La Unidad de Hospitalización a Domicilio cumple 10 años. Premios para el Hospital. Este año nuestro. hospital ha obtenido

Maqueta Clinico csg 41 2/1/08 Nuevo director de la Fundación de Investigación Biomédica, y nuevos Jefes de Servicios 13:16 Página 1 La Unidad de

13 downloads 65 Views 685KB Size

Story Transcript

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

Nuevo director de la Fundación de Investigación Biomédica, y nuevos Jefes de Servicios

13:16

Página 1

La Unidad de Hospitalización a Domicilio cumple 10 años

Reportaje sobre el departamento de Servicios Técnicos

CLÍNICO EXPRESIÓN Revista de Atención especializada del Área 7 • N.º 41 • Diciembre 2007

Premios para el Hospital

E

ste año nuestro hospital ha obtenido una buena “cosecha” de premios, sin duda alguna gracias al buen hacer de todos sus profesionales. Entre los galardones obtenidos destacan los concedidos por el grupo editorial EDIMSA; el prestigioso periódico especializado en sanidad, Diario Médico, y los otorgados por la Sociedad Madrileña de Trasplantes y la Fundación ALCER. En los primeros, nuestro director gerente, José Soto, ha sido elegido por votación de los médicos de España, “Personalidad político-sanitaria del año” y el Dr. Carlos Macaya, “Médico del Año”. Por su parte DIARIO MÉDICO, ha premiado tres proyectos de nuestro hospital, y la SMT y ALCER han reconocido nuestro programa de trasplantes.

Cursos científicos

E

l Pabellón San Carlos acoge cada vez más cursos y jornadas científicas, en su mayoría organizados por personal del propio hospital. En esta edición se hace un resumen de los más importantes celebrados en este último trimestre. En la foto los doctores Antonio Fernández Ortiz y Enrique Rodríguez del Instituto Cardiovascular y la Dra. Magda Heras del Clínic de Barcelona, en el 5º Curso de Actualización Cardiovascular.

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:18

Página 2

ULTIMA HORA

CLINIC CLEARWATER REVIVAL, un concierto de rock de y para los profesionales del hospital or tercer año consecutivo profesionales de nuestro hospital nos han ofrecido un concierto de buena música, principalmente de rock, que tuvo lugar el pasado día 20 bajo el lema “Clinic Clearwater Revival” y al que asistieron más de cuatrocientas personas entre colegas, estudiantes de medicina y enfermería, familiares y algún paciente. En el concierto, que se prolongó más de tres horas, participaron los grupos Low Fow Blues Band, integrado por profesionales del entorno del Servicio de Anestesia; los Billibones; del entorno de los Servicios de Traumatología y Aparato Digestivo, capitaneados por el Dr. Balibrea; los Beyond, del entorno del departamento de Cirugía, los Blue Rays del servicio de Radiodiagnóstico y Yerko y Gracia Duo de Blues. También Ana Sánchez & Emergency Room Girls, del Servicio de Urgencias, nos deleitó con su mag-

P

nífica voz y una vez más tuvimos la oportunidad de escuchar la actuación

El grupo Ana Sánchez&Emergency Room Girls, en plena actuación

2

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

especial del Rafa Suárez y su guitarra acompañado de los Intensivos, del Servicio de Medicina Intensiva. El broche final de este concierto que fue seguido por un público entusiasta lo puso Francisco Coronel de Nefrología, que además de tocar sus temas tradicionales aprovechó la ocasión para presentar sus nuevas canciones. Este evento no hubiera sido posible sin Enrique Galeote, coordinador del acto é integrante del grupo Billibones, que hace dos años tuvo la brillante la idea de reclutar a todos los profesionales con aptitudes musicales del hospital para montar una fiesta musical, alegra y participativa, frente a tanto seminario, congreso y trabajo estresante. Todos, público y artistas, con muchas ganas de romper con la rutina, dar salida a sus aptitudes artísticas y mejorar las relaciones con el resto de compañeros. ■

Todas las actuaciones fueron muy aplaudidas y por supuesto tambíen la de los Low Fows Blues Band

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:18

Página 3

SEMANA DE SAN CARLOS

CARTA DEL GERENTE

8 ElTraslacional, III Simposio de Investigación la entrega de los Premios Gimbernat, Científicos y la Excelencia para Residentes, así como los homenajes a los jubilados y a los trabajadores que cumplen 25 años en el centro, han sido algunos de los actos celebrados en la Semana de San Carlos Borromeo.

A

manece el sábado de la lotería a las 8 de la mañana en la puerta G del Hospital Clínico. Clara espera, apoyada en la pared de la calle, embozada en un abrigo, ojos grandes y brillantes, manos en los bolsillos, a que pase algo no sabe muy bien qué. Hoy no pasa mucha gente por allí. Los que lo hacen aceleran su paso en el silencio de una casi tranquilidad que tensa la espera de Clara, corazón fuerte, 33 años frente al espejo en el momento del aseo.

REPORTAJE

13

14

Piensa en la lotería. Allí cerca, en Guzmán el Bueno, seguro que la gente se agolpará para entrar a seguir el comienzo de la Navidad, el sorteo del Gordo, fiesta y jolgorio conforme el reloj devore, una a una, las horas de esta mañana no muy fría en este cerro de Moncloa del que se adueña majestuoso este gran edificio, parte de la historia, ahora hospital.

Unidad de Tratamiento MédicoQuirúrgico avanzado de la Obesidad

María es la abuela de Clara. Sus 80 años y una rotura de cadera le han traído al San Carlos, y la demencia que hace un tiempo ocupó su mente le mantienen postrada en una cama de la quinta, con el mundo al revés, durmiendo cuando todos velan, velando cuando todos duermen.

ENFERMERÍA Entrevista a Carmen Gómez de Enterría, Coordinadora de Recursos Humanos de Enfermería.

Hoy está peor. No termina de remontar y puede pasar cualquier cosa, le ha dicho el médico esta noche, cuando la enfermera de la planta ha tenido que llamarle para que pasase a ver a María, respiración alterada, quejidos agudos, corazón acelerado. Joven el doctor, como si fuese día a las 3 de la mañana, “en guardia agitada”….como la abuela.

SUMARIO • Clinirock

2

• Nombramientos

4

• Premios

6

• Semana de San Carlos

8

• Unidades asistenciales

12

• Enfermería

14

• Cursos científicos

16

• Servicios Técnicos

21

• Cartas de Despedida

22

• Nombres propios

25

• Nuevas habilitaciones para profesores

26

Nuria es la hermana pequeña de Clara. Julio, su marido, la trae al Clínico, acelerando lo más que puede su coche, con la angustia de quien espera ser padre hoy, con la ilusión de quien aguarda la niña que completará su parejita, con Javier, 3 años inquietos, vivaz y alegre. 22 de Diciembre, casi Navidad. “A Belén se va y se viene por caminos de justicia y en Belén nacen los hombres cuando aprenden a esperar”. Villancico de su infancia, evocar de su casa en Latina, donde sus sueños siempre se han hecho vida. Cierra los ojos Clara, suspira profundo, siente el frescor casi dulce de la mañana, y sueña otra vez. María, Nuria, Julio, Clara, Javier……Cristina (pequeñita que quiere ya asomar su vida a la vida)……Navidad en el Clínico….gente que entra y sale…..pasillos tranquilos….. ”Navidad es el milagro de pararse en cada hora, y saber si nuestro hermano necesita nuestro pan”. Clara espera, sigue esperando, sabiendo que va a pasar algo, y sus sueños dibujan corazones, emociones, Navidades intensas, en el Clínico, con el Clínico, casi compañero en las lides de ganar la vida en el agitado discurrir de la suya. José Soto Bonel Director Gerente

CLÍNICO EXPRESIÓN. Revista de Atención Especializada del Area 7 de Madrid. Nº. 41 Diciembre 2007. Hospital Clínico San Carlos. C/ Martín Lagos, s/n. 28040 Madrid. Edita: Gabinete de prensa del Hospital Clínico San Carlos. Teléfono: 91 330 35 45. E-mail: [email protected] Realización: Estudios Gráficos Europeos, S.A. Depósito Legal: M-10.761-97 ■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

3

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:19

Página 4

PREMIOS

“Lluvia” de premios para el Clínico Este año nuestro hospital ha obtenido una buena “cosecha” de premios, sin duda alguna gracias al buen hacer de todos sus profesionales. Entre los galardones obtenidos destacan los concedidos por el grupo editorial EDIMSA; el prestigioso periódico especializado en sanidad, DIARIO MÉDICO y los otorgados por la Sociedad Madrileña de Trasplantes y la Fundación ALCER. os médicos de toda España han elegido este año a nuestro director gerente ,José Soto Bonel, “Personalidad político-sanitaria del año” y al Dr. Carlos Macaya, “Médico del Año”. Ha sido en al votación de los Premios anuales que convoca la editorial Edimsa, que entre otras publicaciones edita la conocida revista Noticias Médicas. José Soto competía en la categoría de Personalidad Político-sanitaria del año con el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Roberto Sabrido; la directora general de Farmacia y Productos Sanitarios, María Teresa Pagés, y el presidente del CSIC, Carlos Martínez. Por su parte, el Dr. Macaya lo hacía con el Dr. Julio Ancoechea, jefe del Servicio de Neumología, que también ha recibido el premio ex aequo de Médico del Año; el Dr. José Ramón de Juanes, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital 12 de Octubre y el Dr. José Angel Obeso, director de la Unidad de Trastornos del Movimiento y la Marcha, del Departamento de Neurología y Neurocirugía de la Clínica de Navarra . Se trata de la vigésimo cuarta edición de los PREMIOS EDIMSA, cuyos premiados son elegidos por

L

votación de los médicos. Se otorgan los galardones correspondientes a la “Personalidad Político-Sanitaria del Año”, al “Médico del Año”, a la “Institución Sanitaria del Año” y al “Medicamento del Año”. Por cada uno de estos premios, el Comité Científico y de Redacción de Editores Médicos S.A. (EDIMSA) selecciona a cuatro finalistas, entre personas e instituciones del ámbito sanitario. Los lectores de Noticias Médicas desde la publicación de la convocatoria y hasta el 30 de noviembre votaron a sus

candidatos entre los seleccionados de las tres categorías y voto libre para medicamento del año que a su juicio sean merecedores de estos premios. José Soto hizo un emotivo discurso en el que leyó una carta escrita por su hijo pequeño Álvaro en la que le pedía que se acordase de todos... “no te olvides papá de dar las gracias a todos los que trabajan contigo, tu equipo (como tú les dices). A los médicos y enfermeras y todos los demás del Hospital Clínico, que me parecen que son los que de verdad merecen este premio ■

Dos premios por el programa de trasplantes

P

or otra parte, el hospital ha recibido dos premios por la actividad llevada a cabo por el equipo de trasplantes. Así, la Sociedad Madrileña de Trasplantes (SMT) entregó el Premio Honorífico a nuestro centro en reconocimiento a la labor desarrollada en el área de trasplantes de órganos. El acto tuvo

4

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

lugar durante el I Congreso de la SMT y contó con la presencia del Consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes y otras autoridades sanitarias. El galardón fue recogido por nuestro Director Gerente, José Soto de manos de Valentín Cuervas-Mons, decano de la Facultad de Medicina de la UAM y vicepresidente de la SMT. ■

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:20

Página 5

PREMIOS

Diario Médico premia tres proyectos ambién Diario Médico ha premiado tres proyectos de nuestro hospital. Se trata de los premios a Las Mejores Ideas del Año , que convoca todos los años y que en esta ocasión ha seleccionado tres iniciativas del Clínico, concretamente la Unidad de Cirugía Guiada por Imagen, en la categoría de gestión; la “Navegación intraabdominal para dirigir la cirugía en cáncer de colon”, en la categoría de medicina, ambos desarrollados por el Servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo I en colaboración con la Unidad de Radiología vascular y el Servicio de Medicina Nuclear, y el Programa NEXO, coordinado por el Dr. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo. La Unidad de Cirugía Guiada por Imagen se creó como un equipo multidisciplinar de profesionales especializados integrado por cirujanos, radiólogos, medicina nuclear y oncólogos que tratan de progresar en la aplicación clínica de los nuevos avances técnicos y médicos para mejorar y simplificar el tratamiento de múltiples enfermedades como el cáncer, de manera que al utilizar un método de cirugía por imagen y mínimamente invasivo se consiga reducir la respuesta orgánica a la agresión y con ello se acelere la recuperación y la reincorporación del enfermo a su medio social y laboral con menores repercusiones físicas y psíquicas. Esta unidad supone una visión de futuro sustentada en un esfuerzo de colaboración de radiólogos, oncólo-

T

De izquierda a derecha: los doctores Roberto Delgado, Jesús Alvárez FernándezRepresa, Javier Guerra, Manuel Díaz-Rubio, Ernesto Santos y Julio Mayol.

gos, cirujanos y otros especialistas, para integrar los avances de computación, proceso de imagen y sistemas de entregar energía hasta conseguir su aplicación clínica, con la misión fundamental de mejorar la salud y la calidad de vida del paciente. Por su parte, la “Navegación intraabdominal para dirigir la cirugía en cáncer de colon”, es una técnica utilizada por un equipo multidisciplinar formado por cirujanos y especialistas en Medicina Nuclear y consiste en un sistema de imagen para concretar si el acto quirúrgico es el preciso, lo que se lleva a cabo con la introducción en el quirófano de una gamma-

cámara portátil que permite estudiar la diseminación linfática de los tumores gastrointestinales. Por último, el Programa Nexo nació con el objetivo de ayudar a llenar el vacío formativo que experimentan los médicos gastroenterólogos al acabar su residencia. El proyecto incluye una página web y la edición de una revista. Los premios se entregaron en un acto celebrado en Barcelona con que contó la presencia de varias autoridades del mundo político y sanitario. Fueron recogidos por el Subdirector Gerente, Dr. Javier Guerra, que estuvo acompañado de responsables de los citados proyectos, tal como aparecen en la fotografía. ■

Premio de la Fundación ALCER

Reacreditación ISO

A

L

simismo la Coordinación de Trasplantes ha sido reconocida por la Fundación Renal ALCER, por ser pioneros en el programa de trasplante de donante en asistolia. El premio se entregó en el marco de las XX Jornadas Nacionales de Enfermos Renales celebradas en el Ministerio de Sanidad y Consumo y fue recogido por el Coordinador de Trasplantes, Dr. José Ramón Núñez. ■

a Coordinación de Trasplantes, que en 2004 recibió la Certificación de Calidad de la Norma UNE EN ISO 9001-2000 de todo el proceso de coordinación de la donación y trasplantes de órganos y tejidos, ha obtenido la renovación, por tres años más, de la certificación del sistema de gestión de calidad según la citada norma. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

5

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:20

Página 6

NOMBRAMIENTOS

Nuevos Jefes de Servicio El hospital cuenta con cuatro nuevos Jefes de Servicios. Se trata de los doctores Juan Arrazola, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico; Covadonga Caso, Jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales; Carlos Maluenda, del Servicio de Pediatría y Miguel Sánchez García, del Servicio de Medicina Intensiva.

Dr. Juan Arrazola García

y sesiones científicas, así como en diversos cursos tanto de oyente como de exponente. Ha publicado alrededor de 60 artículos en revistas científicas españolas y extranjeras. Asimismo ha publicado 7 capítulos en libros relacionados con su especialidad y ha participado en la elaboración de diversas guías de la misma.

Dra. Covadonga Caso Pita Es el nuevo jefe del Servicio de Radiodiagnóstico. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1983, se doctoró con sobresaliente “cum laude” en 2003 – 2004. Su actividad asistencial siempre ha estado vinculada a este hospital donde realizó la especialidad de Radiodiagnóstico y, desde 1990 hasta la actualidad, ha ejercido como médico facultativo especialista de Área en el departamento de Radiodiagnóstico. Asímismo ha sido Subdirector Médico del mismo. En 1989 completó su formación como Research Fellow en Resonancia Magnética en el departamento de Radiología del Massachussets Hospital, Universidad de Harvard, Boston (Estados Unidos). Entre 2001-2002 desarrolló su actividad docente como profesor de Patología General y Radiología en la Escuela de Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico del Clínico. Durante los cursos 1995-1996 y 2003-2004 ejerció de profesor de Radiología General del Tercer Curso de Medicina del San Pablo-CEU. En este ámbito docente ha participado en numerosas actividades, reuniones, ponencias

6

Es la nueva Jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, es especialista en Medicina Interna y Medicina del Trabajo y su trayectoria profesional ha estado vinculada al Hospital Clínico de Madrid donde realizó la especialización de Medicina Interna. Adscrita a la Unidad de Salud Laboral de Medicina Preventiva hasta 1999, año en el que se crean los Servicios de Prevención en la Red INSALUD, se incorpora al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales donde continúa en la actualidad. Hasta su nombramiento como Jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, la Dra. Caso desempeñó el puesto de Jefe de Guardias del Servicio de Urgencias.

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

Desde el 2005 es tutora de Residentes de Medicina del Trabajo y médico colaborador de docencia práctica en la Escuela de Medicina del Trabajo y en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es miembro del Grupo de Trabajo del Plan de Prevención de Conflictos de la Comunidad de Madrid; Miembro de la Comisión de Vigilancia y Prevención al Médico del Colegio de Médicos de Madrid y miembro de la Comisión Asesora de la Especialidad de Medicina del Trabajo. Ha colaborado con la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid en el Grupo de Trabajo y Estudio Piloto para la implantación de Dispositivos de Seguridad en el ámbito de la misma y en la elaboración del protocolo de actuación y Sistema de Registro (NOTAB) unificados . Ha publicado cuatro libros científicos y siete capítulos en libros; asimismo ha realizado siete ensayos clínicos como investigador colaborador y como investigador principal. Es socia fundadora de la Asociación Madrileña de Medicina del Trabajo en el ámbito sanitario.

Dr. Carlos Maluenda Carrillo

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:20

Página 7

NOMBRAMIENTOS Es el nuevo Jefe del Servicio de Pediatria. Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en medicina con calificación “cum laude” y Fellow in Pediatrics Gastroenterology con el Profesor John Walker-Smith en el Queen Elizabeth Hospital for Children de Londres. Realizó la especialidad en Pediatría en el Clínico de Madrid. Su actividad profesional comenzó como Médico Adjunto de Pediatría en el Hospital Ramón y Cajal entre 1977 y 1978, momento en que pasa a desempeñar sus funciones en el Clínico como Médico Adjunto en 1978, donde ha sido Jefe de Sección de Pediatría desde 1992 hasta ser nombrado Jefe de Servicio. En el ámbito docente ha sido, hasta su habilitación para catedrático, Profesor Titular de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UCM. Ha participado como investigador y co-investigador de doce proyectos subvencionados por agencias nacionales e internacionales. Es autor de más de 100 publicaciones científicas, 22 capítulos de libros y 120 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Es miembro de diferentes Asociaciones Científicas y posee el título de Acreditación en Gastroenterología

Pediátrica por la Asociación Española de Pediatría.

Dr. Miguel Sánchez García

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en el año 1981, obtuvo la calificación “cum laude” por su tesis doctoral titulada “La reserva funcional renal en enfermos críticos”. Posee el Roreign Medical Graduates Examination in Medical Sciencies, convalidación oficial del título de licenciatura en Medicina EEUU. Entre 1983 y 1987 realizó la especialidad de Medicina Intensiva en el

Hospital de la Princesa. Su actividad profesional la ha desarrollado como Médico Adjunto de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Príncipe de Asturias” de Alcalá de Henares desde enero de 1988 hasta octubre de 2007 en que se incorpora a nuestro hospital. En el ámbito docente ha sido profesor–monitor de Cursos de Resucitación Cardiopulmonar en varios hospitales madrileños. También ha sido Profesor Colaborador en docencia práctica de Patología General en la Universidad de Alcalá de Henares y profesor invitado de cursos de doctorado en esta universidad. Como investigador ha participado en varios ensayos clínicos, tanto en estudios nacionales como internacionales. Ha presentado más de 90 comunicaciones a congresos y ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas españolas y extranjeras y 30 en “Medline”. Es autor de 18 capítulos en libros relacionados con su especialidad y ha participado en más de 60 congresos científicos. Es miembro de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias; también de la Sociedad Madrileña de Medicina Intensiva, del Consejo Asesor/Revisor de “European Respiratory Journal y de la Red Española de Sepsis y Shock “RESYS”. ■

Dir ector de la Fundación para la investigación Biomédica

E

l Dr. Nicolás Pérez Mora ha sido nombrado Director de la Fundación para la Investigación Biomédica de nuestro hospital. Médico Especialista en Cirugía General y Digestivo y Master Superior en Dirección y Administración de Fundaciones por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid., el Dr. Pérez Mora inició su actividad profesional como médico adjunto del Hospital Puerta de Hierro, repartiendo su actividad entre la Unidad de Trasplante Hepático y el Servicio de Cirugía Experimental. Ha estado contratado por diversos Centros Médicos en Estados Unidos: Clinical Research Fellow, Baylor University Medical Center, Dallas; Postdoctoral Research Fellow, Northwestern Memorial Hospital de Chicago y Faculty Research Instructor, Medical University of South Carolina, Charleston. Asímismo ha prestado servicios en el Área de Investigación de la Agencia Laín Entralgo y ha sido Secretario General del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Cuenta en su haber con alrededor de 60 publicaciones en diversas revistas científicas y 30 artículos citados en el ISI Wef of Science. Es el primer español aceptado como miembro regular de la American Society of Transplantation. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

7

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:20

Página 8

SEMANA DE SAN CARLOS

En el III Simposium de Investigación Traslacional

El Hospital Clínico presentó los proyectos de investigación, centrados en las nuevas tecnologías or tercer año consecutivo se ha celebrado el Simposium de Investigación Traslacional, en el que se han expuesto los resultados actuales de las distintas líneas y proyectos de investigación que se están llevando a cabo en nuestro hospital, entre los que destacan los desarrollados en patologías cardiovasculares, oncológicas, alergias y enfermedades infecciosas. Como novedad destacar que este año han intervenido representantes de Atención Primaria, así como especialistas y expertos en deporte de élite. Este III Simposium, dirigido por el Dr. Antonio López Farré, Coordinador de Investigación, se estructuró en sesiones diferenciadas, en las que han estado representadas todas las áreas del hospital que cuentan con una brillante trayectoria en investigación. En la primera de ella, moderada por el Dr. Joaquín Poch, director médico del centro, se habló de las nuevas aportaciones del Clínico en la investigación traslacional en el campo de la biología molecular. Así, la Dra. Monserrat Fernández Rivas abordó la utilidad de la biología molecular en el estudio de la alergia a los alimentos y el Dr. Juan José Picazo lo hizo sobre la biología molecular aplicada a la investigación en hemoglobinas y la infección neumocócica tras la introducción de la vacuna. Por su parte la Dra. Ana Villegas hizo una exposición sobre la biología molecular aplicada a la investigación en hemoglobinas y el Dr. Jordi Matias Guiu sobre la diferenciación entre modelos experimentales de aplicación en los ensayos clínicos en ELA.

P

La proteómica, como nueva tecnología de investigación La segunda sesión, moderada por el Dr. Alfonso Moreno, se dedicó a la pro-

8

teómica, farmacoproteómica y farmacogenómica. Así, el Dr. Carlos Macaya habló de los nuevos avances de la investigación llevada a cabo en el área cardiovascular. En este sentido señaló que se está intentando encontrar nuevos marcadores biológicos que faciliten el pronóstico, diagnóstico y también el conocimiento de la respuesta del paciente a los fármacos utilizados en la medicina cardiovascular que podría explicar también que las plaquetas de los pacientes resistentes a la aspirina respondan peor a este fármaco. Por su parte el Dr. Juan González del Castillo habló de la utilidad de la proteómica en el Servicio de Urgencias, subrayando que en ella se debe buscar su capacidad para encontrar marcadores sanguíneos que puedan ayudar a establecer el diagnóstico, el pronóstico y a evaluar la respuesta al tratamiento establecido. Finalmente, el Dr. Eduardo Díaz-Rubio expuso los nuevos aspectos de la oncofarmacogénomica. La tercera sesión, moderada por el Dr. Emilio Gómez de la Concha, se dedicó a la genética y la genómica. El Dr. Pedro Pérez Segura habló del Consejo Genético Oncología y el Dr. Julián Villacastín lo hizo sobre el Consejo Genético en Cardiología. Por su parte, el Dr. José Antonio Cabranes hizo una exposición sobre los marcadores precoces de evolución de deterioro cognitivo leve en enfermedad de Alzheimer. El Dr. José Fereres moderó la cuarta sesión en la que, por vez primera desde que el Hospital Clínico organiza estos simposium de investigación, participaron representantes de Atención Primaria (AP). Concretamente los doctores Sofía Garrido y Emilio Cervera presentaron una ponencia en la que señalan que AP ofrece importantes ventajas para el desarrollo de la investigación, ya que sus profesionales mantienen contacto con las personas a lo largo de su vida, se detectan las enfermedades más prevalentes y en

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

estadíos más precoces, favoreciendo el conocimiento de la historia natural de la enfermedad, y se pueden estudiar los agentes causales o las prácticas de riesgo de algunas de las enfermedades, además de la influencia de los factores psicosociales y familiares en el estado de salud de la población. Asímismo intervinieron el Director de la Fundación Lilly, Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, y Federico Plaza de la Fundación AstraZéneca. La actividad de los comités éticos centró la quinta sesión de la jornada. Moderada por el director de la Fundación para la Investigación Biomédica del HCSC, Dr. Nicolás Pérez Mora, en ella se abordó la actividad del Comité Ético de Bienestar Animal, intervención que corrió a cargo del Dr. Pablo González, y del Comité Ético de Investigación Clínica, expuesta por la Dra. Mar García Arenillas. Asimismo el Dr. Fernando Marco habló de la investigación durante el periodo de residencia.

La investigación en el deporte de élite Por último, la utilidad de la investigación en el deporte de élite fué objeto de una mesa redonda en la que participaron José María Villalón, jefe de los Servicios Médicos del Club Atlético de Madrid; Ana García-Arcicollar, deportista paraolímpica; la Dra. Josefa Espejo, de los Servicios Médicos del Comité Paraolímpico Español; Enrique Collar, presidente de la Fundación Atlético de Madrid, y el periodista Alejandro Sopeña, todos ellos moderados por el director de Diario Médico, Javier Olave. La Jornada fué clausura por el Director Gerente y el Subdirector Gerente del hospital, José Soto y Javier Guerra, respectivamente. ■

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:20

Página 9

SEMANA DE SAN CARLOS

El doctor Antonio Cardesa García, Premio Antonio Gimbernat a la Excelencia

Se entregaron también los Premios Científicos y el Premio a la Excelencia para Residentes l Hospital Clínico entregó el Premio Antonio Gimbernat a la Excelencia que en esta cuarta edición se otorgó al Dr. Antonio Cardesa García, Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Central de Barcelona y Consultor Senior del Hospital Clinic. En el acto de entrega, presidido por el equipo de dirección del hospital, intervino el Dr. Julián Sanz Esponera, Jefe del Servicio de Anatomía Patológica I que presentó al Dr. Cardesa y del que hizo un recorrido por su amplia trayectoria profesional alabando sus méritos tanto personales como profesionales. Por su parte, el Dr. Cardesa hizo un discurso muy emotivo en el que recordó sus años de estancia en este hospital y señaló que este premio tenía para él un significado especial ya que lleva en Barcelona más de 27 años. El Dr. Antonio Cardesa se formó en este Hospital Clínico donde fue Jefe de Sección de Anatomía Patológica e incorporó las técnicas de oncología experimental que estudió en los años de su estancia en el Instituto de Anatomía Patológica de Hannover, con el profesor Büngeler, y en la Universidad de Nebraska con el profesor Mohr. Sus investigaciones se han centrado en los modelos experimentales de carcinogénesis química y en la patología de los tumores humanos de cabeza y cuello.

E

Premios Científicos En el mismo acto se hizo entrega asímismo del “Premio Científico Hospital Clínico San Carlos” organizado por la Dirección Médica. Como viene siendo habitual, en esta edición, que ya hace la décimotercera, se han premiado los tres mejores trabajos originales firmados por perso-

Todos los premiados con el director gerente, Jose Soto; el director médico, Dr. Poch y el director de la Fundación de Investigación Biomédica, Dr. Pérez Mora.

nal perteneciente a la plantilla del Área 7 y publicados en revistas de ámbito nacional e internacional durante el año 2006. Asímismo se concedió un premio a la mejor comunicación científica. El primer premio, dotado con 3.100 euros, ha sido para el Dr. Fernando Alfonso Manterola, del Instituto Cardiovascular, por su trabajo “A randomized comparison of sirolimus eluting stent with ballon angioplasty in patientes with in-stent restenosis”, publicado en Journal of the American Collage of Cardiology. Recogió el premio la Dra. Mª José Pérez Vizcaino. El segundo premio, dotado con 1.900 €, se concedió al Dr. Rafael Arroyo González, del Instituto de Neurociencias, por el trabajo titulado “Human herpesvirus 6 and multiple sclerosis: A one year follow up study”, publicado en la revista Brain Pathology. Fue el propio Dr. Arroyo quien recogió el premio. El tercer premio, dotado con 1.300 €, recayó en la Dra. Elena Urcelay, del Servicio de Inmunología, por su trabajo “MDR1 Gene: susceptibility in spanish crohn’s disease and ulcerative colitis patients”, publicado en la

revista Inflammatory Bowel Disease. Recogió el premio la Dra. Urcelay. Por último se entregó un premio dotado con 600 euros a la mejor comunicación que ha recaido en la titulada “Effect of ENPP1 PC-1) K121 Q Polymorphism on Type 2 Diabetes”, presentada por el profesor Manuel Serrano Ríos. El Dr. José Luis González Sánchez fue el encargado de recogerlo.

Premio a la Excelencia para Residentes Además, y por primera vez, en este acto se hizo entrega del Premio a la Excelencia para Residentes que se otorgó a la Dra. Pilar Caridad Morata Barrado, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. También se concedió un accésit al Dr. Lorenzo Hernando Marrupe, del Instituto Cardiovascular. Todos los premiados tuvieron palabras de agradecimiento para la dirección del hospital y destacaron la importante labor de investigación que se está llevando a cabo en el centro. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

9

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:20

Página 10

SEMANA DE SAN CARLOS

Homenaje a los compañeros jubilados

omo cada año se ha rendido un homenaje a los profesionales que se han jubilado durante el periodo del 1 julio de 2006 al 30 junio de 2007. El acto tuvo lugar en la semana de San Carlos Borromeo, patrón de nuestro centro. Este año han sido 88 los

C

ALBA MADERUELO ENRIQUE ALBERDI ZENGOTITA-BENGOA JOSE MARIA ALBUJAR SANCHEZ PILAR ALONSO LASTRA ANTONIO ALONSO JIMENEZ MARCELINA ANDRES SERRANO MAXIMINO ARROYO ORDOÑEZ MARINA JUSTA ARROYO DE LAS HERAS PIEDAD AVILA GARCIA MANUEL BALIBREA CANTERO JOSE LUIS BAÑON GARCIA MISERICORDIA BUENCUERPO RUIZ JERONIMO BURGOS VADILLO FRANCISCO CABELLO VICENTE MARIA PILAR CAJA LORENTE MANUELA CAMPO CASCON CARMEN CARRERAS MESEGUER MARIA PILAR CERRO CERRO JOSE ANTONIO CHARLE ASEGURADO PEDRO CIVANTOS LOPEZ-VILLALTA GONZALO CRUZET FERNANDEZ FRANCISCO ROSENDO DELGADO VELILLA JOSE DIAZ ANDRES PILAR DOBLADEZ BLANCO BEATRIZ DROUBI MASARANI RIAD ECHAVARRI IÑIGO LUIS ANTONIO ECHAVE SAINZ M. CARMEN ENJUTO VALVERDE M. CARMEN ESTEBAN BERNALDEZ JOSE MIGUEL FARIÑAS FERNANDEZ MANUEL

10

profesionales que se han jubilado. El Director Gerente, José Soto, les dio la bienvenida y quiso hacer un reconocimiento público y un agradecimiento por parte de la institución hacía los profesionales que han dedicado toda una vida de constancia y empeño a engrandecer nuestro hos-

GARCIA ALVAREZ JOSE GIL SALVADOR LEONIDES GIRALDEZ LINDO MANUELA GOMEZ SALGUERO MARIA GOMEZ GUTIERREZ CARMEN GONZALEZ GUTIERREZ FRANCISCO MANUEL GONZALEZ CALERO MANUEL GONZALEZ FERNANDEZ M.PILAR GONZALEZ MARTIN MANUEL HERRERO ORTEGA GENOVEVA HUETE CALVO PEDRO JIMENO GARCIA JOSE MARIA LEONOR FLORES MARCELINA LOBEJON MARTIN JACINTA LOPEZ BARTOLOME OLGA LOPEZ LAGUNA MICAELA LOPEZ CARRERA MILAGROS LOPEZ VARA PABLO LOPEZ FERNANDEZ EMILIA LOPEZ BARTOLOME BLANCA LOPEZ CABERO BENITO LOZANO TONKIN CARLOS MARTIN PRIETO FRANCISCO MARTIN SANTOS FERNANDO MARTINEZ GARCIA-FILOSO MERCEDES MARTINEZ DE SALAZAR MONTESORO ROSARIO MAYO VELAYOS AMELIA MAZO ANUARBE MARCOS MESA OLMO ANTONIA ORTEGA VILLAVERDE PURIFICACION

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

pital. En el acto actuó el grupo de Danza Española de la Universidad Complutense y a continuación los homenajeados recibieron un diploma y un obsequio entregado por miembros del equipo directivo como muestra de nuestra gratitud. A continuación se sirvió un cóctel. ■

PALACIOS BALBACI FEDERICO PARDO RUEDA JUANA PASCUAL PASCUAL M. CARMEN PERANDONES GARCIA JUAN JOSE PEREZ GOMEZ FRANCISCO PEREZ LOPEZ GUMERSINDO PEREZ FERNANDEZ JOSE LUIS POLO ARTERO JUAN ANTONIO PRATS SANCHEZ DOLORES RABADAN MARINA MANUEL RENEDO ORTS LUIS RODRIGUEZ REQUENA CARLOS ROMAN FERNANDEZ MARIA ROSARIO RUBIO GIL FE RUBIO PEREZ PRIMITIVO SAAVEDRA VILLALBA MARIA SALGADO VIVAS JOSE SANCHEZ USERO ANGELA SANCHEZ PULIDO FRANCISCA SANCHEZ MARIN ANA SANCHEZ PERAL CONCEPCION TORREGO HERNANDO M. DEL CARMEN TUDELA NAVARRO M. PAZ VALVERDE MORENO FRANCISCO VARAS CASAS CATALINA VILLAR BLANCO LAURENTINA VILLAR VILLAR CARMEN VILLOSLADA GONZALO MARIA ANGELES

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:21

Página 11

SEMANA DE SAN CARLOS

25 años dedicados al hospital

n año mas, y con motivo de la celebración de San Carlos Borromeo, patrón de nuestro hospital, 89 profesionales de esta

U

AGÜERO MARTIN RUBEN AGUILAR FRANCO M. PILAR ALFEREZ REQUENA ANTONIO ALONSO ALONSO ROSARIO ALVAREZ ARROYO JUAN CARLOS ALVAREZ BERCIANO MARGARITA ANDRADE HITA ANA SOLEDAD BAKI HAMMAD MOHAMED-WALID BARRAL FRESNILLO M.VICTORIA BERMEJO PABLOS CONSUELO BOLOS PEREZ ANA MARIA BREÑA ESTEBAN VALENTIN CABADAS GONZALEZ M. ISABEL CANDELA ZAMORA DOLORES CAPARROS SANZ ROSARIO CHATO MAHAMUD ANA MARIA DIAZ BUENDIA FCO.JAVIER DIEZ POMARES ASUNCION DIOS HINIESTO ELOISA DE DOMINGO BARRAL SUSANA ESTEVEZ VARAS FRANCISCA EXPOSITO SERRANO JOSEFA GALAN ROMERO RAFAEL GARCIA BENITO DOLORES GARCIA BERNAT ANTONIO GARCIA GARCIA M. MICAELA GARCIA GOMEZ M. JOSE GARCIA-IBARROLA AVILA MERCEDES GELABERT BALS M.JUANA GONZALEZ GUERRA JUAN ISIDRO GONZALEZ HIDALGO M. MERCEDES

casa, celebraron sus Bodas de Plata en el centro. La Dirección del Hospital presidió el acto, junto con familiares, compañeros y amigos que

GONZALEZ IGLESIAS REMEDIOS GONZALEZ MUÑOZ LUZDIVINA GORGOJO SASTRE ROSARIO GUTIERREZ DEL POZO JOSE LUIS HORNA RODRIGUEZ JOAQUIN IBARZO IBARZO M. MERCEDES JUAREZ RODRIGUEZ LOURDES JUAREZ SERRANO CARMEN LAGUNA VELASCO M. CARMEN LEON SERRANO CARLOS LORENTE PEREZ CRISTINA LORENZO GARCIA M. LOURDES MACHIMBARRENA CORCUERA MERCEDES MARCOS CACERES ESTHER MARTIN DIAZ JOSE MARIA MARTINEZ GROIZAR M.ELENA MARTINEZ MUÑOZ M.VICTORIA MARTINEZ TARDIDO MICAELA MATA ROBLEDO M. ROCIO MATAIX BENITO LUIS CARLOS MENA MIGUEL M. ISABEL MERINO BRAVO BEGOÑA MORAL CLEMENTE M.TERESA DEL MUÑOZ CARO GUSTAVO NAVAZO MATO RAFAEL OLMOS GOMEZ M. DOLORES ORTEGA MEDINA LUIS PARRA CUPIDO CATALINA PEÑA PAYERO M.LUISA PEREZ CONTIN M. JESUS PEREZ HERRAIZ SOLEDAD

rindieron un entrañable y cálido homenaje a estos compañeros que como ya es tradición recibieron un reloj de oro. ■

PEREZ MORRAS M. REAL PEREZ DE LA SERNA BUENO JULIO ANTONIO PERNAS GONZALEZ DOLORES PIMENTEL ALVAREZ CRISTINA PLASENCIA PLASENCIA M.PAZ RAMOS FELIZ ESTHER REGUILON SAIZ FELISA ROBLEDANO FERNANDEZ ENCARNACION ROCA ARBONES VICTOR ROSA SAULNIER ANA MARIA RUIBAL FRANCISCO JOSE LUIS SALGUERO NAVARRO DOLORES SANCHEZ OLMO ENCARNACION SANCHEZ SANCHEZ CARMEN SANTOS SECO M. JESUS SANZ BOLUDA FRANCISCA SEGURA REAL M. CARMEN SEOANE ESTEVEZ CARMEN SERRANO HERANZ ANTONIO SEVILLA MANTILLA CONCEPCION SIMON GARCIA M. JESUS TELLEZ MOLINA M. JESUS TIRADO GUTIERREZ M. LEONOR TORCAL LAGUNA CONSUELO TORRES FERNANDEZ NARCISO VIDAL ESCANELL JOSE MANUEL ZAMARRON ACEVES ALEJANDRO

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

11

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:21

Página 12

GESTIÓN CLÍNICA

Mas de 14.700 pacientes han sido atendidos en la Unidad de Hospitalización a Domicilio en sus 10 años de existencia.

L

a Unidad de Hospitalización a Domicilio de nuestro centro ha celebrado este año su décimo aniversario. Creada con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y reducir la estancia de los enfermos en el hospital, esta unidad ha supuesto una alternativa a la hospitalización convencional, con un esquema asistencial propio ya que la actividad asistencial se lleva a cabo en el propio domicilio del paciente, con recursos humanos y materiales similares a los hospitalarios. Médicos y enfermeras del hospital van a casa del paciente para realizar la evolución clínica y administrar los tratamientos que precise. Desde su creación en el año 1997, han sido atendidos en dicha Unidad más de 14.700 pacientes. La cartera de servicios incluye la atención integral a domicilio de todos los pacientes agudos (infecciones diversas, trombosis venosa profunda, asma, etc..) pacientes crónicos que precisen cuidados o atención hospitalaria sobre enfermedades tipo (EPOC, insuficiencia cardiaca congestiva, etc..) enfermos quirúrgicos y pacientes oncológicos tanto para el tratamiento de complicaciones agudas como para

Equipo de profesionales de la Unidad de Hospitalización a Domicilio. el seguimiento del enfermo en situación paliativa. La atención del paciente por los especialistas de la Unidad se produce a petición del médico responsable del paciente. La Unidad de Hospitalización a Domicilio cuenta en la actualidad con una plantilla compuesta por 6 médicos, 8 enfermeras, un auxiliar de enfermería y un auxiliar administrativo y su responsable es la Dra. Matilde Rodríguez. Además, tiene un médico de guardia durante todos los días de la semana por si necesitasen alguna consulta urgente telefónica. La franja horaria asistencial

abarca desde las 8 de la mañana hasta las 22 horas. El pasado año 1.737 pacientes se beneficiaron de esta modalidad asistencial. Asimismo se administraron 2.022 dosis de medicación intravenosa, especialmente antibióticos, furosemida y hierro, estos últimos en menor medida y se realizaron transfusiones de hemoderivados a 118 pacientes, así como 520 curas de úlceras o heridas quirúrgicas complicadas. Recientemente esta Unidad se ha integrado en la Unidad de Cirugía Guiada por Imagen que ha puesto en marcha el Servicio de Cirugía I prestando asistencia en el domicilio de estos pacientes tras la intervención. La UHD se encuentra inmersa en el proceso de aplicación del sistema de gestión de calidad ISO 9001. En el futuro se espera que el concepto revolucionario que se está produciendo con la telemedicina se integre con la hospitalización a domicilio facilitando el contacto visual con el paciente en su domicilio, así como la monitorización (permanente o no) de electrocardiograma y heridas quirúrgicas. ■

El Aula Hospitalaria cumple 60 años

E

l Aula Hospitalaria del Hospital Clínico San Carlos celebra este año su 60º aniversario. Creada en el año 1947 en el antiguo Hospital de San Carlos de Atocha, en este Aula se atienden niños desde los 3 hasta los 16 años ingresados en el centro, que además de las actividades docentes propias de cada edad, cuentan con múltiples y variadas actividades como danza, arteterapia, risoterapia, cuentacuentos y payasos. Además, se acaban de incorporar nuevas actividades de psicomotricidad, expresión corporal en forma de entrenamientos y masajes corporales innovadores para reducir en lo posible las consecuencias negativas de su estancia en el hospital, dándole la oportunidad de expresarse y permitiéndole adaptarse a su situación. Entre estas actividades de estrategias y relajación destaca el indaka, instrumento

12

brasileño que permite jugar un partido de tenis sin raqueta ni estar en pista; los juegos de mazas que brindan la posibilidad de practicar varios ejercicios de equilibrio; el scatch, que sirve para potenciar los reflejos y motricidad en los brazos, piernas, etc. Con estas novedosas técnicas se pretende ayudar a que los niños entiendan y puedan sobrellevar la enfermedad, la cirugía, la hospitalización y los tratamientos que se les aplican en el hospital. Por otra parte, desde hace más de un año los niños de nuestro hospital cuentan con una ciberaula equipada con recursos informáticos y educativos, como ordenadores con conexión a internet, escáner, cámara digital de fotos, CD,s, programas educativos interactivos y juegos. También dispone de un amplio espacio destinado a la lectura con libros, y prensa.

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

Con motivo del citado aniversario, se organizó una jornada en la que se analizó el pasado, presente y futuro de las Aulas Hospitalarias. El tema central de la misma fue una mesa redonda en la que se abordaron los nuevos enfoques en la atención educativa al niño enfermo y en la que se habló sobre la atención integral y la expresión emocional del niño hospitalizado a través del dibujo; la estética aplicada a la salud y la atención en el domicilio. Asimismo la profesora de la Universidad Complutense Pilar Gutiérrez Cuevas pronunció una conferencia titulada Pedagogía hospitalaria. Un modelo de atención a la infancia, y la Directora del Aula Hospitalaria del Clínico Luz María Ariza, contó su experiencia como profesora de los niños enfermos destacando el importante papel que desempeñan los profesores en los centros sanitarios. ■

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:21

Página 13

GESTIÓN CLÍNICA

Unidad de Tratamiento Médico-Quirúrgico Avanzado de la Obesidad Está integrada por cirujanos, endocrinos, nutricionistas, enfermería especializada, psicólogos, psiquiatras e investigadores a obesidad es una de las patologías que más ha aumentado en los últimos años y ya se la considera como la “epidemia del siglo XXI”. Las cifras hablan de la importancia de esta enfermedad que solo en Estados Unidos afecta a dos tercios de la población. En España, y según el Ministerio de Sanidad, uno de cada dos adultos tiene exceso de peso, concretamente el 39 por ciento tiene sobrepeso y el 15’5 % son obesos. En el año 2001 y tras la reorganización de la actividad de la cirugía general del hospital, se constituye la Unidad de Tratamiento Médico-Quirúrgico Avanzado de la Obesidad que integra los Servicios de Cirugía General 2, que dirige el Dr. Antonio Torres, y Endocrinología dirigido por el Dr. Aniceto Charro, y de la que también forman parte psiquiatras, enfermería experta en educación nutricional, diplomados en Nutrición y Psicología Clínica e investigadores. El objetivo es ofrecer a los pacientes un tratamiento integral de su patología, desde la perspectiva tanto médica como quirúrgica y para ello, tras una evaluación de la historia de la enfermedad y la evaluación objetiva del metabolismo energético y composición corporal, se realiza una prescripción médica según las características de cada paciente (alimentación, fármacos, dietas de ayuno modificado..., información sobre cirugía) y se hace seguimiento por parte de la consulta de enfermería/nutrición y por los psicólogos si procede. Este seguimiento del enfermo se hace en el ámbito más próximo a su domicilio, bien en el propio hospital, bien en el Centro de Especialidades correspondiente.

L

Actividad asistencial, docente e investigadora Desde su puesta en marcha la actividad asistencial de esta Unidad ha ido aumentando notablemente. En la actualidad se

La enfermera Elena Mendoza, los doctores Antonio Torres, Aniceto Charro, Lucio Cabrerizo y Miguel Angel Rubio; la enfermera Pilar Soria y el Dr. Andrés Sánchez Pernaute, todos ellos integrantes de la Unidad de Tratamiento Médico-Quirúrgico Avanzado de la Obesidad.

ven entre 400 y 500 consultas de obesidad al mes y un número similar de enfermos que tienen un grado II de obesidad y que son vistos por los especialistas del Servicio de Endocrinología y Nutrición. En cuánto al tratamiento quirúrgico, las intervenciones se programan en función de las necesidades de la lista de espera y vienen a ser de 1 a 3 pacientes por semana. El 90 % de estas operaciones se llevan a cabo por vía laparoscópica. Esta Unidad de Tratamiento MédicoQuirúrgico Avanzado de la Obesidad también lleva a cabo una importante actividad docente e investigadora. Respecto a la primera hay que señalar que la obesidad forma parte del programa docente de pregrado de la Licenciatura de Medicina y también de la Diplomatura de Nutrición. En el postgrado hay cursos de doctorado donde se incluye esta disciplina. En cuanto a la actividad investigadora, esta Unidad tiene varios proyectos en marcha para el estudio de mecanismos fisiopatológicos, clínicos y genéticos relacionados con la obesidad y su modificación con la cirugía bariátrica y para ello cuenta con la colaboración de otros centros de

investigación asociados en España y con financiación pública y privada. Uno de los principales pilares de investigación clínica de dicha Unidad es el análisis de la composición corporal y el metabolismo energético, siendo en este campo referente a nivel nacional. Asímismo hay que subrayar que el Servicio de Endocrinología es un centro de referencia internacional para la realización de ensayos clínicos- fases II y III- para la evaluación de posibles fármacos destinados al tratamiento de esta patología. Por último destacar que entre los proyectos de futuro con que se trabaja en esta Unidad está la creación de un laboratorio de investigación en obesidad, ubicado físicamente dentro el laboratorio de Investigación del Servicio de Endocrinología y Nutrición, cuyo objetivo será el desarrollo de estudios básicos y clínicos en obesidad. En el terreno quirúrgico, el proyecto de futuro más importante en animales de experimentación es el desarrollo de líneas experimentales que traten de dilucidar los diferentes mecanismos fisiopatológicos implicados en las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento de la obesidad. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

13

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:21

Página 14

ENFERMERÍA

Entrevista a Carmen Gómez de Enterría Pérez, Coordinadora de Recursos Humanos de Enfermería

“Debemos profundizar en la adecuación de los puestos de trabajo a las capacidades y conocimientos de los profesionales” nfermera y Diplomada en Enfermería por la Universidad Complutense, Carmen Gómez de Enterría podríamos decir que es una persona “de la casa” de toda la vida, donde lleva desde 1974, año que inició su carrera profesional. Desde entonces hasta el momento actual, ha pasado por distintos servicios, como Cuidados Intensivos Quirúrgicos, Monitora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Complutense. En el año 1992 se incorpora a la Gestión como Supervisora de Unidad Funcional, y en 1998 presenta su proyecto para la Supervisión de Área y es nombrada, SAF del Área Quirúrgica Materno-Infantil, puesto que desarrolla hasta el año 2001 en que es nombrada coordinadora de los RR. HH. de la Dirección de Enfermería, cargo que desempeña en la actualidad.

del personal a través de un Programa de Acogida que incluye la entrega de la Guía al personal, formación en cuidados y una entrevista para conocer su experiencia y formación previa.

E

En esta entrevista Carmen nos responde a los retos que tiene planteados el hospital en materia de gestión de los profesionales que dependen de la Dirección de Enfermería y nos adelanta proyectos para el futuro. P ¿Cuales son las funciones principales que realizas al frente de los recursos humanos de la Dirección de Enfermería? R La gestión integral de las personas pertenecientes a la Dirección de Enfermería es la mayor responsabilidad de mi puesto actual. Tratar de conocer a los profesionales, sus necesidades y expectativas es una de mis mayores prioridades. Debemos profundizar en la adecuación de los puestos de trabajo a las capacidades y cono-

14

P ¿Comó se maneja un colectivo tan amplio, compuesto por más de 2.700 profesionales-enfermeras, auxiliares de enfermería, matronas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y técnicos especialistas? Carmen Gómez de Enterría con Encarna Fernández del Palacio y Paco García, Directora y Subdirector de Enfermería, respectivamente.

cimientos de las personas, y también es importante fomentar la participación de éstas en la vida del Hospital aprovechando sus aptitudes y actitudes. P La reciente incorporación de profesionales procedentes de la OPE supuso un esfuerzo importante para ubicarles ¿cómo afrontasteis ese reto? R Efectivamente, durante el año 2007 se han resuelto la OPE extraordinaria del 2001 y la OPE 2003, 2004 y 2005, lo que nos ha supuesto un movimiento que ha afectado aproximadamente al 25% de la plantilla. Este importante movimiento de personal se ha desarrollado con total normalidad y sin repercusión alguna en la asistencia a los pacientes y en el normal funcionamiento del hospital, gracias a la colaboración de los profesionales del hospital y a la implicación de las supervisoras de las Unidades. Por otro lado, la Dirección de Enfermería ha realizado la incorporación

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

R “Gestionar” el colectivo de enfermería es especialmente complejo por su número y por la variabilidad de categorías. Afortunadamente contamos con un grupo de profesionales altamente cualificados que facilitan enormemente esta tarea y comparten la filosofía del trabajo en equipo, que es uno de nuestros valores. Asímismo, cuento con el apoyo incondicional de las compañeras y compañeros del equipo de Dirección de Enfermería.

Cambios de supervisoras

E

n el último trimestre se han producido dos cambios en la Supervisión de Enfermería. Se trata de Almudena de la Aldea González que era SUF de la Unidad Hematológica y de la Unidad de Hospitalización de Digestivo que ha pasado a ocupar la Supervisión de Hematología, tanto clínica como analítica. Asimismo Mª Mar López San José, SUF de la Unidad de Hospitalización de la 4ª Norte, es la nueva responsable de la Unidad de Hospitalización de Digestivo (2ª Sur-A). ■

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:21

Página 15

ENFERMERÍA P Debido a las características de tu trabajo, ¿qué otras áreas del hospital destacarías por su especial colaboración con ellas?

teniendo una estrecha relación con la Subdirección de Gestión de RR. HH.

R Es importante resaltar el papel moderador que juegan las secciones sindicales en el ámbito de las relaciones laborales, lo que nos permite trabajar con ellos en una línea de diálogo continuo. También lo es el trabajo coordinado de forma permanente con otras áreas del hospital, como el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o el Servicio de Personal y man-

R La gestión de las personas ha evolucionado en los últimos años desde la mera administración de recursos hacia la gestión del conocimiento y de las habilidades de aquellas. Por ello uno de los grandes retos futuros es profundizar en el desarrollo de las competencias profesionales y la evaluación de éstas, como vehículo para adaptarnos a las mayores demandas

P Retos de futuro.

de los ciudadanos y a la mayor complejidad de la atención. Otro reto es, desde luego, trabajar en la minimización de los riesgos laborales a través de la mejora de los procesos, promoviendo un entorno de trabajo seguro. Por último, deberemos abordar áreas tan importantes como la detección de potenciales entre los trabajadores, la promoción interna y la adecuación de la formación a las necesidades individuales, sin olvidar la mejora de la satisfacción de los trabajadores a partir del conocimiento del clima laboral. ■

Beca FIS para un proyecto de Investigación de Enfermería

E

l proyecto de investigación “Relación del estrés psicofísico previo como factor de riesgo de Ictus” ha sido becado como Proyecto de Investigación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). El equipo investigador de este proyecto, perteneciente a de la Unidad de Ictus, está formado por Olga Castillo Pla, (investigadora principal), José Antonio Egido, Laura Barreales, María Rosa Herrero, Teresa Garay, Beatriz Roig e Isabel Sanz.

De izqda. a dcha.: Beatriz Roig, Isabel Sanz, Teresa Garay, Rosa Herrero, Olga Castillo, Pat Patricia y el Dr. José Antonio Egido.

El objetivo de este trabajo es evaluar el papel del estrés psicofísico, la ansiedad y depresión como factor de riesgo para ictus en población adulta en menores de 65 años y evaluar las diferencias en el perfil de riesgo en relación a la edad y sexo. Al igual que ocurre en muchas patologías, la tolerancia al estrés psíquico no necesariamente es equiparable en ambos sexos, y por otra parte una de las fuentes mayores de estrés es la actividad laboral, por lo que nos centraremos en ese rango de edad. ■

El programa de derivación de pacientes cumple 5 años

E

l programa de Derivación de Pacientes inició su andadura el 1 de Noviembre del 2002 como consecuencia de las demandas asistenciales de la población producidas en los últimos años, incidiendo directamente en el funcionamiento de las organizaciones sanitarias y muy especialmente en los hospitales de agudos de alta especialización donde se estaban produciendo estancias inadecuadas y/o prolongadas con el consiguiente incremento de los coste e inadecuados resultados en los indicadores de la actividad asistencial. Puesto que el ciudadano es, sin duda, el centro del Sistema Sanitario, esta rea-

lidad requiere de estrategias organizativas que aseguren una atención eficiente que permita ingresar, trasladar o reubicar al paciente en el dispositivo asistencial adecuado a sus necesidades. Entre estos dispositivos se encuentran los Centros Sanitarios de Apoyo, que atienden fundamentalmente a pacientes que precisan cuidados con patologías crónicas reagudizadas, convalecencias posquirúrgicas, cuidados paliativos y/o tratamientos rehabilitadores. Según Carmen Cristino y Teresa Martín, responsables de esta Unidad, desde su puesta en marcha se han cumplido los objetivos de mejora planteados: incremen-

to de las solicitudes a los Centro de Apoyo y disminución del rechazo de solicitudes a los mismos. Asimismo se ha mejorado la información del contenido, objetivos, resultados y utilidad del programa, la agilización el procedimiento del proceso y se han aumentado las derivaciones, pasando de 624 derivaciones el primer año a 716 en la actualidad, y todo ello gracias al apoyo de los profesionales del hospital y especialmente de Trabajo Social que colaboran muy estrechamente con esta Unidad. Este Programa de Derivación de Pacientes fue segundo finalista en el premio a la Excelencia y Calidad de los Servicios de la comunidad de Madrid en el 2004. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

15

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:21

Página 16

GESTIÓN CLÍNICA

El Hospital envía SMS a los móviles de los pacientes para recordarles su cita para operarse l Servicio de Admisión ha implantado un nuevo sistema de comunicación mediante el envío de mensajes de texto a través del teléfono móvil (SMS) a los pacientes para recordarles la fecha de la intervención quirúrgica programada en el hospital. El objetivo es mejorar la gestión de los quirófanos evitando la pérdida de intervenciones porque no se presenten los pacientes, ya que permite reutilizar el tiempo programando para otra operación y también se agiliza la lista de espera. El nuevo sistema, a través de SMS, además de sencillo, permite aprovechar mejor los recursos del hospital y mejorar la atención al paciente. Se trata también de concienciar al enfermo de que es importante que avise en caso de que no esté en condiciones de someterse a la intervención prevista. Según los datos de seguimiento del propio hospital se pierden una media de 70 intervenciones programadas mensuales por la ausencia de los pacientes. Por ello, el Servicio de Admisión con la colaboración del Servicio de Informática y tomando como base un programa creado por el Hospital Ramón y Cajal e Informática de la Comunidad de Madrid (ICM) para el envío de SMS a pacientes citados en consultas externas, lo han adaptado a la gestión de la lista de espera quirúrgica después de haberlo puesto en mar-

E

El Dr. Carlos Elvira, Jefe del Servicio de Admisión, rodeado de su equipo.

cha en consultas externas del propio Hospital Clínico y haber obtenido excelentes resultados.

Con 48 horas de antelación El programa informático rastrea a las 16 horas las citas previstas con dos días de antelación, y en caso de disponer de un número de teléfono móvil como contacto del paciente elabora un SMS. El SMS enviado a los pacientes está personalizado y el mensaje textual es: “recuerde que el día DD/MM/AAAA, a las HH:MM. debe acudir a Admisión

del Hospital Clínico, Pabellón 8 ó Pabellón 1 (dependiendo de donde vaya a ser operado) para intervención. Si no puede, llame al teléfono 91 3303006 de 8:30 a 15:00”. Para preservar la confidencialidad de los datos de los pacientes, se ha evitado incluir en el mensaje algún tipo de información personal, ya que cualquier error puede provocar que llegue esa información a otra persona. Por ello, en el mensaje de texto que se envía tan solo se pone el nombre de pila y no el apellido para que en caso de error en la marcación no se pueda identificar al destinatario cuando el SMS es recibido por otra persona. ■

Esperanza Aguirre asiste a una sesión de Telemedicina

L

a presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, visitó el pasado mes de agosto nuestro hospital para ver el funcionamiento del sistema de Telemedicina con la demostración de una consulta “on line” que se llevó a cabo entre los hospitales Clínico y La Fuenfría. La presidenta estuvo acompañada por el Consejero de Sanidad, Juan José Güemes; la Viceconsejera, Belen Prado; la directora general del SERMAS, Almudena Pérez; el Director Médico y el Gerente del hospital, Dr. Joaquín Poch y José Soto, respectivamente y el Coordinador del Programa de Telemedicina de este hospital, Dr.Juan González Armengol. Tras una breve presentación, tuvo lugar la sesión clínica, en la que el Dr. Carlos León, del servicio de Traumatología, evaluó la evolución de la operación realizada a una paciente ingresada en ese momento en el citado hospital de La Fuenfria. ■

16

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

De izqda. a dcha.: El Dr. González Armengol, coordinador del Programa de Telemedicina; el consejero de Sanidad, Juan José Güemes; la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre; el director gerente, José Soto y el director médico, Dr. Joaquín Poch, durante la sesión de Telemedicina.

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:21

Página 17

JORNADAS CIENTÍFICAS

Güemes presentó los resultados del robot quirúrgico “Da Vinci” l consejero de Sanidad, Juan José Güemes, visitó de nuevo el hospital para ver en directo el funcionamiento del robot quirúrgico Da Vinci y presentar los resultados desde su puesta en marcha, hace algo más de un año, mediante el cual ya han sido operados más de 150 pacientes. En el acto de presentación el consejero estuvo acompañado por el director gerente, José Soto y por el Dr. Jesús Alvárez Fernández-Represa, Jefe del Servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo I y Director del Programa de Cirugía Robótica de nuestro centro. Todos ellos subrayaron la importancia de incorporar nuevas tecnologías a la actividad clínica para conseguir mejores resultados para los pacientes. El Clínico es el primer hospital público español que cuenta con esta moderna tecnología, con la que se pretende potenciar la investigación biomédica y la aplicación clínica de la alta tecnología. El robot Da Vinci está patrocinado por la Fundación Esther Koplowitz.

E

José Soto, gerente del hospital; Juan José Güemes, consejero de Sanidad y el Dr. Fernández-Represa, Director del Programa de Cirugía Robótica, en el acto de presentación de los resultados del robot Da Vinci.

El programa de cirugía robótica, que representa una apuesta firme por la alta tecnología aplicada tanto a la actividad asistencial como a la docen-

te e investigadora, está dirigido por el Dr. Jesús Álvarez Fernández-Represa y liderado por el Dr. Joaquín Poch, director médico de nuestro centro. ■

1ª Jornada sobre Termocoagulación de tumores por Radiofrecuencia guiada por Imagen

L

a Unidad de Cirugía Guiada por la Imagen ha celebrado la I Jornada de Termocoagulación por Radiofrecuencia Guiada por Imagen con el objetivo de analizar la situación actual de esta novedosa técnica mínimamente invasiva para el tratamiento de tumores y hacer una valoración de las posibilidades futuras de esta técnica. Dirigida por los doctores Ernesto Santos y Julio Mayol, responsables de la citada Unidad, en esta Jornada se abordaron aspectos generales de la radiofrecuencia, tales como la visión del oncólogo, la visión del cirujano, características y optimización de las técnicas de imagen pre y post intervención y los protocolos de segui-

miento. Asimismo se expusierón las indicaciones, limitaciones, complicaciones y resultados de la termocoagulación en tumores hepáticos, renales, óseos y pulmonares, para los que los especialistas expusieron su experiencia ante este tipo de tumores, así como nuevos territorios para aplicar esta técnica. Asímismo participaron especialistas de varios hospitales nacionales e internacionales, como el Ramón y Cajal, la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Virgen del Camino de Navarra, el Hospital Madrid Norte, la Clínica Moncloa, Charité Campus Benjamin Franklin, de Berlín; los hospitales de la Universidad de Coimbra, y el Instituto Bergognié de Burdeos.

La Radiofrecuencia (RF) está englobada dentro de los tratamientos percutáneos mínimamente invasivos, cuyo mecanismo se basa en la coagulación térmica, en este caso mediante calor. El objetivo es la destrucción de tumores con un mínimo daño de las estructuras adyacentes. En nuestro hospital se está aplicando esta técnica desde el 2003 para tumores hepáticos, renales y óseos. Un año más tarde se extendió a los tumores pulmonares, tanto de pulmón primario como de las metástasis y en el último año se ha empleado en el tratamiento de tumores pancreáticos, adrenales, hemangiomas hepáticos y recidivas pélvicas. Hasta el momento actual se han realizado más de 100 intervenciones con esta técnica. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

17

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 18

JORNADAS CIENTIFICAS

Curso sobre Aplicaciones clínicas de las técnicas de microarrays

L

a Fundación para la Investigación Biomédica de nuestro hospital, que dirige el Dr. Nicolás Pérez Mora, organizó él pasado 20 de noviembre, un curso sobre Aplicaciones clínicas de las técnicas de microarrays, en colaboración con Agilent Technologies Europe. La jornada contó con la participación del Dr. Didier Goidin, del Agilent Technologies, quien presentó las aplicaciones que existen actualmente de las técnicas citadas. Por su parte, la Dra. Beatriz Pérez-Villamil del Servicio de

Oncología Medica de nuestro centro, expuso los resultados obtenidos en la clasificación de pacientes de cáncer de colon, y el Dr. Etiennne Rouleau del Centro Rene Huguenin de Paris, presentó sus resultados de cambios en copias de DNA en pacientes de cáncer de mama y colon. Por último el Dr. Roberto Ciccone, del Hospital Universitario de Pavía, expuso los resultados de detección de deficiencias mentales por anomalías cromosomáticas no detectables por otros métodos. ■

La Dra. Fariñas dirigió un Simposio Internacional sobre ecopsia

L

a Dra. Juliana Fariñas, Jefe de Servicio de Anatomía Patológica de nuestro hospital y pionera en España en hacer autopsias sin abrir cadáver, dirigió el Simposio Internacional “Aplicaciones de los ultrasonidos en medicina, en el vivo y en el cadáver: ecografía y ecopsia” organizado por la Fundación Ramón

Areces y en él se dieron a conocer las aplicaciones más relevantes de la ultrasonografía en la medicina actual. Además de la Dra. Fariñas que abordó el tema “La autopsia ecográfica o ecopsia”, también participó la Dra. María de la Concepción Millana, Jefa de la Sección de Anatomía Patología y

Charlas de deshabituación tabáquica para pacientes seropositivos

L

as Unidades de Infecciosas / VIH y de Tabaquismo, han celebrado las Charlas de deshabituación tabáquica para pacientes seropositivos, en las que se abordaron los riesgos generales del tabaquismo y el programa de abandono del tabaco para los pacientes seropositivos de nuestro hospital. En estas charlas el Dr. Vicente Estrada, del Hospital de Día de Enfermeda-

des Infecciosas, habló de los riesgos generales del tabaquismo, subrayando el grave problema que éste supone para la salud pública y recordando que es la principal causa de muerte evitable. El tabaquismo es responsable de un buen número de complicaciones en su mayoría evitables: incremento en la incidencia del cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares, infarto de

Dra. Beatriz Pérez-Villamil y el Dr. Didier Goidin, de Agilent Technologies Europe.

Molecular quien habló de “Ecografía cerebral en el cadáver”. Asimismo expertos nacionales e internacionales abordaron temas tan interesantes como la ecografía en oncología: en vivo y en cadáver, la ecografía cerebral en el cadáver, diagnóstico por ultrasonidos en el aparato respiratorio, ecografía abdominal en el vivo y en el cadáver, la ecografía en la medicina de urgencias, la autopsia ecográfica o ecopsía en la ley y en toxicología, y tratamientos médicos con ultrasonidos. ■

miocardio e ictus cerebral. Además está demostrado que el propio VIH y su tratamiento ejercen un efecto negativo sobre el riesgo cardiovascular, y que el tabaco potencia este riesgo. Por su parte, la Dra. Carmen Fernández Pinilla, de la Unidad de Tabaquismo, expuso una visión global de los métodos para el abandono del t a b a c o , y l a D r a . M ó n i c a F u s t e r, investigadora en la Unidad de Enfermedades Infecciosas, presentó el programa de abandono del tabaco para pacientes seropositivos en este Hospital Clínico. ■

Debate sobre tabaquismo hospitalario

E

l Hospital Clínico acogió la VIII Reunión de la Red de Hospitales sin Humo (HsinH) del Plan de Prevención del Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, que tuvo lugar el pasado día 2 de octubre y en la que participaron los delegados de los 26 centros hospitalarios que componen dicha red. Esta Red tiene como uno de sus objetivos principales erradicar el tabaquismo entre los profesionales sanitarios así como de los pacientes, familiares y usuarios a través de iniciativas de concienciación sobre los beneficios de una vida sin tabaco.

18

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 07

Delegados de los centros hospitalarios de la red de HsinH. Durante la jornada de trabajo se debatió sobre el problema en los servicios de Psiquiatría de la Comunidad, en los

cuales no se ha logrado eliminar el tabaquismo pasivo por algunos pacientes ingresados que afectan tanto a profesionales como a otros pacientes ingresados y no fumadores a pesar de la ley antitabaco. También se expuso el mapeo de “los puntos negros” de los hospitales en los cuales se sigue fumando, tanto en el interior como en los alrededores y la contradicción que supone para los pacientes y usuarios de los hospitales ver a los sanitarios que aconsejan el cese del tabaquismo y algunas figuras con batas fumando en el exterior de la propia institución sanitaria.■

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 19

JORNADAS CIENTIFICAS

El Instituto Cardiovascular incorpora una nueva técnica para estudiar el corazón Carlos Almería, Leopoldo Pérez Isla, José Luís Rodrigo, Enrique Rodríguez y Julián Pérez-Villacastín, entre otros. Aprovechando este simposio se instaló una carpa con puestos de medición de riesgo cardiovascular, atendidos por personal sanitario especializado, para que todas las personas que lo desearan puedieran conocer el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, se sometió a unas pruebas sencillas: medición de la presión arterial y del colesterol para conocer su riesgo cardiovascular.

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, acompañado por el Dr. Zamorano, haciéndose las pruebas de mediciòn de su riesgo cardiovascular.

l consejero de Sanidad, Juan José Güemes, presentó el pasado mes de septiembre la nueva técnica de diagnóstico no invasivo en cardiopatías que acaba de incorporar el Instituto Cardiovascular. Se trata de la ecocardiografía transesofágica tridimensional, que permite ver el funcionamiento del miocardio y las válvulas del corazón de una manera muy precisa. La presentación de esta innovadora técnica se hizo en el marco del VI Simposio Internacional “Toma de decisiones clínicas en cardiología: papel de las técnicas diagnósticas” organizado por el Clínico San Carlos y la Clínica Mayo de Estados Unidos. En su presentación, Güemes destacó que “el Hospital Clínico San Carlos es el primer centro en Europa

E

que dispone de esta moderna tecnología, que va a ayudar a realizar estos procedimientos con más seguridad, en menos tiempo y con menos molestias para el paciente”. En el encuentro, codirigido por los doctores José Luís Zamorano, jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular y Bijou Khandheriade la Clínica Mayo de Estados Unidos, participaron más de 500 cardiólogos de todo el mundo que analizaron los avances en el diagnóstico no invasivo de las cardiopatías, enfermedad vascular, fibrilación auricular, insuficiencias cardiaca y los factores de riesgo en la cardiopatía isquémica. También expusieron sus ponencias profesionales de nuestro centro como los doctores Carlos Macaya,

Medalla de Oro “Corazones con Eco” para el Padre Vicente Ferrer Durante el Congreso, se entregó la segunda medalla de oro “Corazones con Eco”, en reconocimiento a una persona destacada por su gran labor social relacionada con las humanidades. Este año la distinción ha recaído en el padre Vicente Ferrer. En la anterior edición se otorgó a Su Majestad la Reina Doña Sofía. La entrega de dicho premio se realizó durante la cena de gala del simposio ante la presencia de los cardiólogos de la Clínica Mayo, los miembros del Comité Científico así como una representación de la selecta sociedad española relacionada con las artes y humanidades. ■

Curso sobre Actuación en la patología de la válvula mitral

L

os doctores Enrique Rodríguez, Jacobo Silva y José Luís Zamorano, todos ellos del Instituto Cardiovascular , organizaron un curso dedicado a la Actualización en la patología de la válvula mitral y en el que participó el prestigioso cirujano

cardíaco Patrick Perier quien hizo dos reparaciones quirúrgicas de insuficiencia mitral. El objetivo de este curso era debatir sobre en qué momento es conveniente operar la regurgitación de la válvula mitral para conseguir los mejores resul-

tados clínicos, así como las prótesis a utilizar y en qué tipo de pacientes. Además de los médicos citados, en este curso también participaron los doctores Carlos Macaya, José Ignacio Sáez de Ibarra, Luis Maroto y Leopoldo Pérez Isla. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Abril 07

19

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 20

JORNADAS CIENTIFICAS

Especializada y Primaria presentan los protocolos de derivación de pediatría del Area 7

A

Estos Protocolos de Derivación son los primeros que se elaboran con estas características e intentan ser un marco de referencia para la evaluación y tratamiento de las enfermedades pediátricas objeto del protocolo. Son especificaciones claras y precisas para proveer un cuidado óptimo del paciente, y pretende ser un documento técnico que sirva a todos los pediatras del Área. El acto de presentación de los mismos tuvo lugar en la Gerencia de Atención Primaria (AP) y estuvo presidido por el Gerente de AP, Manuel Ballarín, acompañado de José María Gómez, Subdirector Médico y Carlos López, Director Médico ambos de AP y Javier Guerra, Tomás Lillo, y Carlos Maluenda Subdirector Gerente, Subdirector Médico y Jefe del Servicio de Pediatría, los tres del Hospital Clínico San Carlos. ■

tención Especializada y Atención Primaria del Área 7 han presentado los Protocolos de Derivación de Pediatría que pretenden ser un instrumento clave para conseguir la coordinación necesaria que se precisa en la relación de los especialistas de ambos niveles, de cara a conseguir la mejora del proceso asistencial a los pacientes, objetivo último de todo sistema sanitario. Ya se han puesto en marcha los protocolos para patologías como anemias sideropénicas, asma, obesidad, hipocrecimiento, infecciones urinarias, enuresis, dolor abdominal, cefaleas, trastornos por déficit de atención e hiperactividad. El protocolo detalla los procedimientos que se deben seguir para el diagnóstico, tratamiento y derivación de niños y adolescentes.

5º Curso Práctico de Actualización Cardiovascular

P

or quinto año consecutivo el Instituto Cardiovascular ha celebrado el Curso Práctico de Actualización Cardiovascular, un proyecto conjunto de los hospitales Clínico de Madrid y Barcelona dirigido a todos los profesionales del ámbito hospitalario y extrahospitalario que a diario coordinan en los procesos de atención de las enfermedades cardiovasculares. El propósito fundamental de esta iniciativa era formar a los profesionales que atiendan pacientes cardiológicos en los conceptos y términos punteros, poniéndoles al día en las últimas técnicas, avances y criterios. Durante esta jornada, coordinada por el Dr. Antonio Fernández Ortiz, se abordaron patologías como la insuficiencia cardiaca, una

de las más frecuentes en los pacientes ingresados en los grandes hospitales; la cardiopatía isquémica aguda: tratamiento y nuevos fármacos; la revascularización coronaria y las valvulopatias. También se expusieron las últimas técnicas para el estudio del corazón como la ecocardiografía tridimensional y el TAC multicorte que permiten por medios no cruentos un mayor y mejor estudio y diagnóstico de las diferentes patologías del corazón. Este año además se contó con la presencia del profesor Bernard Gersh de la Clínica Mayo que, sirviéndose de su dilatada experiencia clínica, dió una visión práctica del estado actual de la regeneración miocárdica en la conferencia “Regeneración miocárdica ¿realidad clínica, experimental o todavía nada?” ■

Curso de Actualización en Patología

E

l Servicio de Anatomía Patológica I, en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña, organizó el Curso Internacional de Actualización en Patología cuyo objetivo era compartir experiencias y opiniones de los expertos, así como debatir respecto a consensos y criterios muy recientes y otros que, aunque ya llevan varios años en práctica, no son aplicados de manera homogénea en el campo de la Anatomía Patológica, según el Dr. Julián Sanz Ortega, director del Curso y especialista en Anatomía Patológica de nuestro centro. Los doctores Julián Sanz-Esponera, Jefe del citado Servicio y María Merino del Nacional Cáncer Institutes de Bethesda (EE.UU.) han sido los coordinadores del mismo.

20

En este Curso participaron tres de las figuras mundiales más respetadas en el campo de la Patología: el Dr. Juan Rosai, Director del Instituto de Tumores de Milán; la Dra. María Merino, Directora Surgical Pathology, del National Cancer Institute, de Bethesda, (EEUU) y el Dr. Mark Sobel, Director American Society Investigative Pathology (EEUU). También participaron los doctores Darryl Carter del National Cancer Institute, Bethesda, y Maria Luisa Carcangiu, del Instituto del Tumor de Milán. Asimismo contó con la participación de otros ponentes de prestigio, entre ellos el Dr. Sergio Serrano, Presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica; la Dra. Juliana Fariñas, Jefa del Servicio

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

Dra. Maria Merino, Directora Surgical Pathology del National Cancer Institute , Bethesda y el Dr. Daryl Carter del National Cancer Institute, Bethesda. (EEUU). de Anatomía Patología II y presidenta del Colegio de Médicos de Madrid y el Dr. Eduardo Díaz-Rubio, Jefe de Servicio de Oncología Médica, ambos de nuestro hospital. ■

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 21

REPORTAJE

Servicios Técnicos: Un equipo multidisciplinar formado por profesionales cualificados y polivalentes l Servicio Técnico Hospitalario, también denominado Servicio de Mantenimiento (STM), es el departamento que se responsabiliza en nuestro centro de la vigilancia y cuidado del edificio, urbanización, instalaciones de todo tipo y del equipamiento del mismo. El objetivo del Servicio Técnico es conseguir optimizar la disponibilidad permanente del edificio, equipos e instalaciones con la máxima fiabilidad posible a un coste razonable. Esta disponibilidad consiste en facilitar técnicamente el desarrollo de la función asistencial, docente e investigadora del hospital. Nuestro Servicio de Mantenimiento está formado por un equipo de profesionales distribuidos en tres turnos, dirigidos y organizados por un equipo de mandos intermedios coordinados por Segundo Arnela Cuellar como Jefe de Servicio, dando cobertura mediante la intervención de técnicos con diferentes perfiles, a las distintas áreas del mantenimiento tanto en el hospital, como en el Pabellón 8 y los Centros de Especialidades de Modesto Lafuente y A venida de Portugal. Todos ellos componen un staff con conocimientos cualificados y polivalentes necesarios para una adecuada gestión del Servicio de Mantenimiento, que consiste en definir de forma clara los distintos protocolos de actuación de los diferentes mantenimientos, así como la forma de implantarlos. Además a esta estructura se suma el apoyo de una Oficina Técnico-Administrativa que se ocupa de las gestiones y tramitaciones administrativas, tanto internas como externas. Para entender mejor la importancia de la gestión de mantenimiento en un edificio hospitalario podemos dividir las funciones en tres

E

Profesionales de los Servicios Técnicos del hospital.

grandes grupos: la conservación y mantenimiento de los edificios; conservación y mantenimiento de las instalaciones, entendiendo por instalación todos aquellos servicios que, dando confort a un edificio, lo hacen útil y habitable, tanto hospitalarias como hosteleras: canalizaciones de agua caliente y fría sanitarias, instalaciones eléctricas de alta y baja tensión, climatización central e individual y por último la conservación y mantenimiento electromédico para conseguir continuidad de uso, eficiencia, fiabilidad y prolongación de la vida de los equipos. Hoy en nuestro hospital se aborda el mantenimiento desde diferentes aspectos: preventivo, correctivo, técnico-legal, gestión informatizada de mantenimiento, optimización energético-ambiental y telegestión como herramienta de gestión. Entre sus funciones destacan, también, la de colaborar y supervisar los pro-

yectos de obras de ampliación, reformas o nuevas instalaciones, que se realicen en el Área 7, especialmente en estos momentos en los que debido a las obras del Plan Director, el hospital pasa por una fase de cambios que como consecuencia lleva implícitos cambios o reubicaciones que precisan de una reforma o puestas a punto. Además de supervisar las actuaciones de técnicos y empresas (calendarios, informes, etc.) que realicen trabajos de mantenimiento realizado por empresa externas. Finalmente destacar que los Servicios Técnicos son los encargados de responsabilizarse del cumplimiento de la legislación vigente en materia de seguridad en lo que afecta a todas las instalaciones, proponiendo la adopción o contratación de las medidas necesarias. Además instruye al personal sobre el funcionamiento y manejo de equipos e instalaciones generales a utilizar. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

21

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 22

CARTAS DE DESPEDIDA

Carta de despedida del Dr. Fernando Pérez Peña

Adiós al Hospital de San Carlos, tras entregarle 48 años de mi vida. ¡Adiós a todos! o soy de los que felicito a mis compañeros con motivo de su jubilación (de júbilo, alegría intensa y ostensible), pues mas merecerían darles el pésame con ocasión de tal evento, pues a nadie se les escapa que el “júbilo” se traducirá (en el caso de los facultativos) en percibir un 60 % menos de los haberes habituales que se reciben mensualmente, lo cual puede desequilibrar las economías de cualquier familia. Pero por imperativo de la legislación vigente ya estoy jubilado, y antes de que aparezca mi nombre en una nota necrológica y se me colme de presuntos elogios –con frecuencia inmerecidos– como viene siendo habitual en las páginas tituladas “in memoriam”, prefiero despedirme “in vivo” de todos vosotros, con unas líneas en las que os recuerde de forma resumida, cual han sido mis vivencias más importantes en nuestro querido hospital, que deben conocer las nuevas generaciones de médicos. En octubre de 1959 como estudiante de Patología General, vivencié durante un curso la práctica de la medicina en la segunda planta del Ala Sur siguiendo las directrices de los profesores Zarco, Lozano y Salmerón adscritos a la Cátedra de Patología General del gran clínico, Prof. D. José Casas, lo cual no evitaba que asistiera a los magistrales seminarios sobre semiología del Prof. Pallardo adscrito por aquel entonces a la Cátedra del Prof. Bermejillo. Después seguí formándome como estudiante en las Clínicas de la Cátedra III de Patología y Clínica Médica del viejo Hospital de San Carlos de la Facultad de la calle Atocha que regentaba el nunca olvidado Prof. D. Manuel Díaz Rubio a quien siempre agradeceré sus enseñanzas clínicas y el haberme facilitado mi dedicación a la docencia de la medicina Allí permanecí como postgraduado hasta que en octubre de

N

22

1965 nos trasladáramos a la 4ª planta del Ala Sur del Clínico de la Universitaria, compartiéndola con los servicios de la Cátedra I del Prof. Gilsanz. En 1968, inauguramos la planta sexta del Ala Norte, donde he permanecido hasta mi jubilación forzosa en septiembre de 2007. Como médico y profesor, he dedicado la mayor parte de mi vida a la Universidad y al sector sanitario público despreciando el sector privado por su – por aquel entonces- inferior nivel científico; después la administración despreciaría a los profesionales del sector público en beneficio del sector privado. De haberme dedicado al sector privado, en la actualidad bien podía haberme transformado en promotor de viviendas. Si volviera a nacer volvería a ser médico, pero mi dedicación en exclusiva al sector público dudo mucho que lo hiciera. Pienso que el patrón público es manifiestamente injusto precisamente con sus trabajadores más honestos y cualificados. Todos debemos tener oportunidad de salir al mismo tiempo de la meta, pero no todos tienen derecho a medalla. Esta debe ser otorgada a los mejores profesionales dejando al margen intereses políticos, económicos, confesionales o de sociedades secretas. Solo así se acabará con el mal endémico de nuestro país, la endogamia, la cual ha existido con monarquía absolutista, dictablanda o república, y que yo haya comprobado (en este medio siglo de permanencia en la Universidad), en tiempos del franquismo, transición democrática y monarquía parlamentaria con gobiernos de izquierda o de derechas. Pertenezco a una generación de médicos y profesores, que durante la década de los sesenta y setenta, con su esfuerzo, sacrificio, dedicación, ilusión de futuro, trabajo tenaz y estudio permanente, constituirían la semilla

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

de la modernización de la medicina de gran parte de España. En lo que respecta a nuestro hospital no debe olvidarse, que aglutinados los médicos, en la llamada Delegación de Médicos (hoy en día necesaria de cuidados paliativos esperando que nueva savia la revitalice), con unos estatutos absolutamente democráticos (pese a vivir en régimen autoritario) de alguna forma respetados por el franquismo, probablemente porqueal menos hasta 1970/1972- no representaba ninguna opción política, colaboramos con la Dirección Médica lográndose progresos importantes, que citaré más adelante. La medicina en el Hospital de San Carlos se realizaba en un ambiente humanizado donde todo el personal (médicos, enfermeras, administrativos, celadores, bedeles, monjas, etc.) se sentía parte de la empresa, pese a la calamitosa situación contractual laboral. Desde el todo poderoso Sr. Catedrático, hasta el más modesto celador, todos éramos una familia solidaria, todos actuábamos ante el paciente como la infantería, en primera fila. Mucho añoro la visita clínica de por aquel entonces, donde no solo se aprendía medicina, sino a ser un médico humano y no solo un “trabajador de la salud” que olvidando la clínica se apoya en las nuevas tecnologías encareciendo el acto médico. Al final de la década de los sesenta, en un ambiente altamente politizado, tienen lugar en el seno del hospital, huelgas y encierros prolongados con distintos objetivos (políticos, reivindicaciones salariales, libre elección de médico, dignidad del acto médico, etc.) que motivan que se establezca un cuartel de la Policía Armada (grises) en la entrada de la actual puerta G del Hospital. Por esta época fueron expulsados algunos médicos (el

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 23

CARTAS DE DESPEDIDA Dr.Zarco entre ellos) aunque serían pronto readmitidos. Recuerdo que cuando esto aconteció, fueron pocos los médicos que nos manifestamos para protestar ante tal hecho, a pesar de que algunos no comulgábamos con sus ideas políticas de por aquel entonces. En 1968, por las circunstancias anteriores y la presión y colaboración de la Delegación de Médicos ( Doctores Arizcun, Lozano, Fariñas, Zarco y Aldama), el Rector Botella ( Catedrático de Obstetricia y Ginecología), logra un importante acuerdo con la Seguridad Social que repercute entre otras cosas en una importante subida de sueldos y estabilidad laboral. El Catedrático ya no podía fácilmente rescindir el contrato, aunque influía mucho para hacerlo y seguía eligiendo al personal para su equipo, circunstancia que a nuestro juicio tenía un aspecto positivo, poder elegir a los miembros de su equipo. De ser realmente un Maestro propondría a los mejores. De ser errónea su elección, retrataba la categoría profesional e intelectual del Catedrático. Nadie le imponía como sucede en la actualidad, que en su equipo trabajara un profesional que sin currículum acreditado, se creyera un premio Nóbel. En 1971/72 tuvieron lugar en la Facultad de Medicina (de quien dependía el Hospital Clínico) graves alborotos originados por reivindicaciones absurdas como lo eran no admitir selectividad alguna para el ingreso en la Facultad. Debe reconocerse que los estudiantes y residentes de entonces eran más activos que los actuales o tenían más inquietudes políticas. En aquellos conflictos destacaron que yo recuerde y entre otros, los residentes apellidados Rey, Infantes y San José que a juzgar por sus apellidos “debían militar en partidos monárquicos o demócratas cristianos”. Ignoro sus currículum y su situación ideológica actual.¡Peligroso animal son 20 años! También recuerdo a algunos miembros de plantilla (hoy catedráticos) que siendo por entonces, simpatizantes del Partido Comunista, se establecieron posteriormente en la sociedad de consumo. ¡El muro de

Berlín cayó, cuando algunos se dieron cuenta de que no había percebes gallegos para todos! En el periodo 1971/73, presidiendo la Delegación de Médicos, los doctores Ramírez Armengol, Manuel del Pozo, Olalla y el que subscribe, el Rector reconoce la función docente a todo el personal asistencial del Hospital, acabándose el conflicto iniciado en la Facultad de Medicina. Esta Delegación de médicos en colaboración con la Dirección Médica (Prof. Orts Llorca ) y el Secretario General del Hospital (José Sevilla Oriol), participa en el Seminario de Hospitales con programa de postgraduados (embrión del Sistema MIR), proyecta la Guardería infantil, Servicio de Urgencias, la Unidad de vigilancia intensiva (UVI), desarrollo de especialidades e incluso un proyecto de aparcamiento en el ala norte lindando con la calle de Isaac Peral que el personal del hospital reunido en asamblea altamente politizada, rechaza en una muestra de estulticia sublime. No debo silenciar que en esta etapa de indudable modernización del hospital, participan también los doctores Sánchez Harguindey y José Fereres. A partir de 1982, desaparecen las Cátedras y los catedráticos se integran en los Departamentos. Comienza así una época que considero nefasta pues no mejora nada sino que con la nueva forma de acceso al profesorado (pruebas de idoneidad, convocatorias con perfiles concretos, ausencia de pruebas prácticas, nombramientos a dedo de interinos, etc.) el profesorado se devalúa en prestigio y calidad, superando el número de profesores de la Facultad, al de la Banda Municipal de Lliria. La situación culmina en 1984 con la desaparición de los Hospitales Clínicos mediante la cesión demanial al Ministerio de Sanidad. Desde entonces se inicia un periodo caracterizado por la influencia en la gestión hospitalaria de factores políticos y económicos en detrimento del protagonismo del personal académico y sanitario, transformándose este en mero “trabajador de la salud”; modelo cuya utilidad está por demostrar. Durante los últimos 10 años y en lo que respecta a Medicina Interna,

hemos participado en el intento de unificar los cinco servicios actualmente existentes, en uno solo (“los pirómanos –la Administración creó dos servicios innecesarios– se transformaron en bomberos”), aunque no resulta tarea fácil por la ambición de protagonismo de algunos y la demanda del servicio de urgencias derivada en mi criterio de una defectuosa atención primaria. Fui el último médico de guardia de medicina interna del viejo Hospital de San Carlos de la calle Atocha y ahora me ha tocado ser probablemente, el último responsable del Servicio de Medicina Interna II (con la colaboración del gran clínico Prof. Candel Monserrate), lo cual me enorgullece por ser este, el heredero del Servicio Clínico de la Cátedra III de Patología y Clínica Médica que se creara por R.D. del 10 de octubre de 1843 y que no desearía que con mi jubilación desapareciera. Seguramente los ingleses hubieran mantenido por razones históricas los tres servicios que existieron por lógicas razones de docencia, y que en su tiempo dieron prestigio al Clínico de San Carlos y que a mi juicio no están reñidas con la modernización tecnológica del hospital. Durante mi larga estancia en el hospital, he observado situaciones sorprendentes: convocar Cátedras y Jefaturas de Servicio en periodo vacacional, Profesores de asignaturas clínicas sin pacientes, profesores con intensa acción somnífera, malos de solemnidad pero que fueron premiados con honores, mantener cuando interesaba cátedras desglosadas por razones políticas, y unificarlas cuando ya habían preparado candidato (Patología General y Dermatología), crear de forma endogámica servicios de especialidad, cobrar productividad quien nunca trabajó para el hospital, etc. etc. Pero pese a todo me he sentido feliz ejerciendo y enseñando medicina interna, la más bella de las especialidades. Para terminar, permitirme un mensaje: para que nuestro hospital mantenga el prestigio que antaño tuvo no basta solo la modernización arquitectónica y tecnológica sino que a mi juicio resulta imprescindible:

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

23

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 24

CARTAS DE DESPEDIDA

1.- Motivación del personal (no incluyo razones económicas), reconociendo su trabajo diario, facilitando un ambiente laboral humano y nada estresante y evitando agravios comparativos. 2.- Premiar los méritos profesionales, el sentido de responsabilidad, la honestidad, la productividad y la creatividad

3.- Es necesario sancionar la utilización de un cargo público para intereses personales marginando el interés de la Institución. Laín Entralgo se preguntaba en 1965 con motivo del cierre del viejo Hospital de San Carlos, “si obrará, entre los muros más recientes y más confortables del actual hospital, el recuerdo y el ejemplo de quienes con desinterés y

hasta con sacrificio, supieron hacer la ciencia que pudieron, ejercer con dignidad la profesión médica y enseñar medicina con decoro”. Adiós a todos, y perdón si en algunas ocasiones ofendí con mi vehemencia. 15 de Septiembre de 2007 Fernando Pérez Peña

Despedida de Juani Campo

N

uestra compañera Juana Campo Cascón se jubila tras casi 40 años trabajando en este hospital y con este motivo nos envía esta carta de despedida en la que hace un repaso por su trayectoria profesional. “Cursé los estudios de enfermería, una vez finalizada la carrera de piano en el Conservatorio de Madrid en 1961, en la III promoción de la escuela del Hospital Clínico San Carlos en 1965, y después realicé las especialidades de salud mental y enfer mera de empr esa. Comencé a trabajar en este hospital en octubre de 1968 cuando se inauguró el ala norte, y todos los años de trabajo los desarrollé en Cirugía General y Digestivo con los Profesores de la Fuente Chaos, Vara López y Balibrea, ocupando diferentes puestos asistenciales en hospitalización, recuperación quirúrgica, supervisión y Unidad de Estomaterapia. Después de realizar el curso de Experto en Estomaterapia en 1988 en la Escuela de Enfermería Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid, me surgió la idea de formar la Unidad de Estomaterapia ante la observación del desconocimiento que existía de estos pacientes y su problemática, hasta este momento atendidos por casas comerciales, y considerando que la atención y educación para la salud es función de la enfermería, me llevó a involucrarme en los cuidados de estos pacientes, junto con las enfermeras de la unidad de hospitalización, mientras ocupaba el puesto de supervisora de enfermería en cirugía digestiva II. Además, he participado activamente en la formación de estomaterapeutas impartiendo clases teóricas y tutorizando las prácticas

24

que estos alumnos realizaban en el hospital, y presentar a la Dirección de Enfermería un plan sistemático de cuidados en Estomaterapia. En 1989 se creó la Unidad de Estomaterapia de nuestro centro con un equipo humano for mado por dos enfer meras estomaterapeutas Mª Antonia Barbero y yo. No fue fácil conseguir el reconocimiento de la Unidad puesto que al principio se nos veía únicamente como “expertas en bolsas, las que cambian las bolsas de las cacas o las de la contrata de las bolsas”. Este concepto fue cambiando después de demostrar que la persona ostomizada necesita una atención integral para conseguir mejoría en las áreas física psicológica y social en las fases preoperatorio, postoperatorio y seguimiento tras el alta hospitalaria. Mª Antonia Barbero dejó la Unidad en 1991 y Ana Lecona, también experta en estomaterapia, entró a formar parte del equipo hasta 1997. En este periodo se comenzó la difícil tarea de informatizar la Unidad. Actualmente trabajo en equipo junto a Charo Caparrós, experta en Estomaterapia, juntas hemos cambiado la organización de la Unidad y la forma de trabajo. La Unidad está totalmente informatizada, trabajamos

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

con protocolos de actuación y registros que ayudan a evaluar posteriormente los resultados obtenidos. Así hemos podido compr obar el importante incremento del número de pacientes atendidos en la Unidad en los últimos 10 años. La Unidad de Estomaterapia también realiza una importante labor docente dentro del hospital impartiendo cursos y seminarios a enfermería, y tutorizando las prácticas de los alumnos de la escuela de enfermería que realizan en la Unidad. Durante 6 cursos académicos hemos sido docentes del Máster en Psicooncología de la Universidad Complutense, tutorizando y supervisando las prácticas que los alumnos del Máster realizan en la Unidad de Estomaterapia, así como profesoras del Master en Psicooncología impartiendo el módulo “El paciente ostomizado”. La investigación es una de nuestras mayores inquietudes como avalan los trabajos de investigación publicados desde el comienzo de la Unidad y sobre todo en los últimos 10 años. Conseguir los objetivos supone un equipo multidisciplinar, enfermeras estomaterapeutas, enfermeras de hospitalización, cirujanos y urólogos y es para mi una gran satisfacción poder decir que lo hemos conseguido. El recuerdo más querido que me llevo es el reconocimiento por parte del hospital al trabajo realizado, mi aportación a la atención de la persona ostomizada, que fue mi objetivo de trabajo y fundamentalmente la gratitud que he recibido de ellos. Me voy muy satisfecha porque tengo la certeza de que Charo va a continuar en la misma trayectoria que hemos trabajado juntas durante más de una década, manteniendo el nivel y prestigio que la Unidad tiene dentro y fuera del hospital”. ■

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:22

Página 25

NOMBRES PROPIOS

Los Dres. Fer nández Or tiz y Her nández Antolín, premiados por el SAMUR

E

l SAMUR-Protección Civil ha premiado a los Dres. Antonio Fernández Ortiz, responsable de la Unidad Coronaria y Rosana Hernández Antolín, jefa de la Unidad de Cardiología Intervencionista de nuestro hospital, por el trabajo conjunto con el Samur para salvar a pacientes con infarto de miocardio. ■

Premio al póster de Glaucoma

E

l grupo de investigación dirigido por la Dra. Raquel Fernández Durango, en colaboración con los doctores J. García Feijoo y J.M. Martínez de la Casa, ha recibido el premio al mejor poster por “Glaucoma” en el Congreso “European Association for Vision and Eye Research” EVER 2007, que se celebró en la primera semana de octubre en Eslovenia. En este trabajo se demuestra que en la malla trabecular y en la retina de los pacientes con glaucoma de ángulo abierto se produce 3-nitrotiroxina, lo que demuestra que en la fisiopatología de esta enfermedad ocular el estrés oxidativo mediado por peroxinitritos puede ser importante. Estos datos serían fundamentales para abordar una nueva terapeútica del Glaucoma. ■

Dr. Car reras, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Nuclear

E

l Dr. José Luís Carreras, Jefe de Servicio de Medicina Nuclear ha sido nombrado Presidente de la Sociedad Española de Medicina Nuclear. El Dr. Carreras es además Catedrático del departamento de Radiología y Medicina Médica de la Facultad de Medicina y Director de la Escuela Profesional de Electrorradiología de la Universidad Complutense de Madrid. Académico Numerario de la Academia Médico-Quirúrgica Española y Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Nuclear, el Dr. Carreras ha desarrollado una extensa actividad investigadora orientada principalmente al estudio de la PET-FDG, eficacia y efectividad en el ámbito oncológico, en cardiología, en psiquiatría y en geriatría principalmente. Asimismo es autor de 283 artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto y ha colaborado en la publicación de 96 libros. Esta institución para la que el Dr. Carreras ha sido elegido presidente, es una organización científica y profesional sin ánimo de lucro dedicada a incrementar el estado del conocimiento sobre la medicina nuclear, a avanzar en la prevención y el tratamiento de enfermedades, y a mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.■

El Dr. Zamorano, responsable de la Cátedra de Imagen Cardiovacular

D

r. José Luís Zamorano, Jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular de nuestro centro, ha sido nombrado profesor responsable de la Cátedra de Imagen Cardiovascular creada por la Fundación Abbott y la UCM.■

El Dr. Jesús Moreno, premio Pérez Castro

E

l Dr. Jesús Moreno, del Servicio de Urología, recibió el primer premio de la Revista Archivos Españoles de Urologìa por su trabajo “Registro español del Sistema TRT Remeex en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo”, en el que han participado 15 hospitales. El Dr. Moreno ya había ganado en otras ediciones el 2º y 3º premio y también el premio a la mejor fotografía. ■

Premio al póster de la Dra. Luisa Fer nández

L

a doctora Luisa María Fernández Sánchez, del Servicio de Análisis Clínicos, ha sido galardonada con el premio al mejor póster en el Third Internacional Symposium de la FESTEM, Federación de Sociedades Europeas de Elementos y Traza y Minerales, celebrado en Santiago de Compostela por su trabajo “Speciation of iodine in human milk and infant formulas”. El trabajo ha sido realizado en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Nacional de Investigación de Pau (Francia). El trabajo forma parte de un estudio de elementos traza y ultranza en leche realizado por el departamento de Química Analítica de la Universidad de Santiago y está centrado en la especiación de yodo en la leche humana y en fórmulas infantiles puesto que son la principal fuente de iodo en la dieta de recién nacidos y niños de corta edad. ■

El Dr. Matías-Guiu, coordinador de la estrategia del Ictus

E

l Dr. Jorge Matías-Guiu Guia, Director del Instituto de Neurociencias del Hospital ha sido nombrado coordinador de la estrategia del Ictus del Sistema Nacional de Salud. En Dr. Matías-Guiu se suma a otros profesionales del hospital que fueron nombrados en su día por el Ministerio de Sanidad y Consumo coordinadores de diversas estrategias. Se trata del Dr. Aniceto Charro que es el coordinador de la estrategia NAOS para prevenir y luchar contra la obesidad infantil; el Dr. Eduardo Díaz-Rubio, coordinador científico de la estrategia en Cáncer, y el Dr. Carlos Macaya, coordinador de la estrategia en Cardiopatía Isquémica.■

El Dr. Mayol, invitado como profesor a la W yane State University (EE.UU.)

E

El Dr. Julio Mayol, del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo I, ha sido invitado como Profesor Visitante por el Departamento de Cirugía de la Wayne State University de Detroit (EE.UU) para dar a conocer los avances en Cirugía Guiada por la Imagen y en Oncología Quirúrgica llevados a cabo en nuestro hospital. Durante su estancia en Estados Unidos, el Dr. Mayol dió una conferencia en Grand Rounds sobre este tema. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

25

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:23

Página 26

NOMBRES PROPIOS

Plaza de Profesor Titular para el Dr. Luis Lapeña Gutiérrez

Nuevos Profesores Titulares l Dr. Luis Lapeña Gutiérrez, Jefe de Sección del Servicio de Medicina Nuclear de nuestro centro, habilitado a Profesor Titular en diciembre 2006, ha obtenido plaza de Profesor Titular del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense .

E

la de Medicina Nuclear. Asímismo ha desarrollado una extensa actividad investigadora orientada principalmente a la Tomografía por emisión de positrones (PET) y cuenta en su haber con numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. En 2002 recibió el premio al mejor artículo original publicado en la Revista Española de Medicina Nuclear con el titulo “Exactitud diagnóstica del análisis semicuantitativo de la tomografía por emisión de positrones en lesiones pulmonares radiológicamente indeterminadas”.

Nuevas habilitaciones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la UCM en 1972, es especialista en Medicina Interna (1975), Aparato Digestivo (1978) y Medicina Nuclear (1982). Es Doctor en Medicina por la Universidad Complutense con Cum Laude y Premio Extraordinario del Doctorado con la tesis titulada “Utilidad diagnóstica de la Gammagrafía Secuencial con MIBI en el estudio del Hiperparatiroidismo”. Hasta su nombramiento como Profesor Titular ha sido profesor Asociado y Colaborador de la Facultad de Medicina de los departamentos de Radiología, Medicina Física, Radiología y Fisioterapia desde el año 1978 hasta la actualidad y profesor de la Escuela de Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico del Clínico. Ha sido miembro del Comité Científico de Investigación en “Cáncer” del Instituto de Investigaciones Sanitarias Hospitales-UCM-Agencia Laín Entralgo. Miembro del Comité de Tumores del Clínico y Miembro del Grupo PET del la Sociedad Españo-

26

Por otra parte, tres médicos de nuestro hospital han sido habilitados recientemente para el cuerpo de Profesores Titulares de Medicina. Se trata de los doctores Enrique Rey DíazRubio, del Servicio de Aparato Digestivo; José Luís Zamorano, del Instituto Cardiovascular y José Luís González Larriba, de Oncología Médica.

Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio

Díaz-Rubio ha obtenido la habilitación como Profesor Titular de Aparato Digestivo. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1989, consiguió el título de doctor en la misma Universidad en 1998 recibiendo el Premio Extraordinario. Después de finalizar su periodo de especialización en nuestro hospital y ya como miembro del Servicio de Aparato Digestivo ha sido responsable de la Unidad de Hospitalización y de la de Consultas Externas además de durante tres años Tutor de Residentes. Profesor Asociado de Medicina de la Universidad Complutense de forma ininterrumpida desde 1999 es además Profesor de la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética de la misma Universidad. Es director del curso de doctorado “Trastornos Funcionales Digestivos” y responsable actual de la consulta específica de los mismos en el Servicio de Aparato Digestivo. Su línea de trabajo e investigación está enfocada en la epidemiología y fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y los trastornos funcionales digestivos. Ha dirigido siete tesis doctorales, editado o co-editado nueve libros de la especialidad y ha publicado más de 100 artículos en revistas nacionales o extranjeras, realizando además 141 comunicaciones a congresos internacionales y nacionales y 59 ponencias en cursos o reuniones. Es además miembro de la Comisión de Investigación y de la Comisión Científica de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos.

Dr. José Luis Zamorano Perteneciente al Servicio de Aparato Digestivo, el Dr. Enrique Rey

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

El Dr. José Luís Zamorano ha obtenido la habilitación para el cuerpo de profesores titulares de

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:23

Página 27

NOMBRES PROPIOS

editor de la obra “El Corazón Virtual” destinada a la divulgación de enfermedades cardiacas, su diagnóstico y tratamiento. Ha publicado más de 250 artículos en revistas científicas españolas y extranjeras.

Dr. Luís González Larriba

Medicina. El Dr. Zamorano es Jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular del Instituto Cardiovascular. Es el primer médico español que ocupa la presidencia de la Asociación Europea de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca. También es Consejero de la Sociedad Europea de Cardiología, miembro del Comité de Acreditación de Ecocardiografía, del Comité de Guías Clínicas de la Sociedad Europea de Cardiología, y del Comité de Relaciones Internacionales de la Sociedad Americana de Ecocardiografía. De 1999 a 2002, fue presidente de la sección de Ecocardiografía de la Sociedad Española de Cardiología. Colabora como miembro del Comité Editorial de varias revistas científicas y ha recibido mas de 15 premios nacionales e internacionales, destacando el Premio Ramón y Cajal de la Universidad Complutense de Madrid y la medalla de Oro Inge Edler 2005. Ha editado 10 libros de cardiología, tres de ellos en lengua inglesa y es

El Dr. José Luís González Larriba también ha obtenido la habilitación para el cuerpo de profesores titulares de Medicina. El Dr. Larriba es Jefe de la Unidad de Tumores Torácicos, Urológicos y Cutáneos del Servicio de Oncología del hospital. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, en 1977, consiguió el premio extraordinario del doctorado, en 1993, por la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en Medicina de Empresa por la Escuela de Medicina de la Empre-

sa de Madrid desde 1978 y especialista en Oncología Médica, desde 1982. Está en posesión del certificado europeo en Oncología Médica, otorgado por la European Society of Medical Oncology. Ha desempeñado, entre otros, cargos como secretario y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica; vocal y tesorero de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología, secretario del comité técnico de la Junta Provincial de Madrid de la Asociación Española contra el Cáncer y patrono de la Sociedad Española de Oncología Médica. Forma parte como miembro numerario de distintas sociedades científicas nacionales e internacionales como la Sociedad Española de Oncología Médica, la Federación de Sociedades Españolas de Oncología, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, la Asociación de Cooperación Hispano-Francesa, la European Society of Medical Oncology, la American Society Clinical Oncology y la Internacional Association for the Study of Lung Cáncer. Es autor de más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, y ha colaborado en la publicación de más de 40 libros científicos sobre temas de oncología y ha publicado más de 200 artículos en revista científicas nacionales e internacionales. Ha participado como investigador principal en más de 100 proyectos de investigación clínica de ámbito nacional e internacional. ■

El Dr. Macaya recibe el Premio Rey Jaime I de manos del Rey

E

l Dr. Carlos Macaya, Jefe del Servicio de Cardiología, que además acaba de ser nombrado Presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, recogió de manos de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, el Premio Rey Jaime I de Investigación Médica, tal y como aparece en la fotografía. El acto de entrega tuvo lugar en Valencia y estuvo presidido por el Rey y contó con la presencia de de personalidades de la política y la sanidad. Tras recoger el galardón el Dr.Macaya declaró sentirse muy orgulloso por este reconocimiento y también por el privilegio de recibir el premio de manos del Rey Don Juan Carlos I. ■

■ CLÍNICO EXPRESIÓN • Diciembre 07

27

Maqueta Clinico csg 41

2/1/08

13:23

Página 28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.