea Andy Candy Cris Diana Erica Irene Katia Maite Manuela Mario

RRCC en neerlandés Agustín Alexia Andrea Andrea Andy Candy Cris Diana Erica Irene Katia Maite Manuela Mario

Estrategia de transferencia TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit

40

Mauricio Mauricio TSlit Mercedes Mercedes TSlit Miriam Miriam TSlit Nerea Nerea TSlit Paco Paco TSlit Roberto Roberto TSlit Silvia Silvia TSlit Susana Susana TSlit Valeria Valeria TSlit Alejandro Alexandro TSad Álex Alex TSad Ángel Angel TSad Héctor Hector TSad Lucía Luci´a TSad María Maria TSad Martín Martin TSad Cris Cristina EX Paula Luna EQ Tabla 3: estrategias de transferencia de nombres de pila del libro

Llama la atención que los nombres que llevan acento ortográfico en español (5) se han adaptado a la ortografía del neerlandés: Álex < Alex; Ángel < Angel; Héctor < Hector; María < Maria (TSad). En un solo caso, el de Lucía, se copia el acento cuando en neerlandés no lo lleva. Supongo que se trata de un error de tipología, ya que pone ‘Luci´a’ (p. 292). También se adaptó el nombre de Alejandro a la morfología neerlandesa, cambiando la jota en una equis ‘Alexander’. El nombre de Cristina, a veces se transfiere como tal y a veces de forma abreviada ‘Cris’. El cambio más interesante, sin embargo, es el cambio del nombre del personaje principal. Así en el libro español el personaje principal se llama Paula, mientras que en el libro neerlandés se llama Luna. Encontré la explicación por este cambio en la línea del tiempo de Francisco de Paula Fernández. El autor destaca en Facebook que le contaron que el nombre Paula suena anticuado en Holanda (de Paula Fernández, 2014 (c)). En internet he encontrado algunas fuentes que lo confirman. Así, en el sitio web del Meertens Instituut, se puede ver un histograma en la que se ve que la popularidad del nombre Paula ha disminuido mucho. En 2014, sólo 5 chicas que nacieron en los Países Bajos recibieron el nombre Paula, mientras que 260 chicas recibieron el nombre Luna (Meertens Instituut s.d. (a) & (b)). Esta tendencia también se constata en Flandes. En el sitio web de Kind & Gezin (s.d.) encontramos que entre el 13 de marzo de 2015 y el 13 de marzo de 2016, nacieron 5 chicas que recibieron el nombre Paula. En este mismo período nacieron 81 chicas que recibieron el nombre Luna.

41

Nombre de pila en diminutivo En cuanto a los nombres de pila en diminutivo (4), se concluye que todos se han cambiado en la traducción neerlandesa. Han sido transferidos por medio de la estrategia de equivalente, como se ve en la tabla siguiente:

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Ángel... ¿«Ángel Cari»? Ange... Angeliefje?’ EQ Miri Mir EQ —Pau... la ‘Lun–’ EQ Paulita Lun EQ Tabla 4: estrategias de transferencia de nombres de pila en diminutivo del libro

Apellido Para la transferencia de los apellidos (2 casos: Quiñónez y Monseñor) la traductora, ha recurrido a la estrategia de la transcripción literal, el acento y la tilde (poco común en neerlandés) incluidos.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Monseñor Monseñor TSlit Quiñónez Quiñónez TSlit Tabla 5: estrategias de transferencia de apellidos del libro

Nombre de pila y apellido Cuando en el texto original figura un nombre de pila acompañado de un apellido (13 casos) llama la atención que la traductora optó tres veces por una reducción (por ejemplo Mario Parra < Mario o Agustín Mendizábal < Agustín) o una transcripción literal (Cándida Palacios o Roberto Rossi) o en dos casos por la transcripción adaptada (Ángel Quevedo < Angel Quevedo y Jaime Suárez y Jaimes) y en un caso por un hipónimo (Jaime Suárez < zijn baas).

RRCC en español Andrea Alfaro Andrés Gómez Cándida Palacios Jaime Suárez Mauricio Torres Roberto Rossi Agustín Mendizábal Andrea Alfaro

RRCC en neerlandés Andrea Alfaro Andrés Gómez Cándida Palacios Jaime Suárez Mauricio Torres Roberto Rossi Agustín Andrea

Estrategia de transferencia TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit TSlit RED RED

42

Mario Parra Mario RED Ángel Quevedo Angel Quevedo TSad Jaime Suárez Jaimes TSad Jaime Suárez zijn baas HIPO Tabla 6: estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos del libro

Título y apellido Cuando un título acompaña un apellido (11 casos), se suelen combinar diferentes estrategias de transferencia, generalmente se traduce el título (señor < de heer; señorita < mejuffrouw) y se transcribe literalmente el apellido. En 7 casos se omite el título; (señorita García < Luna; señorita García < Luna García; señor Martín < Martín; señor Mendizábal < Agustín Mendizábal; señor Mendizábal < Agustín; profesor Cornelio < Cornelio y don Jaime < Jaime).

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia don Jaime Jaime RED + TSlit profesor Cornelio Cornelio RED + TSlit señor Martín Martin RED + TSad señor Mendizábal Agustín Mendizábal RED + EX + TRlit señor Mendizábal Agustín RED + EX señor Parra heer Parra TRlit + TRlit señor Parra meneer Parr TRlit + TSlit señorita García Luna RED + EX señorita García Luna García RED + EX + TSlit señorita García mejuffrouw García TRlit + TRlit señorita Ruiz mevrouw Ruiz error + TSlit Tabla 7: estrategias de transferencia de títulos y apellidos

Apodos En el caso de un apodo, la traductora recurrió dos veces a la transcripción adaptada, cambiando las comillas («Lennon», < ‘Lennon’ y «Minnie16», < ‘Minnie16’) y una vez a la transcripción literal por transferir el apodo Nolito.

RRCC en español RRCC en neerlandés «Lennon» ‘Lennon’ «Minnie16» ‘Minnie16’ Nolito Nolito Tabla 8: estrategias de transferencia de apodos del libro

Estrategia de transferencia TSad TSad TSlit

43

En el caso de Nolito, basta la traducción de la explicación que ofrece el mismo autor de la novela española: “Un compañero pecoso y de piel blancuzca, con claros problemas de acné juvenil, al que llaman Nolito, sin que nadie sepa muy bien el motivo, [...]” (p. 145) en neerlandés: “Een klasgenootje met een bleke huid en sproeten die Nolito wordt genoemd, [...]” (p. 251)  Nombres propios de otros libros

Nombre de pila En la novela se refiere a veces a personajes de otros libros (10 casos). Así, Niki y Alessandro son dos personajes que figuran en el libro de Moccia que tanto Paula como Álex están leyendo. Julián, Larry, Nadia, Verónica, César y Marta son personajes en el libro que Alex está escribiendo (Tras la pared). Cuatro nombres de pila son transferidos mediante la estrategia de transcripción literal. Lo que extraña es que la traductora haya eliminado cuatro nombres (Nadia, Verónica, César y Marta). Igual como en el caso de los personajes de Canciones para Paula, la traductora adaptó el nombre de pila con acento al neerlandés, eliminando el acento (Julián < Julian). En cuanto a Drácula, la traductora ha restituido esta referencia cultural en su forma original.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Alessandro Alessandro TSlit Larry Larry TSlit Nadia Nadia TSlit Niki Niki TSlit César / RED Marta / RED Nadia / RED Véronica / RED Júlian Julian TSad Drácula Dracula RES Tabla 9: estrategias de transferencia de nombres de pila de otros libros

Nombre de pila y apellido Para transferir RRCC compuestas de un nombre de pila y un apellido (Edward Cullen y Peter Pan) la traductora optó por la transcripción literal.

44

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Edward Cullen Edward Cullen TSlit Peter Pan Peter Pan TSlit Tabla 10: estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos de otros libros

 Nombres propios de la mitología

El único nombre que refiere a la mitología, Morfeo, se adaptó a la ortografía neerlandesa, Morpheus.  Nombres propios de comics

La referencia cultural a un personaje de un comic (Catwoman) fue transferida mediante la transcripción literal. 

Nombres propios de personas ficticias del mundo de la música

 Nombres propios de canciones

En un momento determinado Mario, uno de los protagonistas en Canciones para Paula, escucha una canción (Cruz de navajas de Mecano) en la que figuran los nombres Mario y María. Se mantuvo el nombre Mario en la traducción neerlandesa pero se eliminó el nombre María.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Mario Mario TSlit María / RED Tabla 11: estrategias de transferencia de nombres propios de canciones



Nombres propios relacionados con el mundo del cine/tele

 Nombres propios de dibujos animados

Para transferir el nombre propio del dibujo animado (Bugs Bunny), y tratándose de un personaje universalmente conocido, la traductora optó por la transcripción literal.

45

 Nombres propios de eslóganes

En los años noventa, Renault introdujo la sigla JASP en una publicidad para el Renault Clio. Por JASP se entendía “jóvenes, aunque sobradamente preparados”. Más tarde, los “medios de comunicación y ciertos pedagogos y sociólogos” adoptaron esta sigla para denominar “a los jóvenes de principios de los años noventa” que constituyeron “la generación más y mejor formado de la historia de España” (Cabezas González, 2012). La traductora transfirió esta referencia cultural mediante la estrategia de equivalente: ‘Jong maar wijs’.  Nombres propios de series de televisión

Como todos los jóvenes de su edad, Luna y sus amigos son grandes aficionados a las series de televisión, sobre todo a lasseries estadounidenses. Así, “The Powerpuff Girls (conocidas como Las chicas superpoderosas en Hispanoamérica y Las supernenas en España) es una serie animada estadounidense creada por el animador Craig McCracken. La serie se centra en Blossom, Bubbles y Buttercup, tres niñas con superpoderes que fueron creadas por el profesor Utonium, quienes viven en las afueras de la ciudad ficticia de Townsville, EE.UU. Las niñas frecuentemente acuden a la ciudad para salvarla utilizando sus superpoderes, enfrentándose generalmente a criminales y monstruos.” (The Powerpuff Girls, 2016). La mayoría de las veces ‘Supernenas’ ha sido transferida mediante la restitución ‘Powerpuff Girls’ pero a veces también se transfirió mediante la estrategia de reducción. Lois & Clark es “una serie estadounidense de ficción” que gira alrededor de “Lois, una ambiciosa periodista y Clark, otra periodista con una doble personalidad” y que fue emitida por TVE (Lois & Clark, 2016). La referencia Los Clark y Lois ha sido transferida mediante la restitución de Lois & Clark. “Punky Brewster fue una sitcom estadounidense que trata sobre una niña llamada Punky Brewster (Soleil Moon Frye) criada por su padre adoptivo (George Gaynes). La serie se emitió en la NBC desde el 16 de septiembre de 1984 hasta el 7 de septiembre de 1986 y se estrenó de nuevo en redifusión desde el 26 de septiembre de 1986 al 27 de mayo de 1988.” (Punky Brewster, 2016). La serie también se emitió en los Países Bajos. De 1985 a 1987 la serie (la primera temporada y parte de la segunda temporada) fue emitida por VPRO y de 1997 a 1999 Kindernet emitió parte de la segunda temporada, la tercera y cuarta temporada (Punky Brewster, 2015). No obstante, la referencia a Punky Brewster no se tradujo en la

46

versión neerlandesa de la novela, aunque no se omitió por completo del texto dado que se explica en el contexto.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Los Clark y Lois De Lois & Clark RES Supernenas Powerpuff Girls RES Punky Brewster / RED Supernenas / RED Tabla 12: estrategias de transferencia de nombres propios de series de televisión

-de personas reales 

Nombres propios de personas reales del mundo de la literatura

 Nombres propios de autores

Nombre de pila y apellido

Federico Moccia es un autor italiano que hasta la fecha ha escrito diez novelas, de las cuales ocho han sido traducidas al español (y a otras muchas lenguas). Su primera novela, Tre metri sopra il cielo fue traducida al neerlandés bajo el título Drie meter boven de hemel. Lo que llama la atención es que cuando Federico Moccia la envió a las editiorales, todas las editoriales la rechazaron, por lo cual “decidió publicarla” por propia cuenta. Las novelas impresas se vendieron rápidamente y después de que todas fueron vendidas, siguieron existiendo “en fotocopías durante ocho años”. Por casualidad un director de cine la descubrió y dandóse cuenta de la oportunidad que llevaba, decidió llevarla al cine. Tras la llevada al cine la editioral Planeta publicó su primera novela y desde aquel entonces ha publicado todas sus novelas. Su primera novela no fue la única de la que salió una película, otras tres novelas (Tengo ganas de ti, Perdona pero no quiero casarme y Perdona si te llamo amor) también fueron adaptadas para llevarlas al cine (Federico Moccia, s.d. (a), (b), (c) & (d) & bibliotheek.be, 2015). La traductora transfirió esta referencia cultural mediante la estrategia de transcripción literal. La traductora transfirió la enumeración de autores (tanto a Agatha Christie como a Ruiz Zafón, a Pérez Reverte como a Stephen King) mediante un hiperónimo (< zowel thrillers als literaire romans). Ruiz Zafón es el autor de La Sombra del Viento, que salió en neerlandés

47

bajo el título De schaduw van de wind. “Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 25 de noviembre de 1951) es un escritor español de novelas de aventuras y novelas negras (literarias, a menudo históricas).” (Arturo Pérez-Reverte, 2015, traducción propia) 

Nombres propios de personas reales del mundo de la música

 Nombres propios de cantantes

Cantantes españoles Rosario Flores es una cantante española que tiene su propio estilo de música, que es una mezcla de “pop, blues, rumba, soul, gipsy funk y bossa nova, mezclada con una esencia latina y flamenca muy suya” (Universal Music Spain, s.d.). “Víctor Manuel San José Sánchez, conocido como Víctor Manuel (Mieres del Camino, Asturias, 7 de julio de 1947), es un cantautor y productor musical y cinematográfico español, considerado junto a su esposa, la actriz y cantante Ana Belén, como uno de los artistas más representativos de la Transición Española.” (Víctor Manuel, 2016). “El Barrio (Cádiz) es un cantautor flamenco con una gran trayectoria y una amplia legión de seguidores en toda española (sic).” (El Barrio, 2016) La traductora optó tres veces para la estrategia de transcripción literal (Rosario Flores, Ana Belén y Víctor Manuel) y una vez por la estrategia de hiperónimo (El Barrio < flamenco). Llama la atención que contrariamente a lo que pasó con los nombres de personajes ficticios, en el caso del nombre de un personaje real, se mantiene el acento.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Ana Belén Ana Belén TSlit Rosario Flores Rosario Flores TSlit Víctor Manuel Víctor Manuel TSlit El Barrio flamenco HIPER Tabla 13: estrategias de transferencia de nombres propios de cantantes españoles

Cantantes extranjeros En total, se refiere nueve veces a cantantes extranjeros en la novela. La gran mayoría de ellos conocidos universalmente (Brian Adams, Barbara Streisand, Bruce Springsteen, Christina Aguilera, Laura Pausini y Rihanna). Massimo Di Cataldo es un cantante pop italiano que desde 1993 canta en italiano y en español (Massimo Di Cataldo, 2016). Ivete Sangola es una cantante brasileña que está activa desde 1993, primero como vocalista en la Banda Eva, y a

48

partir de 1999 como solista (Ivete Sangola, 2016). “Eduardo "Ed" Motta (Río de Janeiro, 17 de agosto de 1971) es un compositor, multiinstrumentista y cantante brasileño de soul, funk y jazz.” (Ed Motta, 2016). La traductora optó siete veces por la estrategia de la transcripción literal (Brian Adams, Bruce Springsteen, Christina Aguilera, Ed Motta, Ivete Sangalo, Laura Pausini, Massimo Di Cataldo y Rihanna) y una vez por la estrategia de restitución (Barbara Streisand < Barbra Streisand). La referencia cultural Laura Pausini no sólo fue transferida mediante la estrategia de transcripción literal, sino también mediante la estrategia del hiperónimo (Laura Pausini < romantische Italiaanse nummers).

RRCC en español Brian Adams Bruce Springsteen Christina Aguilera Ed Motta Ivete Sangalo Laura Pausini Massimo Di Cataldo Rihanna Barbara Streisand Laura Pausini

RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Brian Adams TSlit Bruce Springsteen TSlit Christina Aguilera TSlit Ed Motta TSlit Ivete Sangalo TSlit Laura Pausini TSlit Massimo Di Cataldo TSlit Rihanna TSlit Barbra Streisand RES romantische Italiaanse HIPER nummers Tabla 14: estrategias de transferencia de nombres propios de cantantes extranjeros

 Nombres propios de grupos de música

Grupos de música del mundo hispanohablante

español europeo La Oreja de Van Gogh es un grupo pop español creado en 1996 por estudiantes de San Sebastián (Sony Music Entertainment España, 2015). Pereza fue un grupo madrileño poprock, activo de 2001 a 2011, de la que formaban parte Rúben Pozo Prats, que se encargó de la guitarra y de la voz y José Miguel Conejo Torres, que se encargó del bajo y de la voz. Sus nombres artísticos fueron Rubén y Leiva (Ayuntamiento de Madrid, 2015). Mecano fue un grupo español de 1990 a 1998 muy popular en España, Francia y América Latina. Su canción Hijo de la luna es tuvo mucho éxito en Bélgica y en los Países Bajos (Mecano (Spaanse band), 2015).

49

Dos de las referencias a grupos musicales fueron transferidas mediante la estrategia de transcripción adaptada: se puso el artículo con mayúscula (La Oreja de Van Gogh) y se suprimió una vocal (Perza). Quizás este último caso también sea un error de tipografía. Tratándose de un grupo conocido en Bélgica y Holanda, el nombre del grupo Mecano fue transferido mediante la estrategia de transcripción literal.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia la Oreja de Van Gogh La Oreja de Van Gogh TSad Pereza Perza TSad Mecano Mecano TSlit Tabla 15: estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música españoles europeos

español americano Maná es un grupo mexicano de “rock latina y pop rock”, que se compone de “Fernando Olvera (guitarra rítmica, armónica y voz), Juan Calleros (bajo y contrabajo), Alejandro González (batería y voz) y Sergio Vallín (la guitarra líder y la voz)”. Al principio de su carrera tenían mucho éxito en México, Australia y España y después este éxito se expandió hasta toda América Latina, los Estados Unidos, Europa Occidental, Asia y Oriente Medio (Maná (banda), 2016). Calle 13 es un grupo puertoricano de rap alternativo. “Está encabezado por René Pérez "Residente" y su hermano Eduardo Cabra que se hace llamar "Visitante".” (Calle 13, s.d.) Ambas referencias culturales fueron transferidas mediante la estrategia de transcripción literal.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Calle 13 Calle 13 TSlit Maná Maná TSlit Tabla 16: estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música españoles americanos

Grupos de música extranjeros

En total se citan once grupos de música extranjeros, la mayoría estadounidenses: Metallica, One Republic, Muse, Milk Inc, The Corrs, Maroon 5, Blur, No Doubt y Coldplay. Tratándose de grupos universalmente conocidos, fueron transferidos mediante la estrategia de la transcripción literal. Solo dos referencias fueron transferidas respectivamente mediante la

50

estrategia de transcripción adaptada (los Beatles < de Beatles) y la estrategia de restitución (The Callings < The Calling).

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Blur Blur TSlit Coldplay Coldplay TSlit Maroon 5 Maroon 5 TSlit Metallica Metallica TSlit Milk Inc Milk Inc TSlit Muse Muse TSlit No Doubt No Doubt TSlit One Republic One Republic TSlit The Corrs The Corrs TSlit los Beatles de Beatles TSad The Callings The Calling RES Tabla 17: estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música extranjeros

 Nombres propios de compositores

Dos veces se cita al compositor Chopin. Para transferir esta referencia cultural la traductora optó una vez por la estrategia transcripción literal y otra vez por la estrategia transcripción adaptada (Chopin < Chopins).

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Chopin Chopin TSlit Chopin Chopins TSad Tabla 18: estrategias de transferencia de nombres propios de compositores



Nombres propios de personas reales del mundo del cine/de la tele

 Nombres propios de actores

Nombre de pila y apellido Paula y sus amigos refieren a menudo a actores y actrices de sus películas favoritas. En diez de los once casos (John Cusack, Kate Beckinsale, Julia Roberts, Hugh Grant, Brad Pitt, Pierce Brosnan, Bill Murray, Andie MacDowell, Sarah Michele Gellar y Ryan Philippe), la traductora optó por la estrategia de transcripción literal. En un solo caso (Robert De Niro

51

< Robert de Niro) optó por la transcripción adaptada. No se trata de restitución porque no es la ortografía ‘oficial’.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Andie MacDowell Andie MacDowell TSlit Bill Murray Bill Murray TSlit Brad Pitt Brad Pitt TSlit Hugh Grant Hugh Grant TSlit John Cusack John Cusack TSlit Julia Roberts Julia Roberts TSlit Kate Beckinsale Kate Beckinsale TSlit Pierce Brosnan Pierce Brosnan TSlit Ryan Philippe Ryan Philippe TSlit Sarah Michelle Gellar Sarah Michelle Gellar TSlit Robert De Niro Robert de Niro TSad Tabla 19: estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos de actores

Apodo Para transferir la referencia cultural Vanesa Jugen la traductora optó por la estrategia de equivalente (< Vanessa Hutjes). Tanto en la novela en español como en la novela en neerlandés se explica que se trata del “nombre de la protagonista de High School Musical” (Blue Jeans, 2012 (b), p. 218 & de Paula Fernández, 2013 (c), p. 367).  Nombres propios del mundo del deporte

La traductora transfirió la referencia cultural Tiger Woods mediante la estrategia transcripción literal.  Nombres propios de filósofos

La traductora adaptó la referencia cultural Aristóteles a su forma neerlandesa (Aristoteles).  Nombres propios de artistas

La traductora combinó la estrategia de transcripción adaptada y de reducción para transferir la referencia cultural Leonardo Da Vinci (< Da Vinci’s).

52

Nombres propios de animales

Para transferir el nombre del caballo ficticio Piccolo Mix, se optó por la transcripción literal.

Nombres propios de mascotas de peluche

Para transferir el nombre de la mascota de peluche de Paula (Tusi) se optó por transferirlo utilizando la estrategia de transcripción literal.

Nombres propios de lugares

Lugares ficticios

RRCC en español RRRC en neerlandés estrategia de transferencia el parque de los cien het park met de honderd TRlit escalones traptreden País de Nunca Jamás Nooitgedachtland TRad el parque de los cien park RED escalones Tabla 20: estrategias de transferencia de nombres propios de lugares ficticios

Tanto el parque de los cien escalones, como el País de Nunca Jamás son lugares ficticios. El parque de los cien escalones refiere a una serie de anime en la que sale (de Paula Fernández, 2012). El País de Nunca Jamás refiere a la película de Peter Pan (El País de Nunca Jamás, 2016) que se traduce como Nooitgedachtland en neerlandés (Nooitgedachtland, 2015). La referencia cultural al parque de los cien escalones fue transferido mediante dos estrategias diferentes: la traducción literal y la reducción (< park). La referencia cultural País de Nunca Jamás fue transferida mediante la estrategia de traducción adaptada.

Nombres propios de marcas

Nombres propios de marcas españolas Chupachús, es un nombre genérico que puede referir a cualquier tipo de caramelo con palito (mientras que en Bélgica sólo se refiere a caramelos con palito de la marca española Chupachús (Chupachús, 2015 & Chupachús, 2016 (a) & (b) & Real Academia española, 2015

53

(a)). “Cola Cao es una marca y producto fabricado en Barcelona por Idilia Foods (antiguo grupo Nutrexpa) consistente en una mezcla de azúcar, cacao en polvo soluble, harina de trigo y cola-malteada. Fue lanzado al mercado en España en 1946. El producto sirve para cambiar el sabor de la leche para que sepa a chocolate. Desde los años 50 ha sido el líder y referente en la categoría de cacao soluble en España.” (Cola Cao, 2016) La traductora tradujo esta referencia cultural mediante un hiperónimo. Sin embargo, en otra ocasión la tradujo por ‘warme chocomelk’, que no es necesariamente el caso. También se puede beber Cola Coa de manera

fría.

“Foster's

Hollywood es

una

cadena

de restaurantes de comida

americana localizada en España, cuyos establecimientos son caracterizables entre los llamados casual restaurants, pero entendidos en una cultura ajena como una suerte de «restaurantes étnicos», como pudieran ser los italianos u orientales.” (Foster’s Hollywood, 2016). “Rodilla es una franquicia española de comida rápida especializada en sándwiches.” (Rodilla, 2016) Cola Cao fue transferida mediante tres (sub)estrategias diferentes, el hiperónimo (< chocola), el hipónimo (< warme chocomelk) y la reducción. Para transferir chupachús la traductora optó por la estrategia de hiperónimo (< lolly). Para transferir la referencia cultural Foster Hollywood, la traductora optó por un hipónimo, reflejando sólo una parte del significado. Para la transferencia de Rodilla utilizó la estrategia de expansión (< Rodillabroodjeszaak). La traductora aclaró esta referencia cultural mediante la utilización de un nombre genérico.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia chupachús lolly HIPER Cola Cao chocola HIPER Cola Cao warme chocomelk HIPO Foster Hollywood broodjeszaak HIPO Rodilla Rodilla-broodjeszaak EX Cola Cao / RED Tabla 21: estrategias de transferencia de nombres propios de marcas españolas

Nombres propios de marcas extranjeras Diez de las referencias culturales fueron transferidas mediante la estrategia de transcripción literal (Starbucks, MSN, Audi, Hello Kitty, Word, Ford Focus, Windows, Nike, Google y BMW). Ocho de las referencias culturales fueron transferidas mediante la estrategia de hiperónimo, de las cuales por ejemplo Clínex, Fanta de naranja, FNAC y fotolog. En España se utiliza Clínex para referir a cualquier pañuelo (Real Academia española, 2005). Dado que

54

en la frase anterior ya se mencionó que se trata de un pañuelo, la traductora recurrió en la traducción neerlandesa al pronombre demostrativo die. Fanta fue lanzado “en España en 1961” y “cuenta actualmente con cuatro sabores en el mercado español: Naranja, Limón, Fresa y Piña (estos dos últimos solo comercializados en Canarias)” (Coca Cola, s.d.). En los Países Bajos se utiliza el hiperónimo sinas para referir a cualquier bebida gaseosa que tiene sabor de naranja (Dikke Van Dale, a través del sitio web de la UGent, den Boon & Hendrickx, 2015). “Fotolog.com, iniciado como Fotolog.net”, fue “el sitio web de publicación de fotografías más grande del mundo incluso superando a Flickr, dedicado a blogs fotográficos, conocidos genéricamente como fotologs” (Fotolog.com, 2016). La traductora transfirió esta referencia cultural mediante la utilización de un hiperónimo. Cinco de las referencias culturales fueron transferidas mediante la estrategia de reducción, de las cuales cuatro referencias culturales (MSN, BMW, Messenger y Ford) se omitieron por completo del texto, aunque en otras partes del texto fueron transferidas mediante otras estrategias mientras que en el caso de la referencia cultural Windows Media Player sólo se omitió parte de la referencia cultural (< Media Player). Sugus son caramelos blandos con diferentes sabores a fruta. Hace 45 años (en 1961), la marca llegó a España (Sugus, 2016 & Wirgley, 2012). También se puede comprar Sugus en Bélgica pero la marca Fruittella es más famosa, lo que explica por qué la traductora optó por la estrategia de equivalente (Sugus < Fruittellas, Sugus de piña < Fruittella frambozensmaak, Sugus de piña < frambozensmaak, Sugus de melón < Fruittella citroen y Sugus de manzana < Fruittella aardbeiensmaak). La traductora restituyó cinco marcas en su forma original (Coca Cola < Coca-Cola, Heinekken < Heineken, Ralph Laurence < Ralph Lauren, una esencia de Loewe < ‘Loewe essence pour homme y Youtube > YouTube). Para traducir la referencia cultural bolsa de Lays la traductora optó por la estrategia de hipónimo (< chips). La referencia cultural Nike no sólo fue transferida mediante la estrategia de transcripción literal, sino también mediante la estrategia de transcripción adaptada (< Nikes). La paráfrasis de FNAC es un caso interesante desde el punto de la diversidad cultural. El lector belga sabe exactamente lo que es la FNAC y lo que venden ahí. Sin embargo, esta librería no tiene sucursales en los Países Bajos (véase Fnac, 2016) y resulta entonces necesario explicar al lector neerlandés qué es. La segunda vez que se menciona la FNAC en el libro, la traductora la transfirió mediante el hiperónimo winkel.

RRCC en español Audi BMW

RRCC en neerlandés Audi BMW

Estrategia de transferencia TSlit TSlit

55

Ford Focus Google Hello Kitty MSN Nike Starbucks Windows Word Audi Clínex Coca Cola Fanta de naranja FNAC FNAC Fotolog paquete de patatas Lays Messenger Sugus Sugus de manzana Sugus de melón Sugus de piña Sugus de piña BMW Ford Messenger MSN Windows Media Player Coca Cola Heinekken Ralph Laurence una esencia de Loewe

Ford Focus TSlit Google TSlit Hello Kitty TSlit MSN TSlit Nike TSlit Starbucks TSlit Windows TSlit Word TSlit Auto HIPER die HIPER Cola HIPER Sinas HIPER Winkel HIPER grote winkel HIPER Weblog HIPER chipszakje HIPER MSN EQ Fruittellas EQ Fruittella aardbeiensmaak EQ Fruittella citroen EQ Fruittella frambozensmaak EQ frambozensmaak EQ / RED / RED / RED / RED Media Player RED Coca-Cola RES Heineken RES Ralph Lauren RES ‘Loewe essence pour RES homme’ Youtube YouTube RES bolsa de Lays Chips HIPO Nike Nikes TSad FNAC een grote zaak waar vooral PAR boeken, cd’s en dvd’s worden verkocht Tabla 22: estrategias de transferencia de nombres propios de marcas extranjeras

ficticias En dos ocasiones los personajes refieren a una marca que no se encuentra en internet: «Rounders» y ‘El Meridiano de Sullivan’. Una vez la traductora optó por la estrategia de transcripción adaptada, cambiando las comillas (‘Rounders’) y la otra vez optó por la

56

estrategia de expansión, añadiendo el nombre genérico restaurant en la traducción para dejar claro de lo que se trata.

RRCC en español «Rounders» El Meridiano de Sullivan

RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia ‘Rounders’ TSad restaurant El Meridiano de EX Sullivan Tabla 23: estrategias de transferencia de nombres propios de marcas ficticias

La sociedad 

Enseñanza

Tratándose de jóvenes entre dieciséis y veintidós, no se extraña que hablan a menudo del instituto, utilizando términos que refieren a la enseñanza. Estos términos refieren a niveles de educación, la división del año escolar, asignaturas, exámenes, vacaciones, recreo, aulas, profesores, cursos, materiales de estudio y tareas escolares. A continuación se comentan las estrategias de transferencia de las RRCC de todas estas subdivisiones.  Niveles de educación

Cabe señalar que en cuanto a las referencias al sistema escolar, se dan muchas diferencias entre el sistema español, el belga (flamenco) y el holandés. Así, los alumnos españoles primero van al colegio, a la enseñanza primaria (Don Quijote, 2016) y después al instituto, donde cursan la enseñanza secundaria, llamada ESO, es decir, la Educación Secundaria Obligatoria que es “una etapa educativa obligatoria y gratuita que completa la educación básica. Consta de cuatro cursos académicos que se realizan ordinariamente entre los 12 y los 16 años de edad.” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Al aprobar la selectividad (hoy en día llamada PAU (Prueba de acceso a la universidad), pasan a la universidad. Para transferir las referencias a estos niveles de educación, la traductora optó por varias estrategias: la referencia al colegio una vez se transfirió mediante la estrategia de reducción. La otra vez, cuando apareció en forma abreviada (cole), se optó por transferirla mediante el hiperónimo school. La traductora transfirió la referencia cultural tercero de la ESO mediante la estrategia de reducción, eliminando ESO (tercero de la ESO < de derde). Después de haber cursado la ESO, los alumnos españoles entran en el bachillerato. Un estudiante de primero de

57

Bachiller tiene normalmente 16 años (Quine, 2011). La traductora transfirió esta referencia cultural mediante el uso de un equivalente. Una vez recurrió a scholier van zestien, otra vez recurrió a de vijfde y una vez la eliminó. La referencia cultural instituto (que se refiere sólo a la enseñanza secundaria, véase Real Academia española, 2015 (b)) y la forma abreviada (insti) se transfirió mediante el hiperónimo school. La referencia cultural instituto no sólo fue transferida mediante la estrategia de hiperónimo sino también mediante la estrategia de equivalente (< middelbare school). También hay un caso en el que la traductora eliminó la referencia cultural insti. Universitario refiere a un estudiante de la universidad. No obstante, optando por la palabra neerlandesa student, la traductora recurrió a un hiperónimo, dado que un student puede estudiar o en la universidad o en la escuela superior. Otro caso interesante es la transferencia de la referencia cultural alumno/-a(s) dado que no siempre se transfirió mediante la misma estrategia. Así la traductora transfirió una vez alumna mediante el hiperónimo meisje. Otra vez utilizó el hiperónimo leerlingen que sin embargo no me parece adecuado en este contexto, dado que es una palabra neutra y el autor quiere subrayar que se trata de mujeres. La referencia cultural alumna también fue transferida mediante la estrategia de equivalente (< studente). La referencia cultural alumno fue también transferido mediante el uso de un equivalente, diferente, dado que el contexto no es lo mismo). La última referencia que quiero comentar es todo y cada uno de los alumnos. Recurriendo a un hipónimo para transferir esta referencia cultural (< Fruittella’s en de rest van de klas), la traductora aclaró quien está implicado.

RRCC en español alumna alumnas insti instituto universitario alumna alumno Bachiller estudiante de primero de Bachiller instituto colegio insti instituto tercero de la ESO cole Facultad

RRCC en neerlandés meisje leerlingen school school student studente leerling de vijfde scholier van zestien

Estrategia de transferencia HIPER HIPER HIPER HIPER HIPER EQ EQ EQ EQ

middelbare school / / / de derde school faculteit

EQ RED RED RED RED TRlit TRlit

58

universidad universiteit TRlit todo y cada uno de los Fruitella’s en de rest van de HIPO alumnos klas cuando estaba en la toen ik studeerde MOD Facultad Tabla 24: estrategias de transferencia de niveles de educación

 División del año escolar

Otra diferencia entre los sistemas escolares es la división del año escolar en trimestres, en España, en semestres en Flandes y en períodos (periodes) en los Países Bajos. La RC trimestre fue transferida mediante dos estrategias de transferencia diferentes: el equivalente y la reducción.

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia trimestre periode EQ trimestre / RED Tabla 25: estrategias de transferencia de división del año escolar

 Asignaturas

También las denominaciones de las asignaturas son diferentes. Así, por ejemplo, la asignatura de Educación Física se denomina en el lenguaje coloquial L.O. (lichamelijke opvoeding) en Flandes y gymles en Holanda. La asignatura Lengua española (y la forma abreviada Lengua) se transfirió mediante la estrategia de reducción. Sin embargo, en otro caso parecido, Lengua, es sustituida por Spaans. Las referencias culturales Filosofia, Informática y matemáticas fueron transferidas mediante la estrategia de traducción literal (filosofie, informatica y wiskunde). Para transferir las referencias culturales clase de matemáticas y hora de filosofía la traductora recurrió a la traducción adaptada (wiskundeles, uur filosofie). La traductora transfirió la referencia cultural filo mediante la transcripción literal. Para transferir la referencia cultural Mates la traductora optó por la expansión. La traductora transfirió la referencia cultural hora de filo mediante el uso del hiperónimo les.

RRCC en español Filosofía Informática matématicas

RRCC en neerlandés filosofie informatica wiskunde

Estrategia de transferencia TRlit TRlit TRlit

59

clase de matemáticas wiskunde Lengua / Lengua española / clase de matemáticas wiskundeles hora de filosofía uur filosofie filo filo Mates wiskunde hora de Filo les Lengua Spaans Educación Física gymles Tabla 26: estrategias de transferencia de asignaturas

RED RED RED TRad TRad TSlit EX HIPER HIPO EQ

 Exámenes

Otro caso interesante es la transferencia de examen final mediante el equivalente eindproefwerk. Una vez más se pone de manifiesta la diferencia entre el neerlandés de Flandes y el de los Países Bajos. No sonaría extraño utilizar una colocación con examen en Flandes (por ejemplo, eindexamen), mientras que la palabra examen tiene una connotación muy específica en los Países Bajos. En los Países Bajos sólo se denomina examen a las pruebas que se efectúan en el último año de la escuela secundaria. La RAE define la selectividad como “Conjunto de pruebas que se hacen en España para poder acceder a la universidad.” (Real Academia española, 2015 (c)) La traductora optó por transferir esta referencia cultural mediante un equivalente es decir examens, término que, como ya he mencionado antes, se utiliza en los Países Bajos para referir a las últimas pruebas de la escuela secundaria.

RRCC en español RRCC en neerlandés examen final eindproefwerk selectividad examens examen proefwerk examen de matemáticas wiskundeproefwerk examen de matemáticas wiskunde examen del semestre proefwerk finales de la segunda heleboel proefwerken om de evaluación tweede periode af te sluiten Tabla 27: estrategias de transferencia de exámenes

 Vacaciones

Estrategia de transferencia EQ EQ EQ TRad RED EQ + RED PAR

60

La diferencia entre el neerlandés de Flandes y el de los Países Bajos se manifiesta también en la transferencia de la referencia cultural Semana Santa. La Semana Santa es la semana antes de Pascuas. Lo que llama la atención es que la traductora la transfirió mediante el equivalente de Flandes (paasvakantie). Quizás lo haya hecho porque en los Países Bajos no existe algo similar. Sólo tienen un día libre después de Pascuas y unas vacaciones en mayo, la llamada meivakantie (que dura una semana).  Recreo

La traductora transfirió las RRCC recreo y sirena mediante la estrategia de transcripción literal y la RC intercambio de clase por el equivalente en neerlandés (al menos en los Países Bajos): kleine pauze.

RRCC en español RRCC en neerlandés recreo pauze sirena bel intercambio de clase kleine pauze Tabla 28: estrategias de transferencia de recreo

Estrategia de transferencia TRlit TRlit EQ

 Aulas La referencia cultural aula fue transferida mediante tres estrategias: la de reducción, expansión y hiperónimo. La traducción sería klaslokaal (Van Dale, 2015, a través del sitio web de la UGent, den Boon & Hendrickx, 2015). La transferencia de la referencia cultural sala de ordenadores est también un caso interesante, dado que la traductora recurrió dos veces a la estrategia de traducción adaptada pero una vez la transfirió en neerlandés como computerlokaal y otra vez como computerruimte. La referencia cultural Gimnasio fue transferida mediante la estrategia de traducción adaptada (< gymlokaal). Las referencias culturales aula y el primero B fueron transferidos mediante la utilización del hiperónimo gebouw y het lokaal. Para transferir la referencia cultural encerado, la traductora optó por la estrategia de traducción literal (< bord). Para la transferencia de suba al escenario, la traductora optó por un hipónimo (< kom naar voren), aclarando así la referencia cultural en neerlandés.

RRCC en español aula de primero de

RRCC en neerlandés lokaal

Estrategia de transferencia RED

61

Bachiller aula klas aula lokaal aula / sala de ordenadores computerlokaal sala de ordenadores computerruimte Gimnasio gymlokaal aula gebouw el primero B het lokaal encerado bord el aula de rommelige klas suba al escenario kom naar voren Tabla 29: estrategias de transferencia de aulas

RED RED RED TRad TRad TRad HIPER HIPER TRlit EX HIPO

 Profesores

Para transferir profesores de asignaturas la estrategia más utilizada es la traducción adaptada. Tanto la estrategia de expansión (el de Filo < de filosofieleraar), la de equivalente (profesora de Lengua < taalexpert) y la de reducción (profesor de Matemáticas) son utilizadas una vez.

RRCC en español RRCC en neerlandés el de Química de scheikundeleraar profesor de Filosofia filosofieleraar profesor de Física scheikundedocent Profesor de Matemáticas wiskundeleraar el de Gimnasia gymleraar el de Filo de filosofieleraar profesora de Lengua taalexpert profesor de Matématicas / Tabla 30: estrategias de transferencia de profesores

Estrategia de transferencia TRad TRad TRad TRad TRad EX EQ RED

 Cursos

Para la traducción de la referencia cultural curso la traductora recurrió a la estrategia de traducción literal y para transferir el nombre del curso (Liderazgo Estratégico) recurrió a la estrategia de traducción adaptada (< strategisch leiderschap).

RRCC en español RRCC en neerlandés curso cursus Liderazgo Estratégico strategisch leiderschap Tabla 31: estrategias de transferencia de cursos

Estrategia de transferencia TRlit TRad

62

 Materiales de estudio

Todos los materiales de estudio fueron transferidos mediante la estrategia de traducción adaptada (cuaderno de matemáticas < wiskundeschrift, libro de matemáticas < wiskundeboek y libro de Filosofía < filosofieboek).

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia cuaderno de matemáticas wiskundeschrift TRad libro de matemáticas wiskundeboek TRad libro de Filosofía filosofieboek TRad Tabla 32: estrategias de transferencia de materiales de estudio

 Tareas escolares

Para transferir la referencia cultural deberes de matemáticas la traductora recurrió a la estrategia de traducción adaptada (< wiskundehuiswerk) y para transferir la referencia cultural estudiar mates recurrió a la estrategia de hiperónimo ( huiswerk te maken).

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia deberes de matemáticas wiskundehuiswerk TRad estudiar Mates huiswerk te maken HIPER Tabla 33: estrategias de transferencia de tareas escolares



Arte

Música  Lista de música

La traductora transfirió la referencia cultural Los Cuarenta Principales mediante la estrategia de equivalente (< top veertig).  Musicales

La referencia al musical High School Musical aparece dos veces en el libro español. En el

63

primer caso la traductora eliminó en su versión en castellano y en el segundo caso se trata de una transcripción literal.

RRCC en español RRCC en neerlandés High School Musical en su High School Musical versión en castellano. High School Musical High School Musical Tabla 34: estrategias de transferencia de musicales

Estrategia de transferencia RED TSlit

 Obras musicales

En cuanto a la referencia a la obra musical Nocturno de Chopin, la traductora optó por la estrategia de la traducción literal (< Nocturne).  Discos

Para transferir la referencia Abbey Road, el famoso disco de los Beatles, la traductora optó por la estrategia de la transcripción adaptada (< Abbey Road).  Obras literarias

Obras literarias reales Para transferir el título de la novela de Federico Moccia Perdona si te llamo amor, la traductora recurrió a una combinación de varias estrategias: una expansión, es decir, transcribe el título español, poniéndolo en cursiva, y añade una traducción adaptada. Llama la atención que la segunda vez que lo cita, solo ofrece una traducción, pero no lo traduce de la misma manera que la primera vez.

RRCC en español Perdona si te llamo amor

RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Perdona si te llamo amor – TSlit + TRad Vergeef me dat ik je mijn liefje noem Perdona si te llamo amor Het spijt me dat ik je mijn TRad liefje noem Tabla 35: estrategias de transferencia de obras literarias reales

64

Obras literarias ficticias Para transferir la novela ficticia que Álex está escribiendo (Tras la pared), la traductora eligió la estrategia traducción literal (Achter de muur).  Programas de televisión

En el libro español había dos referencias a un programa de televisión (Operación Triunfo y Cuarto Milenio). “Operación Triunfo (también conocido por las siglas OT)” era “un concurso para formar cantantes”. “Fue […] emitido entre 2001 y 2011 en” el canal público, “TVE, en sus tres primeras temporadas y en” un canal comercial, “Telecinco, desde la cuarta a la octava” temporada. “En él, una serie de concursantes” demostraron “semana tras semana sus capacidades como cantantes en una gala en directo un día a la semana.” (Fuente: Operación Triunfo (España), 2016). “Cuarto Milenio es un programa de televisión español, dirigido y presentado por los periodistas Iker Jiménez y Carmen Porter. Este programa se emite semanalmente en la cadena Cuatro, desde noviembre de 2005. Contó desde el principio con un programa radiofónico "hermano" titulado Milenio 3 (que empezó el 1 de junio de 2002 y finalizó el 28 de junio de 2015) y capitaneado por el mismo equipo, en la Cadena SER. El programa trata sobre cualquier tema relacionado con el mundo del misterio y lo desconocido, entre los que destacan conspiración, ocultismo, criminología, astronomía, ufología, psicología, parapsicología, demonología, arqueología, historia, zoología o física. El programa cuenta habitualmente con la participación de catedráticos y expertos en diversas materias como psiquiatras, físicos, historiadores, antropólogos, criminólogos, astrónomos, naturalistas, escritores o periodistas. Es el programa de mayor antigüedad y audiencia de Cuatro.” (Fuente: Cuarto milenio, 2016). La traductora transfirió estas dos referencias culturales mediante la estrategia de equivalente (X Factor y Koffietijd).

RRCC en español RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia Operación Triunfo X Factor EQ Cuarto Milenio Koffietijd EQ Tabla 36: estrategias de transferencia de programas de televisión

 Dibujo

65

La referencia a Vitrubio, un “dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1490 en uno de sus diarios” acompañado de “notas anatómicas” (EcuRed, 2012), se adaptó a la morfología neerlandesa (< Vitrivius).

Las referencias culturales compuestas Muchas referencias culturales se componen de más de un término, en cuyo caso la traductora recurrió a una combinación de varias estrategias, que delatan ciertas tendencias. Las presento a continuación según la categoría a la que pertenecen, primero, las referencias a las canciones (el título o la letra) y segundo, las referencias a las películas. 4.2.3.1 Las canciones

Cuando se trata de la letra de una canción, se opta por una combinación de varias estrategias, a menudo la estrategia de transcripción literal y la traducción literal. Cuando sólo se trata de una frase de una canción en inglés, normalmente se opta por la estrategia de transferencia de transcripción adaptada. Cuando se trata de una frase de una canción española, se opta por la traducción literal. Hay también algunos casos en el que se aplica la reducción, cuando se trata de una canción en inglés, acompañada por la traducción española. También se da un caso en el que se recurre a la estrategia de restitución, al tratar de un título de una canción en italiano, que fue recuperada de manera errónea en el libro español. Otra transferencia curiosa fue la transferencia de la canción portuguesa Medo de amar, que en Canciones para Paula se llama Miedo de amar, por ‘Miedo de amar’, bang om lief te hebben (Garcia, 2012). Las dos referencias culturales que tratan de canciones ficticias (el título Ilusionas mi corazón y una parte de la letra de esta canción) fueron transferidas mediante la combinación de las estrategias de transcripción adaptada y traducción adaptada. A continuación presento todos estos casos en algunas tablas: 

Canciones reales

 los títulos RRCC en español Apologize Beautiful Coffee & TV Don’t Speak Don’t stop the music

RRCC en neerlandés ‘Apologize’ ‘Beautiful’ ‘Coffee and TV’ ‘Don’t Speak’ ‘Don’t stop the music’

Estrategia de transferencia TSad TSad TSad TSad TSad

66

‘In my eyes’ TSad ‘No hay nadie como tú’ TSad ‘She will be loved TSad ‘She’s so high’ TSad ‘Sinnerman’ TSad ‘Starlight’ TSad ‘The Scientist’ TSad ‘Where ever you will go’ TSad ‘Yellow’ TSad ‘Algo contigo’, iets met jou TSad + TRad ‘Clavado en un bar’, verlaten TSad + TRad in een kroeg Miedo de amar ‘Miedo de amar’, bang om TSad + TRad lief te hebben Tantas cosas que contar ‘Tantas cosas que contar’, zo TSad + TRad veel te vertellen Volveré junto a ti ‘Volveré junto a ti’ […] Ik TSad + TRad kom bij je terug. Cuando los ángeles lloran ‘Cuando los angeles lloran’, TSad + TRlit wanneer de engelen huilen. Cruz de navajas ‘Cruz de navajas’, kruis van TSad + TRlit messen. No hay nadie como tú ‘No hay nadie como tú’, er is TSad + TRlit niemand zoals jij Todo ‘Todo’, alles, TSad + TRlit Labios compartidos het nummer EX + TSad + TRad ‘Labios compartidos’. Gedeelde lippen. All you need is love […]. ‘All you need is love’ RED «Todo lo que necesitas es amor». I finally found someone ‘I finally found someone’ RED […]«Finalmente encontré a alguien». la versión que ella misma ‘I can’t take my eyes off you’ RED tiene hecha en su disco I die ze zelf heeft opgenomen. can´t take my eyes off of you: «No puedo apartar mis ojos de ti». Scusa se ti chiamo amore ‘Scusa ma ti chiamo amore’ RES Tabla 37: estrategias de transferencia de los títulos de canciones reales In my eyes No hay nadie como tú She will be loved She’s so high Sinnerman Starlight The Sciencist Where ever you will go Yellow Algo contigo Clavado en un bar

 La letra

RRCC en español ¿Cómo pudiera un pez nadar sin agua? ¿Cómo pudiera un ave volar

RRCC en neerlandés Hoe zou een vis kunnen leven zonder water? Hoe zou een vogel kunnen

Estrategia de transferencia RED + TRad

67

sin alas? ¿Cómo pudiera la flor crecer sin tierra? Cómo quisiera poder vivir sin ti… «Y si tú no estás, yo no puedo respirar». «No hay nadie como tú, mi amor». «No hay nadie como tú. No hay nadie como tú, mi amor». Scusa se ti chiamo amore sei la sola parte di me che non so dimenticare scusami se ho commesso io l’errore di amare te molto più di me.

vliegen zonder vleugels? Hoe zou de bloem kunnen bloeien zonder aarde? Wat zou ik graag kunnen leven zonder jou. ‘Als jij er niet bent kan ik niet ademhalen.’ ‘Er is niemand zoals jij, mijn lief.’ ‘Er is niemand zoals jij, mijn lief.’ Scusa se ti chiamo amore sei la sola parte di me che non so dimenticare scusami se ho commesso io l’errore di amare te molto più di me.

Sorry dat ik je mijn liefje noem, je bent het enige deel van mezelf dat ik niet kan vergeten. Sorry dat ik de fout heb begaan veel meer van jou te houden dan van mezelf. «Yo te quiero y sin ti no sé ‘Ik hou van je, zonder jou caminar». kan ik niet lopen.’ Every day is so wonderful Every day is so wonderful and suddenly, it’s hard to and suddenly, it’s hard to breathe. breathe. Now and then, I get Now and then, I get insecure... insecure...

RED + TRad RED + TRlit RED + TRlit

TSad + TRad

TSad + TRad RED

«Cada día es tan maravilloso. Y de repente, es duro respirar. Ahora y entonces, me siento inseguro...». Tabla 38: estrategias de transferencia de la letra de canciones reales



Canciones ficticias

 Título

68

RRCC en español Ilusionas mi corazón

RRCC en neerlandés Estrategia de transferencia ‘Ilusionas mi corazón’, jij TSad + TRad maakt me blij, Tabla 39: estrategias de transferencia de los títulos de canciones ficticias

 Letra

RRCC en español «Ilusionas mi corazón. Nunca pensé que pudiera amar Como te amo a ti, mi amor, Como te quiero a ti, jamás. Y en esta historia de dos, Que no tiene escrito el final, Tú eres mi cielo, mi sol, Tú eres mi luna, mi mar».

RRCC en neerlandés Ilusionas mi corazón. Nunca pensé que pudiera amar, Como te amo a ti, mi amor, Como te quiero a ti, jamás. Y en esta historia de dos, Que no tiene escrito el final, Tú eres mi cielo, mi sol, Tú eres mi luna, mi mar.

Estrategia de transferencia TSad + TRad

Jij maakt me blij. Ik wist niet dat ik het in me had, zo veel liefde als voor jou, mijn schat, dat ik zo veel liefde in me had. En in dit verhaal zonder eind, geschreven voor ons twee, ben je mijn maan, mijn zon, mijn zee, ben je de hemel voor mij. Tabla 40: estrategias de transferencia de la letra de canciones ficticias 4.2.3.2 Las películas

RRCC en español RRCC en neerlandés ¿Conoces a Joe Black? Meet Joe Black El secreto de Thomas The Thomas Crown affair Crown Atrapado en el tiempo Groundhog Day Crueles intenciones Cruel intentions Una terapia peligrosa Analyze This Serendipity Serendipity el día de la marmota / Los tres mosqueteros De drie musketiers Tabla 41: estrategias de transferencia de películas

Estrategia de transferencia RES RES RES RES RES TSlit RED TRlit

69

Como era de esperar, dado que en España se traducen los títulos de películas, mientras que en los Países Bajos y en Bélgica no se suele cambiarlos, sino transcribirlos literalmente, la gran mayoría de ellos se han restituido al inglés. Las otras estrategias de transferencia utilizadas son la transcripción literal, la reducción y la traducción literal. En el caso de Serendipity, cuyo título inglés se copió literalmente en la novela española se retoma el nombre tal cual. Llama la atención que en el caso de El día de la marmota, en inglés, Groundhog Day, una película de Harold Ramis estrenada en 1993, la traductora optó por el título que se utiliza en América Latina, mientras que en España se estrenó bajo el título Atrapado en el tiempo. (Groundhog Day, 2016).

Capítulo 5

CONCLUSIÓN

La novela Canciones para Paula de Francisco de Paula Fernández, la primera de una trilogía con el mismo título, es un típico ejemplo de literatura juvenil. Según el mismo autor el público meta son los jóvenes de 12 a 18 años (Amela, 2014 & Martín Valverde, 2015), lo que corresponde más o menos con la quinta fase de la LIJ, la de la edad lírica y romántica, la última fase antes de pasar a la lectura para adultos, en la que los jóvenes van más allá de su propia identidad (Bühler, 1918, citado en Ghesquière, 2009, p. 70). Corresponde con la quinta fase de Van Coillie (2002, pp. 50-59, citado en Koster, 2005 (b), p. 73), la fase de la adolescencia. En esta fase, el cine, la televisión, la música, las obras literarias y el entorno del instituto ayudan a los adolescentes a crear su propia identidad. Por eso hay tantas referencias a actores, cantantes, grupos de música, personajes de la literatura, el mundo escolar, etc. La pregunta principal en esta tesina era: ¿Cómo se han transferido todas estas RRCC en la traducción al neerlandés? Para contestar a esta pregunta, primero he definido el género de la novela en cuestión, es decir, la literatura juvenil, después, he definido el término ‘referencia cultural’, he distinguido diferentes categorías, de las cuales he estudiado dos, es decir, los nombres propios y la sociedad, divididas en subcategorías. He denominado las distintas estrategias que el traductor tiene a su disposición, basado en el modelo que Vermeulen (2015)

70

presenta en su compendio. En el análisis he explicado las RRCC encontradas en la novela, y finalmente, he comentado la frecuencia de las estrategias a las que la traductora en cuestión ha recurrido para corrobar o rechazar las hipótesis formuladas a partir de las conclusiones de estudios anteriores realizados por otros estudiantes. Como es la primera vez que se hace tal estudio sobre una novela juvenil, he querido averiguar si las estrategias de transferencia varían según el género de texto. Para mayor claridad he elaborado la tabla 42 que sirve como base para contestar a todas mis preguntas. En esta tabla se ve la frecuencia del uso de las estrategias de transferencia de referencias culturales según las categorías a las que pertenecen. En la tabla 43 se ve los porcentajes del uso de las estrategias.

NNPP NNPP de personas ficticias NNNP de personas ficticias del mundo de la literatura NNPP de personas ficticias del mundo de la música NNPP de personas ficticias del mundo del cine/de la tele NNPP de personas reales NNPP del mundo de la literatura NNPP del mundo de la música

TS 120 57

53

TR 2

EX 3 1

1

PAR 1

SUS 17 1

1

MOD

EQ 13 6

RED COMBI TOTAL 16 12 184 10 11 86

5

7

1

3

1

1

11

78

1

2

2

6

44

3

1

49

1

1

2

30

2

32

71

NNPP del mundo del cine/de la tele NNPPP del mundo del deporte filósofos artistas NNPP de animales ficticios NNPP de mascotas de peluche NNPP de lugares ficticios NNPP de marcas NNPP de marcas españolas NNPP de marcas extranjeras NNPP de marcas ficticias SOCIEDAD Enseñanza Niveles de educación División del año escolar Asignaturas Exámenes Vacaciones Recreo Aulas Profesores Cursos Material de estudio Tareas escolares Música

TS 11

TR

EX

PAR

SUS

MOD

EQ 1

RED COMBI TOTAL 12

1

1

1 1

1 1 1

1

1

1

2

17

2

1

1

16

4 1

1

9

6

3

6

45

1

6

5

37

1

29 26 3

5 1 2 4 5 2 3 1

2

6

4

1

1

13

1

1

3 3

2

1 1

1

12 12 6

2 1

1 1

1 1 1

16 13 5

15 14 4

1

1

1 3 1 1

3 1

3 1

4 1

1

2 1

83 72 19 2

1

13 7 1 3 12 8 2 3 2

1

1

5

72

TS

TR

EX

PAR

SUS

MOD

EQ 1

RED COMBI TOTAL 1

Lista de música Musicales 1 1 2 Obras 1 1 musicales Discos 1 1 Obras 2 1 3 literarias Obras 1 1 2 literarias reales Obras 1 1 literarias ficticias 2 Programas 2 de televisión Dibujo 1 1 TOTAL 124 31 6 2 29 1 29 31 14 267 Tabla 42: frecuencia de estrategias de transferencia de RRCC según las categorías a las que pertenecen

NNPP PORCENTAJE SOCIEDAD PORCENTAJE TS 44,94% TS 1,50% TR 0,75% TR 10,86% EX 1,12% EX 1,12% PAR 0,37% PAR 0,37% SUS 6,37% SUS 4,49% MOD / MOD 0,37% EQ 4,87% EQ 5,99% RED 5,99% RED 5,62% COMBI 4,49% COMBI 0,75% TOTAL 68,91% TOTAL 31,09% Tabla 43: porcentajes del uso de las estrategias de transferencia

TOTAL 46,44% 11,61% 2,24% 0,74% 10,86% 0,37% 10,86% 11,61% 5,24% 100%

En la tabla 42 se ve que la estrategia de transcripción es la más utilizada (124 veces) por la traductora para transferir RRCC que pertenecen a las categorías de nombres propios y sociedad, seguida por la estrategia de reducción y la estrategia de traducción (ambas utilizadas 31 veces) y la de sustitución y equivalente (ambas utilizadas 29 veces). Una combinación de varias estrategias ocupa el cuarto lugar (14 veces). Se va claramente que las otras estrategias de transferencia (la expansión, la parafrásis y la modulación) son mucho menos utilizadas; respectivamente seis, dos veces y una vez.

73

No obstante resulta mucho más interesante comentar las estrategias de transferencia según la categoría a la que pertenecen las RRCC. Así en la tabla 42 se ve que para transferir las RRCC que pertenecen a la categoría de los nombres propios, la traductora recurrió en 120 de los 184 casos a la estrategia de transcripción, mientras que las otras estrategias de transferencia son mucho menos utilizadas; la traductora utilizó la estrategia de sustitución 17 veces y la estrategia de reducción 16 veces, seguida por la de equivalente (13 veces), que a su vez está seguida por una combinación de varias estrategias (12 veces). Las estrategias de expansión, traducción y de parafrásis son las menos utilizadas; respectivamente tres, dos veces y una vez. Para la transferencia de los NNPP de personas ficticias, la traductora optó en la mayoría de los casos (57) por la estrategia de transcripción, seguida por la de combinación (11 veces), reducción (10 veces), equivalente (6 veces), expansión y equivalente (estas dos últimas son ambas utilizadas una vez). Para la transferencia de los NNPP de personas reales, la estrategia de transcripción es también la estrategia más utilizada (44 veces), seguida por la de sustitución (3 veces), equivalente y reducción (ambas utilizadas una vez). El nombre del animal ficticio y de la mascota de peluche fueron ambos transferidos mediante la estrategia de transcripción. Para la transferencia de los NNPP de lugares ficticios, la traductora utilizó dos veces la estrategia de traducción y una vez la de reducción. En cuanto a la transferencia de los NNPP de marcas se puede decir que la mayoría de ellos se mantuvo tal cual en la traducción. Esto se debe al hecho de que muchas de estas marcas son universalmente conocidas (BMW, Windows, Hello Kitty…). Hay también algunos NNPP de marcas que se restituyeron como Heinekken que se restituyó a Heineken y Youtube que se restituyó a YouTube. Se constata también que en la traducción neerlandesa, muchas veces se transfirió una referencia cultural mediante un hiperónimo (Coca Cola que se transfirió como cola, Cola Cao como chocola). La traductora recurrió también tres veces a un hipónimo (por ejemplo en el caso de Foster Hollywood que se transfirió como broodjeszaak). Además llama la atención la cantidad de equivalentes. Para cada Sugu se encontró un equivalente neerlandesa. En cuanto a las dos marcas ficticias («Rounders» y El Meridiano de Sullivan), estas fueron transferidas respectivamente mediante la estrategia de transcripción adaptada y la de expansión. Para transferir las RRCC que pertenecen a la categoría de la sociedad, la imagen es claramente diferente. Aquí la estrategia de traducción es la más utilizada (29 veces), seguida por la de equivalente (16 veces), reducción (15 veces) y sustitución (12 veces). Aquí las estrategias de transferencia menos utilizadas son la transcripción (4 veces), expansión (3

74

veces), una combinación de varias estrategias (2 veces) y la parafrásis y la modulación (que ambas son utilizadas una vez). La estrategia más utilizada para transferir RRCC que pertenecen a la subcategoría de enseñanza fue la traducción (por ejemplo, deberes de matemáticas < wiskundehuiswerk, Facultad < faculteit, sala de ordenadores, < computerlokaal o < computerruimte), seguido por la de reducción (14 veces), equivalente (13 veces), sustitución (12 veces) y expansión (3 veces). Las estrategias de transcripción, paráfrasis y una combinación de varias estrategias son utilizadas una vez. Para la transferencia de RRCC que pertenecen a la subcategoría de música, la traductora utilizó dos veces la estrategia de transcripción y tres estrategias (la traducción, el equivalente y la reducción) fueron cada una utilizadas una vez. Para transferir las obras literarias, la traductora recurrió dos veces a la traducción y una vez a la reducción. Ambos programas de televisión fueron transferidos mediante la estrategia de equivalente. El dibujo fue transferido mediante la estrategia de transcripción. En cuanto a las referencias culturales compuestas que refieren a canciones y películas, es obvio que la traductora recurrió a las estrategias que acrecan la novela al lector neerlandés ofreciendo la referencia cultural con su nombre conocido en los Países Bajos y Flandes (que en el caso de las canciones y películas anglófanas se suelen citar en inglés). En cuanto a las canciones españolas, las transfirió mediante una expansión, copiando literalmente la versión española y añadiendo una traducción neerlandesa. La primera hipotésis se confirmó parcialmente. La estrategia de transcripción es efectivamente la estrategia de transferencia la más utilizada para transferir RRCC que pertenecen a la categoría de NNPP, sobre todo en los casos de nombres universalmente conocidos, pero también se utilizó otras estrategias como la sustitución, la reducción, el equivalente. En el caso de una RC compuesta por varios elementos, la traductora recurrió a una combinación (sobre todo tratándose de un nombre acompañado de un título), aunque muchas veces se transfirió un nombre de pila acompañado por el apellido mediante una sola estrategia, la de la transcripción literal. La segunda hipótesis se confirmó parcialmente: la traducción es la estrategia de transferencia más utilizada para transferir las referencias culturales que pertenecen a la categoría de la sociedad pero es seguida por las estrategias de equivalente, reducción, y sustitución. Esto se debe al hecho de que no se han incorporado las canciones y las películas, por ser RRCC compuestas. La tercera hipótesis se confirmó porque, comparando mis resultados con los resultados de las tesinas anteriores, he notado que la traductora recurrió mucho más a la estrategia de

75

equivalente y de reducción. Además, como ya he mencionado antes, los nombres de pila que llevan acento ortográfico fueron transferidos mediante la transcripción adaptada, cosa poca común en la literatura de adultos. Incluso el nombre de la protagonista se cambió. Así que, basándome en los resultados del presente estudio, llego a la conclusión que aunque en general son similares a las conclusiones que otras estudiantes ya sacaron en sus tesinas, efectivamente en este caso, es decir, tratándose de una novela juvenil, la traductora adaptó más RRCC recurriendo sobre todo a la estrategia del equivalente y de la reducción.

5.1 Sugerencias para estudios posteriores En el marco de esta tesina sólo se han analizado los nombres propios (nombres propios reales, nombres propios ficticios, nombres propios de animales, nombres propios de mascotas de peluche, nombres propios de lugares y nombres propios de marcas) y las subcategorías enseñanza y ocio/arte de la categoría de sociedad. En estudios posteriores se podría analizar todas las referencias culturales de la primera parte Love Tri@ngle para poder destacar tendencias generales para todas las (sub)categorías. Así se podría ver cuáles son las estrategias de transferencia de referencias culturales más utilizadas por la traductora y se podría verificar si hay diferencias entre las diferentes (sub)categorías que se manifiestan claramente. También es posible ampliar el estudio con la segunda parte neerlandesa (Liedjes voor Luna). Se podría verificar si la frecuencia de las estrategias de transferencia de referencias culturales en la segunda parte corresponde con la primera parte. Además, esta segunda parte fue traducida por otra traductora, lo que puede conllevar diferencias porque a la hora de transferir referencias culturales, cada traductor procede de otra manera. Dado que el libro ya se ha traducido en otras lenguas, también podría ser interesante averiguar si en otra lengua, por ejemplo en francés, se han utilizado las mismas estrategias de transferencia de referencias culturales. Supongo que la referencia a una cadena francesa como la FNAC se mantendrá. Además, tratándose de culturas románicas, supongo que se conservarán más referencias originales en la traducción francesa. También podría ser interesante analizar la traducción de otro libro juvenil que se dirige a jóvenes de la misma edad para ver si la frecuencia de las estrategias de transferencia de referencias culturales es la misma.

76

Una última posibilidad para estudios posteriores que quiero destacar es el análisis de la traducción de un libro que se dirige a un público más joven, para ver si se adaptan todavía más las referencias culturales que en la novela bajo estudio.

Capítulo 6

BIBLIOGRAFÍA

20 minutos. (14 de febrero de 2014). Entrevista con Blue Jeans. Recuperado el 7 de octubre de 2015 en: http://www.20minutos.es/entrevistas/blue-jeans/504/

AlohaCriticón. (2015). Blue Jeans: biografía y obra. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en: www.alohacriticon.com/literatura/escritores/blue-jeans/

Alvstadt, C. (2010). Children's literature and translation. En Y. Gambier & L. Van Doorslaer (Red.), Handbook of translation studies: Vol. 1 (pp. 22-27). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Amela, V. M. (30 de diciembre de 2014). "Alguna adolescente me dice que le he salvado la vida". La Vanguardia. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 en: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20141230/54422896785/la-contra-blue-jeans.html

Arturo Pérez-Reverte. (4 de octubre de 2015). Wikipedia, de vrije encyclopedie. Recuperado el 14 de octubre de 2015 en: http://nl.wikipedia.org/w/index.php?title=Arturo_P%C3%A9rezReverte&oldid=45027175

Ayuntamiento Alcalá de Henares. (s.d.). Pagina Oficial Premio Cervantes Chico. Recuperado el 14 de mayo de 2016 en: http://www.ayto-alcaladehenares.es/cervantes_chico/

Ayuntamiento de Madrid. (2015). Pereza (grupo musical). Recuperado el 26 de marzo de

77

2016 en: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Cultura-ocio-y deporte/Bibliotecas/Perezagrupomusical?vgnextfmt=default&vgnextoid=d3b4d2c719410410 VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=1c58efff228fe410VgnVCM2000000c205 a0aRCRD

Ballester, A. (2001). La traducción de referencias culturales en American Beauty. En: Estado actual del estudio de la traducción audiovisual en España (pp. 57-61). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra La Rambla. Bambú Producciones. (s.d.). El Club de los Incomprendidos – Oficial [página Facebook]. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en: https://www.facebook.com/elclubdelosincomprendidosOFICIAL?fref=ts

Bibliotheek.be. (2015). Beschrijving van Drie meter boven de hemel - Federico Moccia. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://zoeken.bibliotheek.be/detail/FedericoMoccia/Drie-meter-boven-de-hemel/Boek/?itemid=|library/marc/vlacc|2775898 Blue Jeans (2012) (a). Canciones para Paula. León, España: Everest.

Blue Jeans (2012) (b). Canciones para Paula [versión Adobe Digital Editions] (primera edición, cuarta reimpresión).

Blue Jeans [FranciscodPaula]. (16 de diciembre de 2015). La segunda parte se llamará ALGO TAN SENCILLO COMO DARTE UN BESO... Qué os parece? [Tweet]. Recuperado en: https://twitter.com/FranciscodPaula/status/677188763710300160

Cabezas González, M. I. (2012). ¿La generación JASP?. La voz de Barcelona. Recuperado en: http://www.vozbcn.com/2012/06/05/116842/generacion-jasp-manuel-cabezas/

Calle 13. (s.d.). Información [página Facebook]. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: https://www.facebook.com/calle13oficial/info/?tab=page_info

78

Campos Pico, R. (12 de marzo de 2014). 4 libros que sirven de ejemplo de literatura crossover. Recuperado el 11 de octubre de 2015 en: http://www.libropatas.com/listas/4-librosque-sirven-de-ejemplo-de-literatura-crossover/

Canciones para Paula. (30 de octubre de 2012) (a). Noticias. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 en: http://www.cancionesparapaula.com/noticias/

Canciones para Paula. (30 de octubre de 2012) (b). ¡CANCIONES PARA PAULA INTERNACIONAL! [Foto].

Recuperado

el

28

de

septiembre

de

2015

en:

http://www.cancionesparapaula.com/wp-content/uploads/libros.jpg

Canciones para Paula. (24 de octubre de 2013). BLUE JEANS GANA EL PREMIO CERVANTES CHICO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2013. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en: http://www.cancionesparapaula.com/noticias/blue-jeans-gana-elpremio-cervantes-chico-de-literatura-infantil-y-juvenil-2013/

Canciones para Paula. (2015). EL 1º LIBRO JUVENIL QUE ARRASA EN LA RED Y SALTA AL

PAPEL [Foto].

Recuperado

el

28

de

septiembre

de

2015

en:

http://www.cancionesparapaula.com/coleccion/

Capelight Pictures (6 de octubre de 2015). Trailer BUENOS DIAS, PRINZESSIN (Deutsch) mit Charlotte Vega, Ivana Baquero und Àlex Maruny [Vídeo]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 en: https://www.youtube.com/watch?v=UYIXCYovoYs&app=desktop

Carranza, M. (4 de julio de 2007). Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia (Segunda

parte). Imaginaria,

(210).

Recuperado

el

14

de

mayo

de

2016

en:

http://www.imaginaria.com.ar/

Chupachús (2015). En Lexicoon (3.7 ed.). Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: http://lexicoon.org/es/chupachus

Chupachús (19 de enero de 2016) (a). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chupach%C3%BAs&oldid=885548

79

Chupa Chups (10 de abril de 2016) (b). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Chupa_Chups

Claes, M. T., & Gerritsen, M. (2011). Culturele waarden en communicatie in internationaal perspectief (3a ed.). Bussum: Coutinho.

Coca Cola. (s.d.). Fanta: Tu bebida refrescante con zumo de frutas. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: http://www.cocacola.es/productos-marcas/fanta

Cola Cao. (25 de enero de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cola_Cao&oldid=88680695

Cómitre Narváez, I., & Valverde Zambrana, J. M. (2014). How to translate culture-specific items: a case study of tourist promotion campaign by Turespaña. The Journal of Specialised Translation, (21), 71-112. Recuperado el 30 de octubre de 2014 en: http://www.jostrans.org

Cuarto milenio. (14 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuarto_milenio&oldid=89808776

De Muynck, L. (2007). La transferencia de las referencias culturales en la traducción neerlandesa de 'La Sombra del Viento' (2001) de Carlos Ruiz Zafón (segunda parte).Tesina inédita. Hogeschool Gent – Departement Vertaalkunde.

den Boon, C.A. & Hendrickx, R. (2015). Dikke Van Dale Online. Utrecht: Van Dale lexicografie.

de Paula Fernández, F. (26 de junio de 2011). LAS DIECISÉIS PREGUNTAS QUE MÁS ME

HAN

HECHO.

Recuperado

el

24

de

octubre

de

2015

en:

http://escribiendoenazul.blogspot.be/2011/06/las-dieciseis-preguntas-que-mas-me-han.html

De Paula Fernández, F. (25 de octubre de 2012). Francisco de Paula. Entrevista realizada por María. Recuperado el 26 de marzo de 2015 en: http://forum.fnac.es/francisco-de-paula-25-102012/

80

de Paula Fernández, F. (10 de abril de 2013) (a). Conociendo a Raúl. Recuperado el 24 de octubre de 2015 en: http://www.lawebdebluejeans.com/2013/04/conociendo-raul.html

de Paula Fernández, F. (2013) (b) Love Tri@ngle. Utrecht: Uitgeverij De Fontein.

de Paula Fernández, F. (2013) (c). Love Tri@ngle [versión electrónica] (primera edición). Utrecht: De Fontein.

de Paula Fernández, F. (2014) (a). Liedjes voor Luna. Utrecht: Uitgeverij De Fontein.

de Paula Fernández, F. (6 de septiembre de 2014) (b). Tengo un secreto: El diario de Meri. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en: http://www.lawebdebluejeans.com/2014/09/tengo-unsecreto-el-diario-de-meri.html

de Paula Fernández, F. (20 de octubre de 2014) (c). "Canciones para Paula", en Holanda, acaba de salir la segunda parte "Liedjes voor Luna". Allí el primer libro lo han dividido en dos y Paula se llama Luna [Facebook]. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 en: https://www.facebook.com/francisco.depaulafernandez

de Paula Fernández, F. (26 de febrero de 2016). Ya podemos confirmar que el 28 de abril saldrá a la venta en las librerías de toda España (en otros países aún no hay fecha), ALGO TAN SENCILLO COMO DARTE UN BESO [Facebook]. Recuperado el 27 de febrero de 2016 en: https://www.facebook.com/francisco.depaulafernandez?fref=ts

de Paula Fernández, F. (s.d.) (a). Libros. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en: http://www.lawebdebluejeans.com/p/redes-sociales.html

de Paula Fernández, F. (s.d.) (b). Película. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en: http://www.lawebdebluejeans.com/p/pelicula.html

Don Quijote. (2016). El Sistema Educativo en España. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: http://www.donquijote.org/cultura/espana/sociedad/costumbres/la-educacion-en-espana

81

EcuRed. (2012). El Hombre de Vitruvio. Recuperado el 20 de mayo de 2016 en: http://www.ecured.cu/El_Hombre_de_Vitruvio

Ed Motta. (8 de febrero de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ed_Motta&oldid=89005773

El Barrio. (2016). Página Oficial El Barrio : El Barrio. Recuperado el 14 de marzo de 2016 en: http://cantautorelbarrio.com/

El país de Nunca Jamás. (8 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_pa%C3%ADs_de_Nunca_Jam%C3%A1s&oldi d=89689426 Faro de Vigo (17 de mayo de 2014). ‘Ocho editoriales recharazon mi primera novela’. Recuperado

en:

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/05/17/ocho-editoriales-

rechazaron-primera-novela/1024900.html

Federico Moccia. (s.d.) (a). Biografía del autor. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.federicomoccia.es/federico-moccia.php

Federico Moccia. (s.d.) (b). Bibliografia. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en: http://www.federicomoccia.com/html/bibliografia.html

Federico Moccia. (s.d.) (c). Novelas. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.federicomoccia.es/bibliografia-moccia.php

Federico Moccia. (s.d.) (d). Películas. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.federicomoccia.es/filmografia-moccia.php

Fnac (3 de mayo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fnac&oldid=88370547

82

Foster's Hollywood. (12 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Foster%27s_Hollywood&oldid=89770506

Fotolog.com. (9 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fotolog.com&oldid=89696622 Garcia, G. (16 de diciembre de 2012). Medo de amar – Ivete Sangalo “Baladas Ivete” [Vídeo]. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: https://www.youtube.com/watch?v=BnCTaQx8YeU.

Franco Aixelá, J. (1996). Culture-specific items in translation. En R. Alvarez & M. C. Vidal (Red.), Translation, power, subversion (pp. 52-78). Clevedon: Multilingual Matters.

Ghesquière, R. (2009). Jeugdliteratuur in perspectief. Leuven: Acco.

González, L. D. (23 de mayo de 2007). Elogio y auge de los . Aceprensa. Recuperado en: http://www.bienvenidosalafiesta.com/index.php?mod=Articulos&acc=VerFicha&datId=0000 00010Q

Grit, D. (2010). De vertaling van realia. En T. Naaijkens, C. Koster, H. Bloemen, & C. Meijer (Red.), Denken over vertalen: Tekstboek vertaalwetenschap (2a ed., pp. 189-196). Nijmegen: Vantilt.

Groundhog Day. (25 de febrero de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Groundhog_Day&oldid=89397069

Hooghe, K. (2006). La Transferencia de las Referencias Culturales en Ana Frank (Traducción de Diego Puls).Tesina inédita. Hogeschool Gent – Departement Vertaalkunde.

Ivete Sangalo. (25 de marzo de 2016). Wikipédia, a enciclopédia livre. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en:

83

https://pt.wikipedia.org/w/index.php?title=Ivete_Sangalo&oldid=45163092

Kind en Gezin. (s.d.). Leuke namen voor je baby. Recuperado el 13 de marzo de 2016 en: http://www.kindengezin.be/zoekvoornaam/zoeknaam.do

Koster, C. (2005) (a). Laat de boeken tot ons komen. Vertaalstromen in het titelaanbod kínder-en jeugdboeken 1931-1995. Filter, tijdschrift over vertalen, 12(4), 65-77. Recuperado en:

http://www.tijdschrift-filter.nl/jaargangen/2005/124/laat-de-boeken-tot-ons-komen-30-

39.aspx

Koster, C. (2005) (b). Vertalen voor alle leeftijden? Filter, tijdschrift over vertalen, 12(4), 6577. Recuperado en: http://www.tijdschrift-filter.nl/jaargangen/2005/124/vertalen-voor-alleleeftijden-65-77.aspx

Laura Pausini. (29 de diciembre de 2015). Wikipedia, de vrije encyclopedie. Recuperado el 14 de marzo de 1016 en: //nl.wikipedia.org/w/index.php?title=Laura_Pausini&oldid=45634763

Leppihalme, R. (2011). Realia. In Y. Gambier & L. Van Doorslaer (Red.), Handbook of translation studies: Vol. 2 (pp. 126-130). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Lomme, L. (2015). Las referencias culturales en El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez: un análisis descriptivo de la traducción neerlandesa de Barber van de Pol. Tesina inédita. Universiteit Gent – Faculteit Letteren en Wijsbegeerte.

Lois & Clark. (2 de febrero de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 19 de abril de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lois_%26_Clark&oldid=88877540

Maná (banda). (21 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Man%C3%A1_(banda)&oldid=89956804 Marcelo Wirnitzer, G. (2007). Traducción de las referencias culturales en la literatura infantil y juvenil. Frankfurt am Main: P. Lang.

84

Martín Valverde, P. (2015). El nuevo libro de Blue Jeans, entre la madurez y la adolescencia. La Vanguardia. Recuperado el 13 de febrero de 2016 en: http://www.lavanguardia.com/cultura/20150525/54431437204/el-nuevo-libro-de-blue-jeansentre-la-madurez-y-la-adolescencia.html

Massimo Di Cataldo. (24 de marzo 2016). Wikipedia, L'enciclopedia libera. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://it.wikipedia.org/w/index.php?title=Massimo_Di_Cataldo&oldid=79765614 Mayoral Asensio, R., & Muñoz Martín, R. (1997). Estrategias comunicativas en la traducción intercultural. En P. Fernández Nistal & J. M. Bravo Gozalo (Red.), Aproximaciones a los estudios de traducción (pp. 143-192).

Mecano (Spaanse band). (20 de diciembre de 2015). Wikipedia, de vrije encyclopedie. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: http://nl.wikipedia.org/w/index.php?title=Mecano_(Spaanse_band)&oldid=45570056

Meertens Instituut. (s.d.) (a). populariteit voornaam Paula. Recuperado el 13 de marzo de 2016 en: https://www.meertens.knaw.nl/nvb/populariteit/naam/Paula

Meertens Instituut. (s.d.) (b). Topnamen Nederland 2014. Recuperado el 13 de marzo de 2016 en: https://www.meertens.knaw.nl/nvb/topnamen/land/Nederland/2014

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.d.). Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Recuperado el 19 de abril de 2016 en: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areaseducacion/sistema-educativo/ensenanzas/educacion-secundaria-obligatoria.html

Moral, M. (s.d.). HISTORIA DEL PREMIO CERVANTES CHICO DE LITERATURA INFANTIL

Y

JUVENIL.

Recuperado

el

5

de

octubre

de

2015

http://www.premiocervanteschico.es/historia-del-premio/

Newmark, P. (1988). A textbook of translation. New York: Prentice-Hall International. Newmark, P. (1992). Manual de traducción (V. Moya, Trad.) (5a ed.). Madrid: Catedra.

en:

85

Nooitgedachtland. (12 de febrero de 2015). Wikipedia, de vrije encyclopedie. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: http//nl.wikipedia.org/w/index.php?title=Nooitgedachtland&oldid=43319992

Operación triunfo (España). (13 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Operaci%C3%B3n_triunfo_(Espa%C3%B1a)&old id=89787020

Pedersen, Jan (2005). "How is culture rendered in subtitles?". In MuTra Conference Proceedings, 18 p., en: http://www.euroconferences.info/proceedings/2005_Proceedings/2005_proceedings.html

Planeta de Libros. (2015). Blue Jeans. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en: http://www.planetadelibros.com/blue-jeans-autor-000038957.html

Prins Bernhard Cultuurfonds. (s.d.). Over Martinus Nijhoff Vertaalprijs. Recuperado el 11 de octubre

de

2015

en:

http://www.cultuurfonds.nl/projecten/onderscheidingen-en-

prijzen/martinus-nijhoff-vertaalprijs/over-martinus-nijhoff-vertaalprijs

Punky Brewster. (6 de febrero de 2015). Wikipedia, de vrije encyclopedie. Recuperado el 13 de marzo en: //nl.wikipedia.org/w/index.php?title=Punky_Brewster&oldid=43231634

Punky Brewster. (1 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 13 de marzo en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punky_Brewster&oldid=89515104

Quine. (4 de marzo de 2011). Edades y ciclos educativos [Entrada de blog]. Recuperado el 15 de

marzo

de

2016

en:

http://quine.over-blog.es/article-edades-y-ciclos-educativos-

68596740.html

Real Academia española. (2005). clínex. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado en: http://lema.rae.es/dpd/?key=cl%C3%ADnex

86

Real Academia española. (2015) (a). chupachups. In Diccionario de la lengua española (23rd ed.). Recuperado el 15 de mayo de 2016 en: http://dle.rae.es/?id=94925Lg Real

Academia

española.

(2015)

(b).

instituto.

En Diccionario

de

la

lengua

española (23a ed.). Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: http://dle.rae.es/?id=Lnnv6Ry

Real Academia española. (2015) (c). selectividad. En Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: http://dle.rae.es/?id=XULJqcM

Rodilla (sándwich). (13 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rodilla_(s%C3%A1ndwich)&oldid=89786009

RPP Noticias. (24 de junio de 2012). Blue Jeans y el éxito de las novelas por las redes sociales. Recuperado el 7 de octubre de 2015 en: http://www.rpp.com.pe/2012-06-24-bluejeans-y-el-exito-de-las-novelas-por-las-redes-sociales-noticia_495088.html

Samy Gamal-Eldin, S. (2012). El contexto cultural en la traducción de la LIJ: la adaptación Cuentos para contar de Naguib Mahfuz. Hikma: Estudios de Traducción/Translation Studies, 11, 113-132. Recuperado en: http://www.uco.es/hum198/?q=hikma

Sony Music Entertainment España. (2015). La Oreja de Van Gogh » Bio. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en: http://www.laorejadevangogh.com/bio/

Sugus. (1 abril de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sugus&oldid=89172564

The Powerpuff Girls. (16 de abril de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 19 de abril de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=The_Powerpuff_Girls&oldid=90506947

Uitgeverij De Fontein. (2015) (a). Liedjes voor Luna. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 en: http://www.uitgeverijdefontein.nl/kinderboeken/boek/liedjes-voor-luna/

87

Uitgeverij De Fontein. (2015) (b). Love triangle - Francisco de Paula Fernández. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 en: http://www.uitgeverijdefontein.nl/kinderboeken/boek/love-triangle/

Universal Music Spain. (s.d.). Rosario. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.rosarioflores.info/

Vandeweghe, W. (2005). Duoteksten: Inleiding tot vertaling en vertaalstudie. Gent: Academia Press.

Van Hoorick, S. (2006). Las estrategias de transferencia de las referencias culturales en 'Te di la vida entera' (1996) de Zoé Valdés (primera parte).Tesina inédita. Hogeschool Gent – Departement Vertaalkunde.

Vanneste, S. (2006). La transferencia de las referencias culturales en 'La Sombra del Viento' (2001) de Carlos Ruiz Zafón al neerlandés. Tesina inédita. Hogeschool Gent – Departement Vertaalkunde. Venuti, L. (2008). The translator's invisibility: A history of translation (2a ed.). London: Routledge.

Vermeulen, A. (2015). Spaans: gespecialiseerde vertaling I. Compendio inédito. Universiteit Gent: vakgroep Vertalen, Tolken en Communicatie.

Víctor Manuel (cantante). (1 de marzo de 2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%ADctor_Manuel_(cantante)&oldid=89514 805

Wirgley (2012). Sugus. Recuperado el 14 de marzo de 2016 en: http://www.wrigley.com/es/brands/sugus.aspx

88

Capítulo 7

APÉNDICES

I: Tipologías de las referencias culturales (recuperado de Newmark, 1992, Franco Aixela, 1996, Marcelo Wirnitzer, 2007 & Grit, 2010)

Newmark (1992) 1. ecología -animales -plantas -vientos locales -llanuras -hielo 2. cultura material -comida -ropa -vivienda -transporte -comunicación

Franco Aixelá (1996) nombres propios -convencionales -cargados

Marcelo Wirnitzer (2007) 1. nombres propios

Grit (2010)

2. profesiones

2. geografische begrippen

expresiones comunes -objetos 3. indumentaria -instituciones -costumbres 4. colores -opiniones 5. medicina y salud

1. historische begrippen

3. particulierinstitutionele begrippen 4. publiekinstitutionele begrippen

6. meteorología 3. cultura social -trabajo -ocio 4. organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos, conceptos -políticos y administrativos -religiosos -artísticos

7. flora y fauna 8. medios de transporte 9. combustibles 10. economía 11. arte 12. gastronomía 13. mundo infantil 14. acciones 15. comportamiento

5. eenheidsbegrippen 6. sociaal-culturele begrippen

89

Newmark (1992)

Franco Aixelá (1996)

Marcelo Wirnitzer (2007) social 16. lugares 17. objetos

Grit (2010)

90

II: Estrategias de transferencia de referencias culturales Newmark (1992)

Franco Aixelá (1996)

1. transferencia 2. naturalización 3. equivalente cultural 4. equivalente descriptivo 5. equivalente funcional 6. (sinonimia) 7. traducción directa 8. (transposiciones (o shifts)) 9. modulación 10. traducción reconocida 11. etiqueta de traducción 12. compensación 13. (análisis componencial) 14. reducción y expansión 15. paráfrasis

1. repetición 2. adaptación ortográfica 3. traducción lingüística 4. glosario extratextual 5. glosario intratextual 1. sinonomia 2. universalización limitada 3. universalización absoluta 4. naturalización 5. omisión 6. creación autónoma compensación atenuación

Mayoral Asensio & Muñoz Martín (1997) 1. formulación establecida 2. formulación funcional 3. préstamo 4. paráfrasis 5. combinación 6. omisión 7. creación -calco -cognado -nueva creación

Leppihalme (2001)

Marcelo Wirnitzer (2007)

Grit (2010)

1. transferencia directa 2. calco o traducción literal 3. adaptación cultural 4. término general 5. explicitación 6. adición de una explicación externa 7. omisión

1. adaptación -cultural -ortográfica -creativa 2. amplificación 3. calco 4. (creación discursiva) 5. descripción 6. doblete 7. etiqueta de traducción 8. elisión 9. equivalente acuñado 10. generalización 11. particularización 12. préstamo -préstamo puro -préstamo naturalizado -préstamo adaptado ortográficamente 13. reducción cultural 14. sustitución 15. variación semántica

1. handhaving 2. leenvertaling 3. benadering 4. omschrijving of definiëring in de doeltaal 5. kernvertaling 6. adaptatie 7. weglating 8. combinaties van vertaalstrategieën

combinación de estrategias

91

III: Nombres propios

-de personas ficticias 

Nombres propios del mundo de la literatura

 Nombres propios del libro

Nombre de pila

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres de pila en el libro

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR Trlit Trad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 30 23 7

1

1 32

Nombre de pila en diminutivo

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres de pila en diminutivo en el libro

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit

Frecuencia

92

TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

4 4

Apellido

Frecuencia de estrategias de transferencia de apellidos del libro

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 2 2

2

Nombre de pila y apellido

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos del libro

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit

Frecuencia 8 6 2

93

TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

1 1

3 12

Título y apellido

Frecuencia de estrategias de transferencia de títulos y apellidos del libro

Estrategia de transferencia RED + EX TRlit + Trlit RED + TSlit RED + EX + TSlit RED + TSad RED + EX + TRlit TRlit + TSlit error + TSlit TOTAL

Frecuencia 2 2 2 1 1 1 1 1 11

Apodo

Frecuencia de estrategias de transferencia de apodos del libro

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD

Frecuencia 3 1 2

94

EQ RED TOTAL

3

 Nombres propios de otros libros

Nombre de pila

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres de pila de otros libros

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 6 4 1 1

4 10

Nombre de pila y apellido

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres de pila y apellidos de otros libros

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS

Frecuencia 2 2

95

HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

2

 Nombres propios de la mitología

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de la mitología

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 1 1

1

 Nombres propios de comics

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de comics

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS

Frecuencia 1 1

96

HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL 

1

Nombres propios del mundo de la música

 Nombres propios de canciones

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de canciones

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL 

Frecuencia 1 1

1 1

Nombres propios del mundo del cine/tele

 Nombres propios de dibujos animados

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de dibujos animados

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES

Frecuencia 1 1

97

TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

1

 Nombres propios de eslóganes

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de eslóganes

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

1 1

 Nombres propios de series de televisión

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de series de televisión

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES

Frecuencia 2

2

98

TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

2 4

-de personas reales 

Nombres propios de personas reales del mundo de la literatura

 Nombres propios de autores

Nombre de pila y apellido

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombre de pila y apellido

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL combinación

Frecuencia 1 1

1

99

Frecuencia de estrategias de transferencia de combinación de autores

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL 

Frecuencia

1 1

1

Nombres propios del mundo de la música

 Nombres propios de cantantes

españoles

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de cantantes españoles

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ

Frecuencia 3 3

1 1

100

RED TOTAL

4

extranjeros

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de cantantes extranjeros

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 9 8 1

1 1

10

 Nombres propios de grupos de música

del mundo hispanohablante

español europeo

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música españoles europeos

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit

Frecuencia 3 1 2

101

TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

3

español americano

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música españoles americanos

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 2 2

2

extranjeros

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de grupos de música extranjeros

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad

Frecuencia 11 9 1

102

RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

1

11

 Nombres propios de compositores

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de compositores

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL 

Frecuencia 2 1 1

2

Nombres propios del mundo del cine/la tele

 Nombres propios de actores

Nombre de pila y apellido

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres de pila y apellido de actores

103

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 11 10 1

11

Apodo

Frecuencia de estrategias de transferencia de apodos

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

1 1

 Nombres propios del mundo del deporte

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios del mundo del deporte

104

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 1 1

1

 Nombres propios de filósofos

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de filósofos

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 1 1

1

 Nombres propios de artistas

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de artistas

105

TSad + RED

Nombre de pila y apellido 1

Nombres propios de animales

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de animales

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 1 1

1

Nombres propios de mascotas de peluche

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de mascotas de peluche

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO

Frecuencia 1 1

106

MOD EQ RED TOTAL

1

Nombres propios de lugares

Lugares ficticios

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de lugares ficticios

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

2 1 1

1 3

Nombres propios de marcas

españolas

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de marcas españolas

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit

Frecuencia

107

TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

1 4 2 2

1 6

extranjeras

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de marcas extranjeras

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 16 10 1 5

1 9 8 1 6 5 37

ficticias

Frecuencia de estrategias de transferencia de nombres propios de marcas ficticias

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit

Frecuencia 1 1

108

TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

1

2

IV: Sociedad 

Enseñanza

 Niveles de educación

Frecuencia de estrategias de transferencia de niveles de educación

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL  División del año escolar

Frecuencia

3 3

6 5 1 1 5 4 19

109

Frecuencia de estrategias de transferencia de división del año escolar

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

1 1 2

 Asignaturas

Frecuencia de estrategias de transferencia de asignaturas

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 1 1

5 3 2 1 2 1 1 1 3 13

110

 Exámenes

Frecuencia de estrategias de transferencia de exámenes

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED EQ + RED TOTAL

Frecuencia

1 1 1

3 1 1 7

 Vacaciones

Frecuencia de estrategias de transferencia de vacaciones

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

1 1

111

 Recreo

Frecuencia de estrategias de transferencia de recreo

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

2 2

1 3

 Aulas

Frecuencia de estrategias de transferencia de aulas

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

4 1 3 1 3 2 1

4

112

 Profesores

Frecuencia de estrategias de transferencia de profesores

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

5 5 1

1 1 8

 Cursos

Frecuencia de estrategias de transferencia de cursos

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

2 1 1

1

113

 Material de estudio

Frecuencia de estrategias de transferencia de materiales de estudio

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

3 3

3

 Tareas escolares

Frecuencia de estrategias de transferencia de tareas escolares

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

1 1

1 1

2

114



Arte

 Lista de música

Frecuencia de estrategia de transferencia de listas de música

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

1 1

 Musical

Frecuencia de estrategias de transferencia de musicales

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ

Frecuencia 1 1

115

RED TOTAL

1 2

 Obras musicales

Frecuencia de estrategias de transferencia de obras musicales

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

1 1

1

 Discos

Frecuencia de estrategias de transferencia de discos

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ

Frecuencia 1 1

116

RED TOTAL

1

 Obras literarias

Obras literarias reales

Frecuencia de estrategias de transferencia de obras literarias reales

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TSlit + TRlit TOTAL

Frecuencia

1 1

1 2

ficticias

Frecuencia de estrategias de transferencia de obras literarias ficticias

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS

Frecuencia

1

117

HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

1

 Programas de televisión

Frecuencia de estrategias de programas de televisión Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia

2 2

 Dibujo

Frecuencia de estrategias de transferencia de dibujos

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER

Frecuencia 1 1

118

HIPO MOD EQ RED TOTAL

1

V: Referencias culturales compuestas 

Canciones

reales  Los títulos

Frecuencia de estrategias de transferencia de los títulos de canciones reales

Estrategia de transferencia TS TSad RES RED TSad + TRad TSad + TRlit EX + TSad + TRad TOTAL

Frecuencia 15 14 1 3 5 4 1 28

 La letra

Frecuencia de estrategias de transferencia de la letra de canciones reales

Estrategia de transferencia RED RED + TRad RED + TRlit TSad + TRad TOTAL ficticias  Los títulos

Frecuencia 1 2 2 2 7

119

Frecuencia de estrategias de transferencia de los títulos de canciones ficticias

Estrategia de transferencia TSad+TRad TOTAL

Frecuencia 1 1

 La letra

Frecuencia de estrategias de transferencia de la letra de canciones ficticias

Estrategia de transferencia TSad+Trad TOTAL 

Frecuencia 2 2

Películas

Tabla: frecuencia de estrategias de transferencia de películas

Estrategia de transferencia TS TSlit TSad RES TR TRlit TRad EX PAR SUS HIPER HIPO MOD EQ RED TOTAL

Frecuencia 6 1 5 1 1

1 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.