La Union Europea: Carlos A. Rozo Bernnl *

Carlos A. Rozo Bernnl * La Union Europea: ' Profesor-~nvest~gador Un~vers~dad Autonoma Metropolltana Correo electron~corozo@cueyatl uam mx Quiero ag

10 downloads 189 Views 2MB Size

Recommend Stories


FONDOS FEDER (UNION EUROPEA)
FONDOS FEDER (UNION EUROPEA) CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERIA DE INNOVACION, CIENCIA Y EMPRESA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GE

Comunidad de Madrid UNION EUROPEA FEDER
PROYECTO PROGRAMA OPERATIVO FEDER COMUNIDAD DE MADRID 2014 - 2020 Co m u n i d a d d e Ma d ri d UNION EUROPEA FEDER Programa Operativo FEDER de l

Vacuna de la varicela en la Union Europea
European Centre for Disease Prevention and Control Vacuna de la varicela en la Union Europea Paloma Carrillo Santisteve Barcelona, 24 octubre 2016

EL COMERCIO EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA: UNA DESAGREGACION REGIONAL
ECONOMIA INTERNACIONAL: ESTUDIOS RECIENTES EL COMERCIO EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA: UNA DESAGREGACION REGIONAL Ana Cuadros Ramos* Manuel Cantavella

Story Transcript

Carlos A. Rozo Bernnl *

La Union Europea:

' Profesor-~nvest~gador Un~vers~dad Autonoma Metropolltana Correo electron~corozo@cueyatl uam mx Quiero agradecer a Stephan Sberro y a David Bark~npoi sus utiles cornentarros a una verslon prellmrnar de este escrito La ~nvest!gac~on para este trabajo fue auspictada por el Minda de Gunzburg Harvard Center for European Stud~esy por el Prograrna Un~vers~tar~o lntegracion en las Americas de la Un~vers~dad Autonoma Metropolltana

RESUMEN

ABSTRACT

s de 10s ochenta en adelante, una nueia la autodeterminaci6n surgio en el egracion de Europa Occidental. Con Maastricht en 1992 y, algo despues, dc Amsterdam en 1997y de Niza en ises niiembros de la Comunidad Ecoroped manifestaron su dcterminacion por ser actores activos en el nuevo concierto intcrnational. Aprobar y establecer el mercado unico y la union monetaria son muestra de esta determination. Ta~nbienson ejemplo de 10s retos a que st. enfrenta Europa en su intento de encontrar la compatibilidad entre el modelo Europeo social de capitalism~y las imposiciones de la globalizaci6n bajo el modelo neoliberal de capitalismo anglosajon. Este es el tema que se examina en el presente trabajo desde dos perspectivas. La primera analiza las implicaciones que la globalization ha tenid o sobre el modelo europeo de capitalismo, y la segunda, las complicacinnes que ello tiene para la adrninistracion de la ~nonedacuando Europa transita de una estructura financiera nacionalnirnte regulada a otra regulada colectivamente.

towards self-determination in Westmanifested in the "Europe 92" and Union" programs consolidated with icht Treaty in 1992 and, later, in the rn Treaty of 1997. Accepting and instigle market and the single money conllenge of compatibility between the traditional model of welfare European capitalism and the impositions coming froni globalization under the neo-liberal model of Anglo-Saxon capitalism. This issue is examined here under two perspectives. The first is about the implications which globalization hds had on the European model of capitalism and the second; the complications for monetary management as it moves froni a nationally regulated to a union regulated financial structure.

a deterrninacion de los Estados miembros de la Comunidad Economica Europea (CEE) de fortalecer su integracion, desde mediados de la decada d e 1980, presenta una nue\la perspectiva para el mundo de la posguerra El deseo de ir mas alla de 10s limites impuestos por 10s intereses comerciales abrio la posibilidad d e su proyeccion como una superpotencia mundial.' El programa del Mercado ~ n i c oasi como el de la moneda unica, son prueba d e 10s cambios que se ponen en marcha para orientar el proceso d e integracicin en esa direccion, per0 tambien son muestra del enfrentamiento entre 10s requisitos d e la integracion regional y las imposiciones cle la globalizaci6n. Este conflict0 surge dcl desafio iie elevar la cornpetitividad de las empresas europeas sinmermar el bienestar d e sus ciudadanns. El dilema es que estas fuerzas de cambio amenazan con desmadejar las comodas relaciones que han existido entre 10s gobiernos, 10s bancos, las empresas y 10s sindicatos

L

'

Esta idea es tratada detalladarnente en lioro. (1993)

que determinan 10s rasgos particulares ciel capitalismo social d e mcrcado europeo o Capitalis~no Europeo. En este contexto, dos hipotesis generales guian este ensayo. Una de ellas es que la union monetaria (UM) constituye una respuesta defensiva a 10s desafios que impone la globalizacion fina~~ciera y monetaria impuesta por el capitalismo anglosajon o capitalismo accionista. La segunda es que la UM es una conciliation politica a las asimetrias en la toma de decisiones sobre politica monetaria a que llevo el papel q u e desempefio el Deutsche Bundesbank (DBB), banco central aleman, e n el nlodelo social de mercado europeo. A partir de estas problematicas, este ensayo examina como la union monetaria constituye una respuesta a las deficiencias en la regulacibn del dinero y d e las finanzas en el ambito nacional en el marco d e una economia global, y de como esta deficiencia origina consecuencias negativas a1 macro-nivel de la integracion al igual que impone la exigencia de un Para lograr ambito de regulation supra~~acional. este prophsito, priniero que nada analizari. las inferencias de estos dos modelos d e capitalismo, las tendencias en la globalizacion de las finanzas y la relacion entre la globalizacion financiera y 10s estandares sociales. Desde esta perspectiva surge un analisis del papel de la regulation financiera en la integracion europea con sus efectos en la eficiencia del mercado, la politica monetaria y la asimetria en la toma d e decisiones. Por ultimo, se presentan algunas conclusiones.

LOS ANTECEDENTES DEL CAMBIO

La desaparici6n de la Cortina de Hierro significo la eliminacidn del abismo economico, idcologico y

politico quc divicli6 a1 contincnte europeo por cerca de niedio siglo; pero tanibien represento el desvanecimiento cle las constantes de esa niitad dc.1 siglo. Europa, restaurada hacia la prosperidad bajo la solnbra protectors de la sombrilla nuclear sostenida por Estados Unidos durante la Guerra Fria, dificilmente rct6 el orcien econoniico, politico y militar establecido por el balance d e poder entre Estados Unidos !. la Union Socrietica. No ubstante, en 1985 con la aparicion del Glasnost y la Perestroika en la Uni6n Sovietica, estc balance de poder comenzo una transfonnaci6n clue dio por resultado el fin de las constantes en las relaciones econoi1iicas, politicas J. militares de la posguerra. Con la clrsaparicion cle la necesiciad de la protecci6n nuclear cle Estados Unidos, la confianza de Europa en si niisina, ciio lugar a u11 inipetu por la busclueda d e autocietermii~aiioiien la definicion de sus propias prioridades y objeti~ros.Esta voluiitad europea, nianifestada sin ambigiiedades en los progralnas d e "Europa 92" y d e la "Uni6n Monetaria", se consolielo con el Tratado d e Maastricht en 1992 y tiempo dcspues con la revision del Tratado en Anisterdam en 1997 v en Niza en 2000. Los europros establecieron asi el escenario para 1111 nuevo diselio del poder mundial en el siglo XXI, pero para llevarlo a cabo debian lograr u n grado ni5xinio cle cohesion y de uniclad politica internas. La UM es una prueba d e esta nueva confianza v autocleterminacion. En el Trataclo de Roma d e 1957, la asyiracion d e una nionecla Qnica nu era parte clel ideal original, pero en el nueL.0 milndo, a1 termirlo del siglo en el nuevo contexto de glollalizacion econ6niica, no s61o ]leg6 a ser viable, sino tamhien necesaria. A principios cle 10s setenta, con el informe Werner, la idea de una moneda europea unica era conveniente, aunque no una opcicin viable. No es u1i gran rompecabezas aceptar clue 20

alios despues, los Estados niiembros cle 11' CFF, finalmente se cncoiitraron en las conclicio~?espropicias para avanzar en ese rumbo. El desarrollo de 10s aconteciniic.~itosccononiicos, descle la desaparici6n formal cle los tipos d e ccl~nbio fiiaclos, ciel sistema inonetario internacional acordados en Bretton Woods, en 1971 hasta las transforniaciones politicas en Europa Oriental a lnediados cle los ochenta, hicieronesta opcion faitible. Con mercados financieros activos, como 10s que la glohalizacion impuso, el I-azonaniientn f ~ n d ~ l m e n tes al que la clireccioii cn la cual debe moverse el tipo d e canibio es incierta debido a que la traiisformaci6n estructural en 10s ~nercadosfinancieros globales hace que el tipo cle canibio varie sin conexion evidente a 10s factores fu~idamentalesde la economia. En u11 espacio integradu, corno lo es la Unibn Europea, las fin'inzas globales con difcrentes monedas nacionales indujeron a una volatiliclad excesiva, lo que result6 ir~conve~iientc? para la instrunientacion orclenada dr las politicas comunitarias europeas y, por ende, la necesidad d e fijar 10s tipos de cambio en la coinunidad. Los Estados miembros d e la Union Europea se vieron obligados, por esta via, a estahlecer una estructura d e regulacion supranacional al tener el suministro d e clinero bajo una sola autoridacl. EII terminos practicos, significo caminar liacia la UM. Como lus ~iiis~iios europeos afirn~arun:la Union Monetaria se convirti6 en un requisito para la consolidaciOn ile la integracion europca. Aceptar y crear el nirrcaclo unico y la union nionetaria, constituyo nn clesafio a la compatihilidad entre el modelo traclicional d e bienestar del capitalisnio europeo y las imposiciones cje la glo1,alizacion bajo el moclelo neoliberal del capitalismo accionista aiiglos,1j6n. Ha significado adcmas, avances en la biisqueda de soluciones ?, la polari-

zacion en las formas de gobernabilidacl corporativa entre el modelo de Europa continental y el mode Estados Unidos y el Reino Unid e l accionista ~ do. De igual manera, ha significado definir el tipo de orden socioeconomico que emergera del enfrentamiento entre las fuerzas de la globalization y de la integracioii. El incrementar la competitividad d e las empresas fue un objetivo fundamental de estos cambios, pero sin hacer que el grado de exito alcanzado en la gestion empresarial sea un contrapeso a1 grado de bienestar de 10s ciudadanos. No se debe olvidar que "para 10s europeos continentales es mas importante mantener la empresa en la familia que hacerse ricos" (The Ecotlornist, 1996: 16)

MODELOS DE CAPITALISM0

El proposito de fortalecer la integracion europea en 10s ochenta, con el programa de "Europa 9 2 , fue superar la euroesclerosis que afectaba a1 continente. La combinacion de crecimiento lento con alto desempleo que paralizaba a la economia europea, debia ser erradicada (Rozo, 1993).Para ELIropa era necesario recuperar la capacidad para crecer por medio del mejoramiento en la competitividad, asi como por la elimination de las brechas tecnologicas y economicas existentes con Estados Unidos y Japon. Un nuevo esfuerzo en la integracion basado en es tas lineas de acciOn era congruente con el objetivo original en la creacion de la Comunidad Economica Europea: a saber, mejorar la eficiencia de la economia y aumentar el grado de prosperidacl, as1 como el de seguridad social de la gente de Europa. Para aprovechar las economias de escala y el alto contenido tecnologico de la revolucion digital, se demandaban reformas que favo-

recian ciertos sectores industriales como el procesamiento de datos, la autornatizacion d e oficinas, los instruinentos de precision y 10s aparatos electricos y electronicos. Sin dichos sectores, resulta muy dificil competir en la economia internacional (Krugman, 1980,1983). El proposito y la orientacion de esas reformas fueron mantener la economia social de mercado, ratificando 10s principios de igualdad y de bienestar. Despues de la Segunda Guerra Mundial, estos mismos principios habian asegurado el desarrollo de sociedades mas igualitarias, sin descuidar el rnercado. En el intercambio comercial era necesario recuperar la participacion que se habia perdido en 10s mercados internacionales; pero mas importante era recuperar la participacion en 10s mercados nacionales. En el periodo comprendido entre 1979 y 1985, la CEE perdio mas del cuatro por ciento en el mercado naciona1.y 13.5por ciento en su mercado exterior frente a sus competidores extranjeros (Eiiropcan Ecor~oniy,1988).Era urgente fortalecer la capacidad competitiva internacional v la forma de hacerlo era mediante el fortalecimiento de la capacidad competitiva national. El Programa del Mercad0 ~ n i c otorgaba o la oportunidad de incrernentar la productividad para asi mejorar 10s grados de competitividad, pero no en el sentido de "competitividad" estrecha y limitada donde, paises o naciones completas, independientes y fuera de contexto, compiten una contra otra. Mas bien, se tom0 un concepto mas amplio como el postulado por Cohen, Zysman y Tyson: La competitividad de una naci6n es el nivel con el cual puede, bajo condiciones de mercado libre y justo, producir bienes y servicios que pasail la prueba de 10s mercados internacionales, simultaneamente a que, se mejord el

in:;rcso real de 10s ciuchdanos. En el Lirnbito nacional. In competitividad se bnsa en el desempeno superior de la productividad y en la I~ahilidadeconomica para transmutar la procluccion total liacia actividades d e alta productividacl que a su vez pueden generar altos niveles salariales. En estos terminos, la competitividad esta asociada con el incremento de lo.; estandares de vida, con la expansion cle oportunidacles laborales, asi conio con la capacidad de una naci6n para responder por sus obligaciones internacionales. No es solo una niedida d e la facultad de un pais para vender en el extranjero, y para mantener el equilibria comercial.' De este inodo, el mercado unico fue la puerta hacia una competitiviclad mayor y una verdadera convergencia. El grado de convergencia nominal que se establecio mecliante 10s "indicadores de convergencia" del Tratado de Maastricht, no habla de las dificultades por alcanzar la verdadera convergencia. La lucha por reclucir el desempleo ha tenido altas v bajas; no es prometedor ni lo es su perspectiva futura si se acepta que este problema no es ciclico sino estructural. Dicha lucha ejemplifica la dificultad de la verdadera convergencia.' Sin embargo, el exito con la coriverg~ncianominal ha estimulaclo la busclueda d e una propuesta similar para lograr una convergencia real. De este niodo, el acuerclo para incorporar la 1 ~ ~ 1contra x1 el dtsernpleo en el Tratado de Amsterdam, y por proclamar la busqueda de una "Europa Social" por medio de un acuerdo en la politica social, Ile-

' Citado

For Rodccs y Van Apeldoorn, (1997. 2). ' Esto e r p l i i , ~el Cx~todcl ens~ivoiritiio d e Forrester (1997) sohre la crisis del desenipleo.

gan a ser ob.ietivos ciel nuevo impulso en la integracion europea. Esto trae a colacion el dilema que enfrentaron 10s proinotores de la integracicin, guiados por Jacques Delors, a nlediados d e 10s ochenta: c6mo enfrentar las imposiciones d e la globalizacion neoliberal inherentes e n el modelo accionista, y a1 mismo tiempo preservar la econoinia de bienestar implicita en el proceso de integraci6n regional bajo el modelo capitalists de economia social de mercaclo. Este dilema se centra con cl mod0 en que las sutilezas institucionales inciden en las pricticas v el funcionamiento de las empresas. Ello constituye una de las principales discrepancias entre el mode10 de capitalismo continental europeo y el capitalismo anglosajh. Este ultimo moilelo, como un sistema orientado a1 mercaclo, fomenta la libre relacion erltre las finanzas y la administration corporativa, una conducta competitiva predatoria fortalecida por la ciinaniica d e las practicas modernas de fusiones y adquisiciones v la supremacia de 10s que tienen control sobre la mayoria del capital accionario de las empresas. Estas caracteristicas tienen su base en la prioridacl que se da a1 exito indiviclual y a las ganancias financieras de corto plazo. Por el contrario, el sistema europeo cie capit a l i s m ~da preferencia a la red d e interrelaciones entre la administraci6n,los trabajadores v 10s bancos, que define el funcionamiento de la empresa en un espiritu mas colectivo y cle intereses y propositos dc largo plazo. Estos elementos s r sostienen a1 dar prioridacl a1 exito colectivo, a1 consenso y a 10s resultados a largo plazo.' Tales caracteristicas clecsta es uncl caracterizaiion general d e las d ~ v e r s a s'~lter;i l i n ~ i r e s \'an Apeldoorn (1997) para u n resulnen ~ l 1' e1s iararteristicas nacionnles q u e s r purtleli t.lic.niitrar. n , ~ t i v d sque f u n r i n n a n e n Europs. V6;ise

litnitan una generalizaci6n mu? incluyente de la diversidad de economias nacionales que existen en Europa contine~ital.~ La caracteristica central y que mas resalta entre estos dos modelos del capitalismo, es su proyuesta central sobre el tipo d e ambiente en el quc. Ias etnpresas se desarrollan: la relacion entre capital y trabajo. En el modelo europeo hay un apoyo claro hacia la productividad tnediante elevados niveles de capacitacion, educacion, investigacion y desarrollo; aunque esto es inas cierto en 10s yaises gerrnanicos (Alemania, Dinatnarca, Paises Bajos J . Luxemburgo). En este sistema tambien existe mayor seguridad para el trabajo, ya que hay mas restricciones sobre los empleadores en su relacion cot1 los trabajadores, especialmente en su capacidad de contratar y despedir. De este modo, los mercados laborales son menos flexibles d e lo que a menudo lo son en el modelo anglosajon. Otro factor determinante en la diferenciacion de la estructura del gobierno corporative es el peso que se le asigna a 10s intereses d e 10s accionistas. Mientras clue el interes accionista no es de alta prioridad en la gobernabilidad corporativa de Europa continental, en el inodelo anglosajon es esencial. El problema es que dicha prioridad milita contra las relaciones obrero-patronales y afecta las conquistas laborales; el resultado es que en 10s paises anglosajones "la rernuneracion de los trabajadores como parte del valor agregado d e las ganancias es mas baja" (Rodes y van Apeldoorn: 7).

' De long (1995) v Moerland (1995) d e n o m ~ n a r o neste 51stenici c o m o el i a p i t a l i ~ m o"orientado a slstenias" ademaq para d i ~ t i n g u i rCIOS tipos dentro d c 10s cuales se adapten las Liivel-sas f,onol,lias na,.ionales europe;ls:uno e s el ale. 11idn o de rnercado social v el otro el latino.

Un reto important? para el modelo europeo surge aqui, dado que con la globalizacion llega a ser contradictorio mantener niveles de educaci6n v de adiestrainiento elevados, con mercados laborales rigidos. La globalizacion significa derogar las relaciones contractualrs a largo plazo entre el capital y el trabajo, e implica mecanismos de ajuste libres de conflicto en especial en estos tiempos de cambios tecnologicos p de desempleo. Tambicn significa optar por estrategia de corto plazo pero de rapida obtenci6n d e beneficios, con altos dividendos corporativos y salarios ejecutivos elevados (Krugman, 2002). La posibilidad de adquisiciones comerciales y de estiinulos creadus por compensaciones relacionadas con el rendimiento, ejerce presion sobre 10s empresarios con rendimiento pobre y que pueden ser reemplazados por 10s accionistas. El dinamismo que se atribuye a1 modelo accionista, surge, precisamesite de estas caracteristicas. Sin embargo, el desempefio de las empresas es contradictorio con este postulado. Las ganancias son, sin duda, elevadas cri el inodelo Anglosajon, per0 la supervivencid d e las compafiias a largo plazo y el desempeno colectivo, en especial en el caso de Gran Bretaiia, son pobres. Cuando de manera simultanea 10s administradores son grandes accionistas, la presiosi que el n~ercadoejerce sobre ellos se diluye. En el sistema europeo, la ausencia de fuerzas externas que presionan a los eiecutivos t.s igualmente negativa, pues no contribuyen a corregir las ineficiencias y las fallas administrativas.

TENDENCIAS CONTRADICTORIAS EN LA ESTRUCTURA FINANCIERA

La dinarnica de cainbio que origin6 la integracion europea ha estado en contra de dos tendencias

contradictorias en la evoluci6i1 cle la globalization. Una es la rapicla y gigantesea acumulacion d e 10s saldos nionetarios mundiales que alimentan 10s flujos clel capital international !. cl rapido creciniiento clel sector financiero. A la par, hay una desaceleracion e n el ritmo del crecimiento d e la produccion real conio lo expresa la atonia en la evoluci6n de las tasas nacionales de procluccion y el bajo increinento de los nivcles de productividad (Gordon, '1998, 1999). De este modo, existe una "paradoja del crecimiento" en el sentido de que los mercaclos financieros, tanto nacionales como internacionales, crecen a tasas relativamente a]tas, mientras que la economia real lo hace a tasas mocleradas (Rozo, 1987,2000).El argumento propuesto por Drucker acerca cle la existencia de un desacoplaniiento entre las diniiniicas financieras y procluctivas, se ratifica por medio de estas tenclencias. Afirma en este respecto que existe "el surgimiento de una econolliia 'siinbolica' -111ovimientos de capital, tipos de canibio y flujos de creditocomo timon d e la economia mundial, en lugar cle la economia 'real', el flujo de 10s bienes y servicios. Ambas economias parecen operar en fol-ma cada vez mas independiente" (1986: 11). Como ambas tendencias contribuyen para definir la estructura financiers constituye un factor fundamental de la diferenciaci6n entre aiubos rnodelos del capitalisnio. La caracteristica central cle esta distincibn es la preferencia en un modelo por el creclito bursatil 1. en el otro For el credito bancario. El grado d e importancia que se le da, a una u otra de estas forruas de estructura financiera, clefine el nivel de distincibn entre 10s dos niodelos. En este contexto, la evolution de los mercados financieros estci '~trapadaentre las fucrzas que ma~itieiienrl caracter nacio~ialv las fucrzas que e~npujanhacia la internacionalizd-

cioii. .A la primera categoria corresponcle una banca minorista con su complejo sistema de servicios locales y regionales interrelacionados, niientras a la segunda correspondc cl financi~mientocorporativo como una medio de insercion en 10s mercados globales d e bonos y de acciones. En Estados Unicios y Gran Bretana el modelo clue se basa en el capital accionario, con mercados de capital y d e valores sin regulation, ha tenido una mayor aceptacion que en Alemania o cualquiera de 10s paises europeos. En estos ultimos, el otorgamierito de prestamos bancarios ha sido el instrumento doniinante en el financiamiento corporativo. Un elemento primordial del tipo de gobierno corporativo orientado a redes de sistemas de los europeos proviene de la relacion a largo plazo entre las empresas y sus fuentes de financiamiento: A menudo con el sistema d e representacion en 10s consejos directivos (como en el sistema aleman d e consejos de supervisi6n), los bancos, e n teoria, estaran bien informados sobre el funcionamiento y el desempeiio empresarial, ademas de proveer un mode mas constructivo decontrol corporativo que el del niodelo anglosajon -por ejemplo, la amenaza de fusiones iorzadas y despido de ejecutivos (170ilees y van Apeldoorn: 8).

Un argumento comun en contra cle esta perspectiva es que el papel cle 10s bancos coino actores internos crea una brecha d e inforrnacion para pos~bles inversionistas externos. Asi mismo, dicho arreglo abrc la puerta de lo que Rodees y vc7n Apeldroon llaman "un grado de autosatisfacci6n colusoria" clue lleva a rneficiencias e inclusive 11,lcia la corru pcibn.

La creacion de un Mercado ~ n i c Europeo o para el capital, promovida por 10s bancos europeos mas grandes, en especial 10s alemanes, ha brindado mayor competencia y eficiencia. Dicho movirniento ha obligado a los bancos europeos a diversificar sus inversiones y a disponer de sus activos industriales para competir con otros bancos. Las compafiias europeas han sido llevadas a involucrarse en estas practicas por medio de inversiones conjuntas (joint venftlres),fusiones y adquisiciones con otras multinacionales europeas o extranjeras. Dichas transformaciones en curso, muestran al mayor papel de 10s mercados, en especial en las finanzas. Los mercados nacionales asi como los continentales, han comprendido la importancia recientr de 10s activos a corto plazo y del comercio d e acciones interfronteras que se deriva de las innovaciones financieras y del surgimiento de inversionistas institucionales. Su aparicion, en la forma d e compaliias d e seguros, d e fondos mutuales de inversion, de fondos de pensiones o de fondos de administracicin de riesgo, impulsa las tendencias en la innovacion financiera que llevan hacia la creacion de instrumentos derivados como son las opciones, 10s futuros o 10s swaps. Estas nuevas tendencias estan formando parte del panorama europeo, que promueven 10s programas para revitalizar la integracion europea por medio de la introduccion de un mercado de capital unico con nuevos estandares en 10s niveles de capitalizacion, en la evaluacion de riesgos y en la transparencia de las transacciones. Hay un abandono de la funcion tradicional de la banca en favor de 10s mercados financieros y de la desaparicibn de las practicas comunes como el insider trading o 10s acuerdos de caballeros, en favor de un papel renovado, modernizado y privatizado de las actividades bursatiles y de 10s mercados en general.

La relacion confortable y estable entre 10s bancos centrales nacionales y su estructura financiera nacional ha sido minimizada por la competencia del exterior y por la influencia de nuevos actores y sus prgcticas con 10s flujos de capital international (Dyson et al. 1995; Martin, 1998). Un resultado de este nuevo activism0 financiero es el manejo para consolidar la idea de Alemania como un centro financiero, "Finanzplatz Deutschland" (DBB, 1992). Estos desarrollos han producido cambios en la estructura tradicional europea de gobierno corporativo; hay ahora un debate en aumento por la influencia del poder accionista, especialmente en Francia, Alemania e Italia donde las empresas tendian a ser mas sigilosas. La mayor dependencia de las compaiiias en los mercados d e valores y su interes en las alianzas internacionales han hecho 10s procesos mas transparentes y la administracion mas responsiva a 10s intereses de 10s accionistas. La administracion, en particular en Alemania, esta siendo mas abierta hacia la reestructuracion empresarial y mas agresiva hacia las oportunidades de mercado, ya que 10s empresarios ahora estan mas familiarizados con el funcionamiento de la bolsa de valores. Hay inclusive un grado de aceptacion a las nuevas formas de remuneracion ejecutiva: opcion de compra de acciones ligadas a1 desempeno. La privatizacion ya no se ve de forma negativa, sino como un instrumento en contra de las relaciones contractuales tradicionales y privilegiadas; per0 aun no se acepta abiertamente debido a las implicaciones de desnacionalizacion. Por ejemplo, en Francia e Italia las privatizaciones han sido protegidas de las fusiones forzosas por capitales extranjeros. Los cambios en las percepciones de 10s Consejos Ejecutivos y en el desempelio corporative tienen relacion con cainbios clave en el mundo financiero

en las relaciones entre las empresas y 10s bancos. Sin duda, la banca universal alemana ha ganado importancia pero a1 costo de reducir su poder en la goberl~abilidadempresarial. Sus contribuciones en esta han decaido, mientras que 10s fondos de inversion, 10s nlutuales y los de cobertura de riesgo han ganado niveles de accion al canalizar el capital hacia las corporaciones. Los modos sigilosos y conservadores de 10s intermediarios financieros se han modificaclo en favor d e nietodos mas agresivos y transyarentes. Ahora las cornpaiiias europeas aprenden sobre fusiones y adquisiciones por el ejemplo de compafiias extranjeras, ya que las empresas estddounidenses son las principales operadoras de este tip0 d e transaccinnes en Europa. Un elemento fundamental en la tendencia de la transformacion europea se da en las relaciones contractuales del trabajo; existe un debilitamiento implicit0 en el poder sindical y una demanda de 10s accionistas por una mayor participation del valor neto agregado que tradicionalmente han recibido 10s trabajadores. En esta disputa, la materia central es la llamada "amenaza d e localizaci6nn; esto es el modo en que 1as empresas extraen concesiones de la clase trabajadora bajo la amenaza de desplazamientos de capital hacia lo~~~lizaciones con una fuerza de trabajo de menor costo. Otro de los fonfactor es el cambio en el fi~~anciamiento dos cle pensiones con consecuencias para el bienestar d e la clase trabajadora; las presiones demograficas agravan la situacion por el carnbio rapido de la relacion de la poblacion jubilada a la empleada. El resultado es la disminucion d e 10s trabajadores organizados como una fuerza social, lo que hldrtin denornina como "La amer-icanizacion de1 mercado laboral europeo" (1998). st as son caracteristicas relevantes d e la transformacibn que ocurre en Europa y a1 misrno tiem-

yo son pruebas del temperamento de la globa 1'izacion del capitalism0 accionista. Dichos cambios son significativos, pero aun no se generalizan ni se difunden. No todas las conipafiias o todos 10s paises se transforman. Las modificaciones han surtido efecto en Europa, pero su velocidad y difusion estan lejos d e lo supersonico, como se ejemplifica por la falta de u n inercacio cle bonos corporativos. Sin duda, 10s rnetodos y objetivos de la estructura financiera y d e creclito se modificaron con una tendencia a perder el "otorgamiento, particularrnente estable y barato, de creditos cruzados ente 10s bancos y la industria". (Rhodes and van Apeldroon: 11).No obstante, eso no se puede tomar como una renuncia total del modelo social de mercado. De hecho, se podria decir que existe un "nuevo enfoque social" ubicado en la busqueda de una via intermedid cle desarrollo entre el [nodelo de Estados Unidos y el modelo traditional de Europa. El desafio central para el diseno de esta concepcion ha sido la correcta ubicacion d e esta transformacion inevitable entre los dos extrernos posibles. En un extremo esta el tipo cle desregulacion anglosajona, con una vision de rentabilidad a corto plazo que produce bajo desempleo, beneficios sociales minimos e inseguridad en el trabajo. En el otro extremo esta la via europea con una preferencia hacia la regulacion oficial con las empresas que planean a largo plazo corno consecuencia de su actitud hacia la continuidad, el consenso, asi como hacia el mejoramiento de las habilidades de 10s trabajadores, lo cual desemboca en generosos beneficios laborales, y una mayor proteccion a 10s trabajadores. Mi hipotesis es que el paso hacia la union rnonetaria va en direccidn de encontrar este punto d e convergencia entre los dos modelos. En ultirnd instancia, la Union Monetaria facilita las

politicas econoniicas comunes conduce mejor a 10s objetivos de eficiencia y estabilidad que senecesitan para el desarrollo economico y monetario, en armonia y congruencia con 10s objetivos sociales postulados para Europa desde el Tratado de Roma. El gran desafio para 10s europeos es resolver el problema del desempleo sin recurrir a un grado extrerno de flexibilidad en 10s mercados laborales demandados por 10s estandares de la globalizacion neoliberal. Existe cierto disgust0 en tener que aceptar que esta sea la unica alternativa. La iniciativa de la Cumbre de Colonia, 3 )r 4 de junio de 1999, ejemplifico este eiifoque a1 proponer la adopcion de objetivos de enipleo v el dialogo entre enipresas, sindicatos, gobiernos y el Banco Central Europeo. Este acercamiento, podria entcndcrse como la respuesta europea a 10s efectos negativos que se pueden derivar de la globalizacioi~en 10s tkrminos de Rodrik (1997).Su argument0 es que 10s costos del libre comercio y de 10s flujos de capital ha11 sido subestimados. La globalizacion, a1 incitar a las empresas a transfer-is su estructura productiva hacia otros paises, contribuye a1 increment0 del desempleo, fonwnta la inseguridad en el trabajo, erosiona ]as condiciones laborales y debilita a 10s sindicatos. Debido a estos resultados negativos, la globalizacion hace mas dificil -para el Estadoproveer el ni\iel de sepridad social que se nrcesita.

C;LOBAL~ZACAONFANANCIERA Y S U REPERCUSION SOCIAL

La tendencia inflacionaria de mitad de 10s sesenta asi como la liberalizacion cle las tasas de interes y de 10s tipos cle ca~nbioa principios de 10s setenta,

hicieron incompatible las diferencias de replacion entre la banca comercial y la banca inversionista de Estados Unidos. Este hecho puso en marcha las dinamicas de desregulacion y de innovaci6n financiera responsables del transito hacia mercados globales. El ajuste que se recluiri6 en el sector financier0 estadounidense ha sido responsable por la imposic-i6n de la globalizacibn de corte anglosajon. La liberalizacion de las tasas de interes en 10s setenta asi como la crisis d e la deucla extcrna de 10s ochenta, puso a1 sistenia bancario, particularmente en Estados Unidos, a1 borde del colapso. En ese pais las condiciones de 10s setenta precipitaron la catastrofe del sistema de 10s hancos d e ahorro, en tanto que la crisis de la deuda externa afecto a la banca comercial debido a su alto grado de sobreexposicion en algunos de 10s paises eiideudados. Los eurupeos tambien se vieron afectados aunque en menor grado debido a su menor participacicin en el financiamiento del endeudamiento de 10s paisrs en desarrollo. La confusion creada For dichos eventos forzo la transformacion de la estructura financiers. La funcion traditional de la banca de allegarse cle depositos a corto plazo para emitir prestamos de largo plazo fue parte del problema debido a la coricentracion del riesgo en que incurren 10s bancos comerciales. Fue necesario modificar la estructura de riesgos inlierente a la actividad bancaria. Estos embrollos de la crisis de la deuda externa einpujaron a1 sistema hacia canibios estructurales. El resultado es la transforniacion del sistema de iiistituciones financieras basadas en depositos, como son 10s bancos, a un sistema orientado hacia 10s mercados de dinero )- cle capital alimentados por procesos cle desrrgulacion v de innovacion globales. Este canibio, iniciado en Estados Unidos en 10s setenta v seguido en el Reinn Unido con su libera-

IizaciOn pol- meclio de la "Gran Explosi6n" de 1987, i n ~ p u s oretos significativos a la estructura econ6mica, tina1iciel.a v social. Los cambios de instituciones altamente rcglamentaclas a mercacios libres v cje inversionistas indivicluales a inversionistas institucionales lian sido iuerzas cie gran envergaclura. La inmensidad de 10s fondos que en 10s ochenta transformaron el mercado linanciero de Estados Unidos, por su flujo a1 exterior, dio al campo de batalla una climension mundial. La importancia cle este tlujo para la transformacion cle 10s ~nercadosfinancieros se nianifiesta por el l~echo cle clue los activos financieros han creciclo con mas rapidez que 10s cle otros sectores de la economia. Sin embargo, estas transformaciories en la Europa continental se retrasaron frente a las que se dieron en los paises anglosajo~les.White es niuy claro a1 respccto cuanclo asevera que "En Europa continental, el otorgamiento d e credito bancdrio es d e ma>.or importancia que en 10s paises anglo-parlaiites, donde la venta clirecta cle valores a prestamistas priniarios es mAs difundida. Ademas, esta ciivergencia lia contribuido a ser mas perceptible en tanto que la caIiciad del credito se aminora; 10s bonos chatarra \.: la emision primaria de acciones cle pequelias y medianas enipresas casi son desconocidos en Europa lj la bursatilizacicin del crbdito toclavia esta relativamente sin desarrollar" (1996: 2). Como se puede apreciar en el cuaclro 1,los activos de la banca, corno un porcentaje d e 10s activos totales de instituciones financieras bancarias y no bancarias, es mas alto en cualquier pais europeo, con u n proinedio de 71.1 por ciento, que en Estacios Unidos cionclc su porcentaje es s6lo d e 26 por ciento. Es claro que Europa ha siclo construida mas sobre cimientos cle cleucia bancaria que de emisiones de valores bursatiles. El hecho e5 que las inversiones basadas en niercados dr activos y la am-

pliacion geografica d e portatolios se hail desarrollaclo lentaniente enla mayoria d r 10s paises niienibros d e la Union Europea, a excepci6n del Reino Uiiido y d e 10s Paises Bajos." Cuadro 1 Activos bancarios frente a activos totales Austria Francia Alemania Italia Paises Bajos Espalia Suiza Promeclio Reino Unido Estados Unidos

53 26

Furnte: White 1998, p. 28.

Los retos cie la transformasicin financiera se han concentrado en dos areas. Una es en la venta a1 inayoreo frente a la ventn en los mercaclos a1 menudeo y la otra es la mecliaci6n cle la banca frente a la mediation del mercado. En toda Europa, 10s servicios de la bdnca al nienucleo al financiamiento

comp;ifii'is ~ i ehcguros y 10s i~lndosd e rclirr, fuerot~12s instituciones mas activas e n c l ~ ~ ~ e r -iinanricro c ~ ~ ~ l odel R e i n o Uliido /19')1: 80).

Cuadro 2 Penetracion transnacional de la banca en Europa Paises

Austria Belgica Fraiicia Alemania Italia Paises Bajos 1 Es~aiia

1 1

Prestamos a no bancos, 1997 Transnacional como Credito Activos transnacionales % de activos totales

225.6 365.1 2074.1 3075.5 930.8 476.6 661.6 ,

/

H Reino Unido

1324.3

Promedio

1069.5

Fuente Whlte, 1998, F. 25.

1

Prestamos a no bancos 1997 Activos Cambio Y" 1997/1996 transnacionales

39.8 72.6 79.8 34.6 30.3 10.7

9.8 3.4 2.5 3.6 6.1 1.6

7.2 44.0 85.1 102.6 28.8 31.3 11.5

145.1

9.9

151.4

4.3

49.4

4.9

54.5

9.5

corporative tienen un nivel muy bajo de integracion v es probable que permanezcan asi For algun tiempo. El cuadro 2 muestra que cl negocio bancario transnacional dentro de Europa se encuentra muv lirnitado dado que en promedio solo el 4.9 por ciento de 10s prestamos tuvieron un destino transnacioilal en 1996. lncluso en el Reino Unido este tip0 de prestamos representan so10 el 9.9 por ciento de todo el credito nacional en ese ano y su crecimiento en el periodo 1996-1997Jue de s610 4.3 por ciento. Alemania present6 el porcentaje mas alto con 28.6 por ciento, mientras que Italia tuvo un porcentaje de crecimiento negativo. Debido a eso, la transformacion impuesta por la globalizaci6n ha tenido mayor relacion con el comercio a1

20.0 10.6 17.2 28.6 -16.8 3.3 7.5

niayoreo que el comercio a1 menudeo. El proceso se concentra mas en la innovacion para la competitividad de 10s yroductos financieros a 10s que ha llevado el desarrollo de la intermediacion que sobre formas mas tradicionales de otorgamiento de credito por medio de la banca. En Europa, el comercio a1 mayoreo ha tenido algun grado dc desarrollo con amplias variacianes entre 10s paises. Por ejemplo, la inversion institucional v las finanzas corporativas, son de gran importancia en el Reino Unido, 10s Paises Bajos y Suiza, ademas de que ha cobrado alguna importancia en Francia. En otras naciones euroyeas estas actividades tienen poca proyeccion, lo cual hace que estas instituciones iuncio~lencon un nivel bajo

1 1

cle diversiiicacidn de carteras. La problernatica con 10s paises no cliversificados es que 5e encuentran en el niedio cuando 10s paises mas diversificados experimentan procesos de ajuste; debido a eso, a medida que 10s procesos se hacen mas complejos por el auinento en magnitud y liquidez, estos paises encuentran mas dificultad para llevar adelante las transformaciones que se vienen dando. Los foiidos m u t ~ ~ a lye sla inversion en instrumentos d e jubilaci6n aun no encuentran su auge en Europa. La industria de 10s fondos niutuales ascieiide a solo 1.8 billones de dolares estadounidenses, lo c u d se acerca a1 23 por ciento del PNB. En Estados Unidos, estos ascienden a1 51 por ciento. En muclios paises, hay limites en la manera de c6mo usar 10s fondos de jubilation en relacion con su valor corriente o el tipo cle activos. Dichos limites trabajan en favor de activos nacionales con tasas de inter& fijas aunque existan flujos de deuda y de valores bursatiles transnacionales. Hasta recientemente, incluso Alemania limitaba la inversion en estos fondos mediante la resolution de que shlo el 5 por ciento del monto invertido poclria ser aplicado a activos que 1-10 fueran alemanes y no mas del30 por ciento poclria ser invertido en acti170s con tasa cle interes variable. En Dinamarca el 60 por ciento debia ser invertido en titulos de renta fija del gobierno o hipotecarios. No obstante, 10s fondos ~nutualeshan creciclo a marchas rapidas en algunos paises: 160 por ciento en Italia y 60 por ciento en Espali,~. La transformaii6n hacia mercados de futuros, opciones, i i ~ n i . r . n i ~ fyq s s t l n / ~ - con i la hipotesis iti~plicita de que 10s rirsgos se pueden controlar, ha sido de lenta asiniilaci6n en Europa clebido a Id ciificultacl de liacer negocios en niercados altaii~ente segnientados. Los mercacios cle capital aun reyuier-en de una mayor interrelacion y las enipresas es-

tan poco dispuestas a ser sujetas dc evaluaci0n de ricsgos para poder participar en 10s mercqdos dc papel coniercial niientras que activos menorcs, como las hipotecas, han tenido dificultacl para ser consolidados debido a discr~panciasjurisdiccionales. En Estados Unidos, se drrlararon 336.4 niiles de millones de d6lares en bonos respaldados por activos dtclarados en el mercado nacional y 64.7 rnil ~nillonesen cl mercado internacional rn 1996. Mientras tanto, en el mercaclo iiacional de Europa Continental' estos montos s61o Ilegaron a 16 mil millones, y en el niercaclo internacional apenas alcanzarvn 10s 9.1 miles de millones (Jeanneau, 1996:37). La creacion de niercados varia entre 10s paises. Mientras que Loiicires es considerado colno el principal centro financiero internacional, el mercado nacional del Reino Unido carece de penetraci6n a1 punto que 10s bonos respaldados por activos es incipiente. Espafia, Italia, Portugal y Grecia tienen riiveles bajos de penetracih e incluso Alemania cae en esta categoria. Todavia en 1991 la participacidn de mercado de 10s bancos extranjcros ascendio a 4.1 por ciento (fIoschka, 1993: 23). El capital d e riesgo es otra industria yue recikn coinenzo en Europa. Con 22 rnil rnillones de clolares estadoui~idensesen 1997, cluplicci el volumen del afio anterior, con mas cle la rnitad proveniente de la Grali Bretana. Significativarnentt., la mayor parte de este recurso se dirige a las conipC1liiasque coniienzan en lugar de ir a las empresas maduras. Para algunos analistas esto representa la nueva iniciativa de 10s europeos por invertir en activos de renta variable cotno lo indica el creciniiento acelerado de 10s niercados cie ~ralores:el indice Easdaq creci6 168 por ciento en 1997 y el Euro.n'br 322 por Los paises i n c l u ~ d o sson: F~.ancia,Surcia, ,Alenia!ii,i, It,>11a, Lspana e I r l n n d ~ .

-

ciento. Tambien responde ello a las iniciativas gubernamentales por promover la financiacion de nuevas empresas. Por ejemplo. en Alemania, la iniciativa del BioResio comenzo en 1995 con 90 millones d e dolares de dinero oficial para avudar a1 desarrollo d e la industria b i o t e ~ n o l o ~ i cLa a. Comision de la Union tambien ha incentivado este proceso mediante el llamado a remover las barreras hacia el capital de riesgo, en especial 10s de tip0 fiscal. Sin embargo, la restricci6n primordial en este campo es la falta de una cultura empresarial como la que se respira en Estados Unidos. Este ambiente apunta a una resistencia para permi tir que 10s mercados operen totalmentc libres. En terminos de inversi611, Europa aun se encuentra lejos d e un mercado unico. Los empresarios pucderi tener pasaportes unicos para operar en cualquier pais, per0 el10 se dificulta cuando cada pais mantiene sus propias peculiaridades aduaneras, d e impuestos ): d e regulaciones. Lo mas relevante d e toclo, como lo seiiala TIze Econo?i~ist,es que "10s bancos nacionales dominan el acceso a 10s clientes" ademas de "que 10s compradores a1 menudeo piensen local~nente"(1998:78). Una observacion basica, no obstante, es que 10s cambios no esperan a que se de la desregulacion, como en el mercado d e bonos corporativos que se movio de 10s mercados nacionalcs hacia el mercado cle Eurobonos (Toporoswski, 1993: 77).' Este desarrollo a paso lento se ha debido a las implicaciones que ello tiene en la economia real. La dificultad se agrava debido a las implicacioncs que 10s cambios tienen en el modelo europeo de V n marzo de 1994, Daimlel--Ben2 nnuncio el proposito dr llegar a set. la primera iolnpania cotizada en Lln mercacto hursAtiI estadounidensr. Esto no sOlo muestra la recirnte firrneza d e la transformacien sino tambien el bajo grado de evolution.

economia social con sus beneficios sociales generosos y altos salarios ademas de la desconfianza en la desregulacion, la privatizacion y la liberalizacjon. Dichos cambios mantienen abierto el problema cle las iniplicaciones d e la estructura financiera global sobre 10s recursos reales; asi, el mayor flujo de capital puede implicar una distribucion de 10s recursos financieros para la expansihn d e las ganancias de 10s bancos mediante la creacion de niercados. Kuczinski lo expone muy claramente a1 apuntar que hoy en dia "10s crea~loresd e 10s mercados hacen mercados en articulos sesgados hacia grandes volumenes 10s cuales terminan por convertirse en mercados d e gran volumen porque un mercado se hizo para ellos" (1993-1994). Esta observacion tiene gran significado ya que sefiala hacia el problema de la estabilidad del mercado y el nuevo papel dcl capital, no solo como un factor de la produccion sino tambien como un bien en si mismo, como queda implicit0 en el concerto de "la industria de valores". A la funcion del dinero como atesoramiento de valor se le ha dado preferencia sobre su funcion como instrumento del intercambio. Ademas, las transformaciones en 10s mercados al mayorco resaltan este hecho por rnedio del desacoplamiento entre 10s mercados financieros y la produccion real y el comercio mundial (Drucker, 1986). Idaevidencia es clara respecto del comportamiento del mercado de divisas. En 1998, el moviniiento total diario del mercado cambiario extranjero fue de 1,490 miles de millones de dolares estadounidenses, un 25 por ciento de iiicremento sobre el movimiento total diario de 1995, como lo reporto el Banco de l'agos Internacionales (srs, 1996). El product0 mundial en cl mismo period0 crecio solo 13 por ciento en tanto que las exportaciones muiidiales diarias de bienes y servicios en 1997 equi-

x.alieron a 27 mil millones de clolarcs estaclouniclenses. Ello significa que las transacciones d e intercanibio coinercial internacional, en promedio cliario, requirieron tan sOlo dt.1 1.8 por ciento del niovimiento total en el mercacio canibiario internacional cliario. Cuando el 95.2 por ciento de las transacciones en el niercado cambiario no tienen coma finalidad el coniercio de bienes y de servicios la naturaleza especulativa d e estos movimientos de capital internacional se liace evidente. Queda poca duda que estt. rnercado es responsable pos la volatilidad y 10s dcsalineamientos de 10s t i p s de carnbio nacionales, 10s cuales apareriteniente no tieiien nada clue ver con el desempelio d e la econoniia real. Sin embargo, el nivel de las paridades nacionales desempeiia una funcion central en la produccioii debido a sus iniplicaciories en la competitividad comercial internacional. Un incremento en 10s costos laborales en una moneda nacional puede ser mas bajo en un pais que en otros, pero si la moneda se aprecia por efecto d e 10s flujos d e capital entonces los costos laborales comparativos puedeii ser mayores y, en consecuencia, su production menos competitiva internacionalniente. Este es precisamente el caso d e Alemania: dcsde la niitad de 10s setenta hasta la mitad cle 10s noventa, 10s costos laborales ell marcos alemanes se incrementaron de manera considerable, pero fue nienor en relacion con otros raises desarrollados. Sin embargo, la fuerte apreciacion del marco mantuvo 10s costos laborales e n u n nivel muy alto en termi~ioscle Dercchos Especiales d e Giro. Esta situacicin se cjeniplifica con 10s canibios en 10s costos laborales entre 1991 y 1998 como lo explica el Banco Dresdner: El indice ponderado muestrd que la posicion competitiva de Aleniania ha mejorado desde

1991 con referencia a los costos unitarios laborales. No obstantt., lluho ~nonlentnsinterniedios en que la coiiipetiti\~iciadini-esnacional se mostro elPhil. Es eviclente q u e la posicion de Alemania clarainente enipeori, hacia finales cle 1992 y principios cle '1993. Posteriorniente en 10s siguientes anos rncis o inenos se estabilizo a1 nivel bajo para n~ejorar notablemente e n los ultimos d o s alios (Dresdner Bank, 1998: 21). Tal volatilidad en la competitividad es, en buena parte, el resultado d e fluctuacio~lesinterrelacionadas del tipo d e cainbio del niarco aleman con el dolar, pero tanibien con otras monedas. De manera desafortunada, estos efectos incitan a debates acerca d e la competiti\iidacl, en 10s cuales 10s eniyresarios culpan a la rlase trabajadora IJ demandan la necesidad d e reducir los costos salariales. Esto significa que 10s berieficios del capital financiero estLi11 a expensas de 10s salarios laborales y de los estandares de vida (Lafontaine y Miiller, 1998). Ackermaiiv Alstott (1999) no dejaron duda alguna sobre este efecto cuando mostraron que el exito economico d e Estados Uniclos en la clecacla de 10s noventa dificilmente habia llegado a todos sus ciudadanos. Ellos serialan que el 97 por cieiito del incremento d e 10s ingresos ocur-riclo en Estados Unidos entre 1979 j. 1998, se fuc a1 20 por ciento inBs alto en la escala de la distribution d e 10s ingresos. Esta tendencia debe clar razon por el hecho d e que en 10s ultimos 25 anos la porcion cle la riqueza del uno por ciento cle las faniilias mas ricas se increment6 del27 al 30 por ciento del total. Krugmali (2002) da c\.idencia adicional sobre esta transferencia de riqueza hacia los sectores mas acomodados d e ese pais con la inferencia inevitable de que el fortalecimiento del nioclelo accionista

1mp11caun crecim~entoen la dispar~daclcle oportuniclades. La relativa cautela de 10s europeos a1 cambio total de su nioclelo paresc Ir en direction cle evitar estos resultados.

EL SISTEMA MONETARIO EUROPE0 COMO ESTRUCTURA DE R E G U L A C I ~ N

La decision comunitaria cle ir mas alla de un mercado financier0 unico hacia una uni6n monetaria, debe entenderse en terminos de las consecuencias cle la desregulacion causadas por el proceso de globalizacion. Con la remocion de 10s controles a1 intercambio y la liheralizacion de 10s mercados de capital, todos 10s paises mienibros de la Union Europea formalmente reconocieron las imposiciones de la globalizacion de las finanzas. La elimination de 10s controles nacionales en 1990, significo el reconocimiento de que estos fueron ineficaces en la nueva estructura que habia surgido, pero de rnanera simultanea 10s nuevos arreglos monetarios aceptados en Maastricht fueron un reconocimiento de que 10s mercados financieros no pueelen ser dejados a su libre funcionamiento. La imposicion de controles directos sobre 10s mercados de capital en Europa deri1.0 de la necesidad de evitar la clisminucion en las reservas moiietarias internacionales y 10s efectos inflacionarios derivados de las politicas moiletarias y fiscales de la Segunda Guerra h,Iundial.Las dificultades de la reconstruccion asi como de las demandas impuestas por el sistema de Bretton Woods hicieron que las autoridades se vieran indispuestas a desarmar dicllos controles despues de la guerra. La aceptacion d e la planeacion, product0 del keynesianisnio, tanibien contribuyo a la idea de que 10s mercados se deben regular. Los mercados

financieros que causaron tanto problema antes cle la guerra, fueron en especial vulnerables a esta tenelencia." 1a, nacionalizaci61i de bancos, corno en Francia, el control clirecto del sistema de credito en otras partes del continente y la orientacion de la politica monetaria del Deutsche Bundesbank (DBH), fueron consecuencias cle esta tendencia. Esta actitud prevalecio hasta 10s setenta; a pesar clel hecho de clue Ids restricciones sobre la balanza coinercial fueron fornlalmente borradas a partir de 1958. Esta tendencia tambien da cauce a una tradicion de menor grado de regulacihn de la banca en Europa continental que en 10s paises anglosajones. La cifra mhs elevacla de pequelios y medianos bancos regionales en Alemania, Italia e incluso en Francia, que satisfacen las necesidades de ernpresas similares ha ocasionado un nienor grado de desagrado con el sistema bancario, v en consecuencia de menor denlanda por su regulacion. No hay clue olvidar que la regulacion en Estados Unidos trato de resolver las consecuencias negativas de la gran crisis d e 1929. Factores estructurales y funcionales son, entonces, responsables cle una estructura continental financiera menos regulada, pero mejor adaptada y sensible a las directrices de 10s bancos centrales, como en Alemania. Desde un punto de vista negativo, dichos factores contribuvcron a una estructura financiera subdesarrollada, una "industria financiera enana" coino Tlrr Ecoiloirrist llamo al sistema financier0 aleman. Los trastornos monetarios que siguen a la introduccion de las tasas de interes flexibles a comienzos de la decada de 10s setenta, hicieron que 10s paises de la Union Europea fortalecieran 10s controles de capital para defender sus mercados fi' A esta mentaliclad rontribuye el Reporte Radcliffe sobre el Funcionamiento d r l Sistema Monetario de 1959.

nancierns y preservar la soberania monetaria. L-os paises e\zitaron tcner clue cscoger entre las altas tasa cle iiiteres y las -politicamelite indeseablesde\raluaciones causadas por lus flujos especulativos. Estos controles fueron juzgadns como necesarios a tal grado que solo Aleniania, Gran Bretana y 10s Paises Bajos no aplicaban restricciones en 10s movimientos d e capital internacional cuando el Sistema Monetario Europeo ( S ~ I E )comenz6 en 1979. El proposito original clel s h f ~era crear una zona dc. estabiliclad cle precios a partir d e una estrecha coopc.raci6n monetaria que incluia la administraci6n y la coordination cle 10s tipos de canibio. Estos objetivos se complementaron con 10s acuerdos cle dar fin al activisrno fiscal y de acloptar una uiiidad de cuenta, el ECU (Elil-opemi Curre~lc!jUnit). En este contexto, la administraci6n monetaria en Europa se ejercito con un proposit0 multiple: Estabilizar las tasas de interes nominales internas en un regimen de flotaci6n controlada Evitar ataques especulativos justificados o no por desequilibrios fundamentales Aliorrarse grandes variacion~sen las reservas nionetarias internacionales La logica de 10s controles deriva del axio~nabasico de la econoniia internacional de que las tasas d e interes fijas, la autonomia de la politica nacional, y la plena movilidad del capital, puedan funcioliar simultanearnente. La alta sensibilidad d e 10s flujos de capital a las tasas cle rendinliento diferenciadas !;1as expectativas acerca CJP Ias tasas d e interes son la cla\re de esa incompatibilidad. En esta 16gica, un sistema basado en tasas dc interes flexibles entre paises con tasas de inflaci6ii diferentes requeriria de una clepreciaci6n sostrnicia en

el pais con alta inflacion frente a1 pals con baja inflacihn. Ello ocurriria a un ritmo que seria igual a la diferencia entre las tasas de interes y las tasas de inflnci611bajo la conclicioii que el poder adquisitivo de la paridad este determinado por el tipo de carnbio esperado. Por el contrario, el mecanisnio que se instrumento en el Sh4E opt6 por tasas de interes fijas y autonomia relativa de la politica economica lo cual hizo practicamente obligatoria la iniplenientacion de controles sobre el movimiento de capital para refrenar 10s ataques especulativos que podrian obligar a reali~~eaciones d e las paridades (PadoaSchiopa, 1897; Giavazzi, 1989; De Grauwe, 1989b y c). Esto podria haberse evitaclo si las condiciones de Mundell sobre el activis~nofiscal se hubiesen introducido; sin enibargo, por diversas razones d e indole nacional la opeion d e algo d e flexibilidad en la politica fiscal fue rechazada; en Alemania debido a quc el fcderalismo ha supriinido cualquier tradicion de activism0 fiscal centralizado y en otros paises debido a las grandes deudas publicas. La coacci6n iiistitucioiial sobre las tasas d e cambio con realineaciones peri6dicas impuestas por el SME,dejo 10s diferenciales en las tasas de interes como la variable compensadora que podria restringir 10s flujos de capital. La estabilidad de las tasas de interes deriv6 cle 10s controles impuestos a1 capital con lo cual se impidio la especulaci6n. La capacidacl de estos acuerdos para frenar la especulaci6n, pospuso la necesidad d e realineaciones d e las tasas de cambio y de esta manera se evito tener condiciones de inercado desordenadas. Tambien constituyo un factor central en forzar la convergencia de las tasas d e inflaci6n d e 10s Estados miembros. En 10s paises con inflacion elevada, dichos acuerdos impusieron cierto grado de

disciplina para evitar las realineaciones pernianentes que inducirian a un sistcma cle deslizamiento. Los controles tambien perinitieron que 10s bancos centrales no se apresuraran a realineaciones en tiempo de crisis. La idea primordial era que la intervention del banco central, a1 luchar contra fluctuaciones irregulares de corto plazo, obligaria a un equilibrio basado en 10s factores fundanientales de la economia. Los controles sirvieron para eludir 10s efectos negativos de 10s flujos de capital en las economias nacionales asi como las dificultades que ocasionan para la administracioii de la estabilidad drl sistema macroeconomico. La ausencia de 10s controles habria obligaclo, entonces, a realineaciones continuas para contrarestar 10s movimientos especula tivos de capital. En esta perspectiva, la regulacibn )r el control de 10s flujos de capital desempeiiaroii un papel vital en el funcionamiento del SME. Perniitieron desviaciones en las tasas de inter& nominales "de tal suerte que 10s paises han instrunlentado politicas monetarias mas apropiadas que aquellas iniplicitas en un Sr\.iE mas riguroso " (Walters, 1990: 127). El problerna, en este contexto, fue que el SME no estuvo equipado con niecanismos de correccion autoniatica."' Era sencillo preclecir la direccion de los movimientos de las tasas de cambio; aunquc no precisamente cuando ocurririan. El resultado fue cicrta inccrtidumbre que permitio una politica anti-inflacionaria en paises con bajo nivel idlacionario y reafirmci la baja inflation en paises con moneda fuerte. En consecuencia. Walters estaba Walters curnenta qur unica e n lo cual fue a p o y a ~ i o,or los otros pdises de ntoneda dehil.

CONCLUSIONES

En el nuevo marco cle referencia de la posdistension, la supreniacia economica ha llegado a ser el factor de impulso en las relaciones internacionales. La grandeza de las naciones ?a no se mide primordialmente por su capacidad para arinar conflictos belicos, sino m5s bien por su capacidad de incrementar su participaci6n en 10s mercados.'; El mayor reto para una Europa integrada, en este contexto, ha sido como enfrentar la hegenionia unilateral que ha asurnido Estados Unidos. Los conflictos comerciales de 10s noventa inequivocamente testifican la existencia de esta confrontation. La nueva fortaleza de la integration europea, en "Todavia cst6 pol. vc1.5e si la s r ~ u n d aguerra del Gnlfo c o n t r a ~ i i i ee5tr p o s t u l a ~ { o .

10s terminos propuestos por Jacques Delors, significa algo mas que u n programa de reconstruccion economica, constituye u n bosquejo para el renacimiento politico europeo como una superpotencia; en sus propios terminos v sus condiciones economicas. No obstante, existe una aceptacion implicita cle la necesidad de lograr un nivel mas elevado cle eficiencia, como lo deniancla el modelo accionista de la globalizacion. Sin embargo, ello 110 parece implicar la renuncia a1 modelo europeo social d e rnercado cle una economia mixta con generosos beneficios de seguridad social y elevaclos salarios minimos, que periniten un ordenaniierito del rnercado con libertad para las negociaciones salariales; pero sin eliminar la legislacion social. La eficiencia econoniica es indispensable;

pero condicionacla a 1'1 premisa dt. que no coiistitu ye r i i , ~ ~ i p isocial. ~ l g En este contexto, la nuexra estrue-tura Jel iuercaclo laboral debe ubicarsc entre el escluam dcIuaI cle inflexibiliclacl europca y el esquein~idc una fuerza ile trabajo barata sin seguridad social del niodelo anglosajon. La premisa funclarnental, es que el ~l~crcaclo opera niejor cuando la cornpetencia entre compaliias sc. encuentra regulada apropiadamente; esto es, c u a ~ ~ cfomenta lo la conipetitiviclacl ernpresarial J. el consenso sociales. Sin ducla, la transformacion que va tomando lugar iinplica cierto grado d e convergei~ciaen la gohernahiliclacl corporativa que necesariamente, trae un clcbilitamiento en las relaciones tradicionales, como esta sucediendo con el sistema industrial alcm,in cle relaciones consensuales. Ni el moclelo social curopeo n i el moclelo accionista anglosajon pueclen permanecer intactos bajo el impetu cle la globalization. l_a paradoja elominante cle la ideologia del n ~ o delo accionista no es que pretcnda minimizar la presencin clel Estaclo, sino que lo hace en una perspectiva niAs global y con nuevas llerramiei~tas.I-'or esn, la Uni6n Monetaria representa el grado d e coniproniiso que se requiere entre 10s Estados rniembros para resol\~erel dilema del papel adecuado clel Estado-Naci6n para decidir entre el interes nacional y el cle la Comunidacl, lo cual sefiala a1 hecho que la EM 110 es sustentable sill la union politica. En nii~gunaperspectiva es esto mas evidente y necesario q u e e n 10s asuntos monetarios. UII aspecto a u n miis crucial del m i s n ~ oproblema es clue la regulacion va no es operativa a nivel nacional, sino q u r clebe ser aplicacla e n una escala global o por lo rncnos en una escala regional, coino lo intenta la U h l . En Europa, la l!r\.I ratifica que el Estado-Nacion es reacio a clesaparecer, y pnr lo tanto, capaz d e

cidaptarse a las condiciones cambiaiites. Como 111' clemostrado hfilwarcl (1981), la integraiion nunca ha sido u11 fin en si niisnia, sino un medio pira fortalecer metas nacionales, (Milwarcl y Soreiisen, 1993). En Ins cincueiita, llegi, ,i ser ~ 1 1 1modo cle abordar el problelna alernan y la Guerra Fria. Eli 10s ochenta, fue una respuesta a la incapacidad de 10s Estados-Nacion para enfren tar la perdicla de participacibn e n 10s niercados, nacionales e international. Desde mi punto de vista, en 10s noventa la integracion dio respuesta a la exigencia cle enfrentar 10s efectos negatives de la globalizaci6n clel dinero y cle las finanzas. El caracter interguberi~amentaldel Tratado cle Maash-icht,ratificailo postcriormente en Amsterdam y Niza, clemuestra que las realidades nacionales han prevaleciclo. En verdad, una renuncia limitada d c la soberania nacional se dio unicamentp en el pilar economico d e la Union Europea, ya que en 1as otras dos: la defensa y 10s asuntos nacionales, la estructura d r la toina d e decisiones mantiene un caracter estr'ictamente intergubernarnei~tal. Siguiendo a Koehane y Hoffmanil, afirmo que lo que ha tornado lugar es la creacion de u n fondo mancomunado d e soberanias nacionales (.I 991). El foinento d e los intereses nacionales llev6 a un paso mas firme d e la integracion: "La clecision alemana d e continuar hacia la Union Monetaria Buropea fue funclan~entalmentepolitica" c o ~ ~10i o plantea Tsoukalis (1993: 208). Fue un pacto entre Alemania y Francia para asegurar sus propios intcreses economicos y politicos. Ya que el resto d e 10s Estados miembros dificilmente pudieron impedir este acuerdo, optaron por negociar sus propios intereses. Las naciones pequenas vincularon la UME con transferencias substanciales presupuestarias para cvitar uila Cumunidad d e iios i i i veles. Gran Bretana asegur6 SLI independencia

m a n t e n i h d o s e fuera, con Dinamarca y Suecia ernulando esta decision. En sunia, la Union Monetaria co11stitu)je u n avance significative en el caniino hacia la integracion total. Muestra la existencia d e una voluntad

para ir adelante en la bi~squedacle la union politica y economica pero tambien ha demostrado la urgencia d e encontrar m a opcion alterna entre el capitalisrno accionista anglosajon y el capitalismo social d e mercado europeo.

Ackerman, Bruce and Ann Alstott (1999). The Stakeholder Society, Yale University Press. Allsopp, C. and C.K. Alec Crystal (1989). "Exchange Rates in the 1990'sn, en Oxford Review of Economic Policy, Autumn. Andersen, Palle S. (1997)."Forecast Errors and Financial Developments", en BIS Working Paper nro. 51, November. Artis, M. and D. Nachene (1989). "Wages and Prices in Europe: A Test of the German Leadership thesis", en CERP Discussion Paper, nro. 296, London. Artis, M. J. (1994) "Stage Two: Feasible transition to EMU",en CEPR Discussion Paper nro. 928, London, March. Bank of International Settlements (1994). 64th Annual Report, June, Basle. (1998). 68IhAntzual Report, June. (1996). Central Bank Survey of Foreign Excllange and Derivatives Market Activity, 1995. Basle, May. "Central Bank Survey of Foreign Exchange and Derivatives Market Activity in April 1998: Preliminary Global Data", Press Release. -(1999). International Banking and Financial Market Development, December. Comite para el estudio de la Union Economica y Monetaria (1989) l n f o m e sobre la union econ6mica y nzonetnria de ln Conlunidad Europen (Informe Delors). De Bondt, Gabe (1999). "Credit Channels and Consumption in Europe: Empirical Evidence", en ~ i . 5Working Paper nro. 69, June. De Grauwe, Paul (1989~)."Is the European Monetary System a DM Zone?" Centre for Economic Policy Research (CEPR),en Disclission Paper, nro. 297, March.

De Grauwe, Paul (1989b). "On the Nature of Risk in the Foreign Exchange Markets: Evidence from the Dollar and the EMS Markets", en CERP Discussion Paper nro. 352, London. (1989~). "The Cost of Disinflation and the European Monetary System", en CERP Disclission Paper, nro. 326, London. (1994). The Economics of Monetary Integration, Oxford University Press. De Jong, H.W. (1995). "European capitalism: Between freedom and social justice", en Review of Industrial Organization, 10, pp. 339-419. Deustche BundesBank (1992). "Financial Centre Germany: underlying Conditions and Recent Developments", en Montlzly Report of the Deutsche Bundesbank, March, pp. 23-31. Dresdner Bank, Trends Special (1998). "Germany as a Business Location: How Attractive is it Really?, Economic Analyses, September. Drucker, Peter (1986). "The Changed World Economy", en Foreign Affairs, Spring, pp. 768-791. (Traduccion a1espaiiol en Contextos, marzo de 1987, Secretaria de Programacion y Presupuesto, pp. 3-16) Dyson, K., K. Featherstone, G. Michalopoulos (1995). "Straped to the mast: EC central bankers between global financial markets and regional integration", en Journal of European Public P o ~ I Jnro. , 2, pp. 465487. EC Commission (1990). "One money, one market", en European Economy, October. (1986). Com(86) 292 Fin, 21 May. European Economy (1988). "The economics of 1992", nro. 35, March, pp. 28-32 Fama, Eugene (1970)."Efficient capital markets: A review of theory and empirical w o r k en Journal of Finance, May.

Fama, Eugene (1991)."Efficient Capital Markets: en lournal of Finance, December, pp. 575-618. Forrester, Vivianne (1997). El horror econdmico. Mexico: FCE. Fratianni, M. and J. von Hagen (1990)."German Dominance in the EMS: The Empirical Evidence", en Open Economics Review nro. 1. Friedman, Milton (1990). "As Good as Gold: A symposium", en National Review, nro. 11,June. Friedman, Milton (1953). Essays in Positive Econotnics. Giavazzi, Francesco and Marco Pagano (1988). "The Advantage Of tying One's Hands", en European Economic Review, 32, pp. 1055-1082. Giavazzi, Francesco and Alberto Giavaninni (1989). Limiting Exchange Rate Flexibility: The European Monetay System, MIT Press. Giavazzi, Francesco (1989). "The Exchange Rate Question in Europe", en CERP Discussion Paper, nro. 298, London. Gordon, Robert (1998). "Current Productivity Puzzles from a Long Term Perspective". (Gordon's web page) -- (1999). "Has the New Economy Rendered the Productivity SlowDown Obsolete?", 14 June. (Gordon's web page) Gross, D. and N. Thygessen. European Monetny Integration, Longman, London, 1992. Grossman S.J. y J.E. Stiglitz (1980). "On the imposibility of informationally efficient markets", American Economic Review, June, pp. 393-408. Herz, Bernhard and Werner Roger (1992). "The EMS is a Greater Deutschemark Area", en European Economic Review, 36, pp. 1413-1425. Hoschka, Tobias (1993). Cross-Border Entry in the European Retail Financial Services, St. Martin's Press. Jeanneau, S. (1996) "The Market for International Asset-Backed Securities", e n II",

International Banking and Financial Market Developments, BIS, November. Keohane, R. and S. Hoffman. (1991). "Institutional changes in Europe in the 1980'sU, en R. Koehane and S. Hoffman, (eds.) The New European Community, West View Press, Boulder. Krugman, Paul. (1983)."New Theories of Trade among Industrial Countries", en American Economic Review, May, pp. 343-347. (1980). "Scale economies, product differentation and the patterns of trade" American Economic Review, December, pp. 850-859. (1994). "Competitiveness: A Dangerous Obsession", en Foreign Affairs, nro. 73, 2, pp. 28-44. (2002). "For Richer", en New York Times Magazine, 20 de octubre. Kuczynki, Michael (1993-1994). IR Handout 2, University of Cambridge. Lafontaine, 0. and Ch. Miiller (1998). No hay que tener miedo a la globalizacidn, Espaiia: Editorial Biblioteca Nueva. MacDonald, R. and M. Taylor (1992). "Exchange Rate Economics. A Survey", en 1MF Stajf Papers, March, pp. 1-48. Magill, Michael y Wayne Shafer (1991). "Incomple Markets", en W. Hildenbrand y H. Sonnenschein (eds.) Handbook of Mathematical Economics, vol. Iv, Elsevier Science Pub. Martin, Andrew (1998). "EMU and Wage Bargaining: the Americanization of the European Labor Market?, Center for European Studies, Harvard University, mimeograph. Melitz, J. (1989). "Monetary Discipline and Cooperation in the European Monetary System: A Synthesis" in F. Giavazzi, S. Micossi and M. Miller (eds.) The Eziropean Monetary System, Cambridge University Press, pp. 51-79.

financial markets volatilv", en Firiir11~-it7/ Mnrkct hlil~\,arci,Alan Li~id V . Snrensen ('1993). "InterVoltrtilify, Kansas ~ i t ipp. , 1-22. clcpendencr anel Int~gr~ition. A Nation'll Choice", Smets, f:rank (1997). "Finanii'il Asset Prices ric,r, hlexico, octu hre, pp. 824-830. M~~rh-c,ts Gror~p, Financial Markets", en LSF f'i11n11iri71 (1993).t 1 7 I~rfc,~g.:niicir~ E~~ropc,n. Dc>lA r f n Special Paper, nro. 1. i111ic-17 ill '1'1.i7fll~foj (it' Mt7nsfr.iclrf. Mexico: UAM-x. Walters, Alan (1990). S f c ~ r l i r rirr~ IIi711~t~v. 7'111. E c o ~ r o ~ ~ i r ~ i r s q o ~ o,f r Peggc~ii r hclri711gr Xrrfc3.s, - -. . -. (2000). "La Globalizacicin: rropuesta v paracloja. Ida experienci'l de los paises industriaFontma Press. White, William Ii. (~1999)."Evol.\ring Intern

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.