29/01/15
MURCIA Prensa: Manual Tirada: 21.378 Ejemplares Difusión: 17.834 Ejemplares Valor: 652,00 €
Área (cm2): 158,4
Ocupación: 18,15 %
Documento: 1/1
Autor: NE. El pasado martes, día 27 de enero, M
Cód: 89552276
Sección: OTROS
LA VERDAD DE MURCIA (NUESTRA ECONOMIA)
Página: 4 Núm. Lectores: 271000
LaOpinión | JUEVES, 29 DE ENERO, 2015
DIVULGACIÓN CIENTÍFICAPARANINFO
9
HORARIOS DE EMISIÓN Microespacios De lunes a viernes, a las 06.25, 13.35h y 19.55 horas. Llámalo X Los martes a las 10.15 horas. Espacio UMU Ciencia Los jueves a las 10.30 horas. Programa del fin de semana Los sábados a las 10.05 horas Dónde oírlo: www.um.es/prinum www.orm.es
El equipo de Ciencia&Media y Kítaro, en el estudio de Onda Regional. CRISTÓBAL OSETE
En las ondas. Acercar la ciencia a la sociedad de una manera divertida pero sin perder un ápice de rigurosidad. Esta es la misión de Kítaro y Ciencia&Media, dos proyectos radiofónicos que esta temporada han decidido unir sus fuerzas. A través del dial de la emisora autonómica, cada semana ofrecen varias secciones en las que se ponen de relieve la labor de los investigadores de la Universidad de Murcia.
La ciencia está en el aire
plaza a distintos municipios de la Región de Murcia. Este espacio está dirigido principalmente a niños y jóvenes de los centros escolares e institutos de cada municipio que se visita, los cuales pueden intervenir en directo durante la emisión, preguntando a los científicos presentes. Estas visitas sirven para dar a conocer la ciencia que se hace a lo largo y ancho de este territorio, y a los científicos que la llevan a cabo, ofrece la oportunidad a los oyentes de disfrutar de un radio show en directo y de conocer al equipo del programa. Al frente de esta emisión está Carmen María Conesa, asesorada científicamente por el equipo de Prinum de la UMU.
A través de varios espacios radiofónicos la Universidad de Murcia da a conocer el trabajo de sus investigadores L. O.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) apuesta un año más por un proyecto radiofónico organizado por la Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación (Prinum) de la Universidad de Murcia y la emisora autonómica Onda Regional. El nuevo formato surge de la fusión del espacio Ciencia&Media, emitido durante los últimos tres años por la UMU en la emisora autonómica, y de Kítaro, un programa que se emite en la misma emisora desde el de octubre de . Kítaro, que aporta a este proyecto una propuesta dinámica y que persigue explicar la ciencia de manera entretenida y rigurosa, ha contado desde el principio con la financiación de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, a la que hace unos meses se le sumaba la empresa Avanze Credit. Así, el de enero arrancaba el programa Kítaro: la vida es ciencia, un proyecto seleccionado por la FECYT del ministerio de Economía y Competitividad de entre los presentados por entidades, y cuya responsable es Emma Martínez López, coordinadora general de Investigación del vicerrectorado de Investigación y profesora de Toxicología de la UMU. El programa cuenta con varios formatos: un microespacio de cinco minutos de duración que se puede escuchar de lunes a vier-
nes en tres franjas horarias, un programa de una hora de duración que se emite los sábados, y dos secciones de quince minutos, los martes y los jueves, dentro del magazine Buenos días Murcia, que presenta Joaquín Azparren. Colaboradores especiales Como novedades, los martes a las . horas, el matemático y humorista finalista de Famelab, José Santiago García Cremades, conocido como Aitor Menta, estrena la sección Llámalo X, un espacio para la ciencia a través del humor y la música. Semanalmente, esta sección cuenta con una colaboradora de lujo, ‘Y’ (WAY en inglés), la inteligencia artificial adolescente más impertinente de las ondas, que descifra muchos conceptos lógicos. También se realiza un estudio estadístico mediante un muestreo entre la voz de los murcianos, y cuyos resultados se analizarán al final de la temporada. Por último, al término de cada programa, Aitor Menta compone y canta una canción en exclusiva sobre el tema tratado ese día. Por otro lado, cada jueves a las . horas, se emite UMU Ciencia, un espacio para que los oyentes conozcan de primera mano los resultados de investigación alcanzados en la Universidad de Murcia. A través de debates, coloquios, entrevistas y reportajes, los investigadores de la institución docente explican en directo de
Televisión La química entra en la cocina
TVE
El profesor de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Murcia José Manuel López Nicolás forma parte del equipo Órbita Laika, el nuevo talk show de ciencia en Televisión Española, donde el docente ofrece consejos químicos que pueden aplicarse en la cocina. En este programa, presentado por Ángel Martín, un grupo fijo de colaboradores, científicos y comunicadores muestran los entresijos de la ciencia. Se emite todos los domingos a las 23 horas, en la 2.
El matemático Santiago García, conocido como Aitor Menta, conduce la sección Llámalo X, en la que reina el humor El último sábado de cada mes se realizará un ‘talk show’ especial que se celebrará en colegios e institutos manera sencilla y amena conceptos científicos de todo tipo, para que la audiencia comprenda y reflexione sobre el mundo que le rodea. Esta sección está presentada por Mª José Moreno y Joaquín Az-
parren. La selección y coordinación del espacio están a cargo de la responsable del proyecto, Emma Martínez López, Rosa María Ros Espín y la periodista científica Delfina Roca. El programa de los sábados, que se emite a las . horas, está dirigido por Mª José Moreno, y mantiene su formato habitual, pero incorpora un espacio semanal dedicado a la ciencia más curiosa, a cargo de Delfina Roca, donde se destacan aspectos poco conocidos y hallazgos sobresalientes y llamativos de la misma. Como colofón, el último sábado de cada mes, la radio se des-
Un proyecto en auge Con el apoyo de FECYT y la UMU, Kítaro (que debe su nombre a una palabra griega que significa célula en castellano), no para de crecer, tal y como es el deseo de sus impulsores y coordinadores, entre los que se encuentra el jefe de deportes de Onda Regional de Murcia, Paulino Ros. Con apenas un año en antena, el pasado mes de octubre, Kítaro recibió el premio nacional Prismas al mejor trabajo en radio por el podcast Un protozoo gigante en la costa murciana, algo que se ha valorado muy positivamente desde las instituciones públicas a la hora de ofrecerles su apoyo. María José Moreno, periodista especializada en divulgación científica, está al frente de este espacio que ya suma casi . seguidores en la red social Twitter (@KitaroORM) y más de ‘me gusta’ en la página de Facebook, que se acaba de estrenar. Los programas pueden escucharse en directo en Onda Regional de Murcia, a través de FM, internet, TDT y dispositivos móviles. Además, los podcast están disponibles en la web de la emisora y próximamente también podrán descargarse en una página dentro la web de la Unidad de Cultura Científica (www.um.es/prinum) de la Universidad de Murcia. Este programa radiofónico está financiado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, dependiente del ministerio de Economía y Competitividad.
sidente de los calcó que, selado en la reso, "el decrenfermera] ya El texto 29 está Enero, 2015 ta ya con toptivos inforico que falta ón final, que onsejo Interl Consejo de
isterio de Saoboró que la ta enfermera te. Concretacó al término que Alonso su voluntad nte esta noro, la presenmente, como a las comunimas en el Pleo Interterrima Nacional
destacado al y como se terterritorial, ste año una fermera en la os temas, se esarrollo de des de enferién la neceón de plazas ialidades", si ó una fecha tro.
llegada de fármacos bio- rencia y no sustitución El Sergas habría ahotienen por rrado unos 3,5PAÍS: millones su biológico España similares, que aún FRECUENCIA: Martes a viernes original, poco peso en el SNS en los últimos 3 años con incluso la teoría de que PÁGINAS: 2 O.J.D.: 49785 Los biosimilares tienen un biosimilar es diferenel uso de estos fármacos. TARIFA: 504 € varias bazas a suE.G.M.: favor: te a un genérico (síntesis Teniendo en cuenta una ÁREA: 77del CM² - 10% serán más baratosSECCIÓN: que su SANIDAD intercambiabilidad química), podría caducar original biológico, con un a corto-medio plazo. cien por cien con su bioló-
Subvenciones: el ISCIII atiende al texto del Tribunal de Cuentas MADRID J. A. P.
El Instituto de Salud Carlos III, preguntado por DM, ha respondido al informe del Tribunal de Cuentas (ver diariomedico.com y DM de ayer), que pedía mejoras en la gestión de las subvenciones a la investigación que concede el Carlos III en el marco de la Acción Estratégica en Salud. El informe criticaba la inexistencia de un manual que homogeneizara y aclarara la gestión de estas ayudas, y apuntaba hacia ayudas indirectas concedidas excesivamente heterogéneas, costosas y faltas de evaluación. El Instituto Carlos III señala a DM que las recomendaciones para mejorar el sistema de gestión
de las ayudas "ya se están incorporando a nuestro sistema de gestión". PREVISTO EN LA AES 2015
Recuerda, como hacía el informe, que ya se disponía de un manual de gestión de las ayudas cofinanciadas por Feder, "que se aplica al volumen más importante de ayudas de la AES", y avanza que "ya se ha recogido en el plan de actuación para 2015 la creación de un manual que regule el proceso completo de gestión de ayudas, teniendo en cuenta además la observación que hace el Tribunal respecto al elevado número de ayudas que se gestionan anualmente y la diversidad de las mismas". En cuanto a la aplicación informática que de-
mandaba el Tribunal de Cuentas, "se había incluido en el Plan de actuación del ISCIII para 2014", para el desarrollo de una nueva aplicación "que fuera más versátil que la actual, puesta en funcionamiento en el 2007.Ya se ha iniciado su desarrollo". Sobre los costes indirectos contemplados en la concesión de ayudas, el Instituto Carlos III precisa, sin entrar en el porqué de la heterogeneidad y falta de claridad que señalaba en su informe el Tribunal de Cuentas: "Son los mismos porcentajes que se aplican en otras convocatorias nacionales de ayudas a la investigación, en el ámbito del Plan Estatal de I+D+I 20132016".
29/01/15
CASTELLON Prensa: Diaria Tirada: 2.645 Ejemplares Difusión: 1.759 Ejemplares Valor: 1.213,00 €
Área (cm2): 394,5
Ocupación: 47,02 %
Documento: 1/1
Autor: J. ARNAU / E. FONOLLOSA VINARÒS Se criti
Cód: 89540320
ección: LOCAL
EL MUNDO DE CASTELLON
Página: 11 Núm. Lectores: 7036
Identifican una proteína clave en la multiplicación, migración y diferenciación de las células madre neuronales EFEFUTURO.- La revista internacional Brain Structure & Function ha publicado un estudio en el que se describe una proteína clave en la multiplicación, migración y diferenciación de las células madre neuronales en el cerebro adulto. EFEFUTURO VALENCIA Miércoles 28.01.2015 La investigación ha recibido una mención de honor en los Premios Ángel Herrera a la Investigación en Ciencias Experimentales, en Madrid, y permitirá estudiar su implicación en enfermedades neurodegenerativas. El equipo que ha realizado el estudio ha estado integrado por Begoña Ballester, Enric Poch, Ignacio Pérez Roger y José Terrado (del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera), en colaboración con investigadores del CIPF, la Universitat de València (UV) y el Centre de Regulació Genómica (CGR) de Barcelona. La investigación ha demostrado que, en ausencia de proteína RhoE, las células madre neuronales proliferan más en la zona subventricular, pero migran peor y presentan graves alteraciones en su diferenciación final. El estudio se ha centrado en el papel de esta proteína en la zona subventricular, una de las pocas áreas del cerebro en las que se ha demostrado que existen estas células progenitoras neurales, capaces de originar nuevas neuronas, incluso en individuos adultos, ha informado el CEU en una nota de prensa. Utilizando ratones modificados genéticamente que carecen de la expresión de esta proteína, la investigación ha permitido comprobar que, en la zona subventricular, las células madre neurales se multiplican de manera mucho más activa que en ratones control. Sin embargo, estas células aparecen desorganizadas en ausencia de RhoE, ya que los contactos entre ellas, necesarios para su correcto desplazamiento por la corriente migratoria rostral, están alterados y, en consecuencia, su capacidad migratoria se ve reducida, por lo que llegan en menor cantidad a su destino en el bulbo olfatorio, donde se diferencian en varios tipos de neuronas. Una vez en el bulbo olfatorio, la ausencia de RhoE produce también una drástica reducción, de hasta un 90 por ciento, en uno de los tipos neuronales a los que estas células madre neurales dan lugar, el conocido como calbindina+. Según señala la profesora de la CEU-UCH Begoña Ballester, “todos estos resultados revelan que RhoE es una proteína esencial para el desarrollo de las células madre del sistema nervioso central, en su correcta multiplicación, migración y diferenciación”. EFEfuturo
y los neandermismo lugar y ero no existían e tales encuenatimer, paleon-
Manot es una cueva prehistórica PAÍS: España que contiene una secuencia arqueoPÁGINAS: 42 lógica impresionante y depósitos y caTARIFA: € ahora vidades espectaculares.3688 Hasta se han realizado ÁREA: en su109 interior cinco CM² - 12%
perteneció a un adulto, y que el fósil FRECUENCIA: Diario no está relacionado con otros huesos O.J.D.: 123534 y dientes de ejemplares jóvenes que E.G.M.: 498000 también se han encontrado en la misma cueva. SECCIÓN: SOCIEDAD
29 Enero, 2015
Paso hacia la curación de la diabetes
cción nto
Fabrican células que producen insulina a partir de la piel
997 se ocupó de de servicios coting del grupo, izo cargo de la
RAFAEL IBARRA MADRID
conlleva otros inador común alento interno. El Norte de Casa dirección gentañés». Por su ras asumirá la a», y Javier Doioja».
A partir de células de piel humana, un equipo de la Universidad de Iowa (EE.UU.) ha creado células productoras de insulina humanas que logran el control de la glucosa en ratones diabéticos. Los hallazgos podrían representar un primer paso hacia el desarrollo de una terapia que permitiría a los diabéticos decir adiós a las inyecciones de insulina. Según explica a ABC Nicholas Zavazava, autor del trabajo que se publica en PLoS One, «es la primera vez que las células productoras de in-
sulina se producen a partir de células de la piel que habían sido convertidas en células madre pluripotentes inducidas». Hasta la fecha, las células productoras de insulina se producían a partir de células madre embrionarias humanas, pero ahora «se podría hacer a partir de las propias células de los pacientes». De esta forma el propio paciente diabético proporcionaría células de su piel para la fabricación de sus propias células beta. Por lo tanto, añade, «no sería necesario inmunosupresión (terapia para evitar el rechazo)».
MEDICINA
JUEVES 29 ENERO 2015
09
Resultados preliminares de una vacuna frente al Ébola
DM
MADRID REDACCIÓN
José Antonio López Martín, del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, de Madrid.
La inmunoterapia, nuevo paradigma en oncología La inmunoterapia puede aprovecharse de las sinergias de otros tratamientos e integrarse en la terapéutica MADRID RAQUEL SERRANO
[email protected]
"La inmunoterapia del cáncer representa un nuevo paradigma en el conocimiento del cáncer y de su tratamiento que, por otra parte, ya ha generado un incremento real de la supervivencia en algunas enfermedades y pacientes. Por ello es necesario profundizar más en esta vía", ha señalado a DM José Antonio López Martín, responsable de la Unidad de Melanoma, Sarcomas y Estudios Clínicos en Fase Precoz, del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, que ha coordinado el simposio que OncoSur ha celebrado en Madrid, bajo la presidencia de Hernán Cortés Funes, dedicado precisamente a la inmunoterapia del cáncer. A su juicio, los anti CTLA4, los anti PD-1/PD-L1, por ejemplo, han mostrado su efectividad en melanoma. Pero es que, además, estos mismos anticuerpos ya están presentando resultados alentadores en tumores no melanoma, "como pulmón, próstata, riñón, vejiga y mama". Pero insiste en que "no hay que olvidar que aún es decisivo determinar los mecanismos concretos favorecedores o no de la respuesta inmune porque cada tumor y cada paciente son diferentes. Este es un obje-
tivo de OncoSur". En este simposio se han dado cita expertos nacionales e internacionales en el manejo de la respuesta inmune. Por ejemplo, Periklis Foukas, del Centro Ludwig de Investigación del Cáncer, en Lausana, Suiza, ha expuesto el papel de la inmu-
Nuevo grupo español de investigación Michele Maio, del Hospital Universitario de Siena (Italia), expuso la importancia de los biomarcadores predictivos en inmunoterapia del cáncer, como presidente de la Red italiana de Inmunoterapia. En nuestro país se está formando el Grupo Español de Terapias Inmunobiológicas en Cáncer (Getica), que presidirá López Martín, cuyo primer evento se celebrará dentro de unos meses en Sevilla y que pone de manifiesto la trascendencia que ha retomado la investigación inmunológica.
nopatología para "conocer rasgos inmunológicos del tumor. Hasta el momento, los patólogos realizan el diagnóstico histológico convencional; más recientemente se ha incorporado el molecular. La tercera dimensión es conocer cómo se comporta el estroma inmunológicamente frente al tumor: qué tipo de respuesta hay, si es que existe. "Este aspecto es importante para establecer pronóstico y tal vez para la respuesta a fármacos. La inmunopatología es importante y necesita un estímulo en España", incide López Martín. RECONOCER ANTÍGENOS
Abhishek Garg, de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, ha expuesto las bases para que la inmunoterapia, desarrollada como monoterapia, se integre en la realidad terapéutica. "Algunos fármacos, incluso quimioterapias convencionales, así como la radioterapia, radiofrecuencia o cirugía, pueden modular el sistema inmune incrementando una oferta de antígenos. Podemos aprovecharnos de este fenómeno para combinarlo con otras inmunoterapias diferentes. Por ejemplo, quimioterapias antiguas, como adriamicina, producen una presentación de antígenos que pueden ser reconocidas por el sistema inmune si éste es activado".
Una vacuna frente al virus del Ébola Zaire se ha mostrado inmunogénica en un ensayo preliminar realizado con 60 adultos sanos en la Universidad de Oxford. El equipo de investigación de Adrian Hill publica hoy sus resultados en la edición online de The New England Journal of Medicine (NEJM). La vacuna empleada es una formulación monovalente del adenovirus 3 de chimpancé (ChAd3), que contiene la glicoproteína de superficie del virus del Ébola Zaire (EBOV). Cada voluntario recibió una única dosis que contenía 1x1010, 2,5x1010 o 5x1010 partículas virales. Los investigadores evaluaron la seguridad de la vacuna durante las cuatro semanas siguientes a su administración y midieron mediante ELISA
los anticuerpos generados, así como las respuestas de las células T con ELISpot y citometría de flujo. No se registró ningún problema grave de seguridad con ninguna de las dosis empleadas, aunque dos de los 59 participan-
nistró la mayor dosis, que también obtuvo una tasa de respuesta de las células T del 100 por cien con ELISpot. Asimismo, la citrometría de flujo reveló mayores respuestas de células T CD4+ que de CD8+.
La respuesta de anticuerpos con la formulación usada, denominada ChAd3-EBOV, fue superior en el grupo al que se administró la dosis mayor
En todo caso, las respuestas de anticuerpos y células T fueron inferiores que las inducidas en los estudios con macaco que mostraron protección frente a esta misma vacuna. Los autores concluyen que la vacuna monovalente de ChAd3 frente a EBOV "fue inmunogénica en las dosis probadas". Hay otros ensayos de vacunas frente al Ébola en marcha, como el que se publicó en NEJM en noviembre de 2014 con los resultados en fase I de cAd3-ZEBOV, que mostraron respuestas inmunes dependientes de la dosis.
tes que completaron el seguimiento presentaron fiebre y se apreciaron tiempos prolongados de tromboplastina parcial activada en cuatro individuos e hiperbilirrubinemia transitoria en ocho. La respuesta de anticuerpos fue superior en el grupo al que se le admi-
OTROS ESTUDIOS
Rasgos distintivos del cáncer de cabeza y cuello por VPH MADRID REDACCIÓN
El tabaco y el virus del papiloma humano (VPH) confieren rasgos moleculares distintivos a los cánceres de cabeza y cuello que ocasionan. Investigadores de la red Atlas del Genoma del cáncer describen hoy en Nature nuevas claves de este tipo de tumores obtenidas gracias al análisis de secuenciación genómica de 279 carcinomas de células escamosas de pacientes sin
tratar. El 80 por ciento de las muestras tumorales procedían de fumadores. Entre otros aspectos, se constató que muchos pacientes con tumores asociados al VPH presentaban alteraciones específicas del gen FGFR3 y mutaciones en el gen PIK3CA, que también se encontraban entre el conjunto de mutaciones descritas en tumores relacionados con el tabaco. En cambio, EGFR no suele estar mutado en los tu-
mores VPH positivos, pero está alterado con frecuencia en los tumores VPH negativos de fumadores. En términos generales, los científicos, dirigidos por Neil Hayes, de la Universidad de Carolina del Norte, vieron que más del 70 por ciento de los cánceres de cabeza y cuello mostraban alteraciones en genes que codifican receptores de factores de crecimiento, moléculas de señalización y reguladores de la división celular.
La patología afecta al biomaterial empleado MADRID REDACCIÓN
La enfermedad de un paciente concreto puede tener un gran impacto en la forma en que se comporta un biomaterial en su organismo, según un estudio que se publica hoy en Science Translational Medicine, cuya primera firmante es Nuria Oliva, del Instituto de Tecnolo-
gía de Massachusetts (MIT), y en el que ha participado María Carcole, de la Universidad Ramón Llull, en Barcelona. Los investigadores desarrollaron modelos animales para comparar cómo se comporta un material adhesivo en el contexto de dos enfermedades: colitis inflamatoria en conejos y cáncer de co-
lon en ratas. Observaron que, en comparación con el tejido normal, el de cáncer de colon contenía más sitios de unión en los que se podía acoplar el material. En cambio, el material se adhería de forma mucho más deficiente al colon inflamado, ya que la inflamación tiende a destruir las proteínas a las que se ancla.
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 40
O.J.D.: 202165
TARIFA: 9177 €
E.G.M.: 1612000
ÁREA: 260 CM² - 23%
SECCIÓN: SOCIEDAD
29 Enero, 2015
Un par tsito que muda de piel un ’interruptor’ cambialas prote/nas de la superficie del tripanosoma ci6n de una especie de interruptor biol6gico, un pdptido llamado E1tripanosomaafricano es un mi- SUMO, que condiciona que se excroorganismoque produce la 11a- prese un solo gen y, pot tanto, que madaenfermedaddel suefio. Tie- se presente un solo tipo de estas ne una peculiaridad: las proteinas proteinas en la superficie del tride su superficie cambian cada panosoma. Entre la etiqueta SUMO y la cierto tiempo. Conello evitan la respuesta inmunitaria, ya que expresi6nde estos genesse interesas mol6culasson las dianas de pone un cuerpo nuclear, una aculas defensas del organismo. Un mulaci6nde proteinas cuya exisequipode la Redde Investigaci6n tencia ya public6 Miguel NavaCooperativa en Enfermedades rro, investigador principal del Tropicales (RICET)ha publicado equipo, en 2001 en Nature. "Hay en PLOSPathogens lo que puede unopor nficleo", explica, y, por set la causa de esta rotaci6n de un mecanismoat]n desconocido, proteinas en la cubierta: la acma- este cuerpo es el que se encarga E. DEB., Madrid
Untripanosoma, el par~sito dela enfermedad delsuefio./ J. M.E3ART(RICET) de que cada vez se exprese (se active y fabrique la proteina correspondiente) un finico gen de entre esta familia de miles de genes. "Cuandose activa y se une al cuerpo el gen A, se muestra solo
- 25 -
la proteina A en la superficie; cuandoes el B, la proteina es la B". Cadavez que esto sucede, las 10 millones de proteinas A que recubrenla superficie del par~sito son sustituidas por la B.
"Cuando las proteinas cambian, es comosi la infecci6n la causaraun parfisito nuevo",indica Navarro,investigador cientifico del CSICen el Instituto L6pezNeyra de Granada. Este proceso no es finico del tripanosoma. El plasmodiode la malaria y el Giardia lamblia, que causa infecciones intestinales, tambidnlo experimentan. Es una de las razones por la que cuesta tanto conseguir una vacunapara ellos. En el trabajo se muestra que las proteinas de1 cuerpo nuclear estgmetiquetadas con el pdptido SUMO, y este hallazgo puede ser un paso para ayudar a combatir la enfermedaddel suefio (tripanosomiasis), que afecta a unas 6.000 personascada afio en Africa, segrin la OMS."Cuandose inhibe SUMO hay un doble efecto: se debilita la cubierta porquese producen menosproteinas de superficie y estas no cambiantanto, por lo que son vulnerablesa los anticuerpos", indica Navarro.
D E N C I A S 29 Enero, 2015
terino
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 29
O.J.D.: 141874
TARIFA: 4496 €
E.G.M.: 677000 LA VANGUARDIA
ÁREA: 181 CM² - 16%
SECCIÓN: TENDENCIAS
29
PANORAMA
Hallado en Israel un cráneo de ‘Homo sapiens’ de hace 55.000 años CIENCIA w Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han descubierto en una cueva de Israel un cráneo parcial de Homo sapiens de 55.000 años de antigüedad. El cráneo, que se presenta hoy en la revista Nature, viene a llenar un vacío en el registro fósil de la época en que nuestra especie salió de África y pobló Oriente Medio antes de extenderse por Eurasia. Análisis del genoma de neandertales y de Homo sapiens habían indicado que ambas especies se aparearon, probablemente en algún lugar de Oriente Medio, hace entre 50.000 y 60.000 años. Pero hasta ahora no se ha-
bían encontrado restos de Homo sapiens de aquella época en la región. El cráneo ha aparecido en la cueva de Manot, descubierta accidentalmente en el 2008 con una excavadora que estaba realizando unas obras. Cerca de allí se habían encontrado antes fósiles de neandertales de una antigüedad similar. El descubrimiento sugiere que el Homo sapiens de la cueva de Manot podría corresponder a alguna de las poblaciones que se cruzaron con los neandertales. También podría corresponder a la población de la que descienden los Homo sapiens europeos. / Redacción
ARCHIVO
tos vadas
su proyecto
pecha de que pudier empresas privadas o y con ellas sus inteesa información ha a parte del proyecpación privada que acerlo a lo grande. o queramos verlo, la público-privada da logro que anuns hospitales y nuesdores”, recuerda Armañana, el Observa-
JIM HOLLANDER / EFE
El nuevo cráneo, entre uno de sapiens y otro de neandertal
Los periodistas celebran la festividad de su patrón CIUDADANOS w Como todos los años, Cobega, concesionaria del grupo Coca-Cola, obsequió ayer al personal de La Vanguardia con la degustación de sus productos con motivo de la festividad de san Francisco de Sales (24 de enero), patrón de - 26 periodistas y escritores, / Redacción
La UV inviste este viernes el físico Juan Ignacio Cirac como doctor honoris causa VALENCIA, 29 Ene. (EUROPA PRESS) La Universitat de València (UV) inviste este viernes, día 30 de enero, el físico Juan Ignacio Cirac como doctor 'honoris causa'. El acto, impulsat per VLC-Campus, comenzará en el Paraninfo del edificio histórico de La Nau a las 12 horas. La 'laudatio' estará a cargo de Germán Valcárcel, catedrático de Óptica y Optometría y Ciencias de la Visión, de la Facultad de Física. Previamente, el jueves 29, Cirac participará en un encuentro de excelencia en el Campus de Burjassot, informa la institución académica en un comunicado. Juan Ignacio Cirac Sasturain (Manresa, 1965) es licenciado y doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, y desde 2001, es director de la división teórica Max-Planck-Institut für Quantenoptik (Instituto Max-Planck para la óptica cuántica, en Alemania). Cirac ha sido profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, investigador de la University of Colorado y catedrático del Institut für Theoretische Physik de la Leopold Franzens Universität Innsbruck. Reconocido internacionalmente por sus trabajos en óptica cuántica, información cuántica y física cuántica, entre sus aportaciones más importantes destacan la primera propuesta de ordenador cuántico basada en un sistema físico realizable en laboratorio y la idea de que los átomos fríos atrapados en redes ópticas pueden ser utilizados como simuladores de sistemas de materia condensada. Autor de más de trescientos artículos en las revistas más prestigiosas en física, es uno de los autores más citados en este ámbito. Ha recibido numerosas distinciones y premios, entre los que destacan la medalla de la Real Sociedad Española de Física, el Quantum Electronics Prize de la sociedad europea de física, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, los premios 'Wolf ', nacional de investigación 'Blas Cabrera', 'Fronteras del conocimiento' de la Fundación BBVA y las medallas de honor del Niels Bohr Institutet y 'Benjamin Franklin' del Franklin Institute. ENCUENTRO DE EXCELENCIA Este jueves 29, el dia anterior al honoris causa, el investigador Ignacio Cirac será el invitado principal del Encuentro de Excelencia que tendrá lugar en la Universitat de València. En este Encuentro, Cirac impartirá la conferencia 'Simuladores cuánticos', a las 16.00 horas en la sala Charles Darwin del campus de Burjassot de la Universitat de València. La investigación del profesor Cirac se centra en la teoría cuántica de la información, en la que ha desarrollado un sistema de computación basado en mecánica cuántica que permitirá, en un futuro, diseñar algoritmos mucho más rápidos y hacer las comunicaciones más eficientes y seguras. Los Encuentros de Excelencia Internacional son una iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) VLC/CAMPUS y están financiados dentro del programa CEI promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El objetivo de estos programas anuales es fomentar el talento a través de conferencias, reuniones y diálogos de premios Nobel y científicos excelentes con investigadores en formación en las áreas de especialización del CEI.
La red nacional de museos de ciencia se constituirá como asociación en el MEH Se están elaborando los estatutos de la agrupación que incluye a 23 museos y planetarios del país MARTA CASADO BURGOS 29/01/2015 La cita no tiene fecha pero sí lugar. El Museo de la Evolución acogerá a lo largo de este año la XIII Reunión de la Red de Museos de Ciencia. Será una cita importante porque servirá para constituir la Asociación Nacional de Museos de Ciencia para lo que los diferentes integrantes de la misma están trabajando en perfilar los estatutos. El acta de constitución de la asociación de estas instalaciones que tratan de divulgar los avances del ser humano se plasmará en la cuna donde se explica la evolución del género Homo. Una circunstancia que aún no tiene fecha y que se acordó en la última reunión celebrada en Granada que también incluyó a los responsables de la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia. El Museo de la Evolución está incorporado en una asociación que cuenta con 24 instalaciones museísticas de todo el país pero que de cara a la cita de Burgos podrían ser más ya que hay interés por otros centros de integrarse en esta organización. La constitución de este organismo obedece al espíritu de trabajo que desde el inicio ha tenido esta red, coordinada desde la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) que gestiona dos sedes del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt) con sedes en Coruña, Madrid y Alcobendas. Se trata de la cooperación y colaboración entre las instituciones que lo forman con el objetivo de optimizar los recursos humanos, de conocimiento y económicos de todos los centros vinculados a la ciencia y la tecnología. En las nuevas líneas en las que trabajan será clave definir la cooperación de cara al futuro y el diseño de proyectos conjuntos con el Horizonte 2020 como objetivo. La red de Museos, futura Asociación, está integrada por museos de historia natural, de ciencia y tecnología, jardines botánicos, acuarios, centros de ciencia (interactivos) y planetarios. Todos ellos tienen un eminente fin de divulgación a la sociedad con importancia en la realización de talleres y actividades interactivas con diferentes grupos de edad. Campos en los que podrán interconectarse todos ellos igual que en la organización de exposiciones temporales. El trabajo en red es de sobra conocido en el MEH que ya está integrado en varias plataformas de trabajo conjunto como la integrada con la Red de Museos de Ciencia del Norte de España. También forma parte del grupo de instalaciones que divulgan la evolución en Europa dentro del Ice Age Europe. Esta red engloba -entre cuevas, abrigos, centros de interpretación y museos- los lugares más importantes del patrimonio cultural europeo relacionados con la época prehistórica y comprende quince centros de seis países europeos.
@ INFORMAVALENCIA.C...
URL: www.informavalencia.com
UUM: -
PAÍS: España
UUD: -
TARIFA: 2 €
TVD: TMV: -
27 Enero, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 36 -
@ INFORMAVALENCIA.C...
URL: www.informavalencia.com
UUM: -
PAÍS: España
UUD: -
TARIFA: 2 €
TVD: TMV: -
27 Enero, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 37 -
Las pymes inviertieron en 2013 menos dinero en innovación | Pymes | Territorio Pyme
LAS PYMES INVIERTIERON EN 2013 MENOS DINERO EN INNOVACIÓN El gasto en innovación en 2013 cae un 1,3% respecto al año anterior Las ayudas 2015 para pymes de Madrid en I+D+i
IVÁN GARCÍA IGLESIAS
Innovación
Madrid
Inversión industrial
28-01-2015 18:05
Pymes
TEMAS RELACIONADOS: Política científica Tecnología
Empresas
Economía
La crisis también se dejó notar a la hora de innovar. En el año 2013 cayó un 1,3% respecto al anterior ejercicio el gasto en innovación tecnológica de las pymes, alcanzando los 13.233 millones de euros. Esto supuso el 1,8% de la cifra de negocios http://cincodias.com/cincodias/2015/01/28/pyme/1422462806_741141.html[29/01/2015 9:46:03]
Las pymes inviertieron en 2013 menos dinero en innovación | Pymes | Territorio Pyme
de aquellas compañías que cuentan con diez o más empleados. Las actividades para la innovación que más destacaron fueron las de I+D interna, que alcanzó casi la mitad del gasto total en actividades tecnológicas, las de Adquisición de maquinaria, equipos, hardware o software avanzados, con un 20,2% del total; y las de I+D externa con un 17,1%. Si nos centramos en el capítulo de sectores hay que hacer una mención especial a la Industria, que en 2013 consuiguió incrementar un 1,6% el gasto en innovación tecnológica, cuando el resto sufrieron importantes caídas, como en el caso de la Agricultura, con un -23,4%; la Construcción con el -16,6%, y los Servicios con el 3,6%. Concretando un poco más, la actividad que más gastó en innovación hace referencia a las compañías de Vehículos de motor, con un gasto total del 13,4%. A continuación se encuentran las empresas de Servicios de I+D (12,1%) y las de Farmacia (7,9%). Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid, con un 33,7% del gasto total en innovación, fue la que encabezó esta clasificación en 2013, tal y como recoge el INE, seguida por Cataluña (23,4%) y País Vasco (10,8%). Es curisoso que el gasto en innovación tecnológica haya sufrido una disminución respecto a 2012 en casi todas las comunidades salvo en la Comunitat Valenciana, Illes Balears y Andalucía, que aumentaron un 92%, un 8,1% y un 0,8%, respectivamente. En este análisis que realiza el Instituto Nacional de Estadística se aprecia como una de cada cuatro empresas del país con más de diez empleados apostaron por la innovación entre los años 2011 y 2013, destacando por encima del resto aquellas compañías de Industrias del petróleo (87,5%), Farmacia (73,1%) y Productos informáticos, electrónicos y ópticos (67,6%). En el sector de Servicios destacó por encima del resto las ramas de I+D (con 8 de cada 10 empresas innovadoras), Programación, consultoría y otras actividades informáticas (56,2%) y Telecomunicaciones (47,9%).
NOTICIAS MÁS VISTAS Las bonificaciones y reducciones para autónomos en el año 2015 ¿Puedo trabajar de autónomo sin darme de alta de autónomo? Así queda la tarifa plana para autónomos Diez subvenciones y ayudas para pymes y autónomos en 2015 Los autónomos pierden peso en la creación de empleo
http://cincodias.com/cincodias/2015/01/28/pyme/1422462806_741141.html[29/01/2015 9:46:03]
DIARIO DE MALLORCA CASAS
Diario de Mallorca
PAÍS: España
FRECUENCIA: Mensual
PÁGINAS: 5
O.J.D.: 16049
TARIFA: 2784 €
E.G.M.: 98000
ÁREA: 688 CM² - 60%
SECCIÓN: ESPECIAL
29 Enero, 2015
JUEVES, 29 DE ENERO DE 2015 5
ACTUALIDAD Especial Casas INGIMAGE
3DCONS abarca el desarrollo de la robótica, la búsqueda de nuevas gamas de materiales para la construcción y el impulso tecnológico del diseño y la edificación.
La revolución que llega al sector de la construcción: la impresión 3D A través de un proyecto estratégico se pretende introducir las tecnologías de impresión 3D en el sector de
la construcción, tanto en el ámbito de la obra nueva como de la rehabilitación y la restauración de patrimonio GUZMÁN ROBADOR/EFE ALACANT
La construcción de edificios basada en impresión D puede significar la llegada de la nueva revolución industrial al sector y es una oportunidad para diferenciarse de la competencia, rebajar los costes y sortear la crisis económica. Un consorcio de importantes empresas participa en un proyecto estratégico, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, que pretende introducir las tecnologías de impresión D en el sector de la construcción, tanto en el ámbito de la obra nueva como de la rehabilitación y la restauración de patrimonio. Denominado 'DCONS: Nuevos Procesos de Construcción Mediante Impresión D', cuenta con un presupuesto de algo más de ocho millones de euros y un plazo de realización de tres años y medio, tras haber sido aprobado en noviembre pasado. El proyecto supone "la puerta a nuevas formas de construir", donde se podrá pasar de "un diseño tridimensional a fabricar un elemento constructivo de forma automatizada", ha resumido el subdirector de I+D de Vías y Construcciones (Grupo ACS), Carlos Martínez Bertrand. "El desarrollo de esta tecnología desde España nos situará a la vanguardia del sector a nivel internacional tanto en el ámbito de la construcción, donde ya ocupamos una posición destacada, como en otros sectores tecnológicos de alto valor añadido", ha subrayado Mar-
tínez Bertrand. En realidad, su puesta en marcha supone un compendio que abarca el desarrollo de la robótica, la búsqueda de nuevas gamas de materiales para la construcción y el impulso tecnológico del diseño y la edificación, han indicado dos directivos de CYPE, Benjamín González y Carlos Fernández. La caída de precios de las tecnologías hace prever que en menos de una década será común el uso de la impresión D en muchas áreas de las actividades económicas, por lo que es "obligada cuanto antes" la entrada del sector de la construcción, según CYPE. Se podrán crear formas geométricas impensables a nivel práctico El proyecto contempla el desarrollo de nuevos sistemas robóticos para imprimir elementos constructivos a escala real o rehabilitar fachadas mediante impresión directa sobre elementos verticales, sin apenas molestias para los usuarios del edificio, lo que constituye un verdadero reto sin precedentes. "También se buscan nuevas gamas de materiales que permitan controlar sus propiedades térmicas y estéticas en cada punto de aplicación y nuevas herramientas de diseño que conviertan los planos y modelos del edificio en órdenes de fabricación para los sistemas de impresión a escala real", ha explicado Martínez Bertrand. Al prescindir de moldes o sistemas de encofrado, la tecnología de impresión D posi-
bilita la fabricación de formas geométricas hasta ahora impensables a nivel práctico, lo que abre la libertad creativa a los arquitectos. Una de las dos aplicaciones prácticas del proyecto se centra en la impresión de piezas singulares o prefabricadas a la carta, lo que contribuye a nuevas soluciones tales como elementos con curvatura variable adaptándose mejor a los soportes de las edificaciones y a un ahorro de materiales. Otras ventajas de esta tecnología son la reducción de riesgos laborales asociados a trabajos en altura y la optimización en el consumo de materiales con una producción cero de residuos. Las empresas que intervienen en el proyecto son Vías y Construcciones (coordinadora del proyecto), Saint Gobain Placo Iberica (productora de yeso y placas de yeso laminado), Lafarge (fabricante de morteros y hormigones), Proingesa (ingeniería de automatización de procesos) y CYPE. También participan las compañías Geocisa, cuya actividad está centrada principalmente en la rehabilitación de patrimonio, y Atanga, estudio de arquitectura e ingeniería especialista en modelado de información de edificación (BIM, Building Information Modeling) e integración de sistemas D en la construcción. En el desarrollo del proyecto colaboran el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Burgos, el Centro Tecnológico CARTIF y la Fundación CIM. *sillas y complementos no incluidos