UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN – TESIS DE GRADO AUTORES : GERSON RICARDO JAIMES PARADA MARITZA PORRAS

12 downloads 138 Views 674KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. ACUERDO No (Julio 15 de 1996)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO ACUERDO No. 056 (Julio 15 de 1996) Por el cual se dictan disposiciones para l

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): NOMBRE (S): ANGELICA PAOLA AP

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): NOMBRE (S): BELGIN LENITH JESU

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO
  UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTORES: NOMBRES: ANGELICA PATRICIA APELL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): NOMBRE (S): DIEGO ALBERTO APE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento CARACTERIZACION PROCESO GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento CARACTERIZACION FINANCIERA PROCESO GESTION ADMINISTRATIVA Y Código Z-AF-SAD-001 Fecha

Escuela Infantil de SAN FRANCISCO de PAULA
Escuela Infantil de SAN FRANCISCO de PAULA 1 1 Respeto y responsabilidad desde la infancia L E s c u e l a In fa n t i l d e S a n Fra n c i s c

Story Transcript

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN – TESIS DE GRADO AUTORES : GERSON RICARDO JAIMES PARADA MARITZA PORRAS CHACÓN FACULTAD : POSGRADOS Y EDUCACION CONTINUADA PLAN DE ESTUDIOS: . ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA 1. DIRECTOR : HENRY DE JESÚS GALLARDO PÉREZ TÍTULO DE LA TESIS :

CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE

CURTIEMBRE EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA

RESUMEN

El presente trabajo caracteriza tres sectores o componentes de la cadena productiva del cuero y cuyos procesos o actividades influyen directamente en la oferta y demanda de CARACTERISTICAS cueros, éstos son: los frigoríficos, de los cuales depende la oferta de pieles crudas de ganado vacuno, las curtiembres, sector objeto de estudio a fin de determinar sus características más relevantes; y las peleterías, quienes representan la demanda de cueros en el mercado.

PAGINAS 92

PLANOS ___ ILUSTRACIONES

CD ROM

1

CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA

MARITZA PORRAS CHACÓN GERSON RICARDO JAIMES PARADA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACION CONTINUADA PLAN DE ESTUDIOS ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2005

CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA

MARITZA PORRAS CHACÓN GERSON RICARDO JAIMES PARADA

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Estadística Aplicada

Director HENRY DE JESÚS GALLARDO PÉREZ Especialista en Estadística

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACION CONTINUADA PLAN DE ESTUDIOS ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2005

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN

17

1. MARCO CONCEPTUAL

20

1.1 LA CADENA PRODUCTIVA DE PIELES

20

1.2 PRODUCCIÓN DE PIELES EN COLOMBIA

21

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE CURTIEMBRES

24

2.1 EL PROCESO DE CURTICIÓN

24

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA

41

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS FRIGORÍFICOS

48

3.1 EL PROCESO DE FAENADO

48

3.2 OFERTA DE PIELES CRUDAS DE GANADO VACUNO EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA

58

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS FRIGORÍFICOS EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA

59

4. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PELETERO

62

5. CONCLUSIONES

79

6. RECOMENDACIONES

81

BIBLIOGRAFÍA

82

ANEXOS

83

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Jerarquización de la demanda de cuero curtido en la ciudad según su clase

62

Tabla 2. Unidades y porcentajes de compra de las clases de cuero según la temporada baja y alta

63

Tabla 3. Importancia de las características del cuero curtido al momento de compra

66

Tabla 4. Proveedores del sector peletero de Cúcuta

74

Tabla 5. Plazo de pago ofrecido por el proveedor o proveedores actuales

76

Tabla 6. Medida del rollo de cuero curtido

77

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Proceso general de curtición

24

Figura 2. Tratamiento de los efluentes en la curtiembre

40

Figura 3. Desuello correcto del vacuno

49

Figura 4. Recorte correcto de la piel

50

Figura 5. Plano factorial peleterías – características del cuero

67

LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Estadísticas de exportaciones de pieles de bovino en Colombia

22

Cuadro 2. Proceso de ribera

25

Cuadro 3. Proceso de curtido

30

Cuadro 4. Proceso de recurtido

33

Cuadro 5. Proceso de semiacabado

35

Cuadro 6. Proceso de acabado

37

Cuadro 7. Curtiembres existentes – Cúcuta y Área Metropolitana (1999-2000)

41

Cuadro 8. Caracterización de las curtiembres – Cúcuta y Área Metropolitana

42

Cuadro 9. Descripción del proceso de faenado

52

Cuadro 10. Oferta de pieles crudas en Cúcuta y su área metropolitana - 2003

58

Cuadro 11. Caracterización de los frigoríficos – Cúcuta y Área Metropolitana

60

Cuadro 12. Varianza explicada para cada dimensión

67

Cuadro 13. Importancia del precio para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

68

Cuadro 14. Importancia de la calidad para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

69

Cuadro 15. Importancia de la medida para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

70

Cuadro 16. Importancia del calibre para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

71

Cuadro 17. Importancia del color para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

72

LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Porcentajes de unidades de compra de las clases de cuero según la temporada baja

64

Gráfico 2. Porcentajes de unidades de compra de las clases de cuero según la temporada alta

65

Gráfico 3. Importancia del precio para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

69

Gráfico 4. Importancia de la calidad para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

70

Gráfico 5. Importancia de la medida para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

71

Gráfico 6. Importancia del calibre para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

72

Gráfico 7. Importancia del color para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

73

Gráfico 8. Proveedores del sector peletero de Cúcuta

75

Gráfico 9. Plazo de pago ofrecido por el proveedor o proveedores actuales

76

Gráfico 10. Medida del rollo de cuero curtido

77

LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Los cuidados necesarios para lograr una cadena productiva del cuero con calidad

84

Anexo B. Marco muestral - Peleterías

90

Anexo C. Encuesta para Peleterías

91

GLOSARIO ABATE – ABATIMIENTO: proceso ejecutado moderadamente en frigoríficos para el consumo tales como ganado, aves, etc. BOMBOS O FULONES: es un sistema más veloz, de aplicación generalizada (principalmente para pieles pesadas). Actualmente se emplean también los fulones compartimentados y las mezcladoras (hormigoneras). CADENA PRODUCTIVA: proceso sistémico en el que los actores de una actividad económica interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de concertación entre el sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha actividad. "La cadena de producción es el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas, verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto (o productos similares) y cuya finalidad es satisfacer al consumidor" (Montigaud). CALIDAD: conjunto de cualidades o características que constituyen la esencia de un producto y respaldan el grado de beneficio proporcionado al consumidor. CARNAZA: subproducto del cuero que sale de la operación de dividido o separación. Se utiliza para las industrias de calzado, farmacéutica, preparado de gelatina, juguetes, entre otros. Término utilizado en Sudamérica para denominar el serraje o descarne. COLÁGENO: término derivado del idioma griego que significa, sustancia productora de cola. CRUPÓN: parte del cuero que queda después de separar el cuello y las faldas. CUELLO: parte delantera del cuero bovino que cubre el cuello y los cuartos delanteros del animal, con o sin la cabeza. Si se corta la cabeza (las dos carillas y la testuz), se obtiene un cuello cuadrado. CUERO GAMUZADO: cuero fabricado a partir de pieles bovinos de los que se ha eliminado totalmente la flor y que han sido curtidos al aceite, obteniéndose un cuero flexible, que tiene una superficie color crema o blanca, acabada en forma de felpa. CUERO: cuero, piel de animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y resistente a la putrefacción. CURTICIÓN: conjunto de operaciones físico-químicas, que mediante el adecuado uso de

productos químicos, convierten a la piel (comúnmente llamada cuero) en un material durable e imputrescible. CURTIEMBRE: establecimiento dedicado a la actividad de procesamiento de uno o varios tipos de pieles para dar origen a las diferentes clases de cueros. CHAROL: curtido con una de sus superficies recubierta por una película impermeable al agua muy brillante y lisa, obtenida por aplicación de diversas capas de fondos, barnices y lacas, alguna de las cuales puede ser pigmentada. Los barnices, lacas, etc., pueden ser aceites de linaza cocidos, nitrocelulosa plastificada, o resinas sintéticas. DANTE: cuero que mantiene un poco de aceite. Es muy utilizado por las industrias que fabrican productos a partir de pieles. Para marroquinería requiere de un tratamiento de pulido. DELANTERO: parte delantera de un cuero vacuno o equino. Cuando se refiere a un cuero vacuno, consiste en el cuello y las garras delanteras. Cuando se refiere a un cuero equino, consiste en la parte delantera del cuero hasta unos dos tercios del mismo. DEMANDA: cantidad de bienes y servicios que los agentes de la economía están dispuestos a adquirir a un precio dado. Cantidad de un bien a la que puede darse salida a cada precio posible, durante una unidad de tiempo determinada y en un mercado dado. DESCARNE: capa inferior de una piel o un cuero, separada mediante la máquina de dividir. En cueros muy gruesos, puede obtenerse también un descarne intermedio. DESENCALADO: proceso se remueve la cal y el sulfuro de la piel y además elimina el hinchamiento alcalino de la piel. Se realiza para evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido. DESFALDADO: principal del cuero, obtenida cortando las dos faldas. DUREZA DEL AGUA: es el contenido en el agua de compuestos de calcio y magnesio disueltos según la norma DIN 19640,corresponde al contenido de iones alcalinotérreos. La unidad de medida de la dureza de un agua es el miligramo equivalente por litro (mval/l).1 mval/l = 1 mmol/z). EFLUENTE: líquido que procede de una planta industrial. FALDA: parte del cuero que recubre el vientre y la parte superior de las patas del animal. FLOR: aspecto característico de los poros visibles sobre la superficie externa de un cuero o una piel, después de eliminar el pelo o la lana y peculiar del animal de que se trate. La capa de flor muy delgada, separada de un cuero de ganado vacuno mediante una máquina de dividir.

FRIGORÍFICO: empresa dedicada al faenado, abatimiento o sacrificio de ganado. HOJA: mitad de todo un cuero con sus rebordes, incluyendo testuz, cuello y flancos, obtenida dividiéndola a lo largo de la línea del espinazo. LACAS: productos que forman películas más o menos duras, más o menos brillantes y con buena resistencia al frote. Se le da la protección final al cuero, contra el rayado, el desgaste y la abrasión. Este tipo de producto sólo se puede adherir sobre cueros que tienen un fondo ya aplicado. La laca le da el brillo final al cuero. NAPA: cuero de calibre delgado utilizado en marroquinería y calzado. Esta piel generalmente proviene de ganado hembra. NUBUCK: cuero de buena selección, que ha sido esmerilado. Es de calibre de 18 a 20. Proviene de ganado macho, preferiblemente novillo. Se utiliza para calzado. OFERTA: ofrecimiento en un mercado de determinados bienes producidos o por producir, que varía de según los precios de compra. PELAMBRE: proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curtición. La cal se mezcla con sulfito de sodio para aflojar la lana y pelo, o disolver estos, produciendo un aflojamiento de la estructura fibrosa con el fin de preparar la piel para los procesos siguientes. PELETERÍA: establecimiento comercializador de cueros curtidos. PH: es una medida química de la acidez o alcalinidad (basicidad) de la materia. La escala que mide el PH presenta valores que van desde 0 a 14 y mide la concentración de iones hidrógeno en una solución, confiriéndole un carácter ácido o básico. El PH es sin duda uno de los parámetros más importantes en todas las operaciones químicas del procesamiento del cuero, ya que este, por estar constituido de proteína con carácter anfótero, modifica la forma de reacción con varias sustancias en función del valor de PH del medio. PIEL DE TERNERA: piel de un animal bovino joven o que no ha llegado a la madurez y no excede de aproximadamente 14 Kg. de peso. PIEL EN TRIPA: piel limpia y desprovista de tejido subcutáneo y capa de epidermis, debidamente tratada para pasar al proceso de curtición (eventualmente sin pelo ó lana). Término que designa a la piel apelambrada, descarnada y dividida o no, apta para su inmediato curtido. PIEL PRE-CURTIDA: piel o cuero que ha sido curtido ligeramente, pero que para ser acabado requiere una curtición ulterior, antes de ser acondicionado.

PIEL: término genérico que significa la cubierta exterior de un animal. También se denominan así, las pieles de peletería curtidas y acabadas con su pelo. PIQUELADO: condición en la que se encuentran los cueros luego del tratamiento con ácidos y sales neutras y en la cual pueden ser conservados temporalmente. PROCESO DE SALADO: SALADO: consiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que ésta está formada por un 60-65 % de agua, medio en el cual la reproducción de las bacterias se facilita. PULLOP: cuero firme, que ha pasado por el proceso de flor corregida. Se escoge la piel, se esmerila y se rellena de resina para luego esmerilarla nuevamente. Se utiliza para calzado. PURGA: es un tratamiento con enzimas proteolíticas, como el caso de la tripsina para el aflojamiento de las fibras del colágeno, además de producir una limpieza de los poros de la piel. lo que se traduce en lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad. REBAJADO: operación mecánica que torna uniforme el espesor del cuero. REBORDES: las faldas, testuz y cuello del cuero vacuno en bruto, que resultan después de recortar el crupón. RECURTIDO: pieles o cueros curtidos parcialmente, que han sido sometidos posteriormente a una curtición adicional, con materias curtientes similares o distintas a las de la primera curtición. REMOJO: proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre, excremento y suciedad en general. Se trata las pieles con agua dentro de una tina, molineta o bombo. En este proceso se emplea hidróxido de sodio, sulfuro, hipoclorito, agentes de remojo, enzimas, etc. RIBERA: el objetivo de las operaciones de ribera es deshacerse de aquellas porciones que no son deseadas en el cuero acabado y darle a la piel condiciones físicas y químicas para el proceso siguiente. Para hacer un buen cuero, esto debe hacerse de tal manera que no se haga daño a la porción fibrosa que será transformada en cuero. SALADO DEL CUERO: sistema más difundido para proteger la estructura de las pieles, en esta etapa, por eficacia y economía, es el salado. Consiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que está formada por un 60-65 % de agua, medio en el cual la reproducción de las bacterias se facilita. Por experiencia se determina la cantidad de sal (cloruro de sodio) que debe ponerse sobre la piel para obtener un buen salado o deshidratación de la misma. El tamaño adecuado del grano de sal, para el salado de las pieles oscila entre 1-3 mm.(milímetros).

TEMPORADA ALTA: dícese del periodo de mayor demanda de cueros curtidos por parte de las peleterías. TEMPORADA BAJA: época con menor demanda de cueros curtidos. TEÑIDO: operación que tiene por objeto darle un color determinado, ya sea superficialmente, en parte del espesor o en todo él para mejorar su apariencia, adaptarlo al estilo de moda e incrementar su valor. Es además la operación donde se verán reflejados los errores en operaciones anteriores. TIEMPO POST MORTEN: lapso de tiempo transcurrido desde que el animal es sacrificado (en el frigorífico/matadero) hasta que la piel inicia procesos o de conservación, o para transformase en cuero (en la curtiembre). TULA: cuero plena flor. No se le hace ningún tratamiento, es de buena selección y se caracteriza por tener un recurtido muy suave y se le aplica anilina. WET-BLUE: cueros curtidos al cromo con un alto contenido de agua y sin ningún tratamiento posterior. WET-WHITE: es un material pre-curtido con las siguientes propiedades: 1. Una temperatura adecuada de encogimiento que permite el dividido y el rebajado; 2. Las virutas y recortes están libres de cromo, sales metálicas y fenol; 3. Posee un elevado grado de flexibilidad con respecto al subsiguiente método de curtido; 4. El material pre-curtido, debido al nivel relativamente bajo de curtido, es objeto de relajamiento luego del proceso de dividido y es extendido durante el rebajado, permitiendo un significativo rendimiento de superficie. El nombre de "wet-white" (blanco mojado) no es sin embargo muy adecuado, dado que el material pre-curtido no es blanco.

INTRODUCCIÓN Cúcuta, al igual que otras zonas de frontera, se ha caracterizado por ser una ciudad que basa su economía en el turismo y el comercio; de igual manera, el alto índice de contrabando influye negativamente en su progreso. Por estas razones el sector industrial no ha calado profundamente en la economía local. Las curtiembres, como industrias, no escapan a la influencia de las características antes mencionadas y ven afectada su productividad y desarrollo por factores que no pueden controlar, y que requieren la participación activa de todos los agentes que intervienen en la economía, ya sea a nivel local, regional o nacional. En consecuencia han surgido una serie de propuestas y alternativas de solución entre las que se destacan: La iniciativa planteada en noviembre de 2002 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tendiente a desarrollar en la ciudad de Cúcuta una industria de curtiembres para completar la cadena productiva del calzado y la marroquinería. Se consideró que además de propiciar mayor empleo en la región, este proyecto generaría considerables ingresos a través de una actividad que puede ser altamente competitiva. El “Acuerdo regional de competitividad exportadora de las cadenas de cuero, calzado y sus manufacturas en Norte de Santander”, en cuya socialización se planteó la necesidad de hacer una caracterización de la industria de curtiembre en Cúcuta y su área metropolitana, donde se indaguen los factores por los cuales la demanda de esta industria no es cubierta por las pieles de ganado vacuno del mercado local. Tomando como referencia estas iniciativas, el presente trabajo investigativo contribuye a conocer la situación actual de la industria de curtiembre en Cúcuta y su área metropolitana y se convierte en un elemento base para organismos del orden local y nacional (CARCE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, entre otros), que requieren esta información para desarrollar e implementar las estrategias y acuerdos necesarios para fortalecer la cadena productiva del cuero en este departamento. Como presentación del proyecto: la industria de curtiembres ha decrecido considerablemente en los últimos tres años. Entre el 2000 y el 2003, once (11) de estas empresas se han visto obligadas a

operar parcialmente, es decir en temporadas o estrictamente sobre pedido, y otras han cerrado definitivamente. Este retroceso del sector industrial en Cúcuta y su área metropolitana preocupa al gremio, gobierno local y nacional; motivo por el cual se han realizado esfuerzos tendientes a reactivar dicha actividad. En este orden de ideas, se plantea como alternativa de solución la realización de una caracterización del sector de las curtiembres a fin de determinar los factores por los cuales la demanda de la industria de curtiembre local no es cubierta por la oferta de pieles crudas de ganado vacuno de la región. Para tal efecto, se plantearon los siguientes objetivos: •

Describir el estado actual de la industria.



Determinar la oferta de pieles crudas de ganado vacuno.



Caracterizar los factores que inciden en la demanda de pieles crudas de ganado vacuno.



Caracterizar la demanda del cuero curtido.

Estos objetivos demarcan la investigación realizada, la cual conllevó un trabajo de campo ejecutado durante el segundo semestre de 2003. En dicha investigación se incluyeron tres sectores o componentes de la cadena productiva y cuyos procesos o actividades influyen directamente en la oferta y demanda de cueros, éstos son: los frigoríficos, de los cuales depende la oferta de pieles crudas de ganado vacuno y parte de la calidad de esta materia prima; las curtiembres, sector objeto de estudio a fin de determinar sus características más relevantes; y las peleterías, quienes representan la demanda de cueros en el mercado, siendo el intermediario entre las curtiembres y el consumidor de este producto como materia prima (empresa de calzado y marroquinería). En el presente trabajo se exponen los resultados de la caracterización de la industria de curtiembres en Cúcuta y su Área Metropolitana. Se presenta información relevante relacionada con la cadena productiva del cuero, el proceso de curtido de pieles, el proceso de faenado de ganado vacuno, la caracterización de los frigoríficos de Cúcuta y su Área Metropolitana, así como la caracterización del sector peletero de la ciudad de Cúcuta.

18

Los resultados de la investigación están sujetos primordialmente a la disposición de los sectores relacionados con la cadena productiva del cuero para suministrar la información, puesto que gran parte de ella es considerada “confidencial” y por tanto, su divulgación se convierte, según los entrevistados, en una amenaza para la organización.

19

1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 LA CADENA PRODUCTIVA DE PIELES La producción de pieles de ganado vacuno se desarrolla en cuatro (4) etapas básicas o principales: crianza, sacrificio, procesamiento en la curtiembre y comercialización del producto final. Según los especialistas son muchos los factores que influyen en la calidad del cuero o piel: “...de los diferentes sistemas de crianza hasta el mismo abatimiento o matanza pueden resultar pieles de distintas calidades, imponiendo por lo tanto restricciones al procesamiento del cuero. Los defectos que presentan las pieles de los animales vivos como marcas de fuego, infestación por larvas, garrapatas, mosca de los cueros y también los defectos que son causados durante el transporte de la estancia a la planta frigorífica, etc., reducen la calidad del mismo y por tanto su valor. Para lograr la producción de pieles de buena calidad se requiere tener en cuenta los siguientes factores: •

Manejo adecuado del ganado: en esta etapa juegan papel importante las marcas de fuego (utilizadas para identificar la propiedad del ganado) y la infestación por plagas (larvas, garrapatas, entre otros).



Transporte del ganado desde el campo hasta el frigorífico: se establece a nivel de MERCOSUR, que el 10% de los defectos de los cueros son causados durante el transporte de la estancia al frigorífico. Estos defectos se deben a la utilización de transportes inadecuados, a la no correcta ubicación del ganado, al desplazamiento prolongado, entre otros.



Abatimiento o matanza: más del 15 % de los defectos de los cueros están originados por un desuello mal hecho (informe de MERCOSUR); por ello se requiere de una vasoconstricción provocada por el baño frío que genera una sangría más eficiente y evita un defecto conocido como "venosidad" en los cueros curtidos. Otro problema a este nivel es el mal corte que se realiza con cuchillo y no con sierra.

Los cuidados necesarios para lograr una cadena productiva del cuero con calidad se amplían en el anexo A. (Véase el Anexo A).

20

1.2 PRODUCCIÓN DE PIELES EN COLOMBIA El principal usuario de las pieles crudas de ganado vacuno es la industria de las curtiembres que produce pieles curtidas como insumo para las fábricas de calzado de cuero, marroquinería y productos conexos. El país cuenta con oferta nacional de pieles, cuando varios de los países que son importantes productores de artículos de cuero deben importar sus pieles. La provisión de pieles nacionales constituye una cierta ventaja competitiva, aunque no es definitiva, dados los problemas de calidad que presentan las pieles crudas colombianas. Las curtiembres colombianas ofrecen pieles curtidas de primera calidad a partir de pieles crudas originarias principalmente de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Se ha detectado que las pieles del ganado de clima frío presentan mejores condiciones de calidad para un proceso de curtido eficiente. Sin embargo la oferta actual es insuficiente en esta región del país. La percepción es que la piel del ganado de clima caliente es de mala calidad debido a que presenta cicatrices que dificultan el proceso de curtido. Las marcas son ocasionadas por los parásitos del ganado (tales como el nuche) o en otros casos por el roce con las cercas de alambre de púas. Aunque estas pieles se procesan y se comercializan, son utilizadas para fabricación de calzado de menor calidad. Para adquirir las pieles, los industriales deben desplazarse hasta los pueblos aledaños incluso en mataderos clandestinos para su compra ya que no existe un único proveedor. En los casos en que se traen de otros departamentos, se cuenta con plazos de pago de hasta 60 días dependiendo del volumen de pieles adquiridas a un mismo proveedor. En Colombia, como en el resto del mundo, es grande el número de unidades productoras de artículos de cuero, “Se calcula que más del 95% de ellos son microempresas, existiendo igualmente una dura competencia entre productores nacionales recrudecida por las importaciones y por los altos volúmenes de contrabando, ambos estimulados por la reevaluación de la moneda”1.

1

CEINNOVA. Microempresa y Competitividad del Cuero. Bogotá: DANP, 1998. p. 24.

21

Cuadro 1. Estadísticas de exportaciones de pieles de bovino en Colombia SISTEMA ARMONIZADO EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES

Subpartidas Arancelarias

410110

410120

410121

410122

410130

410410

410421 410422 410711 410712 410792

2000

2001

2002

FOB (US$)

FOB (US$)

FOB (US$)

CUEROS Y PIELES, EN BRUTO ENTEROS DE BOVINO CON UN PESO UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 8 Kg PARA LOS SECOS, A 10 Kg PARA LOS 65,199 0 SALADOS SECOS Y A 14 Kg PARA LOS FRESCOS, SALADOS VERDES (HÚMEDOS) O CONSERVADOS DE OTRO MODO CUEROS Y PIELES ENTEROS, DE PESO UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 8 Kg. 0 0 PARA LOS SECOS, A 10 Kg. PARA LOS SALADOS SECOS LOS DEMÁS CUEROS Y PIELES DE BOVINO, FRESCOS O SALADOS 1,670,870 76,698 VERDES (HÚMEDOS), ENTEROS CUEROS Y PIELES EN BRUTO DE BOVINO ENTEROS, FRESCOS O 0 673,866 SALADOS VERDES (HÚMEDOS), CRUPONES Y MEDIOS CRUPONES LOS DEMÁS CUEROS Y PIELES, DE 29,850 46,380 BOVINO, CONSERVADOS DE OTRO MODO CUEROS Y PIELES ENTEROS, DE BOVINO CON UNA SUPERFICIE POR UNIDAD INFERIOR O IGUAL A 2,6 M2 258,216 1,139,681 (28 PIES CUADRADOS), DEPILADOS, PREPARADOS, EXCEPTO LOS DE LAS PARTIDAS 4108 ¾ 4109 CUEROS Y PIELES DE BOVINO, CON 125,793 388,411 PRECURTIDO VEGETAL CUEROS Y PIELES DE BOVINO, 28,323,379 28,636,432 PRECURTIDOS DE OTRO MODO CUEROS Y PIELES ENTEROS DE BOVINO O EQUINO: PLENA FLOR SIN 0 0 DIVIDIR. CUEROS Y PIELES ENTEROS DE 0 0 BOVINO O EQUINO: DIVIDIDOS CON LA FLOR. LOS DEMÁS CUEROS PREPARADOS, 0 0 INCLUIDAS LAS HOJAS, DIVIDIDOS CON LA FLOR

22

2003 Ene –Agt FOB (US$)

0

0

2,310

16,819

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2,565

9,936

776,842

104,807

4,653,121 3,498,475

Continuación. Cuadro 1. Estadísticas de exportaciones de pieles de bovino en Colombia. SISTEMA ARMONIZADO EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES

Subpartidas Arancelarias

410799

410800

411000

411100

411410

411420

LOS DEMÁS CUEROS PREPARADOS DESPUÉS DEL CURTIDO O SECADO, Y CUEROS Y PIELES APERGAMINADOS, DE BOVINO O DE EQUINO, DEPILADOS, INCLUIDAS LAS HOJAS CUEROS Y PIELES AGAMUZADOS (INCLUIDO EL AGAMUZADO COMBINADO AL ACEITE). RECORTES Y DEMÁS DESPERDICIOS DE CUERO O PIEL, PREPARADOS , O DE CUERO REGENERADO; INUTILIZABLES PARA LA FABRICACION DE MANUFACTURAS DE CUERO; ASERRIN, POLVO Y HARINA DE CUERO CUERO REGENERADO A BASE DE CUERO O DE FIBRAS DE CUERO, EN PLANCHAS, HOJAS O TIRAS, INCLUSO ENROLLADAS -CUEROS Y PIELES AGAMUZADOS (INCLUIDO EL AGAMUZADO COMBINADO AL ACEITE) -CUEROS Y PIELES CHAROLADOS Y SUS IMITACIONES DE CUEROS O PIELES CHAPADOS; CUEROS Y PIELES METALIZADOS

TOTAL

2000

2001

2002

FOB (US$)

FOB (US$)

FOB (US$)

0

2003 Ene –Agt FOB (US$)

0 10,011,785 5,853,790

3,707,182

4,067,017

0

0

125,082

69,879

0

0

605,550

264,183

0

0

0

0

3,521,909

552,499

0

0

2,628,284 1,033,860

88,395,091 96,662,948 88,424,964

60,071,06 8

Fuente: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Cálculos Proexport-Colombia. Bogotá: DANE, 2003. p. 68.

23

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE CURTIEMBRES 2.1 EL PROCESO DE CURTICIÓN Una vez en la curtiembre, las pieles entran en una secuencia de procesos, con el fin de transformarlas en cuero, como se puede observar en el siguiente cuadro: Figura 1. Proceso general de curtición Proceso general de curtición

PIEL CRUDA

REMOJO

PELAMBRE

CALERO

DESCARNADO

DESENCALADO

PIQUELADO

CURTIDO

ESCURRIDO

DIVIDIDO

REBAJADO

NEUTRALIZADO

RECURTIDO

TEÑIDO

ENGRASE

SECADO

ACONDICIONADO

ABLANDADO

OTRAS

ACABADO

Una curtiembre se divide en cinco grandes procesos (ribera, curtido, recurtido, semiacabado y acabado), cada uno de éstos involucran operaciones o subprocesos diferentes. Cada uno de estos procesos de describen en los siguientes cuadros:

24

Cuadro 2. Proceso de ribera Proceso

Subproceso Recibimiento de pieles crudas o saladas

Remojo

R I B E R A

Pelambre

Descripción El sistema más difundido para proteger la estructura de las pieles, en esta etapa, por eficacia y economía, es el salado, que consiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que ésta está formada por un 60-65 % de agua, medio en el cual la reproducción de las bacterias se facilita. Por experiencia se determina la cantidad de sal (cloruro de sodio) que debe ponerse sobre la piel para obtener un buen salado o deshidratación de la misma. En la curtiembre el encargado recibe las pieles crudas o saladas que han sido adquiridas para entrar en el proceso de curtición de acuerdo a la clasificación que cada empresa tenga establecido. La finalidad del remojo es devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y eliminar la suciedad (barro, sangre, estiércol, microorganismos) así como substancias proteicas solubles y agentes de conservación. Los remojos de las pieles en bruto (frescas ó recién desolladas, saladas y secas) dependen del tipo de conservación y el tiempo en que haya sido sometida después del sacrificio y antes de llegar a la curtiembre para su transformación en cuero. En el caso de una piel fresca que procede directamente del matadero, sin tratamiento previo de conservación, no hay mayores dificultades, pues un remojo simple (de limpieza) y remojo alcalino controlado (generalmente menos horas) hace posible pasar a las siguientes etapas de fabricación. Para este proceso el agua debe estar lo más exenta posible de materia orgánica y bacterias proteolícas; por ello en esta operación se requieren aguas de pozo o fuente y no las de superficie. Hay registros de que la duración del remojo es tanto mayor cuanto mayor es la dureza del agua empleada. Para este caso particular del remojo de pieles. El agua con una dureza media (8-12 º Ha) es aceptable. Luego de la operación de remojo, las pieles suficientemente hidratadas, limpias, con algunas proteínas eliminadas de su estructura, pasan a las operaciones de pelado, donde fundamentalmente se pretende, por un lado eliminar del corium, la epidermis junto con el pelo o la lana, y por otro aflojar las fibras del colágeno con el fin de prepararlas apropiadamente para los procesos de curtido. En general, la concentración de los productos químicos involucrados así como el tiempo y tipo de proceso serán determinantes del tipo de curtido, y particularmente de la blandura y resistencia físico-mecánica de los artículos finales (capellada, tapicería, marroquinería, vestimenta).

25

Continuación. Cuadro 2. Proceso de Ribera. Proceso

Subproceso Calero

Descripción El calero consiste en poner en contacto los productos alcalinos Ca(OH)2 (el de mayor concentración), NaS2, NaHS, aminas, y todos los otros productos involucrados, sales, tensoactivos, peróxidos, etc.,disueltos en agua con la piel en aparatos agitadores (fulones, -bombos- batanes molinetes-, mezcladores, etc.) Durante un tiempo más o menos largo, hasta conseguir la acción de los productos del calero en toda la sección de la piel, y el grado de ataque (físico-químico) deseado. Los efectos del calero son: provocar un hinchamiento de las fibras y fibrillas del colágeno; ataque químico por hidrólisis de la proteína-piel aumentando los puntos de reactividad, y si el efecto drástico llega a la disolución de las fibras las convierte en una semi pasta pre-gelatina; ataque químico a las grasas, productos sementantes, raíces del pelo, etc., facilitando mediante su disolución en agua su eliminación.

División

Esta operación es una operación absolutamente mecánica. Se puede dividir después del pelambre (división en tripa), o después de curtir (en cromo o en azul). El estado de la piel para ser dividida es tradicionalmente en estado de tripa descarnada, pero también empleando máquinas más modernas después de curtir al cromo y aunque menos frecuentemente en pieles piqueladas (alfombras por ejemplo), pieles en bruto y pieles secas. En el dividido en tripa se obtiene un lado de flor más delgado que la piel de que procede y será más fácil realizar las operaciones químicas que siguen al mejorar la penetración de los productos. Hay un menor riesgo de formación de H2S en el piquelado si queda sulfuro ocluido. En el dividido en cromo se obtiene una mayor productividad y regularidad en el grosor del dividido. La velocidad de la operación es mayor, puede ser de 20-25metros/min. Aproximadamente, obteniéndose una productividad de aproximadamente 200 pieles vacunas adultas/hora. Se emplea menos mano de obra, y es más fácil ajustar el grosor que sólo debe ser unas décimas más alto que el grosor final en la mayoría de los casos. El manejo de las pieles resulta más cómodo para los operarios. Las máquinas de dividir son máquinas de precisión delicadas y la operación del dividido requiere buen conocimiento de la operación y de la máquina a manejar.

26

Continuación. Cuadro 2. Proceso de Ribera. Proceso

Subproceso Descarne

Descripción El descarnado es necesario pues en la endodermis (parte de la piel en contacto con el animal) quedan, luego del cuereado, restos de carne y grasa que deben eliminarse para evitar (entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias sobre la piel. La piel apelambrada se descarna a mano con la "cuchilla de descarnar" o bien a máquina. Con ello se elimina el tejido subcutáneo (subcutis=carne). El proceso consiste en pasar la piel por medio de un cilindro neumático de garra y otro de cuchillas helicoidales muy filosas La piel circula en sentido contrario a este último cilindro, el cual está ajustado de tal forma que presiona a la piel, lo suficiente, como asegurar el corte (o eliminar definitivamente) sólo del tejido subcutáneo (grasa y/o carne ) adherido a ella.

Desencalado

R I B E R A

El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles. La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres formas: combinada con la misma piel, disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y depositada en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la saponificación de las grasas en la operación de pelambre. Los objetivos del desencalado son: eliminar la cal adherida o absorbida por la piel en su parte exterior; eliminar la cal de los espacios interfibrilares; eliminar la cal que se hubiera combinada con el colágeno; deshinchar la piel dándole morbidez; ajustar el pH de la piel para el proceso de purga. Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles de fácil eliminación con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el colágeno.

27

Continuación. Cuadro 2. Proceso de Ribera. Proceso

Subproceso Piquelado

R I B E R A

Descripción Antes del piquelado se deben realizar dos subprocesos que son: • Rendido o purga: El rendido (ó purga) es un proceso mediante el cual a través de sistemas enzimáticos derivados de páncreas, colonias bacterias u hongos, y muy frecuentemente en el mismo baño de desencalado, se promueve el aflojamiento de las fibras de colágeno, deshinchamiento de las pieles, aflojamiento del repelo (raíz de pelo anclada aún en folículo piloso) y una considerable disociación y degradación de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más suelto, caído y suave deba ser el cuero, más intenso deberá ser la intensidad de rendido. • Desengrase: las grasas naturales, que pueden observarse en pieles de oveja y cordero, cabra, porcinas y en muchas pieles bovinas según su origen y el tipo de alimentación, pueden ya observarse en el matadero, y entorpecen el proceso de curtido, originando erupciones y formaciones de manchas. Por esos motivos, estas grasas deben ser profundamente eliminadas, y si están en bajo contenido. Se deben distribuir proporcionalmente en el corte de la piel. Este tipo de proceso es frecuentemente efectuado simultáneamente con tratamientos a base de emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de disolventes orgánicos de gran efecto desengrasante y modernamente con alta biodegradabilidad (por ejemplo es muy recomendado el uso de derivados de alcoholes grasos etoxilados). La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado PH, las pieles en tripa antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento curtiente. Con ello se logra bajar los niveles de astringencia de los diversos agentes curtientes. En realidad se hace un tratamiento con sal y ácido que se regula en la piel en tripa en general a un valor < 3,8 de PH, para evitar por ejemplo que en la siguiente etapa del curtido (por ejemplo al cromo), las sales de curtientes eleven su basificación por la todavía residual alcalinidad de los procesos de purga (o rendido) y de desencalado. Si esta alcalinidad no se eliminara tendríamos una curtición en superficie, que conduciría a modificaciones de la flor (quebradiza y tacto áspero) del cuero. El piquelado también se emplea como método de conservación o almacenamiento. Fundamentalmente se aplica el piquel de conservación en pieles de oveja deslanadas y skivers, pero también para pieles grandes y de cabra depiladas.

28

Continuación. Cuadro 2. Proceso de Ribera. Proceso

Subproceso Precurtido

Descripción La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cuero. Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína. Las pieles procesadas en la ribera son susceptibles de ser atacadas por las encimas segregadas por los microorganismos, y aunque esa putrescibilidad puede eliminarse por secado, no se consigue llegar a un material utilizable por cuanto las fibras se adhieren entre sí y dan un material córneo y frágil, además de carecer de resistencia hidrotérmica (por lo que calentándola en medio acuoso se gelatiniza).

R I B E R A

Por lo anterior queda claro que salvo excepciones, no encuentra aplicación si no se modifican algunas de sus propiedades. La modificación a lograr implica que el producto a obtener: no se cornifique al secar; sea resistente a la acción enzimática microbiana en húmedo; sea estable a la acción del agua caliente. Esa modificación de la piel para dar un producto que reúna esas propiedades se llama “CURTICIÓN”, y al producto logrado se le llama “CUERO”. Este proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un agente curtiente, ,que, por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con el colágeno.

29

Cuadro 3. Proceso de curtido Proceso

Subproceso

Descripción

Desde que Knapp en 1858 descubrió el uso del cromo como material curtiente, se han editado Curtido al cromo wet-blue numerosas publicaciones intentando explicar la química y tecnología de la curtición al cromo. La mayoría de estas publicaciones están vinculadas con la mejora de la fijación del cromo sobre el colágeno de la piel. El proceso de curtición puede describirse tanto como un fenómeno químico (reacción entre los diversos componentes), como físico (difusión de los mismos hacia el interior de la piel). Si el técnico curtidor introduce cualquier variación en los parámetros físicos o químicos del proceso de curtición, puede variar la eficiencia de la misma, no sólo en la relación cromo fijado/cromo total sino en las características del cuero obtenido. C U R T I D O

El curtido de pieles con sales de cromo representa el 80 % de la producción total de cueros en el mundo. Curtido Vegetal

En los sistemas modernos de curtición al vegetal no se utilizan más estas fosas estancas, quietas, donde permanecían los cueros durante un año, donde se daban vuelta algunas veces al año para curtir suelas, sino que se utilizan otros sistemas. Este procedimiento está aún muy en uso en la actualidad en base a algo que se conoce como la “regla de oro del curtidor”. Esta regla indica que la curtición inicial debe darse con líquidos curtientes ligeros y agotados y la curtición final con nuevos y concentrados, lográndose esto con el sistema de contracorriente. Se utilizan fosas o piletas para lograr la penetración del tanino dentro de la piel y luego se termina la curtición en fulón con curtientes más concentrados, reduciendo considerablemente el tiempo total de la curtición.

30

Continuación. Cuadro 3. Proceso de Curtido Proceso

Subproceso

Descripción

Escurrido

Una vez terminada la curtición es conveniente colocar el cuero sobre caballete para evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas para obtener una coordinación de la sal de cromo. Durante este reposo continúa la coordinación de la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida. Es importante tratar de evitar que los bordes de la piel se sequen ya que si ello ocurre, cristaliza el sulfato sódico y además se modifica el punto isoeléctrico de la parte seca por una mayor coordinación de las sales neutras dentro del complejo de cromo, lo cual provoca manchas en la posterior recurtición, teñido y engrase.

C U R T I D O

Después del reposo, el cuero se escurre para facilitar la operación de dividido en azul o de rebajado, para dejarlo al espesor adecuado. Rebajado

En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en un lote de cueros. Con el rebajado se pretende igualar el espesor del cuero y dejarlo, definitivamente a un grosor determinado. Después del rebajado ya no se hace ningún ajuste con relación al grosor. Antiguamente se rebajaba a cuchillo, actualmente se realiza con máquinas de rebajar que constan de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una piedra de afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa operativa, un cilindro transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se lo lleve la máquina. En aquellas máquinas que no tienen este cilindro, la retención la realiza el propio operario con su cuerpo. La selección de la máquina de rebajar dependerá del tipo de trabajo de la curtiembre, de acuerdo al tamaño de los cueros a rebajar.

31

Continuación. Cuadro 3. Proceso de Curtido Neutralización En este momento del proceso, se tiene un cuero curtido al cromo, estacionado rebajado y escurrido que aún está húmedo. Antes de comenzar la recurtición con curtientes orgánicos naturales o sintéticos hay que neutralizar el cuero curtido al cromo para posibilitar a los recurtientes y colorantes una penetración regular en el cuero y evitar sobrecargar la flor y con ello evitar sus consecuencias negativas (poro basto, tensión en la flor).

C U R T I D O

Al mismo tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de PH entre pieles diferentes, tal y como ocurre cuando se recurten conjuntamente pieles procedentes de diferentes curticiones y muy especialmente cuando se transforma wet-blue de diferentes procedencias. Si se seca el cuero al cromo sin haberlo previamente neutralizado conduce a defectos en el cuero terminado o también en los productos de elaboración. El ácido libre que puede contener el cuero perjudica a su propia fibra disminuyendo su resistencia mecánica. El cuero curtido al cromo es fuertemente catiónico. La neutralización tiene como objetivo disminuir esta cationicidad, para luego poder penetrar con los productos que se utilizan posteriormente, los cuales generalmente son aniónicos. A este proceso sería más adecuado llamarle desacidulación que neutralización porque se refiere sobre eliminar los ácidos libres formados y porque muy raramente se trata el cuero hasta el punto neutro. Las normas de calidad para el cuero acabado, tanto en el caso de cueros de curtición vegetal como de cueros de curtición al cromo, establecen que el valor de PH del extracto acuoso del cuero debe ser igual o mayor que 3,5 y el valor de PH diferencial 0,7 como máximo. Cuando se obtienen éstos valores para un cuero determinado éste no posee ácidos fuertes libres y por consiguiente tendrá un buen comportamiento al almacenamiento.

32

Cuadro 4. Proceso de recurtido Proceso

Subproceso Recurtido

Teñido R E C U R T I D O

Descripción Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para completar el curtido o darle características finales al cuero que no son obtenibles con la sola curtición convencional, un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de tintura. Por la gran cantidad de productos químicos existentes en el mercado se consigue el recurtido posibilita igualación de partidas curtidas diferentes, corrección de defectos de operaciones anteriores como pueden ser pieles que en bruto han sido mal tratadas, la piel así adquiere la firmeza, textura, tacto y comportamiento necesario para su comercialización en cada tipo de cuero. El recurtido es una de las operaciones más importantes porque influiría directamente en el engrase, teñido y acabado y definirá las características finales del cuero. El cuero que puede ser visto como un denso tejido natural hecho a base de fibras proteicas, antes de ser teñido sufre numerosos tratamientos químicos y enzimáticos que le van proporcionando modificaciones en las cargas negativas y positivas. De tal forma que cuando un cuero se va a teñir van a actuar la afinidad o rechazo de las cargas que posee tanto el cuero como la anilina empleada; dependiendo de la diferencia entre las cargas del cuero y la anilina será la mayor o menor reactividad entre ellas. En el teñido se ponen de manifiesto, dependiendo de las características del colorante así como del tipo de cuero a teñir, varias fuerzas de enlace que actúan en diversas fases escalonadas, según sea su radio de acción. Se podrían considerar tres fases: fuerzas de atracción entre iones actúan formándose uniones salinas, fuerzas de enlace actúan dando lugar a formación de puentes de hidrógeno y por último se corresponde a los procesos de deshidratación y secado en la que prevalecen fuerzas de muy corto alcance que permiten una combinación adicional entre el colorante y el cuero. Cualquier sistema que permita que la reactividad entre la anilina y la superficie del cuero sea o muy rápida o muy lenta resultará en un teñido no uniforme. La primera parte del proceso del teñido está condicionada por el PH del baño y por la carga superficial de la piel. El colágeno de la piel en tripa, por tener carácter anfótero puede reaccionar con cationes o con aniones, dependiendo del PH del sistema de teñido. El colágeno en el punto isoeléctrico tiene una débil tendencia a combinarse con los iones del colorante. El punto isoeléctrico de la piel en tripa es 5,2 por lo tanto los iones del colorante se fijan tanto más rápido cuanto más lejos se hallan del PH del proceso de teñido. Cuando se tiñe un cuero a un PH que corresponde exactamente con su punto isoeléctrico la afinidad entre el colorante y el cuero se frena fuertemente ya que la atracción entre ambos es muy débil. Esto favorece la obtención de teñidos igualados.

33

Continuación. Cuadro 4. Recurtido. Proceso

Subproceso Engrase

Descripción El engrase es el último proceso en fase acuosa en la fabricación del cuero y precede al secado. Junto a los trabajos de ribera y de curtición es el proceso que sigue en importancia, influenciando las propiedades mecánicas y físicas del cuero. Si el cuero se seca después del curtido se hace duro porque las fibras se han deshidratado y se han unido entre sí, formando una sustancia compacta. A través del engrase se incorporan sustancias grasas en los espacios entre las fibras, donde son fijadas, para obtener entonces un cuero más suave y flexible. El engrase se realiza en los mismos fulones de las operaciones anteriores. Algunas curtiembres recuperan el sebo y las grasas naturales de las carnazas para poder aprovecharlas en el engrase, luego de un proceso de sulfonación. En el engrase son muy claros dos fenómenos distintos: la penetración que se podría considerar como un fenómeno físico y la fijación en el que participan reacciones químicas.

Secado

Al llegar a este punto, el cuero se halla impregnado en agua, que fue el vehículo de todas las operaciones anteriores, por lo que pesa el triple de lo que pesa estando seco y el secado consiste en evaporar gran parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14% aproximadamente. El secado se considera una operación simple, tanto al aire como en máquina y aparentemente no influiría en las características del cueroterminado, pero esto no es así. El secado es algo más que la simple eliminación de la humedad para permitir la utilización práctica del cuero, pues también contribuye a la producción de las reacciones químicas que intervienen en la fabricación del cuero, por lo que constituye uno de los pasos más importantes en la calidad del cuero. Durante la operación de secado y dependiendo del tipo de sistema que se utilice se cambios físicos y químicos como la reducción del contenido de humedad del cuero y la contracción de su superficie. Además de esto, también se suceden migraciones de las materias solubles, se modifica el punto isoeléctrico del cuero y se forman diversos tipos de enlaces entre fibras y productos.

34

Cuadro 5. Proceso de semiacabado Proceso

Subproceso

Descripción

Acondicionado Después del secado del cuero y antes de pasar a realizar el acabado, se realizan una serie de operaciones según sea el artículo final deseado.

S E M I A C A B A D O

Para realizar operaciones tales como el ablandado, el abatanado u otras, es necesario que el cuero contenga una humedad homogénea en todo el espesor del cuero. El acondicionamiento de los cueros tiene por finalidad rehumedecer uniformemente las superficies y regiones del cuero con un determinado grado de humedad, siendo una operación de gran importancia porque influye en la ejecución eficiente de las operaciones siguientes. Dicha humedad se consigue, o bien interrumpiendo el secado en el momento oportuno, o bien, de una forma más fiable, realizando un acondicionado. Durante el secado las fibras del cuero se unen entre sí dando un cuero duro y compacto. El cuero secado a fondo no puede ablandarse directamente ya que se produciría la rotura de sus fibras obteniéndose un cuero fofo. Después del secado el cuero posee una humedad del 14-15% y así no puede ser sometido a ningún trabajo mecánico. La humedad en el cuero evita que se rompas las fibras en las operaciones mecánicas posteriores. Con el acondicionamiento la humedad se eleva al 28-30%. El tiempo necesario para que los cueros adquieran estos valores varía de 6, 8, 12 hasta 24 horas. Se utiliza el medidor de humedad (higrómetro) para medirse como mínimo en 3 zonas: crupón, barriga y cabeza. Ablandado

Durante el proceso de secado, con el retiro del agua superficial y de los capilares, se da una compactación (acomodación) y una retracción de las fibras, resultando en un cuero rígido en ciertas áreas. El ablandamiento es una operación que consiste en romper mecánicamente la adhesión entre las fibras confiriéndole al cuero flexibilidad y blandura. La finalidad del mismo consiste entonces en: descompactar las fibras compactas durante el secado, esto es hacer que las fibras que sufrieron retracción vuelvan a sus posiciones originales, a través de un traccionamiento mecánico y promover una acción lubricante de los aceites de engrase instalados en la estructura fibrosa. La elección de la máquina de ablandar y la forma de realizar el mismo dependerá del tipo de cuero a procesar y del artículo deseado.

35

Continuación. Cuadro 5. Proceso de Semiacabado Proceso

S E M I A C A B A D O

Subproceso Descripción Recorte. El recorte de los cueros tiene como objetivo retirar pequeñas partes totalmente inaprovechables, eliminando Otros marcas de secaderos de pinzas, zonas de borde endurecidas, puntas o flecos sobresalientes y para rectificar las partes desgarradas, buscando un mejor aprovechamiento de los procesos mecánicos y un mejor aspecto final. El recorte mejora la presentación de los cueros y también facilita el trabajo de las operaciones siguientes. Evidentemente en los recortes realizados se retira lo estrictamente necesario, para no reducir considerablemente el área o el peso de los cueros. El recorte se realiza con tijeras, en pieles más duras con cuchillas más afiladas y también con máquinas especializadas. • Clasificación. Previo a las tareas de acabado, es necesario realizar una de clasificación de los cueros, que en realidad sería la segunda clasificación (la primera se hace en cromo). La misma debe ser realizada teniendo en cuenta, por ejemplo: la calidad, tamaño, el espesor, los daños de flor, ya sean los propios del cuero o por procesos mecánicos (mordeduras de máquinas) la firmeza, la uniformidad de tintura, la absorción de la flor. Se clasifica para destinar los cueros a los diferentes artículos: plena flor, nubuck, etc. y por lo tanto se determina a qué sección del acabado se enviarán. Los cueros de flor floja y dañados serán desflorados (esmerilados) y luego impregnados para darles firmeza; a los que no están bien tintados se puede remontarles el color mediante la aplicación de tinturas a soplete. Si el cuero tiene poca absorción, se mejorar por medio de penetrantes. • Esmerilado. Consiste en someter a la superficie del cuero a una acción mecánica de un cilindro revestido de papel de esmerilar formado por granos de materias abrasivas tales como el carborundo o el óxido de aluminio. El esmerilado puede realizarse: por el lado carne de la piel con la intención de eliminar restos de carnazas y con ello homogeneizar y mejorar su aspecto, o bien la de obtener un artículo tipo afelpado; por el lado flor de la piel puede ser con la intención de obtener un artículo tipo nubuck, que se realiza con pieles de buena calidad y que permite obtener una felpa muy fina y característica; por el lado flor de la piel para reducir o incluso eliminar los defectos y en este caso la operación se conoce corno desflorado. Es común creer que con esta operación eliminan los daños del cuero. Pero no es así, sólo se disimulan los mismos cuando son superficiales. Para eliminar las lesiones profundas, habría que raspar con tanta profundidad que el cuero se transformaría en un descarne. Entonces la finalidad es disimular pequeños daños de flor y mejorar el aspecto de esta convirtiendo los poros grandes en poros finos y parejos. Desempolvar. Consiste en retirar el polvo de la lija de las superficies del cuero, a través de un sistema de cepillos o de aire comprimido. En el cuero no desempolvado, el polvo está fijado al cuero por una carga de estática, el polvo de la lija empasta, se acumula sobre el cuero dificultando las operaciones de acabado, no adhiriendo la tintura al sustrato. La máquina de desempolvar de cepillos, desempolva cepillando la piel con dos cepillos que giran a contrapelo de la piel. Desempolvan bastante, pero son poco productivas. Un buen esmerilado y desempolvado garantizan una buena adherencia e uniformidad en la formación del film del acabado, disminuyendo algunos problemas durante la fabricación de calzados, tales como quiebres o rupturas del acabado.

36

Cuadro 6. Proceso de acabado Proceso

A C A B A D O

Subproceso Impregnación

Aplicación de fondo

Estampado, prensado

Descripción La impregnaciones o pre-fondos es la aplicación de cantidades importantes de dispersiones de polímeros sobre la superficie del cuero de manera que penetren y lleguen a la unión entre la capa de la flor la capa reticular. Su finalidad es eliminar la soltura de la flor, que la capa más superficial de la flor se pegue a las capas del corium, aumentar su resistencia al rascado. Además sirve para reducir la absorción del cuero, mejorar su capacidad al montado y aumentar la resistencia al arañazo. La impregnación puede realizarse con soluciones en medio acuoso o en medio disolvente orgánico. La composición en medio acuoso está formada por resinas y productos auxiliares como pueden ser los humectantes, disolventes en agua, penetradores. El sistema más utilizado es el acuoso porque son de manipulación más simple, las máquinas y tuberías son más fáciles de lavar y no hay problemas de toxicidad o inflamabilidad. La impregnación en medio disolvente orgánico es en general a base de poliuretanos. Los problemas más destacados de esta es la posibilidad de migración de la grasa de la piel y el peligro que conlleva lo inflamable de los disolventes. En general puede decirse que los cueros que han sido impregnados se acaban con menos capas que los cueros que no lo han sido, ya que produce el efecto como de una buena capa de base. Tiene como objetivo principal regular la absorción, para que los pigmentos no penetren demasiado profundamente en el cuero y ocultar los defectos tales como los bajos de flor. El fondo es más superficial que la impregnación y se aplica en menor cantidad. Los fondos suelen ser esmerilables en cuyo caso sirven para compactar las fibras superficiales y rellenar la piel; para ello se utilizan ligantes poco termoplásticos. Los fondos pulibles sirven además para obtener una mayor finura del grano de la flor. Los productos utilizados con esta finalidad son principalmente ceras y ligantes proteínicos. Las composiciones de fondos se aplican a felpa o en el caso de serraje también a cepillo manual o con máquina de dar felpa. • Capas intermedias: son las capas fundamentales de los acabados y proporcionan a las pieles color, cobertura, relleno, resistencia y solidez. Se aplican a felpa, con sopletes de pulverización aerográfica, sopletes air-less, con máquina de cortina o bien máquinas de rodillo. Los principales productos que se aplican en las capas de fondo son los pigmentos, ligantes y ceras. El número de aplicaciones necesarias puede variar de 2 a 8 según el tipo de cuero y la concentración de las soluciones pigmentarias, debiendo ser las imprescindibles para cubrir bien la piel. Para aumentar la eficacia de estas capas a veces se combinan las aplicaciones con un planchado intermedio. • Capas de efectos o contrastes: sirven para facilitar alguna operación mecánica como puede ser la resistencia al planchado o para la aplicación de algún efecto de moda. Si se debe planchar, grabar o abatanar una piel, que tiene un fondo excesivamente termoplástico, se evitarán problemas si se le da una capa de laca emulsión.

37

Continuación. Cuadro 6. Proceso de acabado. Proceso

Subproceso Descripción Aplicación del La última capa de acabado que recibe la piel se conoce como top, laca o apresto y es la que determina en gran acabado final manera el aspecto final. De esta última capa dependerá la resistencia de los tratamientos de elaboración del artículo final (resistencia al mojado, al frote, al planchado, estabilidad de adhesivos, etc.). Una vez realizada la aplicación de las capas de impregnación, fondos y capas intermedias del acabado del cuero, para obtener determinadas características de color e igualación, se necesita una aplicación final que proteja las capas anteriores y que proporcione a la piel el brillo, tacto deseados. Esta última aplicación consiste en usar sobre el acabado una dispersión que puede ser a base de proteínas, nitrocelulosa, resinas acrílicas o poliuretanos. El apresto que se aplica a un acabado no debe considerarse en forma aislada, sino que debe tenerse en cuenta las capas anteriores de forma que guarden relación y generen así un buen anclaje. En general se utiliza el término apresto cuando se trata de una capa del tipo proteínico. Este tipo de apresto es muy importante cuando el tacto es un factor prioritario frente a cualquier otra solidez. Se aplica generalmente a tres tipos de artículos: abrillantados, imitación al abrillantado y a los acabados termoplásticos. A los aprestos proteínicos se les acostumbra a modificar su dureza añadiéndoles pequeñas cantidades de una emulsión de cera, plastificantes o productos de tacto. Este tipo de aprestos es necesario fijarlos con formol, al cual se ha añadido ácido fórmico o ácido acético y algo de sal de cromo. Los aprestos proteínicos son más económicos que las lacas, pero su solidez al frote húmedo es peor. Por el contrario los aprestos proteínicos proporcionan a la piel un aspecto, tacto y brillo más cálidos. Cuando la capa final es a base de productos sintéticos, se habla de lacas. Los aprestos más comúnmente utilizados y que se conocen como lacas son a base de nitrocelulosa y se encuentran en forma de emulsión acuosa o en forma de disolución en disolvente orgánico. Las lacas nitrocelulósicas presentan una solidez a la luz reducida tomando una coloración amarillenta con el paso del tiempo, algo que es muy fácil de apreciar en calzado de color blanco terminados con lacas de este tipo. La finalidad de las lacas es mejorar la resistencia a los frotes del acabado y proporcionar a la piel su aspecto, tacto y brillos definitivos. Los productos para modificar el tacto final, muchas veces se mezclan con los aprestos, aunque a veces se aplican como una capa final sola. Consiste en medir la piel obtenida, con el objeto de determinar sus dimensiones y valor de acuerdo a su clase. Medición

38

Es importante mencionar que los errores, omisiones o negligencias cometidos durante el transcurso de los trabajos de ribera pueden generar cambios no deseados irreversibles en el tejido de colágeno, que lamentablemente no tendrán forma de revertirse o compensarse en las próximas etapas del proceso. Por este motivo muchos defectos del producto terminado, tienen su causa en estas zonas del proceso donde se define la calidad de la piel llamada "en tripa". Tratamiento de los efluentes en la curtiembre: •

Tamizado: se eliminan las partículas en suspensión por medio de rejas de diferentes distancias de separación.



Desulfuración: es la eliminación del Sulfuro de Sodio, que puede realizarse sobre el efluente del pelambre y del lavado o bien, sobre el efluente previamente homogeneizado, lo que depende de la alternativa de tratamiento adoptada. Los métodos utilizados son: oxidación catalítica por el aire (más difundido); precipitación con sales de Hierro; oxidación química con Peróxidos; recuperación del Sulfuro para ser reciclado.



Homogeneización: se trata de regularizar las características del efluente, dado que hay aportes de etapas distintas que general efluentes diferentes. En particular, permite homogeneizar el pH por autoneutralización del efluente y también ocurre la autofloculación de los productos en suspensión en esta etapa. A su vez, debido a la frecuencia irregular de vertido de efluentes, este permite regular el caudal descargado.



Sedimentación primaria: los sólidos decantables se depositan en el fondo del decantador, previo ajuste del pH. Por acción de la gravedad son separados, denominándose barros primarios, junto con los cuales se pueden extraer grasas. Este es uno de los aspectos más difíciles de resolver, dada la magnitud del volumen de barros. Para dar una idea del volumen que genera una curtiembre de 500 cueros/día, puede calcularse en el orden de 30 m3/día que no deben mantenerse como tales. Para eso se espesan y se escurren. El cromo se precipita aquí y se extrae junto con los barros.



Espesador: se depositan los barros en un recipiente (con o sin raspador) se concentran y se reduce el volumen de los barros sensiblemente. El sobrenadante de esta etapa recircula al tanque de homogeneización.



Deshidratación: los barros pasan a los lechos de secado donde alcanzan el contenido de 39

humedad que permita su posterior deposición. Los líquidos que escurren pasan a las piletas de tratamiento biológico. •

Piletas de tratamiento biológico: cuando el espacio lo permite, se dispone de dos o más estanques en serie donde se vierte el efluente. Una de ellas es de carácter anaeróbicaaeróbica llamada facultativa y las otras aeróbicas. Esto está en relación directa con el tipo de población bacteriana predominante en cada laguna y depende además de la concentración de Oxígeno disponible. El efluente permanece en cada una de ellas un tiempo predeterminado, llamado tiempo de residencia, que es uno de los aspectos fundamentales del diseño del tratamiento. Transcurrido ese plazo el efluente se desahoga en el curso de agua.

Este sistema de tratamiento conocido como secundario, está en estrecha relación con el tamaño de la curtiembre, es decir con los cueros/día y también con las características de los efluentes. Figura 2. Tratamiento de los efluentes en la curtiembre

Principales productos químicos utilizados en una curtiembre. Son varios los químicos utilizados en la curtiembre, a continuación se citan de acuerdo a los procesos principales:

40



Ribera: bactericidas, ácido sulfúrico, ácido acético, ácido fórmico, sulfato de sodio, hidróxido de amonio, hidróxido de calcio (cal apagada), tensoactivos, clorato de sodio, enzimas, ácido bórico, ácido láctico, agua.



Curtido: sal de cromo, tanino vegetal, tanino sintético, sal de cromo enmascarada, sal de cromo auto-basificante, formiato de sodio, extracto tanino vegetal (quebracho, mimosa, acacia), sales de aluminio, sales de zirconio, sales de hierro, agua.



Recurtido: sales de cromo, sales de aluminio, sales de zirconio, tanino vegetal, resina acrílica, tanino sintético, bicarbonato de aonia, formiato de sodio, colorante ácido, colorante básico, colorante complejo-metálico, aceite crudo, tensoactivo no iónico, oleos sulfatados, oleos sulfonados, parafinas cloradas, alcohol graso sulfatado, parafina sulfoclorada, óleo mineral y agua.



Semiacabado y Acabado: pastas pigmentadas, colorantes complejo-metálicos, ligantes naturales (caseína y albumina), ligante acrílico, ligante butadiénico, ligantes poliuretanicos, copolímeros de ácidos acrílicos y metacrílicos, ceras, filler, agentes de toque, agua, jabón orgánico (thiner, alcohol), penetrantes.

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA De acuerdo al proyecto “Ventanilla Ambiental” de CORPONOR, para los años 1999 y 2000 existían en Cúcuta y el área metropolitana 14 curtiembres. (Véase el Cuadro 8). Cuadro 7. Curtiembres existentes – Cúcuta y Área Metropolitana (1999-2000) Año

1999

Industria Curtiembres DIOCARDINE LTDA

Nit 807000149

Curtiembres TASAJERO

7212327-9

Curtiembres CÚCUTA

4243460-2

Curtiembres LA FOCA Curtipieles LOS ELEFANTES Curtiembres Galpón del Norte

61421185-8

41

Dirección K-13-1 Km 4 vía San Faustino Km 8 vía San Faustino carretera Panamericana Km 6 vía San Faustino Km 6 #44-70 B. Cerrito, vía San Faustino Km 5 vía San Faustino Av. 6 #11-36 B. San Gerardo, vía San Faustino

Continuación. Cuadro 7. Curtiembres existentes – Cúcuta y Área Metropolitana (19992000). Año 1999

Industria Curtiembres El Motilón

Nit Dirección Cerrada por Km 4 #39-66 B. San Gerardo, suspensión preventiva vía San Faustino

Curtiembres Atlas

En construcción

TORINO CUEROS Curtiembres y Grasas del NORTE

90503514

Curtiembres SAN LUIS 2000 LA CONQUISTA Pieles y Grasas

13495695

PIELES Y GRASAS DEL NORTE

210990786

SURAMERICANA DE PIELES

K 13 #13-1 Km 4 B. San Gerardo, vía San Faustino KDxB-S1C Km 5 San Faustino carretera Panamericana Km 8 vía San Faustino carretera Panamericana Barrio San Luis Km 8 vía San Faustino carretera Panamericana Av. 6 #35-72 San Gerardo, vía San Faustino carretera Panamericana Km 4 B. San Gerardo, vía San Faustino

Fuente: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL. Proyecto ventanilla ambiental. San José de Cúcuta: CORPONOR. Al inicio de la investigación, mediante trabajo de campo se pudo determinar que sólo tres (3) de estas empresas se encontraban activas, lo cual representa una reducción de la industria de aproximadamente el 79%, representado por el cierre total o parcial de 11 curtiembres. Según los datos suministrados por propietarios y/o administradores de dichas empresas el cese de actividades tiene su origen en la inestabilidad de la demanda. Debido a este fenómeno de reducción considerable de las industrias de curtido fue necesario realizar censo a fin de lograr la caracterización de dicha actividad económica Cuadro 8. Caracterización de las curtiembres – Cúcuta y Área Metropolitana

Aspecto evaluado Organización jurídica Personal ocupado/mes Piel producida

Curtiembres Motilón Atlas Persona natural Persona natural 6 5 Piel de ganado Piel de ganado Piel de ganado vacuno vacuno vacuno Cúcuta Persona natural 15

42

Continuación. Cuadro 8. Caracterización de las curtiembres – Cúcuta y Área Metropolitana.

Aspecto evaluado Materia prima Origen de la materia prima

Curtiembres Cúcuta Motilón Atlas Piel cruda de ganado Piel cruda de Piel cruda de vacuno ganado vacuno ganado vacuno Mercado Bucaramanga Otras regiones nacional

Dificultad con la materia Precio prima Promedio compra materia 200 pieles prima por mes Arrugas Características principales Color característico de la materia prima Largo Número de proveedores 1 Total pieles producidas 200 pieles mensualmente Marroquinería Clase de cuero producido Calzado Mercado nacional Destino de las pieles Punto de venta Tecnología aplicada al Media proceso Relleno sanitario Destino de los residuos Compradores Proyección para continuar Sí en el negocio

Precio

Precio

200 pieles

80 pieles

Perforación por Arrugas larvas Largo Resistencia Corte Arrugas 5 o más 2 200 pieles

80 pieles

Mercado nacional

Marroquinería Calzado Venezuela Interior del país

Media

Media

Relleno sanitario

Relleno sanitario

No sabe



Calzado

Como se puede observar en el cuadro anterior, la generación de empleo por parte de la industria de curtiembre local es altamente reducida. Por cuanto, las empresas afirman que no emplean más operarios debido a la fluctuación de la demanda por parte de los mercados para los cuales producen. Las curtiembres de Cúcuta y su área metropolitana procesan cuero curtido y la materia prima es la piel cruda de ganado vacuno que proviene de mataderos diferentes a los ubicados en Cúcuta y su área metropolitana. Curtiembres Cúcuta, manifiesta que adquiere las pieles crudas en Bucaramanga porque tienen mejor tecnología para el proceso de faenado. 43

Para su proceso productivo, las curtiembres Cúcuta y Motilón compran 200 pieles en promedio al mes; mientras que Atlas solamente compra 80 pieles mensualmente. La curtiembre Cúcuta tiene un solo proveedor que es de Bucaramanga; Atlas adquiere en otras regiones del país sin dar más información y Motilón tiene 5 o más proveedores porque compran en los pueblos. Estas industrias manifiestan que su mayor dificultad para la adquisición de materia prima es el precio (que en ocasiones se incrementa debido a la demanda de ésta); por otra parte, existe el factor calidad representado en su mayoría por las marcas en las pieles producidas por larvas, fuego, el corte o desuello, entre otros, esta deficiencia de calidad aunque no es muy representativa de los proveedores a nivel nacional es muy tenida en cuenta al momento de la compra de las pieles crudas. Las curtiembres objeto de estudio, venden las pieles procesadas principalmente a compradores nacionales entre los que se destacan: Bogotá y Bucaramanga. Curtiembre Cúcuta afirma comercializar parte del producto final en su punto de venta en la ciudad y Curtiembre Atlas tiene compradores en Venezuela y Bogotá. Se produce cueros curtidos que son utilizados en la industria de la marroquinería y el calzado principalmente, entre los que se encuentran: •

Napa: cuero de calibre delgado utilizado en marroquinería y calzado. Esta piel generalmente proviene de ganado hembra.



Nubuck: cuero de buena selección, que ha sido esmerilado. Es de calibre de 18 a 20. Proviene de ganado macho, preferiblemente novillo. Se utiliza para calzado.



Dante: cuero que mantiene un poco de aceite. Es muy utilizado por las industrias que fabrican productos a partir de pieles. Para marroquinería requiere de un tratamiento de pulido.



Carnaza: subproducto del cuero que sale de la operación de dividido o separación. Se utiliza para las industrias de calzado, farmacéutica, preparado de gelatina, juguetes, entre otros.



Pullop: cuero firme, que ha pasado por el proceso de flor corregida. Se escoge la piel, se esmerila y se rellena de resina para luego esmerilarla nuevamente. 44



Tula: cuero plena flor. No se le hace ningún tratamiento, es de buena selección y se caracteriza por tener un recurtido muy suave y se le aplica anilina.

Este tipo de pieles está determinado por el rebajado que determina el grueso final de los distintos tipos de cuero: •

Cuero stretch

0,4-0,5 mm



Napa confección

0,6-0,9 mm



Napa tapicería

0,8-1,2 mm



Napa calzado

1,0-1,4 mm



Empeine softy

1,5-2,4 mm



Rindbox plena flor y lijado

1,8-2,3 mm



Empeine deportivo pesado

2,3-2,8 mm y superior

En el proceso de curtiembre se destaca que es muy importante el pH de la piel, más que la del agua de dicho proceso. Sin embargo, los industriales expresan que la denominada “agua dura” es la que se debe utilizar; esta calidad de agua es la que tiene carbonato y corresponde al agua de pozo. Hacen uso del agua de pozo debido a que en el proceso de curtido se requieren menos productos que si se utiliza agua de río porque ésta última presenta mayor contaminación. Es importante destacar que la producción de cueros por parte de las tres (3) curtiembres locales es bajo si se tiene en cuenta que compran y producen en conjunto aproximadamente 480 pieles mensuales. Esta baja producción es justificada, por parte de los administradores, basándose en el costo de la materia prima y la demanda a bajo precio del producto final en el mercado nacional, lo cual obliga a la industria a producir sobre pedido buscando el mejor precio ofrecido por los proveedores.

La industria de curtiembre en la ciudad se puede calificar como medianamente tecnificada (poseen la maquinaria básica para el proceso: bombos o fulones, cortadoras, estiradoras); además, el proceso manual que se debe realizar lo ejecuta personal capacitado, lo cual garantiza que el cuero producido sea de buena calidad. La curtiembre Cúcuta manifestó que está invirtiendo en tecnología, especialmente para la conservación del medio ambiente, 45

adecuando las máquinas para evitar ruido y emisión de olores. De acuerdo a las curtiembres consultadas, existen varias características importantes que deben ser tenidas en cuenta al momento de comprar la materia prima, entre ellas se destacan las arrugas, la infestación por larvas, el largo, el corte, la resistencia, el color. Para una mayor claridad estos conceptos se detallan a continuación: •

Arrugas: la piel debe venir liza, sin quiebres para poder aprovecharla al máximo.



Conservación: se refiere a que la piel venga y logre mantenerse en buen estado. Es decir, calidad en el salado después de faenado.



Edad del animal: preferiblemente se adquieren pieles de ganado joven.



Espesor: grosor de la piel del animal.



Esponjamiento: capacidad que tienen las pieles para absorber los líquidos.



Flexibilidad: facilidad que tiene la piel para doblarse y estirarse sin romperse.



Perforación por larvas: la piel no debe tener agujeros o marcas causadas por parásitos.



Peso: debe ser tenido en cuenta para la cantidad de químicos que se agregan a la piel en el proceso de curtido.



Resistencia a la rotura: capacidad de la piel para oponerse a la fuerza ejercida por las máquinas sin romperse.



Salazón: cantidad de sal aplicada a la piel para conservarla.



Marcación del animal: técnica utilizada por los ganaderos para marcar el ganado, dependiendo del lugar de marcación se aprovecha mejor la piel.

46



Desollamiento: se refiere al corte de la piel y se recomienda que se utilice para este proceso máquina y no cuchillo, puesto que con ello se logra un mejor aprovechamiento de la piel.

En manejo de los residuos no se puede catalogar como óptimo, puesto que en su mayoría son enviados al relleno sanitario, mediante la contratación con la empresa de aseo correspondiente. Esta apreciación se basa en el hecho que muchos de los residuos del proceso de curtiembre pueden ser fácilmente comercializados (como por ejemplo, el cebo materia prima para las industrias productoras de jabón y cartón). En este aspecto se destaca que Curtiembres Atlas vende el cebo a un comprador de la Costa Atlántica. Los administradores de Curtiembres Cúcuta y Atlas manifestaron que estas empresas continuarán con la industria de curtiembre para el próximo año, mientras que curtiembres Motilón expresa que no sabe debido a la poca demanda del producto.

47

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS FRIGORÍFICOS 3.1 EL PROCESO DE FAENADO Para la preparación del faenado se deben tener en cuenta las siguientes normas a fin de obtener pieles de mejor calidad: •

Los corrales deben ser revisados periódicamente, conservando toda su superficie de posible contacto con la piel del animal en perfectas condiciones de lisura. Lo ideal sería construir los corrales con tubos metálicos.



Los pisos de los corrales y rampas deben estar construidos de manera de evitar las resbaladas o tropiezos del ganado.



Para conducir el ganado, no usar picanas de metal con punta o roseta, utilice moderadamente bastones de choque eléctrico, o chorros de agua fría bajo presión.



Debe prestarse, especial atención al descanso del ganado y al baño frío dado a los animales antes del abatimiento, cuya finalidad es calmarlos y provocar la vasoconstricción.

Con la aplicación de los anteriores parámetros se obtiene la vasoconstricción provocada por el baño frío que genera una sangría más eficiente y evita un defecto conocido "venosidad" en los cueros curtidos. Según MERCOSUR más del 15% de los defectos del cuero que ellos comercializan están originados en un desuello mal realizado, la entidad presenta las siguientes consideraciones para disminuir esos defectos: •

Primeramente hacer una sangría completa, logrando vaciar de sangre la piel del animal.



Procurar hacer un corte para la línea de sangría, lo más próximo posible a la línea de abertura para el desuello (corte ventral). 48



En locales donde no haya posibilidad de colgar el animal para su sangría, procure un lugar y posición que permita escurrir sin mojar la piel.



Para el desuello manual, el desollador debe recibir un entrenamiento especial.



Los cuchillos utilizados en el desuello deber ser curvos, para evitar agujeros y rayas del lado carne en las pieles.



Para un desuello correcto, los cortes deben ser continuos y hechos de acuerdo a la figura siguiente:

Figura 3. Desuello correcto del vacuno

Un desuello mecanizado, debe verificar que la fijación de la piel a las garras de la matambrera, sea realizada correctamente, para evitar la rotura de la capa de flor. El desuello de cabeza debe hacerse de modo de evitar que el rolete ejerza una tracción exagerada sobre la piel, para que la flor no se rompa. Después del desuello, los cueros deben ser lavados con agua corriente para evitar la formación de coágulos de sangre y eliminar restos de excrementos. •

Las pieles deben ser recortadas según lo ilustrado en la figura 3. 49

Figura 4. Recorte correcto de la piel



Lo ideal sería que la piel saliese del frigorífico o del matadero ya predescarnada y lavada.



Con las recomendaciones antes detalladas, se obtienen los siguientes beneficios que redundan positivamente en la calidad de la piel y el precio de venta en el mercado:



Una sangría completa y limpia disminuye la proliferación de bacterias, mejorando la conservación de la piel.



El operario de desuello entrenado, utilizando equipamiento adecuado, estará menos sujeto a hacer cortes, agujeros y rayas en el cuero.



Un desuello correcto dará como resultado una piel-cuero de mejor aprovechamiento.



Un cuero sin flor reventada, sin coágulos de sangre, sin venas, sin agujeros y rayas de cuchillo, tendrá más calidad.

El proceso de faenado, sacrificio o abatimiento requiere que inicialmente se ejecute la inspección anti-morten. Es obligatorio realizar el examen o inspección anti-morten a todo animal que vaya a ser sacrificado para fines de consumo humano. Este deberá realizarse 50

con dos (2) horas anticipación por menos. Los animales que dentro de un lapso de 24 horas siguientes a la inspección anti-morten no fueren sacrificados deberán ser nuevamente reexaminados. Para el examen anti-morten los animales deberán separarse por especies. Los diversos pasos que se requieren necesariamente en la matanza de vacunos y porcinos pueden describirse atendiendo a la definición de actividades básicas de cada uno de éstos, los cuales incluyen su sitio de operación, técnicas de realización y tiempo de ejecución del mismo, como se muestra en el cuadro 9. (Véase el cuadro 9).

51

Cuadro 9. Descripción del proceso de faenado Proceso

Aturdimiento

Denervación

Descripción

Sitio de Operación

Técnica de Realización

Tiempo de Ejecución

La res llega a la trampa, después de permanecer 24 horas en el corral respectivo; donde al animal se le proporciona un descanso digestivo y corporal que le ayuda a mejorar las características higiénicas y nutricionales de las carnes. La trampa o caja de insensibilización se comunica con los corrales por medio de una manga o pasadizo, por donde solo debe caber una sola res. El aturdimiento consiste en golpear a la res, mediante una pica u otros instrumentos, dejando al animal insensibilizado completamente. Este proceso es semejante al proceso de aturdimiento. Sólo se diferencia en que el anterior proceso es menos efectivo y por lo tanto se presenta una demora en el proceso general. De antemano se conoce que la res debe llegar a la caja de insensibilización. En esta caja, el animal queda inmovilizado.

El operario (matarife) quien efectúa el aturdimiento de la res, debe colocarse al lado contrario de la compuerta, en un nivel superior de la trampa.

Mediante el empleo de una pica con extremo punzante, la cual se descarga a la res a la altura de la primera vértebra cervical. Como el animal no cae inmediatamente, se requiere accionarle un tábano eléctrico moderadamente, hasta lograr la insensibilización total.

Se requiere un tiempo mínimo de 30 segundos y un tiempo máximo de 40 segundos por res. Tiempo promedio 35 segundos.

El operario (denervador) quien efectúa el proceso debe colocarse al lado contrario de la compuerta en un nivel superior al de la caja de insensibilización.

Mediante el empleo de una puntilla, con la cual se golpea fuertemente en la parte más anterior de la nuca de la res, a nivel de articulación atlantooccipital para seccionar el bulbo raquídeo bloqueando al mismo instante el mecanismo sensitivo; el animal cae inmediatamente. Se manipula la puerta lateral giratoria permitiendo que el animal se desplace hacia el área de caída, listo para el próximo proceso.

Se requiere un tiempo máximo de 25 segundos, incluyendo la operación de deslizamiento por medio de rampa. Esta operación demora 5 segundos.

52

Continuación. Cuadro 9. Descripción del proceso de faenado. Proceso

Izado

Sangría

Desuello

Separación de manos

Descripción Este proceso incluye la postura del grillete, tan pronto el animal es desplazado por la rampa al área de caída. Posteriormente debe izarse a una altura de 3.50 metros.

Sitio de Operación Este proceso requiere el movimiento de dos operarios. Uno de ellos se coloca en un extremo del área de caída y el otro al extremo opuesto.

Este proceso incluye una demora en desplazamiento del animal por medio del diferencial hacia la pileta de sangría. En ese sitio, un operador debe practicar una incisión a la altura de la nuca de la res de modo que la operación se realice más rápido. En los mataderos donde no disponen de pileta especial, en su lugar colocan vasijas o cubas para recoger la sangre. Este proceso se subdivide en separación de manos, separación de cabeza, separación de patas y desuello propiamente dicho. La efectúa un solo operador, el cual realiza la separación de manos.

Mientras la res es desplazada al sitio de sangría, el operador coloca la cuba debajo, simultáneamente procede a practicar la incisión a la res, en la parte anterior de la nuca. En caso de disponer de cubas un operador se verá obligado a retirarla para llevarla al sitio de almacenamiento de sangre.

Técnica de Realización Mientras un operador se dispone a colocar el grillete en la pata izquierda, el otro operador debe permanecer atento para accionar el botón con el cual facilita unir el diferencial al grillete. Este operador debe volver a accionar el botón, con el propósito de hacer pender el animal izado mediante el diferencial o grúa. El operador deberá permanecer donde se encuentra la pileta de sangría, y a defecto de esta, deberá permanecer en un sitio indicado para la colocación de cubas.

Tiempo de Ejecución Requiere un tiempo de la acción conjunta y debe tardar máximo 30 segundos.

El proceso de sangría debe durar de 3 a 5 minutos, debe ser total y completa, porque la retención de la sangre causa alteraciones en la canal.

El operador se debe ubicar en El operador por medio de El proceso debe durar una plataforma, a la altura de cuchilla manual realiza la aproximadamente 1 las manos de la res izada. separación de las manos a nivel minuto. de las articulaciones carpianas.

53

Continuación. Cuadro 9. Descripción del proceso de faenado Proceso

Separación de la cabeza

Separación de patas

Descripción Sitio de Operación La operación la realiza un El operador se debe ubicar encargado, quien efectúa el corte en una plataforma, a la de cabeza. altura de la cabeza de la res izada.

Técnica de Realización El operador realiza el corte de la cabeza. Posteriormente la cabeza se coloca en un sitio preestablecido, donde otro operador procede a cortar orejas y quitar cuernos y la piel. Luego se procede a enviarlas a la parte baja de la planta donde se hará el correspondiente lavado y retiro de la lengua. Antes de efectuarse esta El operador se debe ubicar El encargado alterna su operación debe realizarse un en la plataforma, a la operación de corte de patas recorrido de la res hasta la zona altura media de la res con la postura de ganchos y izada. retiro de grilletes. de transferencia. Debe cortar primero la pata Acá se practica una incisión a lo que se encuentra libre, por largo de la pierna, cortando regla general la derecha, previamente la pata derecha libre. luego efectúa la incisión en la Se corta con sierra eléctrica la pierna para sujetarlo al trolle. pata, se efectúa la transferencia, y La operación se repite con la el proceso de repite con la pata pata izquierda. izquierda. En esta zona, mediante un riel de desvío se liberan los grilletes de sangría, se retornan a la zona de izado; mientras que la res continua sujeta al “Trolle” por dos ganchos, separados el uno del otro por medio de un espernancador.

54

Tiempo de Ejecución La operación debe durar máximo 30 segundos.

Este proceso debe realizarse en 1 minuto, máximo.

Continuación. Cuadro 9. Descripción del proceso de faenado Proceso

Desuello

Corte de Esternón

Descripción Consiste en retirar la piel del vacuno hasta dejarla solamente adherida a la región dorsal del animal.

Sitio de Operación El operador debe colocarse en la zona de transferencia, en la plataforma para desuello, quien desarrollará la mayor parte de la operación, hasta dejar pender la piel de la parte dorsal. El segundo operador estará o permanecerá en el piso, quien sujetará las partes libres de la piel y procederá a accionar el winche o diferencial, con el propósito de desprender totalmente el cuero por el sistema de tracción. En caso de no disponer de winche, la operación se efectuará manualmente por medio de cuchilla. Incluye necesariamente el Este proceso se efectúa en la zona corte de pechera, operación de desuello. Inicialmente se realiza que debe realizarse en el el corte de pechera y luego el corte proceso de desuello. de esternón. Este corte de esternón se efectúa en una zona intermedia entre la zona de desuello y la zona de evisceración. Acá, el operador introduce una sierra eléctrica que rompe el esternón. Se debe tener en cuenta al efectuar la operación, de arrancar el esófago, el cual será retirado posteriormente con las vísceras blancas.

55

Técnica de Realización En esta zona, se retira totalmente la piel de las piernas, muslos, ancas y la parte alta de los flancos utilizando un cuchillo circular neumático. Al finalizar esta operación, la piel se encuentra adherida a lo largo de la región dorsal de la res (lomo, espalda), se sujetan las partes libres de ésta a una cadena que accionada por un winche y un cilindro logra desprender la piel por el sistema de tracción. Consiste en una incisión en la línea blanda del pecho. El corte de pechera consiste en el corte del cuero a la altura del pecho de la res, el cual se hace en forma de cruz. Este corte de pechera, debe hacerse antes del corte de patas y después de la separación de manos.

Tiempo de Ejecución El tiempo de cada operador en realizar la tarea oscila entre 40 y 50 segundos, siempre y cuando al ganado se le haya mantenido en total periodo de cuarentena o reposo.

Se realiza en 30 segundos, en forma mecanizada. En forma manual demora 50 segundos (operación que se realiza por medio de golpes de hacha).

Continuación. Cuadro 9. Descripción del proceso de faenado. Proceso

Culateo

Evisceración

Descripción El proceso consiste en ligar el recto por medio de una piola o una banda elástica, para evitar la contaminación de la canal por materias fecales en el momento de retirar la materia orgánica (vísceras e intestinos). Consiste en separar del animal (de las diferentes cavidades) los órganos genitales, las vísceras blancas y las vísceras rojas.

Sitio de Operación Este proceso se efectúa en la parte final de la zona de transferencias. Sitio posterior intermedio entre la zona de desuello y la zona de evisceración. Un operador debe colocarse en una plataforma, la cual debe permanecer a una altura considerada, de tal manera que al extraer las vísceras blancas puedan apoyarse o caer al ducto para la inspección sanitaria correspondiente. El otro operador, encargado de retirar las vísceras rojas, deberá permanecer en el piso, en la zona de evisceración, de dónde se envían a la sala de limpieza y de allí a la sala de almacenamiento o sala de refrigeración.

56

Técnica de Realización El operador practica el ligamento del recto, para lo cual debe ubicarse en la plataforma a un nivel superior medio (altura a la que debe realizarse la operación). El operador para practicar la evisceración debe primeramente proceder a realizar una incisión en la línea media ventral, extrayendo primeramente las vísceras blancas cortando la membrana de las diversas cavidades que las cubren. Luego, el segundo operador se encargará de retirar las vísceras rojas. inmediatamente se procederá a efectuar la inspección sanitaria, en el cual habrá de considerarse el concepto o visto bueno del médico veterinario. Después de la inspección, las vísceras blancas son enviadas por medio de un ducto, para hacerles la limpieza correspondiente.

Tiempo de Ejecución Se realiza en 20 segundos.

Las operaciones realizan totalmente forma manual, en tiempo conjunto de segundos.

se en un 35

Continuación. Cuadro 9. Descripción del proceso de faenado. Proceso

División de la media canal

Operaciones terminales

Descripción En este proceso de efectúa el corte del animal en dos partes, de arriba hacia abajo, utilizando como medio mecánico una sierra recíproca partidora, dividiendo el animal en dos medias canales. Una vez dividida la canal se retira la médula espinal, se efectúa el lavado de las canales, con el fin de desprender los coágulos que han quedado.

Sitio de Operación El operador debe estar ubicado en una plataforma hidráulica, de donde accionará la sierra recíproca partidora.

Técnica de Realización El operador deberá accionar la sierra de arriba hacia abajo, dividiendo el animal en dos medias canales, por la columna vertebral. El otro operador se encuentra contiguo, debe esperar a que se efectúe la división de la canal para transportarla por medio del riel al área de lavado.

Tiempo de Ejecución El tiempo que dura el operador realizando el corte es de 20 segundos. El lavado de las medias canales es también de 20 segundos. El tiempo conjunto para realizar el proceso es de 40 segundos.

Lavado de la canal: el operador realiza el lavado de la canal por medio de una manguera a presión con la cual se desprenden los coágulos de sangre. Inspección sanitaria: el médico veterinario dará el dictamen de las medias canales procesadas, con la cual se hará su decomiso o por el contrario se enviará a la cámara de refrigeración. Área de báscula: antes de ser movilizadas las medias canales a la cámara de refrigeración, deberá efectuarse el peso de éstas. El proceso de peso se efectúa suspendiendo la media canal del garfio al riel. Sala de oreo: es la sala de almacenamiento de las medias canales procesadas donde se ventilan con el aire de la sala. Cámara de refrigeración: es la sala de almacenamiento, donde puede permanecer más de 72 horas en condiciones óptimas.

57

Tratamiento de la piel en el frigorífico. Cuando las pieles están aún el frigorífico, pueden ser conservadas en sal hasta llegar a las curtiembres más lejanas. Deben ser saladas en un plazo máximo de 4 horas después del desuello y el proceso consiste en lavado, dejar escurrir por un período de tiempo, colocar capas de sal gruesa, apilar las pieles con el pelo hacia abajo y con patas, cabeza y cola doblados hacia adentro, con capas de sal entre una y otra piel. 3.2 OFERTA DE PIELES CRUDAS DE GANADO VACUNO EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA. Según datos estadísticos suministrados por el DANE y el trabajo de campo realizado por los investigadores, se tiene que en Cúcuta y su área metropolitana existe el siguiente historial de sacrificio de ganado vacuno, el cual representa igual número de pieles en el mercado: Cuadro 10. Oferta de pieles crudas en Cúcuta y su área metropolitana - 2003

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total semestre Total global

Consolidado primer semestre de 2003 Número de cabezas sacrificadas por Frigorífico Capachito FrigoFrontera FrigoNorte 1.289 2.195 1.171 1.035 1.650 946 642 1.249 1.278 435 864 810 554 1.347 1.119 1.201 1.380 125 5.156 8.685 5.449 19.290 cabezas de ganado vacuno sacrificadas

De acuerdo al consolidado del primer semestre de 2003 se tiene que en Cúcuta y su área metropolitana se han sacrificado un total de 19.290 cabezas de ganado vacuno y por consiguiente igual número de pieles crudas, indicando de esta manera que en la región se produce un buen promedio de materia prima para la industria de curtiembres. Cabe destacar en este análisis que existe una considerable reducción del índice de sacrificio originado por varios factores entre los que se encuentran: la crisis económica de la región debido a la devaluación de la moneda venezolana, los costos de sacrificio de ganado y el bajo precio de la carne en canal en las ciudades fronterizas con Venezuela. 58

Individualizando el estudio, se tiene Frigo Frontera es la empresa que mantiene un promedio de sacrificio de ganado vacuno más regular; mientras que Capachito y FrigoNorte han registrado disminución en su demanda del servicio. En el caso de Capachito no se logró obtener datos que justificaran esta reducción; por el contrario, FrigoNorte manifiesta que los costos de operación influyen en el precio del servicio y por tanto en la preferencia por parte de los ganaderos, los cuales prefieren sacrificar su ganado en otros establecimientos así éstos no les ofrezcan la tecnología, higiene y calidad que garantiza FrigoNorte. Adicionalmente, se conoció que FrigoNorte no registró sacrificio en los meses de septiembre y noviembre de 2003. 3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS FRIGORÍFICOS EN CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA De acuerdo a la investigación preliminar realizada para establecer la cantidad de frigoríficos en Cúcuta y su área metropolitana, se pudo determinar que al momento de iniciar el proceso investigativo existían tres (3) frigoríficos en la zona antes mencionada, ellos son: •

FrigoFrontera Villa del Rosario



Capachito



Frigonorte

Cornejo – San Cayetano (Planta Industrial).

Debido a que la población objeto de estudio era reducida (3 elementos muestrales), se decidió aplicar censo (mediante entrevista estructurada), a fin de obtener la información primaria para el desarrollo del trabajo (Véase el Anexo B). En trabajo de campo conllevó al desplazamiento de los investigadores a las diferentes ubicaciones, lo cual hizo que el proceso se tornara lento debido a las múltiples ocupaciones de los encuestados. Para efectos del proceso, se entrevistó a los gerentes de cada uno de los frigoríficos, haciendo uso de cuestionarios a fin de dirigir la entrevista hacia los puntos más relevantes de la actividad realizada por cada una de las empresas estudiadas.

59

En el cuadro 11 se presentan de manera general los resultados obtenidos mediante la entrevista dirigida. Cuadro 11. Caracterización de los frigoríficos – Cúcuta y Área Metropolitana Aspecto evaluado

Servicios prestados

Días de servicio al mes Número de cabezas de ganado sacrificadas diariamente y pieles producidas. Número de cabezas de ganado sacrificadas mensualmente y pieles producidas.

Frigoríficos Frigorífico La Frontera

Sacrificio de ganado.

Agropecuarias Capachito

FrigoNorte S.A.

Servicio de faenado, corte en canal, Faenado de ganado y refrigeración, transporte frío. empaque al vacío, venta de subproductos.

22 días

20 días

20 días

65

60

40

1.430

1.200

800

La piel la devuelven al ganadero Conocimiento de la Normas sanitarias del Decreto 2278, Norma Decreto 2278, Norma normatividad para la ICA o Ministerio de sanitaria, Ministerio sanitaria, Ministerio actividad Salud de Salud de Salud Destino de las pieles. Mercado nacional

Bogotá

De acuerdo al número de cabezas sacrificadas por parte de los frigoríficos censados se tiene que existe una oferta de pieles de aproximadamente 3.430 unidades mensuales, distribuidas de la siguiente manera: Frigorífico La Frontera 41,69%; Agropecuarias Capachito 34,99% y FrigoNorte S.A. 23,32%. Es importante mencionar que siendo FrigoNorte S.A. la empresa más tecnificada y organizada es la que posee menor porcentaje de participación en el mercado del servicio de faenado según los datos suministrados por los respectivos administradores; este resultado no difiere en gran cantidad con el registrado por el DANE. De otra parte se tiene que, dos de los tres establecimientos analizados manifestaron que para los procesos de desuello y corte de la piel utilizan “cuchillo”, esto se convierte en un 60

limitante para la comercialización local de las pieles por cuanto las curtiembres prefieren los cortes a máquina dado que garantizan mayor calidad de la piel (menos defectos de corte, golpes, manchas, entre otros). En general, los entrevistados aseguran dar cumplimiento a las normas exigidas por el gobierno nacional para el ejercicio de su actividad económica. Sin embargo, es importante resaltar que, en una apreciación muy personal de los investigadores, el frigorífico más tecnificado y que cuenta una mejor infraestructura y distribución de planta es FrigoNorte; mientras que Capachito es el menos tecnificado y posee una planta física de menores condiciones. Lo más significativo a destacar de este censo, es que el 100% de la producción de pieles de Cúcuta y el área metropolitana son vendidas a compradores externos. Esta salida nacional es justificada (por gerentes) debido a que las curtiembres de otras regiones del país pagan a mejor precio las pieles que las locales e incluso lo hacen anticipadamente, lo cual garantiza al productor cumplimiento por parte del comprador y un mejor ingreso.

61

4. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PELETERO El sector peletero de la ciudad de Cúcuta está conformado actualmente por 33 establecimientos comerciales (Véase el Anexo C). Para efectos de la investigación se aplicó formulario a través de entrevista personal a administradores de dichas empresas (Véase el Anexo B), a continuación se presentan los resultados obtenidos: Cuando a los peleteros se les preguntó acerca de las clases de cuero curtido que comercializan en sus establecimientos, respondieron lo siguiente. (Véase la Tabla 1). Tabla 1. Jerarquización de la demanda de cuero curtido en la ciudad según su clase Clase Cuero Napa Nubuck Carnaza Dante Pullop Tula Craiser Grabados Forros Grasas Grupón Simve Rocky Sensación Dexter Sebazo

Cantidad 32 30 18 15 9 4 4 4 3 3 3 1 1 1 1 1 N = 33 Peleterías

Porcentaje 97% 91% 55% 45% 27% 12% 12% 12% 9% 9% 9% 3% 3% 3% 3% 3%

En la tabla anterior se detallan las clases de cuero más comercializadas por las peleterías de Cúcuta, mostrando a su vez la cantidad total por cada clase y su correspondiente porcentaje. Es importante mencionar que los porcentajes corresponden al total de preferencia por parte de los peleteros, es decir que cada clase de cuero se calcula tomando como base los 33 encuestados.

62

El segundo cuestionamiento se refiere a la demanda de cuero según la temporada clasificada como alta o baja, a lo cual los entrevistados respondieron: Tabla 2. Unidades y porcentajes de compra de las clases de cuero según la temporada baja y alta

Clase de Cuero

Baja

Nubuck Napas Dante Carnaza Pullop Craiser Tula Grabados Grasas Sinve Grupón Forros Rocky Sensación Dexter Sevago Totales

209 487 57 132 20 88 8 13 5 5 6 3 2 2 3 2 1042

Porcentaje de Compra Alta % Baja % Alta

975 683 477 315 211 143 38 24 21 20 16 10 8 8 6 6 2961

20,06 46,74 5,47 12,67 1,92 8,45 0,77 1,25 0,48 0,48 0,58 0,29 0,19 0,19 0,29 0,19 100

32,93 23,07 16,11 10,64 7,13 4,83 1,28 0,81 0,71 0,68 0,54 0,34 0,27 0,27 0,20 0,20 100

En esta tabla de agrupan los resultados obtenidos de acuerdo al total de unidades compradas y sus porcentajes correspondientes; cada una de estas dos clasificaciones se subdivide en las temporadas baja, alta y sus respectivos totales. Lo anterior con el fin de detallar la preferencia de compra de cada clase de cuero por parte de los encuestados, que a su vez permite establecer la tendencia de comercialización de dichos cueros.

63

Gráfico 1. Porcentajes de unidades de compra de las clases de cuero según la temporada baja

TEMPORADA BAJA Sevago Dexter Sensación Rocky

TIPO DE CUERO

Forros Grupón Sinve Grasas Grabados Tula Craiser Pullop Carnaza Dante Napas Nubuck

0

20

40

60

PORCENTAJE DE UNIDADES COMPRADAS

En el gráfico se aprecia que la demanda en cuero según la temporada baja el 46,74% representa 487 unidades de cuero del tipo Napas, el 20,06% corresponde a 209 unidades de cuero tipo Nubuck, el 12,67% son 132 unidades del cuero de carnaza. Se observa que un 8,45% equivalen a 88 unidades del cuero Craiser, el cuero Dante tiene una representación de 5,47% que corresponde a 57 unidades; el resto de cueros tienen una representación inferior al 7%.

64

Gráfico 2. Porcentajes de unidades de compra de las clases de cuero según la temporada alta

TEMPORADA ALTA Sevago Dexter Sensación Rocky

TIPO DE CUEROS

Forros Grupón Sinve Grasas Grabados Tula Craiser Pullop Carnaza Dante Napas Nubuck

0

10

20

30

40

PORCENTAJE DE UNIDADES DE COMPRA

En este grafico de barras se aprecia que el 32,93% representa 975 unidades de cuero Nubuck, el 23,07% son 683 unidades de cuero tipo Napas, el 16,11% son 477 unidades de cuero tipo Dante, el 10,64% representa 315 unidades de cuero Carnaza, un 7,13% son el equivalente de 211 unidades de cuero tipo Pullop, le sigue un 4,83% de 143 unidades del cuero tipo Craiser y el 1,28% representa 38 unidades de cuero tipo tula. El resto de tipos de cuero solo tienen una representación del 4.02% en la temporada alta para la demanda del cuero por parte de los peletero de la ciudad de Cúcuta. En la tercera pregunta del cuestionario, se evaluaron las características que los peleteros 65

tienen en cuenta al momento de adquirir cueros curtidos. Se utilizó la siguiente escala de calificación: 1. nada importante, 2. poco importante, 3. algo importante, 4. importante, 5. muy importante. Tabla 3. Importancia de las características del cuero curtido al momento de compra Identificació 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Precio 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5

Calidad 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5

Medida 3 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

66

Calibre 4 4 3 5 4 4 2 4 3 4 3 3 1 3 4 3 3 3 3 3 2 5 4 4 3 3 5 3 2 3 5 3 5

Color 5 3 3 5 3 4 2 5 3 3 2 4 2 3 4 3 3 4 2 4 2 4 4 4 3 4 5 3 4 2 4 3 3

La casilla identificación corresponde al consecutivo asignado a cada una de las peleterías encuestadas. (Véase el Anexo C). Con el fin de analizar las preferencias de las peleterías en el proceso de adquisición del cuero, se realizó un análisis de correspondencias binarias entre las variables peleterías y características del cuero. Se utilizó el software estadístico SPAD 3.5. Los resultados obtenidos se presentan a continuación. (Véase el cuadro 12). Cuadro 12. Varianza explicada para cada dimensión Dimensión Valor propio Porcentaje Acumulado 1 0.0153 59.14 59.14 2 0.0057 21.98 81.12 3 0.0027 10.64 91.76 4 0.0021 8.24 100.00 La primera dimensión explica el 59.14% de la varianza; la segunda dimensión explica un 21.98% adicional, llegando a un porcentaje acumulado de 81.12%. Puede considerarse este análisis como bidimensional. Figura 5. Plano factorial peleterías – características del cuero

67

Análisis del plano factorial. Puede observarse en el plano factorial que las categorías medida, calidad y precio son las preferidas por las peleterías; esto se hace evidente si se observa la cercanía entre los puntos que representan cada una de las peleterías encuestadas y las diferentes categorías del cuero. En el plano factorial la cercanía indica semejanza o asociación. Análisis de las coordenadas del primer eje. En la parte negativa se encuentran las categorías calibre y color que son las que presentan menor preferencia por parte de las peleterías. Puede observarse en el plano factorial un mayor distanciamiento entre las peleterías y estas categorías. En la parte positiva se encuentran las categorías calidad, medida y precio que presentan la mayor preferencia por parte de las peleterías. Del análisis del plano factorial pueden distinguirse las siguientes asociaciones o semejanzas: la categoría color con las peleterías 1 y 8; la categoría medida con las peleterías 9, 30 y 32; la categoría calidad con las peleterías 9, 14, 17, 25 y 32; finalmente, la categoría precio con las peleterías 14, 17, 25 y 26. Una descripción de cada una de las características del cuero se presenta a continuación: Cuadro 13. Importancia del precio para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

Calificación

3 4 5 Total

Frecuencia 1 7 25 33

Porcentaje 3,0 21,2 75,8 100,0

68

Porcentaje válido 3,0 21,2 75,8 100,0

Porcentaje acumulado 3,0 24,2 100,0

Gráfico 3. Importancia del precio para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido 80

60

Porcentaje

40

20

0 3

4

5

Calificación

El 75,8 % que representa 25 de las peleterías encuestadas consideran que el precio es una característica muy importante para tener en cuenta al momento de comprar, el 21,2 % que representa 7 peleterías considera que es importante y el 3 % que representa una peletería lo considera algo importante. Cuadro 14. Importancia de la calidad para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

Calificación

3 4 5 Total

Frecuencia 1 7 25 33

Porcentaje 3,0 21,2 75,8 100,0

69

Porcentaje válido 3,0 21,2 75,8 100,0

Porcentaje acumulado 3,0 24,2 100,0

Gráfico 4. Importancia de la calidad para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

80

60

Porcentaje

40

20

0 3

4

5

Calificación

El 75,8 % que representa 25 de las peleterías encuestadas consideran que la calidad es una característica muy importante para tener en cuenta al momento de comprar, el 21,2 % que representa 7 peleterías considera que es importante y el 3 % que representa una peletería lo considera algo importante. Cuadro 15. Importancia de la medida para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

Calificación

3 4 5 Total

Frecuencia 2 4 27 33

Porcentaje 6,1 12,1 81,8 100,0

70

Porcentaje válido 6,1 12,1 81,8 100,0

Porcentaje acumulado 6,1 18,2 100,0

Gráfico 5. Importancia de la medida para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido 100

80

60

Porcentaje

40

20

0 3

4

5

CALIFICACION

El 81,8 % que representa 27 de las peleterías encuestadas consideran que la medida es una característica muy importante para tener en cuenta al momento de comprar, el 212.1 % que representa 4 peleterías considera que es importante y el 6,1 % que representa 2 peleterías la consideran algo importante. Cuadro 16. Importancia del calibre para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

Calificación

1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 1 3 15 9 5 33

Porcentaje 3,0 9,1 45,5 27,3 15,2 100,0

71

Porcentaje válido 3,0 9,1 45,5 27,3 15,2 100,0

Porcentaje acumulado 3,0 12,1 57,6 84,8 100,0

Gráfico 6. Importancia del calibre para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido 50

40

30

Porcentaje

20

10

0 1

2

3

4

5

CALIFICACION

El 45,5 % que representa 15 de las peleterías encuestadas consideran que el calibre es una característica algo importante para tener en cuenta al momento de comprar, el 27,3 % que representa 9 peleterías considera que es importante, el 15,2 % que representa 5 peleterías la consideran muy importante; el 9,1 % que representa 3 peleterías y consideran el calibre del cuero poco importante y el 3 % que representa una peletería considera nada importante el calibre. Cuadro 17. Importancia del color para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido

Calificación

2 3 4 5 Total

Frecuencia 6 12 11 4 33

Porcentaje 18,2 36,4 33,3 12,1 100,0

72

Porcentaje válido 18,2 36,4 33,3 12,1 100,0

Porcentaje acumulado 18,2 54,5 87,9 100,0

Gráfico 7. Importancia del color para el sector peletero al momento de comprar cuero curtido.

40

30

Porcentaje

20

10

0 2

3

4

5

CALIFICACION

El 36,4 % que representa 12 de las peleterías encuestadas consideran que el color es una característica con calificación algo importante para tener en cuenta al momento de comprar, el 33,3 % que representa 11 peleterías considera que es importante, el 18,2 % que representa 6 peleterías la consideran poco importante y el 12,1 % que representa 4 peleterías y consideran el color del cuero muy importante. En el cuarto cuestionamiento se indagó acerca del proveedor que surte a las diferentes peleterías de la ciudad, obteniéndose como resultado: En la tabla se registran las empresas que proveen de cueros curtidos a las peleterías de la ciudad. La frecuencia y el porcentaje correspondiente se calcularon tomando como referencia el total de los encuestados (33 peleterías). Por tanto, el porcentaje de participación de cada proveedor se registra en forma individual; esto es, se calcula sobre la base del número de establecimientos que adquieren sus productos. De acuerdo a los datos suministrados por los entrevistados, existen cinco proveedores fuertemente posicionados en el mercado local, ellos son en orden descendente: Búfalo 52%; Fa-García 36%; Procurtidos 33%; Cartago 24%; Itagüí 21%. Los demás proveedores de las peleterías locales registran un índice de preferencia igual o inferior al 12%. (Véase la Tabla 4).

73

Tabla 4. Proveedores del sector peletero de Cúcuta Proveedor

Frecuencia

Porcentaje

Búfalo

17

51,5%

Fa-garcía

12

36,4%

Procurtidos

11

33,3%

Cartago

8

24,2%

Itagüí

7

21,2%

Sierra Pérez

4

12,1%

San Benito

4

12,1%

Calarcá

3

9,1%

Colcurtidos

3

9,1%

Villa Pinzón

3

9,1%

El Retiro

2

6,1%

Tobón Rivera

2

6,1%

Peleterías

2

6,1%

La María

1

3,0%

Ipiales

1

3,0%

Reno

1

3,0%

Cúcuta

1

3,0%

J. D.

1

3,0%

Taner

1

3,0%

Copiel

1

3,0%

Lexfer

1

3,0%

Universal de Curtidos

1

3,0%

Neiva

1

3,0%

N = 33 Peleterías

74

Estos proveedores en su mayoría tienen su sede principal en Bogotá. Gráfico 8. Proveedores del sector peletero de Cúcuta

N eiva U niversalde C urtidos

Lexfer C opiel Taner J.D . C úcuta R eno Ipiales

Proveedores

La M aría Peleterías Tobón R ivera ElR etiro

V illa Pinzón C olcurtidos C alarcá San B enito Sierra Pérez Itagüí C artago Procurtidos Fa-garcía B úfalo

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Porcentaje de cada proveedor

75

50,0%

60

En el cuestionamiento número 5 se indagó sobre las facilidades de pago ofrecidas por el proveedor o proveedores que actualmente tienen las peleterías encuestadas, con los siguientes resultados. (Véase la Tabla 5). Tabla 5. Plazo de pago ofrecido por el proveedor o proveedores actuales Plazo de pago 30 días 60 días 45 días 90 días 8-10 días 15 días 120 días

Frecuencia 25 14 13 2 1 1 1 N = 33 Peleterías

Porcentaje 76% 42% 39% 6% 3% 3% 3%

El plazo ofrecido por el proveedor o proveedores actuales se muestra en el gráfico siguiente. (Véase el Gráfico 9). Gráfico 9. Plazo de pago ofrecido por el proveedor o proveedores actuales

Plazo Ofrecido

120 días 15 días 8-10 días 90 días 45 días 60 días 30 días 0%

20% 40% 60% Porcentaje de tiempo ofrecido por proveedores

76

80%

Los plazos más representativos para el pago ofrecidos por los proveedores a las peleterías de Cúcuta son en su orden: 30 días, 60 días y 45 días. Estas modalidades de pago son las más difundidas en el sistema comercial a nivel local, puesto que los peleteros afirman utilizar el mismo sistema para sus clientes. La pregunta 6 del cuestionario corresponde a la medida que generalmente tiene cada rollo de cuero curtido que es adquirido por los peleteros de la ciudad. Tabla 6. Medida del rollo de cuero curtido Medida en Dm2

Frecuencia 18 9 7 4 4 3 3 3 2 1 1 N = 33 Peleterías

1200 1300 1000 1100 1150 900 1400 1500 1250 950 1700

Porcentaje 55% 27% 21% 12% 12% 9% 9% 9% 6% 3% 3%

Gráfico 10. Medida del rollo de cuero curtido

Medida en decímetros cuadrado

1300

1000

1500

1250

1100

900 0%

10%

20%

30%

40%

Porcentaje de cada medida

77

50%

60%

Se pudo establecer que 18 de los 33 peleteros encuestados adquieren los cueros con una medida estándar de 1200 Dm2 principalmente, lo cual corresponde a un 55% de preferencia por esta medida.

78

5. CONCLUSIONES Un factor influyente en el bajo índice de sacrificio de ganado vacuno a nivel de Cúcuta y su área metropolitana, que no es divulgado o aceptado formalmente, es que muchos de los ganaderos regionales optan por sacrificar las reses en las localidades vecinas de Venezuela por dos razones: la primera el menor costo del sacrificio y la segunda la venta directa de las pieles a curtiembres del vecino país. Esta migración no sólo afecta al sector de curtiembres, por cuanto repercute negativamente en toda la cadena productiva del cuero y en el bienestar general del país representado en los bajos índices de producción de carne, pieles y demás productos originados a partir del faenado de ganado. La industria de curtiembres de Cúcuta y su área metropolitana se ve afectada por tres factores principales, que en su orden son: el precio de la materia prima, la calidad y el nivel de tecnología aplicado a los procesos. El primero y más influyente factor depende de la demanda registrada en el mercado, la cual hace que el precio fluctúe y se incremente constantemente. El segundo, la calidad de las pieles crudas, caracterizada por la creencia que las pieles de clima caliente son de menor calidad a las de clima frío, el mal cuidado del ganado (infestación por plagas), las marcas de fuego y/o el inadecuado transporte de las reses hasta el frigorífico. El tercero y no menos importante, la tecnología aplicada por parte de la industria local, que es calificada como media, considerando que las curtiembres censadas no poseen tecnología de punta para el proceso de curtiembre. Si se tiene en cuenta que existe una producción local mensual de 3430 pieles crudas de ganado vacuno y que el sector peletero adquiere 1042 pieles al mes en temporada baja y 2961 pieles al mes en temporada alta, se puede afirmar que la oferta de pieles es suficiente para cubrir la demanda actual de esta clase de insumos para la marroquinería y el calzado principalmente. Lo que se requiere entonces es la generación, consolidación y mantenimiento de la cadena productiva del cuero mediante el establecimiento de convenios entre los diferentes grupos económicos (ganaderos, frigoríficos, curtiembres, peleteros y fábricas regionales) a fin crear compromisos sólidos que conlleven no sólo a una reactivación de la industria de las curtiembres sino que contribuyan a generar una conciencia regional caracterizada por la preferencia hacia la calidad de los productos elaborados por empresas locales, la conservación del medio ambiente y el desarrollo social sostenido. Se pudo establecer que al momento de adquirir pieles el 81,8 % del sector peletero que son 27 peleterías consideran que la característica de la medida es muy importante, el 75,8 % que son 25 peleterías también consideran la calidad como muy importante y el 75,8 % que equivale a 25 peleterías consideran el precio muy importante. 79

El 45,5 % que representa 15 de las peleterías encuestadas consideran que el calibre es una característica algo importante para tener en cuenta al momento de comprar y el 36,4 % que representa 12 de las peleterías encuestadas consideran que el color es una característica con calificación algo importante para tener en cuenta al momento de comprar. De acuerdo a los datos suministrados por los entrevistados, se tiene que existen cinco proveedores fuertemente posicionados en el mercado local, ellos son en orden descendente: Búfalo 52%; Fa-García 36%; Procurtidos 33%; Cartago 24%; Itagüí 21%. Los demás proveedores de las peleterías locales registran un índice de preferencia igual o inferior al 12%. La medida estándar por rollo de 1200 Dm2 es la que tiene mayor preferencia ya que el 55% del sector peletero de la ciudad de Cúcuta que equivalen a 18 de las 33 peleterías encuestadas lo manifestaron.

80

6. RECOMENDACIONES Realizar campaña de concientización dirigida a toda la cadena productiva de pieles, especialmente a las curtiembres. Esta campaña debe ser realizada con el apoyo de organismos como CORPONOR a través de su proyecto Ventanilla Ambiental, con el fin de optimizar los procesos en aspectos como: tecnología aplicada, mejoramiento de los procesos, sistemas de comercialización, protección del medio ambiente, entre otros. Si se tiene en cuenta que todos los remanentes del proceso de curtiembre pueden ser utilizados por otras industrias como son la del jabón y cartón; y que actualmente las curtiembres locales en su mayoría los desechan o regalan, se sugiere que las entidades de orden local y nacional realicen: Acuerdos con el fin de capacitar a los propietarios de curtiembres para que conozcan el valor de estos residuos y puedan determinar un sistema de ventas de éstos que les permitan no sólo generar ingresos sino también reducir el impacto ambientar causado por el vertimiento de dichos residuos en el relleno sanitario o el mal manejo de los desechos que son obsequiados a trabajadores o personas que los solicitan. Gestión para lograr acuerdos con empresas productoras de jabón y cartón a fin de establecer lazos comerciales que permitan a todos los agentes productivos de la región acceder a materias primas y/o venderlas a buenos precios. Con lo cual, no sólo se beneficia el sector curtiembre sino que se da inicio a un proceso interinstitucional que genera compromiso con la región y los hace partícipes en el proceso de desarrollo. Finalmente, se reconoce la valiosa gestión realizada por los diferentes organismos de orden local y nacional para la recuperación de esta industria. Sin embargo, se debe tener en cuenta que de nada valen acuerdos o convenios si éstos no se enmarcan dentro de verdaderos compromisos que conlleven al logro de los objetivos planteados a fin que dichos procesos no se queden plasmados en el papel y se conviertan simplemente en un historial de actividades con proyecciones que jamás llegaron a cumplirse.

81

BIBLIOGRAFÍA CEINNOVA. Microempresa y competitividad del cuero. Bogotá: DNP, 1998. 188 p. DÍAZ, Luis. Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: El Magisterio, 2002. 100 p. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BATISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, 1998. 225 p. JANY, José Nicolás. Investigación integral de mercados: Un enfoque operativo. México: Mc Graw Hill, 1994. 240p. GANSSER, Augusto. Manual del curtidor. Bogotá: Pili, 2001. 180p. MARTÍNEZ, Ciro. Estadística y muestreo. Bogotá: Quebecor World, 2002. 175p. MENDENHALL, W.; WACKERLY, D. y SCHEAFFER, R. Estadística matemática con aplicaciones. México: Iberoamérica, 1994. 772 p. MORENO, Adonai, GALLARDO, Yolanda. Análisis de la Información. Bogotá: 1999. 310 p. MORERA, J.M. Química Técnica de Curtición. Escola Superior d'Adoberia d'Igualada, 2000. 225p. SCHEAFFER, MENDENHALL, OTT. Elementos de Muestreo. México: Iberoamérica, 1987. 877p. TAMAYO, Mario. La Investigación. Bogotá: ICFES, 1999. 125p.

82

ANEXOS

83

Anexo A. Los cuidados necesarios para lograr una cadena productiva del cuero con calidad MANEJO DEL GANADO Y FACTORES DETERMINANTES DE SU CALIDAD. A continuación se relacionan algunos defectos que presentan las pieles de los animales vivos y que pueden contribuir a disminuir los agentes y técnicos agropecuarios. a) MARCAS DE FUEGO: Ocasionadas por quemaduras para el grabado de letras, cifras o figuras, con un signo de hierro ardiendo, principalmente en la culata, raras veces en testuz, cuello o barbilla. Frecuentemente son varias marcas. Son visibles fuertes cicatrices en el curtido, muchas veces atraviesa todo el corte transversal de la piel. Esas partes no son utilizables para el cuero. Para contribuir a un mejor aprovechamiento de la superficie de los futuros cueros de la curtidora se aconseja que la marca del ganado se haga en la cara o en las patas del animal. Esta marca no debe tener mas de 11 cm de diámetro. b) OTROS DEFECTOS DEL ANIMAL VIVO Infestación por larvas (moscas de los bovinos). Este tipo de infestación se conoce también con los nombres de Warble Fly en USA, infestación por larvas, gusano del ganado, mosca de los bovinos, cucas del ganado, mosca zumbadora, y mosca de las mataduras. El defecto se puede presentar en dos formas bien reconocidas por los curtidores; éstas son una serie de hoyos (perforaciones producidas por la larva al atravesar la piel). A través de todo el espesor de la piel en la región correspondiente al lomo del animal, producidos por la larva. Luego, cuando la larva abandona la piel y cae al suelo para pupar se ve la 84

cicatrización de estos agujeros. Ambos signos de la infestación larvaria estarán presentes dependiendo la época de matanza del ganado como veremos en informes entomológicos de próximos ciclos. Se combate a través de la extracción mecánica de las larvas o tratamiento con un especial ácido derivado de ésteres fosfóricos o insecticidas de contacto. Existe un grupo de moscas que similarmente pasan la mayor parte de su ciclo de vida dentro del cuerpo de los animales que infestan, provocándoles trastornos funcionales y dañando su piel al momento de abandonarlos. No debemos confundir este defecto con otro llamado "gusano" barrenador que como veremos en otra secciones es ocasionado por una especie diferente de mosca. Garrapatas. Sin duda, no hay ectoparásito que ataque tantas especies animales como las garrapatas. Son artrópodos del orden de los ácaros, de las cuales se distinguen dos grandes familias: la ixodidae o garrapatas duras y la Argasidae o garrapatas suaves, cada una a su vez con numerosas especies. El ciclo de vida completo de ambos tipos de garrapata puede durar desde unos pocos meses hasta varios años, según las condiciones de temperatura y humedad. Además, se ha observado la influencia de la distribución geográfica y vegetación para su desarrollo. Así por ejemplo la garrapata B.microplus se distribuye entre los paralelos 32 º, la línea demarcada por dicho paralelo, pasa por Brasil, al Centro de Uruguay y de Argentina al Norte de Buenos Aires, por México y EE.UU.

Los cuerpos de estas tres fases, larvas, ninfas y adultos antes de tomar la sangre de sus huéspedes son planos y al succionar sangre, sus cuerpos se distienden en grados variables.

Al fijarse al cuerpo y chupar sangre: 85

1. Las garrapatas dañan la superficie de la flor del cuero.

2. Debilitan a los animales atacados.

Llevan enfermedades contagiosas e inyectan los gérmenes en los animales. En la mayoría de los casos, durante el proceso de curtido las garrapatas se desprenden, dejando deformaciones en la superficie que aparecen como pinchazos de alfiler en la flor o pequeños agujeritos de diámetro mayor que el folículo piloso. También podemos encontrar cicatrices , en el caso de que ésta hubiera abandonado la piel animal antes de la matanza, permitiendo la regeneración natural del tejido o cicatrización, en cuyo caso se observa un tamaño de 0,8 a 1,6 mm , pudiendo alcanzar hasta 5 mm dado que la pequeña herida inicial debida a la inserción de la garrapata en la piel se agranda como consecuencia de las frecuentes infecciones bacterianas secundarias.

No existe literatura que confirme alguna raza bovina que no sea atacada por la garrapata.

En la industria del cuero se manifiesta este defecto a través de una mayor resistencia.

Además, el daño por garrapatas causado al cuero queda asentado tan profundamente que aún con la corrección o eliminación de la flor las cicatrices persisten.

Como auténtico representante del MERCOSUR en Brasil se han reportado pérdidas de 63 millones de dólares por parte de los ganaderos solamente con el ataque de garrapatas a sus rebaños, provocando además una disminución en la producción de leche y carne, una mortalidad de fetos y animales adultos y afectando negativamente la calidad del cuero.

Los datos estadísticos indican que 96 % de los municipios brasileños tienen garrapata y un 80% de ellas la infestación es grave.

86

Se sugiere realizar una limpieza periódica del campo, retirando arbustos espinosos, restos de alambre u otros objetos que puedan dañar la piel del ganado. Siempre que sea posible, usar alambre liso para hacer las cercas. Cuando se organice la castración o marcado del ganado, aproveche para cortar o despuntar cuernos, en la época adecuada. Para conducir el ganado, no use picanas de hierro puntiagudo o roseta.

Continúe cuidando la salud del ganado, conservando los animales limpios, combatiendo, garrapatas, mosca del cuerno, piojos , bicheras, y otras dolencias como sarna y aftosa.

Mantener los postes de la cerca , sin partes lascadas o puntas quebradas, cantos vivos, puntas de clavos u otros objetos que puedan lastimar los animales.

DAÑOS PRODUCIDOS EN PARTICULAR POR LA MOSCA DE LOS CUERNOS, HAEMATOBIA IRRITANS IRRITANS (LINNAEUS,1758) (DÍPTERA MUSCIDAE).

La Mosca de los Cuernos, es una plaga de la ganadería de amplia distribución mundial, que ingresó en el Mercosur en octubre de 1991, fecha a partir de la cual se ha dispersado rápidamente , pudiéndose afirmar que hoy en día el 90 % del área dedicada a la explotación ganadera vacuna de la región, está infestada por dicha plaga.

Las evaluaciones económicas del daño ocasionado por esta mosca sobre la calidad de los cueros en Uruguay , ronda la suma de U$S 5.000.000 por año, lo cual justifica el mayor esfuerzo de todos por controlar esta plaga.

Algunos autores detectan pérdidas en la ganancia de peso por efecto directo de la mosca sobre los animales de engorde, o de un modo indirecto, a través de las madres en el momento del destete.

87

En Estados Unidos la pérdidas anuales totales por esta plaga de la producción pecuaria al orden de los U$S 876.000.000

El hospedador de preferencia de la mosca de los cuernos es sin lugar a dudas el bovino. Sobre ellos se alimenta y transcurre gran parte del día. Utiliza la bosta recién emitida del mismo como sustrato para la ovipostura.

Eventualmente puede alimentarse de otras especies como equinos,ovinos, caninos, caprinos y alces silvestres.

Debido a la característica del aparato bucal de este insecto donde los dientes labellares le permiten incidir la piel utilizándolos en forma de serrucho, escoriándola, y por medio de sustancias químicas inyectadas con la saliva, permiten disminuir la resistencia del hospedador al proceso de alimentación. Como resultado de estos procesos aparecen defectos en el cuero semi-procesado y procesado.

BENEFICIOS QUE GENERAN LOS CUIDADOS ANTERIORES:



Una mejora en el cuidado de la piel de los animales vivos en los campos de crianza del Mercosur, fortalecerá un sector de la economía que tiene más de 800.000 personas ligadas directamente, remunerándolas mejor, pudiendo promover un mayor consumo, inclusive de carne.



Con una materia prima piel-cuero de calidad natural superior, tendremos productos mas competitivos en el mercado internacional .



Un cuero con marcado correcto, sin arañones de cercas o de espinas, o sin marcas de garrapatas, o verme, tiene más calidad.

88

C) TRANSPORTE DEL GANADO DESDE EL CAMPO AL FRIGORÍFICO

Se sabe a nivel de MERCOSUR, que el 10% de los defectos de los cueros son causados durante el transporte de la Estancia al Frigorífico.

Algunas ideas para mejorar estos defectos son las siguientes: •

La carrocería del camión debe ser revisada de forma de evitar puntas vivas, bulones o clavos, y lascas de maderas quebradas.



Los bulones y clavos deben ser de cabeza redonda y colocados de adentro hacia fuera de la carrocería.



El piso debe ser firme, evitando al ganado salir de la caja durante el transporte.



La carrocería debe ser dividida cada 7,3 metros de largo.



El grado de compartimiento debe estar distribuido de tal manera que el ganado no resulte ni muy apretando ni muy suelto.



Para conducir el ganado durante la carga o descarga del camión , no usar picanas de hierro puntiagudo o roseta; utilice los bastones de choque eléctrico.



El chofer del camión debe ser instruido al respecto de la carga que está transportando.



Durante el transporte del ganado, lo ideal sería que hubiese una parada para calmar o descansar los animales, cada 3 horas en las rutas pavimentadas y cada 1 hora en las no pavimentadas.



La empresa transportista debe responder por los daños causados a los animales durante el transporte.

Los siguientes son los beneficios que se derivan de los cuidados anteriores: Aumento de la seguridad de carga en relación a accidentes con los animales, del tipo de piernas quebradas, cortes, heridas abiertas, ojos vaciados, etc. La piel del ganado sin cortes, heridas abiertas y otros daños similares, representa una pielcuero de mayor calidad y por lo tanto de mayor valor de venta.

89

Anexo B. Marco muestral - Peleterías Identificación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

Nombre Establecimiento Comercial Novapel E. C. Representaciones Pieles La Rebaja El Reno Peletería Suelas y Cueros Comercializadora Vego Pieles Corona Distribuidora La Foca Darpiel Comercial Zapatero El Carnero Peletería Esmeralda Cueros Intercueros Peletería Damián Ltda. Peletería Arpaza Punto de venta Villa Pinzón Peletería Mil Cueros Districueros Henry Peletería N.N. Diver 2 Peletería La Diez Leder Collection El Puma Calypso Almacén Gasilandia (Cueros Tarazona) Peletería Dog Peletería León Surti-Cueros Distribuidora El Retiro Mono Pieles Pieles Diver 1 Peletería Torino Pieles Digafiar Peletería Marcueros

90

Dirección Calle 10 #10-27 Av. 9 #9-24 Av. 10 #9-34 Calle 10 #10-01 Av. 10 #10-06 Calle 10 #10-83 Calle 10 #11-35 Calle 9 #9-73 Av. 10 #8-70 Av. 10 #8-81 Av. 10 #8-90 Calle 9 #10-08 Av. 10 #10-22 - Local 102 Av. 10 #9-23 Av. 10 #11-16 Av. 9 #10-18 Av. 10 #8-57 Av. 9 #10-51 – Local 2 Calle 10 #9-12 Av. 9 #9-41 Calle 10 #12-73 Calle 10 #8-90/100 Av. 9 #9-39 Av. 9 #9-22 Av. 9 #9-06 Calle 10 #10-37 Av. 10 #8-52 Av. 9 #10-73 Calle 10 #10-38 Av. 9 #9-80 Calle 10 #8-63

Anexo C. Encuesta para Peleterías UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER ENCUESTA PARA PELETERIAS Como parte del proceso académico los estudiantes MARITZA PORRAS CHACON y GERSON RICARDO JAIMES PARADA de la especialización en ESTADISTICA APLICADA de la U.F.P.S, nos encontramos realizando el trabajo de grado acerca de la caracterización de la Industria de curtiembre en el municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Por lo tanto, esta encuesta debe ser respondida por el Gerente de la empresa. Los datos suministrados serán confidenciales ya que se procesarán para presentar conclusiones en forma agregada. 1. ¿Qué clase o clases de cuero curtido compra? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Según la temporada (alta o baja), cuántos paquetes o rollos compra de cada clase de cuero al mes? Alta _____________________________________________________________________ Baja______________________________________________________________________ 3. Califique de 1 a 5 la importancia de las siguientes características para la compra da cuero curtido teniendo en cuenta que: 1.- Nada importante 2.- Poco importante 3.- Algo importante 4.- Importante 5.- Muy importante

91

4. ¿A quién o quienes le compra el cuero curtido y por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. ¿Qué facilidades de pago le ofrece el proveedor o proveedores? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6. ¿Qué medida tiene cada rollo de cuero curtido? _________________________________________________________________________ OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre: _________________________________________________________________ Cargo: ______________________________________ Teléfono: ___________________

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.