La Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas por 20

Convocatoria para Talleres Papirolas 2016 Nada perece en el universo; cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones. Pitágoras L a Univers

4 downloads 112 Views 160KB Size

Story Transcript

Convocatoria para Talleres Papirolas 2016 Nada perece en el universo; cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones. Pitágoras

L

a Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas por 20 años, único en su tipo, que goza de prestigio y presencia, al ofrecer actividades culturales y educativas que contribuyen al desarrollo integral de niños y jóvenes de 3 a 18 años. Con una duración de 5 días, Papirolas incluye talleres, espectáculos, exposiciones y pabellones temáticos. Se lleva a cabo en Expo Guadalajara. Los talleres de Papirolas son actividades encaminadas a fomentar el desarrollo de habilidades y actitudes construidas desde el participante, a fin de analizar y resolver algún problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de objetivos de aprendizaje, con un componente de creatividad. Entendemos como taller una sesión pedagógica en la cual se desarrolla un tema de actualidad con el objetivo de formar, desarrollar y perfeccionar conocimientos y habilidades que permitan al participante resolver y transformar positivamente situaciones, a la vez que se divierten de forma creativa. En los talleres el conocimiento es propiciado por el participante de forma activa. Papirolas emite esta convocatoria para la presentación de propuestas de talleres en los que se desarrolle un tema específico que lleve a los participantes a elaborar un trabajo artístico. A diferencia de años anteriores, en el 2016, los talleres deberán considerar la atención de 2 públicos: Miércoles jueves y viernes, por rango de edad; Sábado y domingo, para todo público.

Calendario: Actividad Convocatoria y selección Evaluación de propuestas Publicación de propuestas elegidas Firma de carta compromiso Ejecución del taller

Fecha 18 de enero al 12 de febrero de 2016 15 al 19 de febrero de 2016 25 de febrero de 2016 5 días ( marzo 2016) 18 al 22 de mayo de 2016

L a A stronomía Tema Anual

L

os astrónomos son quienes estudian las galaxias, planetas y estrellas además de otros elementos. Matemáticos, físicos y científicos varios han realizado grandes aportaciones a la astronomía y comparten espacios con los astrónomos. Algunos de ellos son: Tales de Mileto, Pitágoras, Anaxágoras, Aristóteles, Euclides, Aristarco de Samos, Arquímedes, Eratóstenes, Hiparco de Nicea, Claudio Tolomeo, Hipatia, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton, Christiaan Huygens, James Clerk Maxwell, Edmund Halley, Henrieta Swan Levitt, Annie Jump Cannon, Albert Einstein… Desde sus inicios la humanidad ha escudriñado el cosmos y sus movimientos regulares. Se puede decir que el nacimiento de la cultura humana está ligado a la observación de los astros. Los primeros conocimientos verdaderamente científicos de las distintas sociedades humanas provinieron de las matemáticas y de la astronomía, los que después se aglutinaron y perfeccionaron en Grecia, la cuna de la civilización occidental. • En el siglo III a.C. Aristarco de Samos propuso por primera vez la teoría heliocéntrica. • En el 240 a.C. Eratóstenes midió la circunferencia terrestre. • En el 150 a.C. Hiparco de Nicea calculó la distancia de la Tierra a la Luna. • En 1377, Nicolás de Oresme —usando el principio de la simplicidad (la ‘navaja de Ockham’)— propuso que el modelo heliocéntrico explicaba de manera más fácil los movimientos aparentes de los cuerpos celestes. • En 1543, Nicolas Copernico postuló de manera definita el modelo heliocéntrico, que desterró el modelo geocéntrico de Aristóteles. • En 1609, Johannes Kepler publicó las Tres leyes que explicaban los movimientos planetarios.

• En 1610, Galileo Galilei descubrió los satélites de Jupiter, a través del telescopio que él había perfeccionado. • En 1673, Jean-Dominique Cassini calculó la distancia del Sol a la Tierra con un error de apenas el 7%, lo que después sirvió para calcular el tamaño del sistema solar entero. • En 1687, Isaac Newton propuso la Ley de gravitación universal, que explicaba la mayoría de los movimientos del universo observable. • En 1798, Henry Cavendish ‘pesó la Tierra’ —calculó la masa del globo terráqueo— con un error de 1%. • En 1838, Friedrich Wilhelm Bessel calculó por primera vez la distancia de la Tierra a una estrella, la 61 del Cisne. • En 1918, Harlow Shapley hizo los primeros calculos acertados sobre el tamaño y la forma de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y la posición del Sol en ella. • En 1924, Edwin Hubble calculó la distancia a la galaxia-nebulosa de Andrómeda. • En 1927, Georges Lemaître propuso el sistema de expansión del universo, después conocido como Big Bang. • En 1963, Marteen Schmidt descubre los Cuasares, poderosas radiofuentes cuasiestelares. • En 1968, Anthony Hewish descubrió los Pulsares. • En 1971, C.T. Bolt detecta el primer Agujero negro en la estrella Cisne X-1.

Astronomía y arte:

«D

esde hace miles de años el ser humano ha mirado hacia las estrellas por razones muy diversas. Allí ha colocado el hogar de sus dioses y ha plasmado sus mitos. En ellas ha buscado señales de augurios sobre lo que va a acontecer y ha encontrado un método para orientarse en sus viajes. La creencia de que todo lo que sucede en la Tierra está escrito en el cielo y el hecho de que fenómenos astronómicos como el día, la noche y las estaciones hayan marcado siempre nuestra forma de vida, han hecho que el ser humano haya querido comprender el Universo desde tiempos inmemoriales. La Astronomía, por tanto, ha sido parte intrínseca de todas las culturas y ello ha quedado patente en las expresiones artísticas de diferentes épocas y lugares. La forma en que los fenómenos astronómicos han sido plasmados en el arte es a menudo un fiel reflejo de las creencias religiosas, la cultura y la forma de vida de aquellas sociedades. Dependiendo de todo ello, así ha sido su manera de apreciar el Universo.» Monserrat Villar Martín (Astrofísica española).

Pitágoras postuló una idea que luego desarrollaría Platón: la armonía de las esferas. Teoría que suponía que la posición y los movimientos de los cuerpos celestes se regían según las proporciones musicales descubiertas por el

mismo Pitágoras. (La República y el Critón de Platón, y el Tratado del Cielo de Aristóteles). En el Museo de Louvre está el Zodiaco de Dendera. Era parte del techo del Templo de Hathor en Dendera, Egipto. Es un bajorrelieve en piedra de 253 x 255 cm que muestra la bóveda celeste, las constelaciones del zodiaco y la precesión de los equinoccios. En el Museo Vaticano están las primeras pinturas sobre los planetas, después del invento del telescopio por Galileo. Las obras de 1711 son de Donato Creti y representan al Sol, la Luna y sus mares, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter con sus bandas y su gran mancha roja, Saturno y sus anillos, y un cometa. Grandes artistas como el holandés Vermeer hicieron representaciones de astrónomos, geógrafos y de sus instrumentos científicos y de estudio. La literatura tiene grandes obras de ficción científica donde se trata sobre los cuerpos celestes, desde el Viaje a la luna de Julio Verne, hasta las Crónicas marcianas de Ray Bradbury. En música, Gustav Holst realizó la suite Los Planetas en 1916. El músico contemporáneo japonés, Isao Tomita, realizó una versión en sintetizador de la suite que fue popular internacionalmente en 1976.

La astronomía moderna* se divide en varias ramas:

A

strometría, el estudio mediante la observación de las posiciones y los movimientos de estos cuerpos; Mecánica celeste, el estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad; Astrofísica, el estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la física, y cosmología, el estudio del Universo como un todo. Las cuales describen e informan sobre: Astronomía de Posición 1. - Movimientos de la Tierra (rotación, traslación, precesión de los equinoccios y de nutación) 2.- La esfera terrestre (Coordenadas geográficas) 3.- La esfera celeste 4. Los objetos celestes y sus movimientos aparentes5.- El movimiento del Sol en la esfera celeste 6.- Retorno cíclico de las estaciones 7.- La Eclíptica, el Punto Aries y el Zodiaco

8.- Coordenadas astronómicas (Coordenadas altacimutales u horizontales, horarias o ecuatoriales, ecuatoriales absolutas y eclípticas) Sistema Solar 1.- Las leyes de Kepler 2.- La retrogradación 3.- Mecanismo de un eclipse de Sol 4.- Posiciones aparentes de los planetas interiores 5.- La Luna (Órbita lunar, revoluciones y libraciones, Fases lunares, mecanismo de un eclipse de Luna) 6.- Posiciones aparentes de los planetas exteriores 7.- Fenómenos mutuos de los satélites galileanos 8.- Los cometas 9.- Los asteroides 10.- Los meteoros Estrellas y constelaciones 1.- Nombre y denominación de las estrellas 2.- Magnitud estelar 3.- Estrellas variables 4.- Estrellas dobles y múltiples 5.- Las constelaciones (circumpolares, de primavera, de verano, de otoño, de invierno y zodiacales) Cúmulos, nebulosas y galaxias Instrumentos ópticos astronómicos 1.- Para empezar: los prismáticos 2.- El telescopio 3.- Tipos de telescopios 4.- Consejos a tener en cuenta... 5.- Las monturas de los telescopios 6.- Círculos graduados  7.- Alineación del telescopio 8.- Los oculares Orientación, observación y consejos 1.- Observación a simple vista 2.- Senderos para encontrar las estrellas principales 3.- Catálogos y planisferios (Catálogo Messier, otros catálogos y atlas y uso de un planisferio) 4.- Cómo utilizar las cartas celestes 7.- Observación lunar

* Existe otra división tradicional de la Astronomía Bibliografía: http://www.astromia.com/historia/index.htm http://www.astroscu.unam.mx/IA/index.php?lang=es http://www.cienciajoven.mx http://ciencia.nasa.gov/astronomia/ http://www.astrored.org/iniciacion/curso/0-introduccion.php http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/index.html ASIMOV, Isaac. (1989) Nueva Guía de la Ciencia. Barcelona: Editorial Plaza & Janés. SAGAN, Carl. (2004) Cosmos. Barcelona: Editorial Planeta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.