LA UNIVERSIDAD REGIONAL COMO ORGANIZACIÓN EDUCATIVA EFICAZ E INNOVADORA

LA UNIVERSIDAD REGIONAL COMO ORGANIZACIÓN EDUCATIVA EFICAZ E INNOVADORA Fredy H. Wompner G. Resumen Una organización efectiva es un requisito para

3 downloads 79 Views 362KB Size

Recommend Stories


SOBRE EL DESARROLLO DEL ANALISIS MULTIVARIABLE COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA E INNOVADORA DEL ANALISIS FINANCIERO 1
SOBRE EL DESARROLLO DEL ANALISIS MULTIVARIABLE COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA E INNOVADORA DEL ANALISIS FINANCIERO1 Alberto Ibarra Mares Profesor de tie

GYMOXION. Una nueva e innovadora forma de hacer deporte
GYMOXION Una nueva e innovadora forma de hacer deporte. Gymoxion es el primer gimnasio online que ofrece la posibilidad de asistir a sesiones de fi

Story Transcript

LA UNIVERSIDAD REGIONAL COMO ORGANIZACIÓN EDUCATIVA EFICAZ E INNOVADORA

Fredy H. Wompner G.

Resumen

Una organización efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de la educación en las condiciones altamente desafiantes y móviles del mercado actual. Por eso, el desarrollo del tema va a los elementos fundamentales que debe tener en cuenta la organización eficaz en toda institución educativa. Hemos considerado lo fundamental de aspectos tales como la cultura institucional, la toma de decisiones, el liderazgo sostenido, los actores intervinientes, entre otros, que describen grosso modo el funcionamiento de una institución tal como una universidad regional, en un marco de cambio e innovación constante; estos elementos, agrupados en distintas dimensiones, permiten el análisis comparativo con lo propuesto según las teorías existentes.

Palabras clave: Universidad, educación regional, organización, innovación.

Revista Informe de Investigaciones Educativas.Vol XXV, N˚2, año 2011.Pág.33-42. ISSN:1316-0648. Depósito legal: Pp.198504DF11. Fredy H. Wompner G. ARTÍCULOS.

33

Revista.correccion2011-2.indd 33

29/07/13 13:37

Informe de Investigaciones Educativas

THE REGIONAL UNIVERSITY AS AN EFFECTIVE AND INNOVATIVE EDUCATIONAL ORGANIZATION

Fredy H. Wompner G.

Abstract: An effective organization is a prerequisite for the existence, stability and constant development of education in the highly challenging conditions and mobile market. Therefore, the development of the subject goes to the fundamental elements that must take into account the effective organization in any educational institution. We have considered the subtance of issues such as institutional culture, decisión making, sustained leadership, the actors involved amond others, which roughly describes the operation of an institution such as a Regional University in a context of change and innovation constant, grouped in different dimensions allow comparative analysis as proposed by existing theories.

Keywords: university, regional education, organization, innovation.

Revista Informe de Investigaciones Educativas.Vol XXV, N˚2, año 2011.Pág.33-42. ISSN:1316-0648. Depósito legal: Pp.1985004DF11. Fredy H. Wompner G. ARTÍCULOS.

34

Revista.correccion2011-2.indd 34

29/07/13 13:37

Fredy H. Wompner G.

INTRODUCCIÓN

mentos del proceso de transformación, antes que finalidades en sí mismas”.

Se plantea como objetivo, no un artículo de opinión, sino un texto de reflexión que provoque y facilite la discusión sobre algunos puntos vinculados con la organización universitaria, que por su complejidad y condición diversa y/o flexible es necesario visualizar desde distintos puntos de vista. Quizás puedan recogerse algunos de ellos y ser analizados y trabajados en los distintos ámbitos de la universidad para buscar avanzar en su comprensión y aplicación efectiva en trabajos ulteriores.

Esta transformación de la que habla Kemmis, adaptándola a la educación universitaria, se aplica plenamente en los procesos formativos desarrollados por las distintas carreras al interior de una universidad: la docencia da lugar a la formación de escuelas del conocimiento, éstas se vinculan con la investigación y nuevos conocimientos o paradigmas son adoptados en reemplazo de los antiguos. Todo este proceso no es otra cosa que una fuerza de cambio educacional que se encuentra instalada como parte imprescindible de toda organización educativa de nivel superior.

La esencia del estudio tiene que ver con cuatro dimensiones fundamentales: población, medio ambiente, relaciones y tecnología; en la medida en que las organizaciones las consideran en sus acciones y decisiones, aumentan significativamente sus posibilidades de éxito y el cumplimiento cabal con su finalidad o propósito, que en lo universitario es la formación de mujeres y hombres competentes en lo profesional e interesados en la búsqueda de la verdad y justicia y en aportar a un mundo mejor.

Entendemos la organización como un sistema socio-técnico abierto, estructurado y con comportamiento finalista, en tal sentido, la noción de sistema incluye, además e implícitamente, la idea de orientación, esto es, proyección con sentido de estructura determinada que permite coordinar los elementos en función de una finalidad determinada. Y esa misma orientación es la que da sentido al proceso de organización dirigido a interrelacionar y diseñar las actuaciones que permitan conseguir los mejores resultados.

Organización educativa y universitaria Al desarrollar el tema de la organización educativa enfocamos el estudio en la organización universitaria, definiendo la ciencia educativa y con ella la teoría que más se ajuste a nuestro enfoque.

Lo anterior confirma el concepto de organización escolar propuesto por Pedro de Alcántara en 1900: “El vocablo organización quiere decir, en su más amplio concepto, disposición, arreglo, orden de los elementos o partes de un todo, de manera que concurran armoniosa y adecuadamente a realizar, en las mejores condiciones posibles, el fin de ese todo”.

Asímismo, según Carry Kemmis (1988,168) “La ciencia educativa crítica tiene el propósito de transformar la educación: va encaminada al cambio educacional. Objetivos como el explicar (característico del planteamiento positivista de la investigación educacional) o el entender (característico del planteamiento interpretativo) son meros mo-

Tomando en cuenta lo anterior, la Universidad presenta una marcada complejidad en cuanto a la gestión y coordinación de gran número de actividades

35

Revista.correccion2011-2.indd 35

29/07/13 13:37

Informe de Investigaciones Educativas

trabajo básico relacionado con la propuesta de productos y servicios de la organización. Además son los responsables de la transformación de los insumos en productos”.

y de muchas personas con roles, profesiones, actividades y expectativas distintas, que se relacionan alrededor de la creación y transmisión del conocimiento y que ocupan las diferentes posiciones formales representadas en el organigrama de la institución y que, simultáneamente, se integran y desarrollan las redes múltiples de relaciones interpersonales informales. Ambas dimensiones −lo formal y lo informal− dan vida a la “organización real”.

En nuestro caso de estudio: los profesores, quienes a partir de información y conocimientos ofrecen educación universitaria; los alumnos, desde la perspectiva de clientes que reciben el servicio de la educación, y la comunidad local representada por instituciones públicas y privadas que en términos generales reciben o aportan dependiendo de las exigencias del programa.

“Esta organización real se configura a partir de la conjunción de la organización reglada y la espontánea, de los grupos y equipos formales y los informales, de las aplicaciones normativas y la adaptación de las mismas, de la implicación y participación de los miembros de la comunidad educativa, de los modelos y practicas organizativas”. P. Rosales V. (2006, 29).

Dentro de las universidades regionales, la dimensión de la población constituye el eje central de la organización. Como señala Fernández Enguita (1990): “alguna de las contradicciones se hallan en el quicio de la bisagra: preparar para el mundo del trabajo y potenciar la igualdad de oportunidades se contraponen y exigen reflexión en el momento de diseñar el currículo, de garantizar las condiciones de desarrollo y de evaluar los proceso y resultados del sistema”.

Esta estructura organizacional debe tener condiciones de flexibilidad y adaptabilidad, considerando la población generalmente diversa, heterogénea y con múltiples variables a tomar en cuenta, así como sus múltiples roles dentro de la sociedad. También la estructura debe corresponderse con esa demanda. Un diseño eficaz debe caracterizarse por su consistencia y previsibilidad así como por su sensibilidad y posibilidad de adaptación a los cambios.

En este sentido, lo señalado anteriormente corresponde a la población que se desenvuelve en este tipo de organizaciones educativas, donde encontramos egresados del sistema educacional secundario, trabajadores, profesionales, grupos minoritarios, muchas veces funcionarios de la misma institución, funcionarios públicos, etc., grupos cuya dinámica de vida es diversa, que requieren de una disposición profesoral acorde a sus problemáticas.

Al efectuar un análisis global a este tipo de organizaciones educativas, la propuesta de M. Lorenzo (1995) abarca perfectamente un conjunto de dimensiones que permiten entender con mayor claridad el funcionamiento de una universidad regional, cuando se quiere que sea organizacionalmente eficaz e innovadora.

La comunidad local, ya sea a través de organismos públicos o sea por el sector privado y empresarial, le permite a la universidad regional contar con un proceso de renovación y actualización de la imagen que de ella tiene la sociedad, y en ese camino

Dimensión de población Según M. Lorenzo (1995): La población “abarca a aquellos miembros que realizan el

36

Revista.correccion2011-2.indd 36

29/07/13 13:37

Fredy H. Wompner G.

encuentra nuevas y adecuadas formas y dispositivos de comunicación.

para auto sustentarse y poder alcanzar su propósito.

Además la propia institución debe buscar en su exterior los signos positivos que le indiquen que su propuesta es bien recibida, necesita alumnos para sus carreras, docentes capacitados, funcionarios eficientes, investigadores que contribuyan al conocimiento.

La estructura universitaria en contacto con el medio ambiente, también puede tomar formas tales como: convenios institucionales de asistencia técnica, convocatoria a actores sociales, reuniones con mesas redondas y debates, cátedras para el tratamiento de distintos aspectos de la problemática nacional.

Del mismo modo San Fabián y Gago (1993), a partir de las aportaciones de Ubben/ Hughes (1987), “delimita que los resultados de los alumnos quedan condicionados por las estructuras externas, las conductas de liderazgo y capacidades que exigen y las estructuras internas de la Universidad”.

Esto queda evidenciado en la misión de las Universidades Regionales donde cito un ejemplo extraído de una importante institución de Chile, el cual señala como misión; “Contribuir en la solución de los problemas regionales en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la administración, la educación y el fomento de la cultura a través de nuestros programas educativos, proyectos y servicios al sector público y privado”.

Dimensión de medio ambiente El ambiente proporciona energía al sistema gracias al establecimiento de las metas que le propone, lo que permite orientar el proceso y hablar de dinamismo, gracias al cual puede alcanzar las finalidades establecidas por el ambiente, superarlas y orientarse operativamente hacia otros fines, modificando incluso una parte del ambiente de referencia P. Rosales V. (2006, 29).

De lo anterior se desprende que la misión, tiene que ser simple y clara, y dar un buen marco para la acción cotidiana, y para la toma de decisiones en los distintos niveles, sin que se generen dudas en relación a la filosofía y valores de la organización. Como dice P. Drucker (1992),

El sistema, tal es el caso de las universidades regionales, necesita por lo tanto la continua y rápida información del ambiente, no solamente en cuanto a su naturaleza sino también en relación con la eficacia y adecuación de los productos y respuestas de la organización al ambiente. En una palabra, al sistema del programa especial le es indispensable el constante y rápido feedback. Esto es porque la continuidad en la oferta de productos indeseables o innecesarios resultará en el mediano plazo, en la reducción de los recursos que obtiene, reduciendo por lo tanto la capacidad del programa especial

“(…) es necesario que tenga tres componentes para movilizar intensamente los recursos humanos que la conforman: Oportunidades (qué de valioso podemos ofrecer a la sociedad, que ella necesite y aprecie); competencias (hacer algo pero hacerlo bien); compromiso (participación e involucramiento de todos sus integrantes).” Al aludir a la misión, también nos estamos refiriendo en lo previo a los valores y visión que le dan sustento, y luego de definida y enunciada, a las políticas, metas y

37

Revista.correccion2011-2.indd 37

29/07/13 13:37

Informe de Investigaciones Educativas

objetivos que de ella se desprenden para cada una de los niveles de la organización y sus distintas unidades y sectores.

personas que conforman sus equipos de trabajo (directores de carreras, coordinadores, docentes, funcionarios). Son ellos quienes en los distintos sectores de las diversas unidades académicas, conocen, están en contacto directo y atienden a los clientes usuarios de los servicios de la institución.

Dimensión de organización de las relaciones La organización interna de una universidad regional es siempre un tema complejo y difícil de abordar. No hay una única fórmula al respecto y lo único que está claro es que la organización que se adopte debe obedecer a los objetivos y desafíos que la institución se haya propuesto. Algunos síntomas de una estructura organizacional inadecuada (A. Hax y N. Majluf, 2000) pueden ser: insuficiente tiempo dedicado al pensamiento estratégico debido a una excesiva preocupación en problemas operacionales; falta de definición en la planificación de la cartera de negocios, descuido de mercados especiales y trasfondo inapropiado para maximizar el crecimiento y rentabilidad; falta de coordinación entre divisiones de la organización; duplicación de funciones en diferentes unidades de la organización; resultados y expectativas de rentabilidad deprimidos.

Además los directivos deben ser tomadores de decisiones y tratar de solucionar problemas, todo ello en un marco de eficacia −conseguir los resultados esperados− y de eficiencia, haciendo uso óptimo de los recursos. En la universidad, la estructura funcional, como su nombre lo indica, supone agrupamiento de tareas vinculadas a una función, la que requiere actividades, procesos de trabajo, evaluación y saberes similares. Esta forma de departamentalización, fomenta y favorece la especialización, pero al mismo tiempo puede generar falta de coordinación entre las áreas y puede debilitar su visión global del entorno, de la organización y de sus objetivos. El diseño organizativo también debe contribuir a que las personas en la universidad puedan rendir en relación con su potencial en las unidades y áreas donde presentan interés y capacitación. También puede favorecer su desarrollo fomentando la adquisición de nuevas competencias y mayores responsabilidades a medida que progresan en su proceso de aprendizaje y en su experiencia en la institución.

Según Adalberto Chiavenato (2002): La tarea actual de la Administración es la de interpretar los objetivos propuestos por la organización, y transformarlos en acción organizacional a través del planeamiento, organización, dirección y control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación.

Henry Mintzberg, en su tipología de las organizaciones, ubica a las universidades en la categoría que él denomina “burocracias profesionales”:

En tal sentido, los directivos y coordinadores academicos tienen como mandato hacer que las concepciones teóricas del nivel superior sean puestas a funcionar. Deben lograr resultados a través de las

L a s o rg a n i z a c i o n e s p u e d e n s e r burocráticas sin ser centralizadas. Su trabajo operativo es estable y conduce a comportamiento predeterminado o

38

Revista.correccion2011-2.indd 38

29/07/13 13:37

Fredy H. Wompner G.

con una idea y terminan con la adopción de la innovación o con su abandono. Toda innovación encierra cambios para la organización, pero no todos los cambios significan innovación.

predecible, en efecto estandarizado. Pero también es complejo y así debe ser controlado directamente por los operadores que lo efectúan. De esta forma las organizaciones recurren al mecanismo coordinador que permite estandarización de destrezas. Esto da origen a una configuración estructural, común en universidades, hospitales firmas de contadores públicos o consultores, y agencias de trabajo social.

El resultado de la innovación puede involucrar un nuevo producto, un nuevo servicio, nuevas prácticas y/o procesos y/o nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta estas dos premisas, se puede decir que la organización innovadora es aquella en la cual se fomenta (proceso) y ocurre (resultado) la innovación. Es decir que la organización educativa innovadora es la que diseña políticas, estrategias y acciones (procesos) que permiten identificar las actividades que mejoran la habilidad de la organización para generar y adoptar innovaciones que crean ventajas competitivas sostenibles (resultados).

Dimensión de tecnología La Organización Educativa considerada como tecnológica proporciona un saber que supone un conocer el objeto y no meramente un pensar sobre él. La reflexión tecnológica, en la medida en que ha .estado conectada con la realidad, ha permitido experimentar y validar modelos de interrelación de los elementos conformadores de la realidad educacional, potenciar el análisis de los recursos, posibilitar pautas para la evaluación de los centros o el desarrollo de otros ámbitos propios.

Conclusiones Dada su visión general, seguramente no hemos abarcado varios temas que están comprendidos en el marco referencial de la organización educativa; sin embargo, podemos concluir que la capacidad de la universidad regional para seguir siendo competitiva como organización va a depender básicamente de la habilidad que tenga en desarrollar su capital intelectual.

P. Rosales V. (2006, 29).

Por consiguiente, uno de los roles básicos de la organización en la aplicación de sus principios es buscar la forma de innovar y conducir procesos de transferencia tecnológica que tiendan a alcanzar un ajuste entre la institución, su entorno y los subsistemas que la conforman; ello a su vez supone un fuerte desafío para los directivos en todos los niveles, ya que exige un marcado profesionalismo en la práctica, donde el análisis y diagnóstico del entorno deben conducir necesariamente a soluciones específicas que involucran la innovación y la tecnología.

Sólo una universidad regional que se potencie adecuadamente a través de procedimientos organizativos de trabajo y la capacidad de innovación de los mejores profesionales y que consiga crear el foro adecuado de interrelación con las empresas, instituciones y personas de su entorno puede asegurar su futuro y mantener una ventaja competitiva sostenible.

El proceso completo de innovación envuelve una serie de actividades y una secuencia de eventos, tanto al interior como al exterior de la organización, que comienzan

La realidad de la organización universitaria es un escenario de pluralismo

39

Revista.correccion2011-2.indd 39

29/07/13 13:37

Informe de Investigaciones Educativas

interno, nos la muestra marchando en varios sentidos a la vez. El desafío es avanzar con nuevas metodologías, Se trata, de pensar en términos de negociación, en la búsqueda de nuevas bases para los acuerdos que aporten al intento de lograr la unidad en la diversidad. Es necesario, por lo tanto, estructurar la organización alrededor de sus distintas dimensiones, con un sentido estratégico, de tal modo que diseño de políticas, estrategias y la comunicación e información (y no alrededor de la jerarquía) jueguen un rol preponderante en su quehacer y su dinámica.

40

Revista.correccion2011-2.indd 40

29/07/13 13:37

Fredy H. Wompner G.

Referencias

Alvarado Oyarce, Otoniel (2003). Gerencia y marketing educativo. Lima, Edic. Universidad Alas Peruanas. Carr, W. y Kemmis, S (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Chiavenato, Adalberto (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: Ed. McGraw-Hill/ Interamericana. Drucker, Peter (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Ed. Norma. Fernández Enguita, M (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones de la organización escolar en un contexto democrático, Barcelona, Paidós. P. Rosales V (2006). Organización Educativa. Módulo 2. Magíster en Educación. Universidad de La República. Santiago – Chile. Moreno Rizo Héctor (1999). “Evaluación del docente universitario: una visión institucional”. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Armanet P. (2006) “Reforma curricular, mejores profesionales en menos tiempo”, El Mercurio, 5 de enero de 2006. Brunner José Joaquín y Elacqua Gregory(2003), Informe Capital Humano en Chile, Chile: Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Gobierno. Brunner José Joaquín (2004). Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile, Editorial Ril. Cox Cristián (1997) La reforma de la educación chilena: contexto, contenidos, implementación. Santiago, PREAL. Rosales Pedro (2005). Política educacional Módulo 1. Programa de Magíster en Educación. Universidad de La República. Bernasconi A. y Rojas F. (2004) Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003, Editorial Universitaria. UNESCO (1995), Cambio y desarrollo en la educación superior. París. UNESCO (1997), Conferencia mundial sobre la educación superior. París.

41

Revista.correccion2011-2.indd 41

29/07/13 13:37

Informe de Investigaciones Educativas

Arellano Marín (1997), José Pablo. Reforma en marcha. Para que tengan un tiempo a su medida. Chile, Ministerio de Educación. Riesco, José Luis (1999). Internet ha revolucionado nuestras formas de vida, adelantando la llegada del siglo de la información. Madrid, La Ventana Net. Medina Rivilla (2005).“Evaluación del docente universitario: una visión institucional” www. unesco.cl/medios/biblioteca/documentos. Vain. P. (2005). “Evaluación del docente universitario: un problema complejo” www.coneau. edu.ar/VAIN.pdf, Belloso Chacín, Rafael. (2009). “Ejemplos de visión y misión de universidades. Planificación estratégica”. Revista Educar. Santiago. Chile.

42

Revista.correccion2011-2.indd 42

29/07/13 13:37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.